Está en la página 1de 52

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL

DESARROLLO”

UNIVERSIDAD JOSE MARIA ARGUEDAS.

INGENIERÍA DE SISTEMAS.

Curso: Legislación y Delitos Informáticos.

Tema: Sistemas de grabación y su regulación jurídica.

Alumnos:

● Yuri Carrasco Trinidad.


● Paul La Santa Baca.
● Dilio José Quispe Martínez.
● Gandhy Quispe Lima.

Docente: Arangüena Yllanes Magaly Roxana.

Ciclo: IX

Andahuaylas-Apurímac

2023
Índice
Lista de tablas.................................................................................................................... 3
Lista de figuras.................................................................................................................. 4
Introducción.......................................................................................................................5
1. Decreto Supremo........................................................................................................... 6
2. Disposiciones Generales................................................................................................7
3. Videovigilancia en espacios públicos y privados........................................................ 10
3.1. Video vigilancia en bienes de dominio público.................................................. 11
3.2. Videovigilancia en muebles de propiedad privada............................................. 14
3.3. Videovigilancia En Puertos, Aeropuertos, Terminales Terrestres, Almacenes
Aduaneros Y Depósitos Temporales......................................................................... 16
4. Tratamiento de Información proveniente de cámaras de videovigilancia................... 18
5. Registro y base de datos de cámara de videovigilancia...............................................20
6. Disposición complementarias finales.......................................................................... 23
7. El problema: la criminalidad en el Perú y los mecanismos de seguridad....................25
7.1. Víctimas de un delito..........................................................................................25
7.2. Tipología de delitos............................................................................................ 26
7.3. Medidas de seguridad adoptadas por la comunidad........................................... 27
7.4. Expansión del uso de cámaras de videovigilancia..............................................29
7.5. Problemáticas detectadas en la implementación de cámaras de videovigilancia...
31
7.6. Normativa en cámaras de videovigilancia..........................................................34
8. Proyecto Normativo.....................................................................................................37
8.1. Marco legal en la materia de cámaras de videovigilancia.................................. 37
8.2 Análisis de alternativas de solución en la implementación y uso de cámaras de
videovigilancia...........................................................................................................39
9. Comparativa con otros países...................................................................................... 40
Conclusiones....................................................................................................................41
Recomendaciones............................................................................................................ 42
Anexos............................................................................................................................. 43
Bibliografía......................................................................................................................44
Lista de Tablas.
Tabla N°1: Artículo 7 de la Ley N° 28251...................................................................... 13
Tabla N°2: Artículo 8,9,10,11 de la Ley N° 28251......................................................... 15
Tabla N°3: Artículo 12, 13 de la Ley N° 28251.............................................................. 18
Tabla N°4: Artículo 12, 13 de la Ley N° 28251.............................................................. 20
Tabla N°5: Art.17,18 y 19 Tratamiento de cámaras de videovigilancia..........................22
Tabla N°6: Art.20,21 y 22 Registro y Base de Datos de cámaras de videovigilancia.....24
Tabla N°7: Resumen de los art. 20, 21 y 22.................................................................... 25
Tabla N°8: Establecen disposiciones sobre la vigencia...................................................27
Tabla N°9: Tabla de comparación entre la Ley N°30120 y N°1218............................... 42
Lista De Figuras
Imagen N° 1: Decreto supremo, estadística de cantidad de víctimas..............................27
Imagen N° 2: Tasa de víctimas de hechos delictivos.......................................................28
Imagen N° 3: Viviendas en cuya zona o barrio se optó por una medida de seguridad para
prevenir la delincuencia. Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta
Nacional de Programas Presupuestales 2014-2018......................................................... 29
Imagen N° 4: Viviendas en cuya zona o barrio se optó por una medida de seguridad para
prevenir la delincuencia. Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta
Nacional de Programas Presupuestales 2014-2018......................................................... 29
Introducción.
El uso de cámaras de videovigilancia ha surgido como una alternativa eficaz para
mejorar la seguridad y reducir la incidencia delictiva en diversos entornos, tanto
públicos como privados. En Perú, se ha promulgado una serie de leyes y decretos
legislativos con el propósito de regular el uso de estas cámaras, estableciendo
lineamientos para su instalación y funcionamiento. Estas normativas tienen como
objetivo principal fortalecer la seguridad ciudadana y contribuir a la prevención e
investigación de delitos.
El presente documento tiene como finalidad brindar una visión panorámica del marco
legal y normativo relacionado con el uso de cámaras de videovigilancia en Perú. Se
abordan disposiciones generales, se definen términos clave y se establece el ámbito de
aplicación de las regulaciones. Además, se examinan los objetivos y los aspectos
tratados en el reglamento que regula el tratamiento y registro de las cámaras de
videovigilancia.
Asimismo, se identifican problemáticas asociadas a la implementación de cámaras de
videovigilancia en el país. Entre ellas, destacan la falta de planificación territorial, la
carencia de integración de los sistemas, la baja calidad de las imágenes y la falta de
conexión con la Policía Nacional del Perú. A pesar de estos desafíos, se reconoce la
importancia de la videovigilancia como herramienta para la prevención y persecución
de delitos.
En este sentido, se plantea la necesidad de abordar estas problemáticas y buscar
soluciones para optimizar el uso de las cámaras de videovigilancia. Se consideran
aspectos relevantes, como la elección entre cámaras analógicas y cámaras IP, la
ubicación estratégica de las cámaras y las capacidades de análisis de video integradas en
los sistemas. Además, se destaca la importancia de comparar las políticas y prácticas de
otros países en relación con la implementación y regulación de cámaras de
videovigilancia, con el fin de aprender de experiencias internacionales y adaptarlas al
contexto peruano.
En resumen, este documento proporciona una visión amplia del marco normativo y las
problemáticas asociadas con el uso de cámaras de videovigilancia en Perú. Se enfatiza
la importancia de regular su implementación de manera efectiva para promover la
seguridad ciudadana y respetar los derechos de los ciudadanos. Además, se sugiere la
exploración de soluciones que permitan optimizar el uso de estas cámaras, en beneficio
de la sociedad peruana.
1. Decreto Supremo
Decreto Supremo que aprueba el reglamento del decreto legislativo N° 1218,
decreto legislativo que regula el uso de las cámaras de videovigilancia y de la ley N°
30120, Ley de apoyo a la seguridad ciudadana con cámaras de videovigilancia
públicas y privada, y dicta otra disposiciones.
El presidente de la república toma en consideración varios aspectos a favor de la
seguridad ciudadana, así se afirma que :
-Ley N° 30120: Ley de apoyo a la seguridad ciudadana con cámaras de
videovigilancia públicas y privadas (Imagenes y audios), el poder ejecutivo aprobó
que todo estos materiales deben ser entregados como prueba.
-Concepto del decreto legislativo N° 1218, regula el uso de cámaras de video
vigilancia, estableciendo un control como instrumento de vigilancia ciudadana, así
mismo, constituye ciertos puntos;
-El decreto legislativo se aprueba con el voto del consejo de ministros.
-El decreto legislativo N° 1213, regula los servicios de seguridad privada, nos habla
sobre las mínimas medidas para las entidades del sistema financiero, son aquellas de
carácter preventivo, protegerán la integridad física de las personas y dar seguridad al
patrimonio público o privado que se encuentra en sus oficinas.
-La ley N° 30120 y el decreto legislativo N°1218, estandarizan los sistemas de
videovigilancia a nivel nacional para la seguridad.
Con el voto aprobatorio del consejo de ministros se decreta 4 artículos:
1. Artículo 1 - Aprobación del reglamento del decreto legislativo N° 1218, Decreto
Legislativo que regula el uso de cámaras de video vigilancia; y de la ley N°
30120, Ley de apoyo a la seguridad ciudadana con cámaras de videovigilancia
públicas y privadas, dicta otra disposición.
2. Artículo 2 - Financiamiento: Con cargo al presupuesto institucional de los
pliegos involucrados, autorizados para tal fin, sin demandar recursos
adicionales al tesoro público.
3. Artículo 3 - Publicación: Portal institucional del ministerio del interior, portal
MTC y en el portal del ministerio de economía y finanzas.
4. Artículo 4 - Refrendo: Es refrendado por el ministerio del interior, ministro del
MTC, ministra de economía y finanzas y ministra de producción.
2. Disposiciones Generales

