Está en la página 1de 3

PROYECTO I

Preguntas como guía de análisis:


1. ¿Qué representa cada personaje?
El Toro
El toro en esta obra de Picasso es símbolo de la brutalidad a la que estaba sometida el
pueblo durante la Guerra Civil española. También refleja el terror que sentía el artista
ante los sucesos que ocurrían en su natal España.
Primera actividad
La mujer con el niño muerto
Imagen de los horrores del conflicto en la sociedad española. La madre con el niño
muerto recuerda 'Piedad'.
El guerrero
El guerero es una alegoría a la esperanza, esa que persiste pese al horror de la guerra.
El caballo
Es una de las imágenes más estudiada por los historiadores. Los investigadores
sostienen que representa a las víctimas inocentes de la guerra. Sin embargo, el mismo
Picasso dijo en 1945 que el caballo desbocado y desfallecido refería a la España
franquista.
La paloma
Aunque no es del todo visible, porque es del mismo color que el lienzo, es considerada
emblema de la paz rota.
La bombilla
Algunos historiadores sostienen que representa el avance científico y el progreso
social, otros consideran que supone una forma de destrucción masiva.
La mujer con quinqué
La mujer de mirada pérdida que ilumina la escena con una lámpara es vista como una
metáfora de lo que queda de la República.
La mujer coja
Picasso usó la figura de una mujer herida en su pierna derecha para reflejar
la crueldad de la guerra. Mujer en llamas
Una vez más el artista utiliza la figura de una mujer para situar a quien observa su obra
en el horror de la guerra.
2. Describir la «sonoridad» del cuadro.
Fue realizado por encargo del Director General de Bellas Artes, Josep Renau a petición
del Gobierno de la Segunda República Española para ser expuesto en el pabellón
español durante la Exposición Internacional de 1937 en París, con el fin de atraer la
atención del público hacia la causa republicana en plena guerra civil española.
Explicación:
su sonoridad es que, lo mandaron ha realizar para dar consciencia sobre la
causa de la plena guerra civil española.
3. ¿Qué significa el toro?
es símbolo de la brutalidad a la que estaba sometida el pueblo durante la Guerra Civil
española. También refleja el terror que sentía el artista ante los sucesos que ocurrían
en su natal España.
4. ¿Qué significa el caballo herido?
Es una de las imágenes más estudiada por los historiadores. Los investigadores
sostienen que representa a las víctimas inocentes de la guerra. Sin embargo, el mismo
Picasso dijo en 1945 que el caballo desbocado y desfallecido refería a la España
franquista.
5. Describir los elementos cubistas.
figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies.
6. ¿Qué opinas de la utilización del color y la luz?
Está un poco apagado, pero al mismo tiempo el blanco lo hace ver bonito
8. ¿Qué papel cumple la deformación de las formas en la expresividad? 9. ¿Con qué
motivo fue pintado este cuadro?
figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies.
10. ¿Qué tuvo de particular este bombardeo? 11. ¿Por qué la obra se llama Guernica?

cuyo título alude al bombardeo de Guernica, ocurrido el


26 de abril de dicho año (1937), durante la guerra civil española.
12. ¿En qué fecha se comenzó a realizar la obra?
26 de abril de 1937
13. ¿Cuántos personajes hay en la obra? Enuméralos
9
14. ¿Qué símbolos aparecen en el cuadro
El cuadro de Picasso ha suscitado numerosas interpretaciones a lo largo de
su historia. Una de las más conocidas es la llevada a cabo por el historiador de arte
inglés, Anthony Blunt, que analizó el significado de los 9 personajes que conforman el
'Guernica'.
15 ¿dónde se encuentra el cuadro?
París (1937–1937), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
16. ¿Por qué crees que el autor utilizó sobre todo el negro y el blanco para pintar
Guernica?
Porque son dos colores neutros y que a todos les va a gustar.

También podría gustarte