Artículo 1 - Objeto: La presente norma tiene como objetivo regular la utilización


de cámaras de videovigilancia en espacios públicos, vehículos de transporte público
de pasajeros y establecimientos comerciales abiertos al público con una capacidad de
cincuenta (50) personas o más. Además, busca integrar dichas cámaras como
herramientas de vigilancia ciudadana en las políticas del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, en cumplimiento del Decreto Legislativo N° 1218 y la Ley N°
30120, que regulan el uso de cámaras de videovigilancia y respaldan la seguridad
ciudadana a través de cámaras de videovigilancia tanto públicas como privadas. Con
el fin de garantizar la estandarización e interoperabilidad de los sistemas de
videovigilancia a nivel nacional para la seguridad, también se establecen otras
disposiciones.
Artículo 2 - Definiciones: El Artículo 2 del Reglamento establece las
definiciones clave utilizadas en el documento. Estas definiciones son
complementarias a las que se encuentran en la Ley N° 30120 y el Decreto
Legislativo N° 1218. A continuación, se proporciona una paráfrasis del contexto y
las definiciones mencionadas:
En el presente Reglamento, se incluyen las siguientes definiciones adicionales a
las establecidas en la Ley N° 30120 y el Decreto Legislativo N° 1218:
a. Bienes de dominio público: Se refiere a los terrenos y propiedades inmuebles
que son propiedad del Estado o de entidades públicas que forman parte del
Sistema Nacional de Bienes Estatales o el Sistema Nacional de Abastecimiento,
sin importar el nivel de gobierno al que pertenezcan.
b. Captación: Corresponde al proceso técnico mediante el cual se registran
imágenes, videos o audios a través de las cámaras de videovigilancia.
c. Consumidor: Hace referencia a las personas contempladas en el numeral 1 del
artículo IV del Título Preliminar de la Ley N° 29571, conocida como el Código
de Protección y Defensa del Consumidor.
d. Datos personales: Se refiere a toda información relacionada con una persona
natural que permite su identificación o la hace identificable a través de medios
razonablemente utilizables.
e. Estándares técnicos: Son las características técnicas mínimas que deben cumplir
las cámaras o videocámaras instaladas en bienes de dominio público, con el
propósito de fortalecer la prevención y contribuir a la investigación de delitos o
faltas.
f. Grabación: Consiste en el almacenamiento de las imágenes, videos o audios
captados por las cámaras de videovigilancia en cualquier medio o dispositivo
tecnológico que permita su reproducción en otros equipos.
g. Personal autorizado: Se refiere al personal encargado de la captación, grabación,
monitoreo y tratamiento de las imágenes, audios y videos de las cámaras de
videovigilancia. Este personal está sujeto a los mecanismos de seguridad
establecidos para garantizar la confidencialidad, preservación e integridad del
contenido.
h. Servicios de Información: Son los datos e información que las entidades de la
administración pública gestionan en sus sistemas de información y que
intercambian a través de la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE).
i. Instalación: Se refiere al procedimiento de ubicación y colocación de equipos,
accesorios, cableados, software y/o conexiones de las cámaras de
videovigilancia.
Artículo 3 - Ámbito de aplicación: indica a quiénes se aplica el documento:
a. Personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que sean propietarias o
poseedoras de cámaras de videovigilancia ubicadas en bienes de dominio
público, vehículos de servicio de transporte público de pasajeros y
establecimientos comerciales abiertos al público con un aforo de cincuenta (50)
personas o más.
b. Personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, que sean propietarias de
cámaras de videovigilancia ubicadas en la parte externa de inmuebles de
propiedad privada.
c. Personas jurídicas que deben implementar medidas de seguridad mínimas según
el artículo 41 del Decreto Legislativo N° 1213, que regula los servicios de
seguridad privada.
d. Personas naturales o jurídicas, propietarias o administradoras de escenarios
deportivos, de acuerdo con lo establecido en el artículo 6 de la Ley N° 30037,
que previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivos.
Artículo 4 - Protección de datos personales: Se establece que las imágenes y
voces son consideradas datos personales, y se definen los bancos de datos como
conjuntos organizados y estructurados de dichos datos. Se menciona que la Ley N°
29733, Ley de Protección de Datos Personales, su Reglamento y normativas
aplicables, se aplican a diversos aspectos, como el respeto al derecho a la protección
de datos personales en las imágenes y videos captados por las cámaras de
videovigilancia, el cumplimiento de los principios rectores de protección de datos
personales, la obligación de informar al público sobre la presencia y grabación de
cámaras de videovigilancia, la inscripción del sistema de videovigilancia ante la
Dirección de Protección de Datos Personales, las formalidades relacionadas con el
encargo de gestión del sistema de videovigilancia y las obligaciones y prohibiciones
para el personal autorizado en sistemas de videovigilancia.
Artículo 5 - Limitaciones: Se especifica que no se deben capturar o grabar
imágenes, videos o audios del interior de viviendas, baños, espacios de aseo,
vestuarios, vestidores, zonas de descanso y ambientes donde se brinda atención de
salud, entre otros espacios protegidos por el derecho a la intimidad personal, a menos
que exista una resolución judicial al respecto. También se prohíbe la difusión o
entrega de las imágenes, videos o audios a personal no autorizado, según lo
establecido en el reglamento. En el caso de imágenes, videos o audios que involucran
a niños, niñas o adolescentes, se privilegia el interés superior del menor y se aplican
medidas de protección de su identidad o imagen de acuerdo con el Código de los
Niños y Adolescentes.
Artículo 6 - Medidas para garantizar el cumplimiento de disposiciones: se
menciona que el Gobierno Nacional, los Gobiernos Locales y los Gobiernos
Regionales deben tomar las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de
las disposiciones establecidas en el presente Reglamento, dentro del marco de sus
competencias y funciones.

3. Videovigilancia en espacios públicos y privados

En Perú, la videovigilancia en espacios públicos y privados es una práctica común


utilizada para garantizar la seguridad y prevenir el delito. Tanto el gobierno como las
empresas y propietarios privados han implementado sistemas de videovigilancia en
diferentes áreas con el objetivo de mejorar la seguridad y la prevención del crimen.
En el ámbito público, se han instalado cámaras de videovigilancia en calles,
parques, plazas, estaciones de transporte público y otros lugares estratégicos. Estos
sistemas de videovigilancia ayudan a monitorear y controlar el entorno, permitiendo
una respuesta más rápida ante incidentes y facilitando la investigación de delitos.
La implementación de la videovigilancia en espacios públicos en Perú se rige por
normativas y regulaciones específicas. Por ejemplo, la Ley N° 28251, Ley de
Videovigilancia, establece los lineamientos generales para el uso de sistemas de
videovigilancia y garantiza el respeto a la privacidad y los derechos fundamentales
de las personas.
En el ámbito privado, muchas empresas, centros comerciales, instituciones
educativas y otras organizaciones también utilizan sistemas de videovigilancia para
proteger sus instalaciones y bienes. Estos sistemas pueden incluir cámaras de
seguridad, monitoreo en tiempo real, almacenamiento de imágenes y sistemas de
control de acceso.
Es importante destacar que, tanto en el ámbito público como privado, el uso de la
videovigilancia debe cumplir con las leyes y regulaciones vigentes, y respetar los
derechos y la privacidad de las personas. Esto implica obtener el consentimiento
adecuado, utilizar las imágenes y datos recopilados de manera responsable y
garantizar la protección de la información capturada por los sistemas de
videovigilancia.

Tabla 1: Artículo 7 de la Ley N° 28251

Artículo Título Contenido

7 Implementación de Acciones para implementar sistemas de


sistemas de videovigilancia en bienes de dominio
videovigilancia público, vehículos de transporte público y
establecimientos comerciales abiertos al
público.

Instalación de cámaras acorde a la política de


seguridad ciudadana y coordinación con
autoridades competentes.
Fuente: Elaboración propia.
"La videovigilancia en espacios públicos se ha convertido en una característica
prominente de las sociedades contemporáneas, y su uso continúa expandiéndose
rápidamente en todo el mundo. Los defensores argumentan que la videovigilancia es
una herramienta esencial para prevenir el delito, aumentar la seguridad y disuadir a
los infractores. Sin embargo, también plantea importantes cuestiones relacionadas
con la privacidad, la vigilancia masiva y el poder del Estado. Es fundamental
encontrar un equilibrio adecuado entre la necesidad de seguridad y la protección de
los derechos y libertades individuales en esta era de creciente vigilancia" (Benjamin
Goold, Surveillance, Crime and Social Control, 2011).
En esta cita, Benjamin Goold destaca la creciente presencia de la videovigilancia
en espacios públicos y los debates que surgen en torno a su efectividad en la
prevención del delito, así como las preocupaciones sobre la privacidad y el equilibrio
entre seguridad y derechos individuales.

3.1. Video vigilancia en bienes de dominio público.

En Perú, el uso de cámaras de videovigilancia en bienes de dominio público es


una práctica común para mejorar la seguridad y la prevención del delito. Los
bienes de dominio público incluyen áreas como calles, plazas, parques, avenidas y
otros espacios públicos accesibles para todos los ciudadanos.
El despliegue de cámaras de videovigilancia en bienes de dominio público
tiene como objetivo principal brindar una mayor protección a los ciudadanos y
disuadir la comisión de actos delictivos. Estas cámaras suelen ser instaladas y
monitoreadas por las autoridades locales, como las municipalidades o la Policía
Nacional del Perú.
La implementación de cámaras de videovigilancia en bienes de dominio
público en Perú se rige por la Ley N° 28251, Ley de Videovigilancia, que
establece los lineamientos generales para su uso. Esta ley garantiza el respeto a la
privacidad y los derechos fundamentales de las personas, estableciendo que la
captación, almacenamiento, uso y difusión de las imágenes deben realizarse de
manera responsable y cumpliendo con los principios de necesidad,
proporcionalidad y legalidad.
Es importante destacar que la utilización de cámaras de videovigilancia en bienes
de dominio público debe ser informada a la ciudadanía, y se deben colocar avisos
o señalizaciones visibles que indiquen la presencia de videocámaras. Esto se hace
para asegurar la transparencia y respetar el derecho a la intimidad de las personas.
Además, la Ley de Videovigilancia establece que las imágenes captadas por las
cámaras de videovigilancia deben ser utilizadas únicamente para fines de
seguridad ciudadana y prevención del delito. La conservación de las grabaciones
debe ajustarse a los plazos establecidos por la normativa vigente y deben ser
utilizadas como medios de prueba en investigaciones criminales, cuando sea
necesario.

Tabla 2: Artículo 8,9,10,11 de la Ley N° 28251

Artículo Título Contenido

8 Cámaras de videovigilancia Obligación de instalar cámaras de


en bienes de dominio videovigilancia en bienes de dominio
público público.

Consideración de planes de seguridad


ciudadana y desarrollo territorial.

Posible inclusión en el Plan de Gobierno


Digital.

9 Estándares técnicos de Estándares técnicos que deben cumplir las


cámaras de videovigilancia cámaras de videovigilancia en bienes de
en bienes de dominio dominio público.
público
Nitidez de imágenes y videos, conectividad y
transmisión en tiempo real, compatibilidad
con sistemas de videovigilancia existentes,
acceso restringido y ubicación estratégica.

10 Lineamientos para el uso Uso de cámaras de videovigilancia en


de cámaras de vehículos de transporte público.
videovigilancia en
Instalación en unidades y aviso de su
vehículos de transporte
existencia.
público
Aplicabilidad progresiva.
Exclusiones específicas (vehículos menores,
vehículos con dos ruedas, embarcaciones
rústicas).

11 Cámaras de videovigilancia Posibilidad de instalar cámaras de


en establecimientos videovigilancia en establecimientos
comerciales abiertos al comerciales abiertos al público.
público
Contribución a la seguridad de los
consumidores y prevención de delitos o
faltas.

Sujeto a disposiciones adicionales.


Fuente: Elaboración propia.
"La implementación de cámaras de videovigilancia en bienes de dominio
público constituye una herramienta eficaz para fortalecer la seguridad ciudadana
en Perú. Sin embargo, es esencial garantizar que su uso se realice dentro de los
límites legales y respetando los derechos fundamentales de los ciudadanos. Es
necesario establecer mecanismos de control y supervisión para evitar abusos y
asegurar que las imágenes captadas sean utilizadas exclusivamente para fines de
seguridad pública, sin vulnerar la privacidad de las personas. De esta manera, la
videovigilancia puede contribuir positivamente a la prevención del delito, siempre
y cuando se respeten los principios de proporcionalidad y legalidad" (Gustavo
Gutiérrez Velarde, Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos: Hacia una
convivencia pacífica y segura en el Perú, 2015).
En esta cita, Gustavo Gutiérrez Velarde destaca la importancia de garantizar
que el uso de cámaras de videovigilancia en bienes de dominio público se realice
de manera legal y respetando los derechos humanos. Además, enfatiza la
necesidad de establecer mecanismos de control y supervisión para evitar posibles
abusos y asegurar que la videovigilancia cumpla su función de fortalecer la
seguridad ciudadana sin violar la privacidad de los individuos.
3.2. Videovigilancia en muebles de propiedad privada.

En Perú, la videovigilancia en muebles de propiedad privada es una práctica


común para mejorar la seguridad y protección de los bienes y las personas en
entornos privados. Los propietarios tienen el derecho de instalar cámaras de
videovigilancia en sus propiedades con el fin de prevenir robos, intrusiones y
otros incidentes indeseables.
La legislación peruana reconoce el derecho de los propietarios a proteger sus
bienes y seguridad a través de la videovigilancia en propiedades privadas. Sin
embargo, es importante tener en cuenta ciertos aspectos legales y éticos al
implementar estas medidas de seguridad.
Los propietarios deben asegurarse de cumplir con las disposiciones
establecidas por la Ley de Protección de Datos Personales y su Reglamento. Esto
implica obtener el consentimiento informado de las personas que puedan ser
grabadas por las cámaras de videovigilancia. Además, es necesario garantizar la
protección adecuada de los datos personales recopilados, evitando su divulgación
o uso indebido.
Es recomendable que los propietarios notifiquen de manera visible la presencia
de cámaras de videovigilancia en sus propiedades mediante letreros o
señalizaciones. Esto permite que las personas que ingresen a la propiedad estén
conscientes de la vigilancia y puedan ejercer su derecho a la privacidad.
La finalidad principal de la videovigilancia en muebles de propiedad privada es
la seguridad y protección de los bienes y las personas. El uso de las imágenes y
los datos recopilados debe limitarse a estos fines y no debe infringir los derechos
y la privacidad de terceros.
En caso de que se produzca un incidente o delito, las grabaciones de
videovigilancia pueden ser utilizadas como pruebas legales. Sin embargo, es
importante asegurarse de cumplir con los plazos de conservación de datos
establecidos por la normativa vigente.
Tabla 3: Artículo 12, 13 de la Ley N° 28251

Artículo Título Contenido

12 Cámaras de 12.1 Las cámaras de videovigilancia en la


videovigilancia ubicadas parte externa de propiedades privadas se
en la parte externa de utilizan para la vigilancia ciudadana en casos
inmuebles de propiedad de presunción de delito o falta, ubicándose
privada principalmente en los accesos, salidas y áreas
comunes con afluencia de público.

12.2 Las cámaras de vigilancia externas no


deben captar imágenes de espacios públicos, a
menos que sea inevitable. En este caso, deben
enfocarse únicamente en la sección de vía
pública necesaria para cumplir con fines de
seguridad.

13 Tratamiento de El tratamiento de la información recopilada


información proveniente por las cámaras de videovigilancia externas en
de cámaras de propiedades privadas se rige por las
videovigilancia ubicadas disposiciones del Título III de este
en la parte externa de Reglamento, a excepción de lo estipulado en
inmuebles los literales b y c del párrafo 17.2 del artículo
17.
Fuente: elaboración propia.
"La videovigilancia en muebles de propiedad privada en Perú es una práctica
común que busca mejorar la seguridad y protección de los bienes y las personas.
Sin embargo, es esencial que los propietarios cumplan con las disposiciones
legales y éticas, obteniendo el consentimiento informado de las personas grabadas
y asegurando la adecuada protección de los datos personales recopilados.
Asimismo, es importante notificar de manera visible la presencia de cámaras de
videovigilancia para salvaguardar el derecho a la privacidad de las personas. La
finalidad principal de esta videovigilancia debe ser la seguridad y protección, y el
uso de las imágenes y datos recopilados debe limitarse a estos fines, respetando
siempre los derechos y la privacidad de terceros" (Roberto Torres Díaz, "Aspectos
legales y éticos de la videovigilancia en propiedades privadas", 2019).
En esta cita, Roberto Torres Díaz destaca la importancia de cumplir con las
disposiciones legales y éticas al implementar la videovigilancia en propiedades
privadas en Perú. Se enfatiza la necesidad de obtener el consentimiento informado
de las personas grabadas, proteger los datos personales recopilados y notificar
claramente la presencia de las cámaras. Además, se resalta que la finalidad
principal de esta práctica debe ser la seguridad y protección, siempre respetando
los derechos y la privacidad de terceros.

3.3. Videovigilancia En Puertos, Aeropuertos, Terminales Terrestres, Almacenes


Aduaneros Y Depósitos Temporales

La videovigilancia en puertos, aeropuertos, terminales terrestres, almacenes


aduaneros y depósitos temporales es una práctica común utilizada para mejorar la
seguridad y el control de estas instalaciones. Estos lugares representan puntos
clave en el comercio y el transporte, donde se concentra un alto flujo de personas,
vehículos y mercancías.
En el caso de los puertos, la videovigilancia se utiliza para monitorear el
ingreso y salida de buques, la carga y descarga de mercancías, y para prevenir y
detectar posibles actos de contrabando o vandalismo. Asimismo, permite
supervisar las áreas de almacenamiento y las zonas de acceso restringido. Esta
vigilancia constante contribuye a garantizar la seguridad de las operaciones
portuarias y a proteger la integridad de la mercancía y las instalaciones.
En los aeropuertos, la videovigilancia desempeña un papel fundamental en la
seguridad de los pasajeros, el personal y las instalaciones. Las cámaras de
videovigilancia se ubican en áreas como los puntos de control de seguridad, las
terminales de pasajeros, las áreas de embarque y desembarque, las pistas de
aterrizaje y despegue, entre otros lugares estratégicos. Esto permite una vigilancia
continua para prevenir posibles actos de sabotaje, robo, intrusión o cualquier
actividad sospechosa que pueda comprometer la seguridad aeroportuaria.
En las terminales terrestres, la videovigilancia se utiliza para controlar el
ingreso y salida de vehículos y pasajeros, así como para monitorear las áreas de
espera, las plataformas de carga y descarga, y los espacios comunes. Esto ayuda a
mantener el orden y la seguridad en estas instalaciones, prevenir robos y
garantizar la protección de los viajeros y sus pertenencias.
En cuanto a los almacenes aduaneros y depósitos temporales, la
videovigilancia se utiliza para supervisar el movimiento de mercancías, controlar
el cumplimiento de las normativas aduaneras y prevenir posibles irregularidades o
intentos de contrabando. Las cámaras de videovigilancia se instalan en las áreas
de almacenamiento, las zonas de carga y descarga, y los puntos de acceso,
permitiendo un monitoreo constante de las operaciones y una respuesta rápida
ante cualquier situación sospechosa.

Tabla 4: Artículo 12, 13 de la Ley N° 28251

Artículo Título Contenido

14 Videovigilancia en La Autoridad Portuaria Nacional promueve y


puertos supervisa la implementación de sistemas de
protección y seguridad integral en los puertos del
Sistema Portuario Nacional, que incluya cámaras de
videovigilancia.

Las unidades especializadas de la Policía Nacional


del Perú pueden acceder a los sistemas de
videovigilancia a través de los centros de control
operados por la Autoridad Portuaria Nacional.

Las instalaciones portuarias deben permitir la


interconexión de sus cámaras de videovigilancia con
los centros de control de la Autoridad Portuaria
Nacional.

15 Videovigilancia en Las unidades especializadas de la Policía Nacional


aeropuertos y del Perú pueden acceder a los sistemas de
terminales videovigilancia en aeropuertos y terminales
terrestres terrestres.
El acceso se realiza a través de los centros de control
instalados, de acuerdo con los lineamientos emitidos
por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

16 Videovigilancia en Las entidades responsables de los almacenes


almacenes aduaneros y depósitos temporales deben permitir el
aduaneros y acceso de las unidades especializadas de la Policía
depósitos Nacional del Perú a sus sistemas de videovigilancia.

temporales El acceso se realiza según los lineamientos emitidos


por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria (SUNAT).

17 Accionar frente a En situaciones de persecución o localización de


delito en flagrancia personas o bienes involucrados en delitos en
flagrancia, la Policía Nacional del Perú puede
acceder a cualquier cámara de videovigilancia para
monitorear su curso o trayectoria.
Fuente: Elaboración propia.
"La videovigilancia en puertos desempeñan un papel crucial en la protección y
la eficiencia de las actividades portuarias. Las cámaras de videovigilancia
estratégicamente ubicadas permiten una supervisión constante de las zonas de
acceso restringido, los puntos de carga y descarga, y las áreas de almacenamiento.
Esto facilita la detección temprana de posibles amenazas y actividades ilícitas,
garantizando la seguridad de las operaciones y la integridad de la carga. Además,
la videovigilancia contribuye a la disuasión de actos delictivos y proporciona
evidencia sólida en caso de investigaciones o litigios. Es una herramienta esencial
para salvaguardar la cadena de suministro y mantener la confianza en el comercio
internacional" (Juan Carlos Gamarra, Seguridad en Puertos: Gestión Integral y
Tecnologías Aplicadas, 2018).
En esta cita, Juan Carlos Gamarra destaca el papel esencial de la
videovigilancia en puertos para garantizar la seguridad y el control de las
operaciones. Resalta la importancia de las cámaras de videovigilancia
estratégicamente ubicadas, que permiten una supervisión constante de áreas
críticas y facilitan la detección temprana de posibles amenazas. Además,
menciona su contribución a la disuasión del delito, la protección de la cadena de
suministro y la generación de pruebas sólidas en caso de incidentes.

4. Tratamiento de Información proveniente de cámaras de videovigilancia

Encontraremos un reglamento donde se establecerán procedimientos y


responsabilidades para el tratamiento de información de cámaras de videovigilancia
en Perú. Para ello se busca colaborar con las autoridades en la prevención y
persecución de delitos, respetando la confidencialidad de los informantes y la
seguridad de los datos. Se destaca la importancia de actuar rápidamente frente a
situaciones de riesgo y preservar las pruebas de manera adecuada.

Tabla N°5: Art.17,18 y 19 Tratamiento de cámaras de videovigilancia.

Artículo 17.-Captación y grabación de imágenes, videos o audios

- Establece lineamientos para la captación y grabación de imágenes, videos o


audios mediante cámaras de videovigilancia.

- Se debe informar a la Policía Nacional o al Ministerio Público si se detectan


hechos delictivos o riesgos para la seguridad ciudadana.

- En caso de emergencias o siniestros, se debe contactar a las entidades


responsables de la atención.

Artículo 17.2

- Establece directrices para la grabación de imágenes, videos o audios.

- Obliga a mantener la confidencialidad, integridad y cuidado de los


registros.

- El plazo mínimo de almacenamiento es de 45 días calendario, pudiendo ser


mayor en casos excepcionales relacionados con delitos o faltas.

Artículo 18.-Entrega de imágenes, videos o audios


- Trata la entrega de las imágenes, videos o audios a la Policía Nacional o al
Ministerio Público.

- Se garantiza la confidencialidad de la identidad del informante mediante


una clave reservada.

- La Policía Nacional realiza el análisis de la información y toma las acciones


pertinentes.

Artículo 19.-Custodia de imágenes, videos o audios

- Establece la responsabilidad de la Policía Nacional y el Ministerio Público


en la custodia de las imágenes, videos o audios.

- Deben cumplir con la normativa sobre cadena de custodia para preservar la


integridad de la información.

- Adoptan las medidas necesarias para la investigación de delitos o faltas.

Fuente: Elaboración propia.

5. Registro y base de datos de cámara de videovigilancia

Este reglamento establece un marco para el registro y manejo de información


sobre cámaras de videovigilancia en Perú. El objetivo principal es promover la
transparencia y la interoperabilidad de los datos relacionados con la videovigilancia.
Al requerir el registro de las cámaras y la actualización de la información, se busca
tener un conocimiento preciso de la ubicación y los propietarios de las cámaras, lo
que puede ser útil en investigaciones y en la gestión de la seguridad ciudadana.
El enfoque en la coordinación y cooperación entre los gobiernos locales,
regionales y nacionales es importante para garantizar la eficacia de la videovigilancia
a nivel nacional. Además, la publicación de los datos en formatos abiertos promueve
la transparencia y la accesibilidad de la información, lo que puede ser beneficioso
para la participación ciudadana y la rendición de cuentas.
Sin embargo, es importante garantizar que la recopilación y gestión de datos se
realice de manera segura y respetando la privacidad de las personas.
Tabla N°6: Art.20,21 y 22 Registro y Base de Datos de cámaras de videovigilancia.

Artículo Descripción

- Gobiernos locales registran cámaras en bienes de dominio


público, establecimientos comerciales abiertos al público (50+
personas) y cámaras en inmuebles privados.

- Gobiernos regionales y Gobierno Nacional registran cámaras


en bienes de dominio público bajo su administración.

- Coordinación y cooperación entre las autoridades de los tres


20 niveles de gobierno.

El Ministerio del Interior, a través del CENVIR, administra la


21 información de las cámaras de videovigilancia.

- Interoperabilidad y datos abiertos.

- CENVIR publica servicios de información en PIDE y Portal


Nacional de Datos Abiertos.

- Datos publicados en formatos legibles y procesables.

22 - Información incluye al menos los datos del artículo 20.2.

Fuente: Elaboración propia.


Tabla N°7: Resumen de los art. 20, 21 y 22.

Aspecto Descripción

Objeto del Establecer el registro y la base de datos de cámaras de


reglamento videovigilancia en Perú.

Los gobiernos locales registran cámaras en bienes de


dominio público, establecimientos comerciales abiertos
al público con un aforo de 50 personas o más, y
Responsabilidad
cámaras en la parte externa de inmuebles privados en
del registro
su jurisdicción. Los gobiernos regionales y el Gobierno
Nacional registran cámaras en bienes de dominio
público bajo su administración.

Se enfatiza la necesidad de coordinación y cooperación


Coordinación y
entre las autoridades de los tres niveles de gobierno
cooperación
(local, regional y nacional).

Información Tecnología utilizada (analógica o digital), ubicación


mínima en el geográfica (longitud y latitud) y administrador o
registro propietario de la cámara.
Los gobiernos locales, regionales y el Gobierno
Nacional deben enviar trimestralmente los registros
Envío de registros
actualizados al Centro Nacional de Videovigilancia y
actualizados
Radiocomunicaciones para la Seguridad Ciudadana
(CENVIR) o entidad equivalente.

El Ministerio del Interior, a través del CENVIR, es


Administración de responsable de administrar la información de las
la información cámaras de videovigilancia de acuerdo con lo
establecido en el artículo 20.

El CENVIR pública servicios de información del


registro y la base de datos de las cámaras de
videovigilancia en la Plataforma de Interoperabilidad
Interoperabilidad del Estado (PIDE) y en el Portal Nacional de Datos
y Datos Abiertos Abiertos. Los datos publicados deben estar disponibles
en formatos legibles y procesables. La información
mínima a incluir son los datos mencionados en el
artículo 20.2.

Fuente: Elaboración propia.

Este cuadro resume los principales elementos del reglamento, destacando los
aspectos relacionados con el registro, la administración y la disponibilidad de
información sobre cámaras de videovigilancia en Perú.

6. Disposición complementarias finales.

En este reglamento se establecen disposiciones sobre la vigencia, el plan de


adecuación, la supervisión de vehículos de transporte público, medidas para
fortalecer la seguridad ciudadana, y la interconexión con la Policía Nacional del
Perú. Estas medidas buscan regular el uso de cámaras de videovigilancia en Perú y
promover la seguridad y el respeto de los derechos ciudadanos.

Tabla N°8: Establecen disposiciones sobre la vigencia.

Sección Resumen

El reglamento entra en vigencia al día siguiente de su publicación


en el diario oficial El Peruano, con excepción de ciertos artículos
que se rigen por el Plan de Adecuación de los Sistemas de
Primera Videovigilancia.

El Plan de Adecuación de los Sistemas de Videovigilancia es un


documento obligatorio que establece los lineamientos, acciones y
responsabilidades para cumplir con las disposiciones del
reglamento. Incluye aspectos como la difusión del reglamento,
medidas a nivel nacional, regional y local, implementación de
sistemas de videovigilancia, adecuación de cámaras, instalación en
vehículos de transporte público, entre otros. El plan es elaborado
por el Ministerio del Interior en coordinación con la Secretaría de
Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros y se
Segunda aprueba mediante Resolución Ministerial.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones y las autoridades


de transporte supervisan el cumplimiento de las obligaciones
establecidas para los vehículos de transporte público. Las
obligaciones incluyen la instalación de cámaras de videovigilancia,
la notificación de su presencia a los usuarios, la comunicación de
hechos ilícitos a las autoridades correspondientes, el resguardo de
la confidencialidad de las grabaciones y el almacenamiento de las
Tercera mismas.
Las personas naturales o jurídicas propietarias de cámaras de
videovigilancia pueden aplicar los estándares técnicos establecidos
en el reglamento para fortalecer la seguridad ciudadana, la
participación ciudadana y la prevención e investigación de delitos y
faltas. Las asociaciones público-privadas también pueden seguir los
lineamientos del reglamento en relación con bienes de dominio
público, vehículos de transporte público y establecimientos
Cuarta comerciales abiertos al público.

La interconexión de las cámaras de videovigilancia reguladas en el


reglamento con la Policía Nacional del Perú se realiza a través de la
Central de Emergencia 105, hasta que funcione el Centro Nacional
de Videovigilancia, Radiocomunicación y Telecomunicaciones para
Quinta la Seguridad Ciudadana (CENVIR) o su equivalente.

Fuente: Elaboración propia.

7. El problema: la criminalidad en el Perú y los mecanismos de seguridad.

7.1. Víctimas de un delito.

Según el libro de decreto supremo (seguridad ciudadana et al., 2020, #) se


determina que el 21,1% de población mayor a 15 años del área urbana son
víctimas de algún delito en poblaciones mayor a 2 mil y menor a 20 mil habitantes
el 18.7%, asimismo en la ciudad de 20 mil a más habitantes se alcanza el 28.8% y
tuvo un incremento de 1.0%
Imagen N° 1: Decreto supremo, estadística de cantidad de víctimas .

7.2. Tipología de delitos.

La siguiente página web (Micromanuales Penales, n.d.) nos da a conocer los


distintos tipos de delitos que pueden existir, aquí se les muestra unos cuantos:
1. Homicidio: es un delito que atenta contra la vida de una persona.
2. Delitos contra el patrimonio: hurtos, robos, estafas, fraude, extorsión, delitos
informáticos
Según el libro de decreto supremo (seguridad ciudadana et al., 2020, #)
“En el semestre analizado (de julio-diciembre de 2018), se concluye que a
nivel nacional urbano, en las ciudades de 20 mil a más habitantes y centros
poblados urbanos (entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes), la tasa de robo de
dinero, cartera y celular es la más alta, con 12,6%, 14,2% y 8,5%
respectivamente; mientras que los delitos de secuestro y extorsión reciben los
tasas más bajas.”
Imagen N° 2: Tasa de víctimas de hechos delictivos.

7.3. Medidas de seguridad adoptadas por la comunidad.

Hoy en día en muchos departamentos del país, se presenta una problemática en


común que es la inseguridad en diversos puntos (como son los más conocidos
como zonas o barrios). Frente a esta criminalidad nos detallan que las medidas
que se va optando en nuestro país va en aumento en estos últimos años, todo va en
relación también con el aumento poblacional de qué va creciendo más y más. Para
esto se tomó en cuenta diferentes formas, medidas, métodos para poder combatir
con el tema de la inseguridad.
(INEI, 2018)
Según la encuesta realizada por la INEI con respecto a las medidas de
seguridad que fueron adoptadas por las comunidades en su mayoría todo esto
con el fin de poder reducir el accionar de la delincuencia ya sea en zonas o
barrios. Son los sistemas de alarma comunitaria, juntas vecinales con fines de
velar por la seguridad, vigilante particular para el cuidado, sistemas de
vigilancia a través de video cámaras, instalación de rejas sin vigilantes, rondas
urbanas.
Estas son unas de las formas en las que se desea contrarrestar este tipo de
acciones, pero lo que más nos vamos a avocar es en el tema de sistemas de
vigilancia a través de videocámaras. De que el hecho de que estén grabando de
por sí muchos rostros al día es normal o tiene alguna restricción, o como bien se
dice se tiene que tener un permiso para que pueda llevarse esto a cabo, esto es
nuestra finalidad por la que también vamos tratando temas con relación. Pero
poco a poco iremos viendo la verdad de ello.
Bueno viendo el tema de la inseguridad aparte de las formas en cómo se busca
hoy en día luchar contra la inseguridad daremos una breve información, con
respecto a los detalles a nivel nacional urbano, en ciudades que tenga mayor a 20
mil habitantes, Lima Metropolitana y centros poblados urbanos (estos que tengan
entre lo que son 2 mil habitantes y menos de 20 mil).

Imagen N° 3: Viviendas en cuya zona o barrio se optó por una medida de seguridad
para prevenir la delincuencia. Instituto Nacional de Estadística e Informática -
Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2014-2018
Imagen N° 4: Viviendas en cuya zona o barrio se optó por una medida de seguridad
para prevenir la delincuencia. Instituto Nacional de Estadística e Informática -
Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2014-2018

Como vemos según los gráficos podemos apreciar que en la parte Nacional
Urbano se tiene un 13% en el año 2018, luego en ciudades de 20 mil a más
habitantes un 14.8% en 2018, Lima Metropolitana 17.7% y por último en los
centro poblados urbanos un 4.5% en lo que respecta al sistema de vigilancia a
través de videocámaras.
Nota: Pero pongamos una nota de que no se contabilizan las instalaciones
colocadas por la municipalidad del distrito o del lugar sin que este haya sido
gestionado por la comunidad.
En conclusión podemos decir que frente a los diversos delitos, crímenes que se
cometen en lugares ya sea públicos o también en ambientes privados, la población
va optando lo que son medios tecnológicos para luchar y evitar acciones
delictivas, entre las que encontramos la videovigilancia, la tecnología
multifuncional, compuesta por un sistema de vigilancia que de por sí tendrían la
función de la prevención de los delitos e investigaciones de los mismos.
7.4. Expansión del uso de cámaras de videovigilancia.

Nosotros ahora haremos una pequeña comparativa con relación a todo ello de
las tecnologías no solamente lo implementado a nuestra localidad o país sino
cómo es realmente en diversos países con respecto a ello, porque como sabemos
no somos el único país que también sufre de inseguridad ciudadana y aplica estos
medio para poder combatirlos, son más sofisticados, avanzados, etc.
(Jasso Lopez, 2019)
El uso de las tecnologías hoy por hoy se ha convertido en una herramienta
potencialmente para la seguridad ciudadana. En lo que es toda América Latina
hay investigaciones que evidencian la numerosa cantidad de programas y
acciones que demandan distintas innovaciones tecnológicas para su
implementación.
Primeramente lo que haremos será centrarnos de lo internacional a lo nacional
como es que va siendo la expansión de las cámaras de videovigilancia en otros
países comparado con el nuestro.
Primeramente partamos desde los años 2006, donde el país de Inglaterra en
aquel entonces era uno de los países que implementó este medio, se le dio como el
nombre del país más vigilado del mundo. Pero todos nos preguntaremos porque
según aquel informe del Gobierno Britanico nos da la información de que en
aquel entonces tenía más de 4 millones de cámaras desplegadas por todo
Inglaterra, estos sistemas de videovigilancia en sí también permiten seguir el
comportamiento de millones de personas en espacio y tiempo.
Pero esto de por si no fue solo noticia en un país si no en todo el mundo, pero
ello también tiene que ver con el crecimiento con la demanda de la seguridad. A
esto países como son España-Madrid (2004) y Londres (2005) a partir de ello, a
partir de diversos acontecimientos, el simple uso de las tecnologías en la parte de
la videovigilancia no ha dejado de crecer hasta el día de hoy.
Pero no fueron los unicos paises claramente esta ya que a posterior quien
iniciara con un gran proyecto seria el pais de China en 2018, con su proyecto
“Dragonfly Eye”, pero en qué consistió ello, este tenia o mejor dicho trabajaba
con una algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) este tenía la finalidad de poder
detectar a personas buscadas, delincuentes, etc con la ayuda del sistema de
reconocimiento facial. Entonces es como que cuando tu rostro pasaba por una de
las cámaras que estaban implementadas lo hacían una comparación con la ayuda
de la base de datos de todas las personas y saber si esa persona está buscada o no.
(Lara, 2021)
Las cámaras de vigilancia se han vuelto las más comunes en las más diversas
ciudades del planeta, con ellas se observa y se vigila a la población en general en
casi todas las actividades que ande realizando, en este proyecto de “Dragonfly
Eye” se dijo que las cámaras se implementaron en lugares menos esperados
captando lo que sucede, lugares en los que uno pensaría que no habría necesidad
de grabar.
Estos son algunos de los países que dieron el sí a poder implementar más cámaras
de videovigilancia en sus países, sabemos que de por si existen más.
Ahora yendo a la parte de América Latina tenemos a los países como es
Argentina, Brasil y Ecuador como los países donde existe una mayor cantidad de
implementación de estas tecnologías. En estas localidades donde están más
implementadas las cámaras son en los aeropuertos, calles, servicios de transporte.
Pero al dia de hoy hay un pero:
(Meza, 2021)
Nos menciona algo importante de que como va creciendo el uso de estas
tecnologías cada vez más existen cuestionamientos sobre el verdadero
propósito de estos equipos de vigilancia y cámaras con lo que es
reconocimiento facial y la efectividad para combatir la delincuencia.
La preocupación no es el porque se anda teniendo mucha cantidad de equipos
de monitoreo, sino en el propósito con el que realmente son instalados, ya que
estos permiten identificar, seguir y rastrear a las personas donde uno vaya.
Una vez visto de como va siendo el crecimiento de la tecnología, en especial el
tema de las cámaras de videovigilancia ahora toca ver en nuestro país de cómo ha
ido evolucionando con respecto a ello.
(INEI, 2018)
“El Instituto Nacional de Estadística e Informática informó que según los
resultados del Registro Nacional de Municipalidades 2018, las municipalidades
del país brindan el servicio de serenazgo, contando con 7547 cámaras de
videovigilancia operativa.”
Esta cifra tiene la significancia del incremento en un 44.2% en comparación con
el año 2017.
El uso de las tecnologías de videovigilancia ha experimentado y sigue teniendo
un crecimiento considerable tanto a nivel internacional. Pero como ya
mencionamos en una parte es que este crecimiento a la vez trae diferentes
preocupaciones sobre su propósito y la efectividad real de estas medidas de
seguridad. Pero no solo fue en lo internacional el crecimiento sino en lo nacional
también ya que se obtuvo un crecimiento significativo en el número de cámaras.
Como bien dicen tenemos que adaptarnos hoy en día a la tecnología pero
rigiendonos a las normas que conlleva.

7.5. Problemáticas detectadas en la implementación de cámaras de


videovigilancia.

(Rueda Rueda & Medina Diaz, 2020)


En el Perú tenemos la estadística de que cada 3 ciudadanos, más de uno siente
la inseguridad, debido a que han sido víctimas de algún tipo de robo o
violencia. Con respecto a los crímenes, inseguridad, el tercer lugar lo ocupa
Argentina con un 24.4%, de ahí le sigue Ecuador con un 27.5% y nosotros Perú
tiene el porcentaje equivalente a un 30.6%.
Lima es una de la ciudad con una mayor cantidad de delincuencia en el Perú
donde de por si las personas se les quita lo que son sus pertenencias ya sea en
diferentes puntos como calles, mercados, terminales y en diferentes puntos de la
ciudad.
Nosotros como bien decimos el hecho de hacer la implementación y
crecimiento de estos sistemas de videovigilancia esto de por sí contribuye como
una medida de prevención y mecanismos por supuesto para luchar contra la
inseguridad ciudadana pero esto de por si a traido diversas dificultades en la
utilizacion conjuntamente con la consolidación como una herramienta para la
prevención e investigación de delitos y faltas.
Entre los principales problemas no topamos con algunos de los muchos que en sí
existen:
a. La implementación como también la instalación no responde a dos planes
como es el plan territorial urbanísticos, como también a los planes distritales, lo
que nos da entender de que existe punto en las que se encontraran inestables
donde no posean una cobertura, seran los lugares mas conocidos como puntos
ciegos o negros, pero a su vez tambien existira lugares en las que estaran
saturados por la existencia masiva de videocamaras.
b. Pese a que se colocaron también las cámaras de videovigilancia en lugares
estratégicos muchas de estas en nuestro país no están siendo integradas, lo que
genera un impedimento a la hora de responder de manera inmediata ante un hecho
sancionable.
c. Si bien estos medios de comunicación difunden lo que son las imágenes
ante hechos delictivos, pero el problema es cuando se quiere hacer una
investigación y acceder a las cámaras es que se determina que existe una baja
calidad, resolución en las imágenes lo que hace más dificultoso poder actuar e
identificar quienes fueron participes, mucho menos se pueden observar las placas
de los vehículos.
d. Como ya sabemos estos son integrados en diferentes lugares ya sea
aeropuertos, terminales, que ayudan a poder luchar contra la inseguridad como
también el tema de la comercialización de drogas de diferentes organizaciones o
bandas, sabemos que estos centros de control de por si no se encuentran
conectados con la misma Policía Nacional del Perú para la investigación del
delito, entonces lo que genera es en la dificultad de la persecución y sanción.
(Rueda Rueda & Medina Diaz, 2020)
Debido a que no se cuenta con un mayor número de cámaras de video en
algunos sectores, se tiene una dificultad para poder vigilar, seguir, capturas ya
sea delincuentes y demás. Pero a esto se le suma lo que son los costos elevados
operativos, la deficiente administración y el almacenamiento de información.
Lo que dificulta realizar las investigaciones y en algunas oportunidades
cometer una injusticia.
En muchas formas también acotando a lo que son las videovigilancias como
política pública representa una amenaza de por si hacia nuestra privacidad como
todo ciudadano.
En el Perú, algunos de los problemas asociados a esta política son:
(Guerrero, 2019)
1.- Afectan el derecho a la intimidad de las personas que afluyen a diversos
lugares tales como son recintos deportivos, áreas públicas, transporte o en
cualquier otro lugar donde transite donde se hayan puesto las videocámaras.
2.- Afectan el derecho a libertad de empresa, pero porque es que los centros
comerciales que tengan un aforo mínimo de 50 personas deberán poseer están
videocámaras pero que estén compatibles o interconectados con la PNP para
tramitar la licencia de funcionamiento.
3.-Afectan la privacidad de las personas aún no se ve que en alguna norma diga
que las imágenes deben de tener un tiempo de conservación y el destino de las
grabaciones que no sean utilizadas por la PNP.
Haciendo la similitud de lo que pasa en nuestro país con respectos otros como es
Argentina y Chile tenemos entendido lo siguiente.
(Guerrero, 2019)
De por si en Argentina existe una resolución N°238 del Ministerio de
Seguridad de la Presidencia de la Nación, juntamente con la Disposición
N°10/2015 de la Direccion Nacional de Proteccion de Datos Personales,
entonces en palabras precisas en Argentina se establece condiciones de que el
uso de estas cámaras deben de respetar algunas limitaciones con la finalidad de
que puedan proteger la privacidad y el uso de los datos personales recogidas en
las grabaciones tales sean imagen, voz, etc.
En Chile principalmente son propiedades de las municipalidades, no existe el
deber la obligación de que un ciudadano pueda instalarlo o así mismo conectarla
al sistema de la PNP.

7.6. Normativa en cámaras de videovigilancia.

La emergencia de sistemas de videovigilancia como una medida de prevención


y lucha contra la inseguridad ciudadana también se vio manifestado a nivel
normativo con la emisión de leyes que se buscan introducir a las cámaras de
videovigilancia.
Entre las principales normas con rango de ley emitidas nos encontramos con:
(Diario El Peruano, 2013)
La ley N°30120 “Ley de apoyo a la seguridad ciudadana con cámaras de
videovigilancia públicas y privadas”. La presente ley tiene como objeto tener el
trabajo de ser un instrumento de vigilancia en las políticas del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana las imágenes y los audios registrados a
través de las cámaras de videovigilancia, de propiedades de las personas
naturales, jurídicas, públicas o privadas.
Esta ley tiene que velar de que cuando se cometa algún hecho delictivo o
alguna falta, el propietario de la cámara de vigilancia deberá poder informar a la
autoridad y poder entregar las imágenes, audios, etc a la PNP para la respectiva
investigación.
Hablemos también ahora con respecto al Decreto Legislativo N°1218
(Toche Vega, 2020)
El Decreto Legislativo N°1218 regula lo que son los usos de cámaras de
videovigilancia, norma que tiene como objeto regular como bien se dijo el uso
de las cámaras en bienes de dominio público, vehículos de transporte público,
establecimientos comerciales que tengan un aforo de 50 personas a más, como
instrumento de vigilancia ciudadana.
La ley N°30037, “Ley que previene y sanciona la violencia en los espectáculos
deportivos.” Deroga de la Ley N°26830 “Ley de Seguridad y Tranquilidad
Pública en Espectáculos Deportivos.” Ley N°30271- Ley que modifica la ley
N°30037.
(Diario El Peruano, 2014)
Se establecen las disposiciones aplicables para la prevención, seguridad interna
y sistemas de vigilancia tales espectáculos, control de ventas entradas e
imposición de sanciones. De la misma forma nos da entender que las cámaras
de vigilancia que se instalen en las áreas de influencia deportiva, teniendo
como responsables a los organizadores en este tipo de eventos. Asimismo, se
da entender que el uso, la conservación y la información obtenida por estos
medios de comunicación estarán bajo el cuidado y responsabilidad de los
organizadores del espectáculo deportivo, que será remitida esta información a
la Policía Nacional del Perú (PNP).
El Decreto Legislativo N°1213, Decreto Legislativo que regula los servicios de
seguridad privada.
(Diario El Peruano, 2023)
Tiene por objeto regular lo que son las prestaciones y desarrollo de actividades
de servicio de seguridad privada para la protección de personas y bienes que
son brindadas por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, esto dan
a entender que sean las empresas bancarias, empresas financieras, etc. Deben
optar lo que son medidas mínimas de seguridad, entendiéndose estas medidas
como aquellas decisiones de carácter preventivo que deben de optar de forma
obligatoria los sistemas financieros para que protejan la integridad de las
personas y a dar seguridad al patrimonio público o privado (Art. 40, 41 del
Decreto Legislativo).
Cuando nos referimos a lo que son medidas mínimas de seguridad nos
referimos a las cámaras de videovigilancia y tecnologías complementarias que se
regula de por si en el “Reglamento de medidas mínimas de seguridad para las
entidades del sistemas financiero.”
También si queremos abarcar y ver el tema de que si en algunos lugares debe
estar obligado la implementación si que lo hay, ya que da la existencia de que en
algunos establecimientos como es en los casinos, tragamonedas este medio de
comunicación (cámara de videovigilancia) debe de poseer y esto nos dice la Ley
N°27153.
(Estado Peruano, 2020)
“En esta ley lo que regula son los requisitos en las salas de juego de casino y
determina que el titular de una sala de juegos se encontrará obligado en
mantener durante las horas de funcionamiento de la sala de juegos un sistema
de video que permita lo que es la grabacion nitida, ininterrumpida y por
supuesto en tiempo real.”
Decreto Supremo N° 011-2014-IN, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Veamos esto también
ya que más en lo que es nuestro país se anda más relacionado con la seguridad
ciudadana.
Entonces por ende no debemos olvidar lo que es esta ley, que tiene por objeto
proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizar la seguridad,
paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y
sociales a nivel nacional.

8. Proyecto Normativo.

8.1. Marco legal en la materia de cámaras de videovigilancia.

Teniendo en consideración el marco legal en materia de cámaras de


videovigilancia, se encuentran pendientes de reglamentación las siguientes
normas.
(Toche Vega, 2020)
“Decreto Legislativo N°1218 que regula el uso de las cámaras de
videovigilancia. Se señalaba que en un plazo no mayor a 90 días se aprobará el
reglamento del presente Decreto Legislativo con el voto aprobatorio del
Consejo de Ministros.”
Finalmente, al año de ahora 2023 lleva un total de 8 años, después de haber
sido publicado en el Diario Oficial El Peruano el reglamento, mediante el
reglamento 007-2020-IN.
Ley N°30120, “Ley de apoyo a la seguridad ciudadana con cámaras de
videovigilancia públicas y privadas.” El Poder Ejecutivo aprueba el reglamento en
un plazo no mayor de sesenta (60) días, a partir de la vigencia de la presente ley,
donde cabe recalcar que el procedimiento, los pasos de entrega de lo que son las
grabaciones, de la misma forma las características de la base de datos (BD).
Se plantea que es el único instrumento legal en materia del uso de cámaras de
videovigilancia, por los siguientes motivos:
Una vez que nosotros ya hemos analizados los dos puntos, la Ley N°30120 y el
Decreto Legislativo N°1218, se da la conclusión que ambos se encaminan de por
si al fortalecimiento y las garantías de la seguridad ciudadana, lo que constituye
una herramienta para la prevención y la lucha contra la delincuencia organizada.
Lo que tienen en común estas dos leyes que fueron identificadas fueron la de
dar el informe de entrega de imágenes y audios, y por supuesto que también la
confidencialidad. Esto es lo que pudimos observar a la hora de estudiar estas leyes
que van con relación a las cámaras de seguridad.
Tabla N°9: Tabla de comparación entre la Ley N°30120 y N°1218.
(Estado Peruano, 2020)
Lo que se busca con esto de los criterios básicos para la formulación de una
propuesta normativa, según la guía de Técnica Legislativa para la elaboración
de Proyectos Normativos de las Entidades del Poder Ejecutivo (que fue
aprobada mediante la resolución Directoral N°002-2018/DGDNCR) entre estas
destacan los siguientes:
Dar el respeto el principio de legalidad esto nos da entender que la norma será
elaborada bajo un estricto respeto con referencia a la constitución política, ley
y el derecho. Guardar coherencia interna y con el resto del ordenamiento
jurídico. Asegurar una lectura inequívoca (obvio, evidente) del texto.
De esta manera, es que la presente norma regula el uso de cámaras de
videovigilancia, lo que también hace es que dicta otras disposiciones que
garantizan la estandarización de los sistemas de videovigilancia a nivel nacional
para la seguridad, entonces este instrumento legal permite contar con las medidas
mínimas en el uso de cámaras de videovigilancia y el tratamiento de la
información, frente a escenarios como es la diversidad de modelos, constancia en
innovación y software.

8.2 Análisis de alternativas de solución en la implementación y uso de cámaras


de videovigilancia.

La implementación y uso de cámaras de videovigilancia representa una alternativa


eficaz para mejorar la seguridad y reducir la incidencia delictiva en diversos
entornos, ya sean públicos o privados. Sin embargo, antes de tomar una decisión
sobre qué tipo de cámaras utilizar, es fundamental evaluar diferentes alternativas
disponibles en el mercado.

En primer lugar, es importante considerar la elección entre cámaras analógicas y


cámaras IP. Según un estudio realizado por Pérez y López (2019), las cámaras IP
ofrecen una mayor calidad de imagen y opciones de conectividad más avanzadas,
lo que las convierte en una opción atractiva para entornos que requieren un
monitoreo de alta definición y acceso remoto a las imágenes. Por otro lado, las
cámaras analógicas aún pueden ser una opción viable en situaciones donde el
presupuesto es limitado y no se requieren funciones avanzadas.
La ubicación estratégica de las cámaras también juega un papel crucial en la
efectividad del sistema de videovigilancia. De acuerdo con el informe del
Ministerio del Interior del Perú (2020), se recomienda colocar las cámaras en
puntos clave, como entradas y salidas, áreas de alto tráfico y zonas vulnerables,
para maximizar la cobertura y la detección temprana de incidentes.

Otra alternativa a considerar es la capacidad de análisis de video integrada en


algunas cámaras. Según una investigación de Gómez y Torres (2018), estas
características avanzadas, como la detección de movimiento y el reconocimiento
facial, pueden mejorar la eficiencia del monitoreo y ayudar a identificar
rápidamente eventos sospechosos o personas no autorizadas. Sin embargo, es
importante evaluar el costo adicional y la capacidad de procesamiento requerida
para implementar estas funciones.

Además, es fundamental tener en cuenta los aspectos legales y éticos relacionados


con la implementación de cámaras de videovigilancia. Según la legislación
peruana sobre protección de datos personales (Ley N° 29733), es necesario
garantizar la privacidad de las personas y cumplir con los requisitos de
notificación y consentimiento previo. Un estudio de Rodríguez y García (2021)
resalta la importancia de establecer políticas claras y transparentes sobre la
recolección y uso de imágenes capturadas por las cámaras de videovigilancia, así
como garantizar la seguridad de los datos almacenados.

9. Comparativa con otros países.

En términos de implementación y regulación de cámaras de videovigilancia, las


políticas y prácticas varían significativamente entre países. Algunos países tienen
una amplia implementación de cámaras de vigilancia, mientras que otros pueden
tener regulaciones más restrictivas para salvaguardar la privacidad de los
individuos.

Por ejemplo, en Estados Unidos, el uso de cámaras de videovigilancia está


bastante extendido, tanto en espacios públicos como privados. Según el informe
de la American Civil Liberties Union (ACLU) titulado "You Are Being Watched:
How Surveillance Cameras Are Impacting Our Privacy Rights" (2016), se estima
que hay millones de cámaras de vigilancia en todo el país.

En el Reino Unido, el sistema de videovigilancia es conocido por su extensión y


alcance. El informe "CCTV in London: A Report to the Surveillance Studies
Network" (2019) destaca que Londres tiene una alta densidad de cámaras de
vigilancia, lo que la convierte en una de las ciudades más vigiladas del mundo.

China ha experimentado un rápido crecimiento en la implementación de sistemas


de videovigilancia. Según el informe del Carnegie Endowment for International
Peace titulado "The Global Expansion of AI Surveillance" (2019), China cuenta
con un alto número de cámaras de seguridad y ha utilizado tecnologías avanzadas,
como reconocimiento facial y análisis de datos en tiempo real, para mejorar la
seguridad y el control social.

En contraste, países como Alemania tienen regulaciones más estrictas en términos


de protección de la privacidad. Según el informe "CCTV Surveillance in
Germany" (2020) de la Universidad de Hamburgo, la instalación de cámaras de
videovigilancia está sujeta a restricciones y debe justificarse adecuadamente. El
principio de proporcionalidad y el respeto a la privacidad son consideraciones
clave en la implementación de cámaras de vigilancia en espacios públicos.

En Perú, la implementación de cámaras de videovigilancia está regulada por el


Reglamento de la Ley N° 30723, el cual establece los lineamientos para su
instalación y funcionamiento. Este reglamento tiene como objetivo fortalecer la
seguridad ciudadana y contribuir a la prevención e investigación de delitos.
Conclusiones

El presente informe se centra en analizar y definir los artículos del Decreto Legislativo
N° 1218, el cual regula el uso de las cámaras de videovigilancia en el contexto peruano.
Este decreto legislativo se ha convertido en una herramienta esencial para el manejo de
pruebas y el fortalecimiento de la seguridad ciudadana en el día a día de la sociedad
peruana.
El trabajo colaborativo realizado por los miembros del equipo ha permitido obtener
conclusiones fundamentales acerca del uso de las cámaras de videovigilancia en
diferentes aspectos. El uso de cámaras de videovigilancia regulado por el Decreto
Legislativo N° 1218 ha demostrado ser una herramienta valiosa en el contexto peruano
para fortalecer la seguridad ciudadana. El análisis detallado de los artículos de este
decreto y el trabajo colaborativo realizado por el equipo han permitido obtener
conclusiones fundamentales sobre su implementación, beneficios y aspectos a
considerar para garantizar un uso responsable y respetuoso de las cámaras de
videovigilancia en el país.

El Reglamento de Cámaras de Videovigilancia en Perú establece normas para regular el


uso de cámaras de videovigilancia en el país, con el objetivo de promover la seguridad
ciudadana y proteger los derechos de los ciudadanos. El reglamento abarca aspectos
como la vigencia, la implementación de un plan de adecuación, la supervisión de
vehículos de transporte público, medidas para fortalecer la seguridad y la participación
ciudadana, y la interconexión con la Policía Nacional del Perú. Su implementación
adecuada contribuirá a un entorno más seguro y respetuoso para todos los peruanos.

Con respecto al tema planteado que son el tema de las grabaciones se ve que las
personas se van interesando más y más a poder implementar lo que son cámaras de
seguridad, por diversos factores sea por robos, atentado contra la integridad de cada
uno, etc, en lo que respecta a nuestro Perú. Pero a todo ello va surgiendo problema en
nuestra localidad con que también esto va surgiendo en diversos países que no se ven
controlados la cantidad de cámaras que se tienen, estas leyes no se ven regulados ante
algunos casos, como tales son el tiempo de cada grabación que se tiene que tener, ya
que no se debe de tener todo ello durante un periodo largo. Esta y muchas más son las
deficiencias que se tiene con respecto a nuestras leyes, en las que se tiene que mejorar y
adaptar ante las necesidades que se tiene.
La implementación y regulación de cámaras de videovigilancia varían entre países, y
cada uno tiene sus propias políticas y prácticas. En el caso de Perú, se ha establecido el
Reglamento de la Ley N° 30723 para guiar la instalación y uso de cámaras de
videovigilancia, con el objetivo de fortalecer la seguridad ciudadana y combatir el
delito.

En términos de alternativas de solución en la implementación y uso de cámaras de


videovigilancia, es importante considerar diversos factores. La elección entre cámaras
analógicas y cámaras IP depende de las necesidades de monitoreo y conectividad
requeridas. La ubicación estratégica de las cámaras es esencial para maximizar la
cobertura y la detección temprana de incidentes. La capacidad de análisis de video
integrada en las cámaras puede mejorar la eficiencia del monitoreo, aunque se deben
evaluar los costos y requisitos de procesamiento. Además, se deben considerar los
aspectos legales y éticos relacionados con la privacidad de las personas y el
cumplimiento de la legislación sobre protección de datos.

En comparación con otros países, se observa que Estados Unidos y el Reino Unido
tienen una amplia implementación de cámaras de vigilancia, mientras que China ha
experimentado un rápido crecimiento en el uso de sistemas de videovigilancia
avanzados. Alemania se destaca por sus regulaciones más estrictas para proteger la
privacidad de las personas. Estos ejemplos muestran la diversidad de enfoques en la
implementación y regulación de la videovigilancia en todo el mundo.
Recomendaciones

Evaluar las necesidades específicas: Antes de implementar cámaras de


videovigilancia, es importante realizar un análisis exhaustivo de las necesidades de
seguridad de cada entorno, considerando factores como el tamaño, la ubicación y los
riesgos potenciales.

Considerar la tecnología adecuada: Evaluar las características y funcionalidades de


diferentes tipos de cámaras (analógicas, IP, con capacidad de análisis) para seleccionar
la opción más adecuada que cumpla con los requisitos de monitoreo y seguridad.

Garantizar el cumplimiento legal: Asegurarse de cumplir con la legislación vigente en


términos de protección de datos personales y privacidad. Esto implica obtener el
consentimiento adecuado de las personas afectadas y establecer políticas claras de uso y
almacenamiento de las imágenes capturadas.

Mantener una supervisión y mantenimiento adecuados: Es esencial establecer un


programa de mantenimiento regular para garantizar el buen funcionamiento de las
cámaras y realizar un monitoreo constante para identificar y solucionar cualquier
problema o mal funcionamiento.

Sensibilización y educación: Informar y educar a las personas sobre la existencia y el


propósito de las cámaras de videovigilancia, así como sobre sus derechos y cómo
ejercerlos en caso de preocupaciones sobre privacidad.
Anexos
Anexo A: Reuniones del equipo para el trabajo colaborativo.
Anexo B: Firmas de cada uno de los decretos que se establecen en nuestro informe.
Anexo C: Normas legales publicadas en el Diario El Peruano.
Bibliografía.
American Civil Liberties Union (ACLU). (2016). You Are Being Watched: How
Surveillance Cameras Are Impacting Our Privacy Rights.
Carlos Gamarra, J. (2018).
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/36122/FAL-305-WEB_
es.pdf.
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/36122/FAL-305-WEB
_es.pdf
Carnegie Endowment for International Peace. (2019). The Global Expansion of AI
Surveillance.
CCTV in London. (2019). A Report to the Surveillance Studies Network.
Diario El Peruano. (2013). LEY DE APOYO A LA SEGURIDAD CIUDADANACON
CÁMARAS DE VIDEOVIGILANCIA PÚBLICASY PRIVADAS. El Peruano.
Retrieved 06 21, 2023, from
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-apoyo-a-la-seguridad-ciud
adana-con-camaras-de-videovi-ley-n-30120-1023976-1/#:~:text=La%20presente
%20Ley%20tiene%20como%20objeto%20incluir%20como,de%20inmuebles%
2C%20de%20propiedad%20de%20las%20personas%2
Diario El Peruano. (2014, Noviembre 29). Decreto Supremo que aprueba el Reglamento
de la Ley N° 30037, Ley que previene y sanciona la violencia en los
Espectáculos Deportivos. El Peruano. Retrieved 06 21, 2023, from
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-el-r
eglamento-de-la-ley-n-30037-decreto-supremo-n-007-2016-in-1398360-13/
Diario El Peruano. (2023, Mayo 12). Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del
Decreto Legislativo N° 1213, Decreto Legislativo que regula los servicios de
seguridad privada. El Peruano. Retrieved 06 21, 2023, from
https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-aprueba-el-re
glamento-del-decreto-legisl-decreto-supremo-n-005-2023-in-2177189-1
Estado Peruano. (2020, Abril 23). Decreto Supremo N.° 007-2020-IN. Estado Peruano -
GOB. Retrieved 06 21, 23, from
https://www.gob.pe/institucion/mininter/normas-legales/1081739-007-2020-in
Gómez, J. M., & Torres, L. A. (2018). Mejoras en la videovigilancia mediante análisis
de video. Seguridad Ciudadana, 12(2), 45-60.
Goold, B. (2011). Crime and Social Control.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1359178910000704
Guerrero, C. (2019, Mayo 14). Videovigilancia urbana. HIPERDERECHO. Retrieved
06 21, 2023, from https://hiperderecho.org/2019/05/videovigilancia-urbana/
Gutiérrez Velarde, G. (2015). Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos: Hacia una
convivencia pacífica y segura en el Perú.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/A4111AA01A513
EEA0525824A007443EB/$FILE/LU_seguridad.pdf
INEI. (2018). MEDIDAS DE SEGURIDAD ADOPTADAS POR LA COMUNIDAD
ORGANIZADA. INEI. Retrieved 06 20, 2023, from
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
519/cap06.pdf
INEI. (2018). Número de cámaras de videovigilancia aumentó 44,2% en las
municipalidades del país durante este año. INEI. Retrieved 06 21, 2023, from
https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/numero-de-camaras-de-videovigilancia-au
mento-442-en-las-municipalidades-del-pais-durante-este-ano-11272/
Jasso Lopez, L. C. (2019, Mayo 20). Seguridad ciudadana y tecnología: uso,
planeación y regulación de la videovigilancia en Latinoamérica. Portal Amelica.
Retrieved 06 20, 2023, from
http://portal.amelica.org/ameli/journal/48/481820001/html/
Lara, V. (2021, Marzo 11). «Dragonfly Eyes», el proyecto que demuestra que la
privacidad es una falacia. Juno. Retrieved 06 20, 2023, from
https://hipertextual.com/2017/10/dragonfly-eyes-pelicula
Meza, A. (2021, 08 15). Videovigilancia en América Latina: informe detalla cómo
gobiernos incrementan su uso. France 24. Retrieved 06 21, 2023, from
https://www.france24.com/es/programas/revista-digital/20210815-gobiernos-inc
rementar-videovigilancia-america-latina
micromanuales penales. (n.d.). . Retrieved July 1, 2023, from
https://alexzambrano.webnode.es/
Ministerio del Interior del Perú. (2020). Guía para la implementación de sistemas de
videovigilancia.
Rueda Rueda, J. L., & Medina Diaz, E. D. M. (2020). “Propuesta de un Sistema de
Video Vigilancia para fortalecer la Seguridad Interna de la ciudad de
Chulucanas, Capital del Distrito de Chulucanas, Provincia de Morropón,
Piura”. Repositorio UNPRG. Retrieved 06 21, 2023, from
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/9038/Rueda_Ru
eda_Jorge_Luis_y_Medina_Díaz_Erika_Del_Milagro.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y
seguridad ciudadana, Viscarra Cornejo, M. A., Soto, C. M., Contreras, C. L., Alva
Luperdi, M. A., & Barrios Alvaro, R. I. (2020). Decreto supremo. republica del
Peru.
Toche Vega, F. (2020, Abril 24). Reglamento DL 1218, sobre uso de cámaras de
videovigilancia y de apoyo a la seguridad ciudadana con camaras publicas y
privadas. Iriarte y Asociados. Retrieved 06 21, 2023, from
https://www.iriartelaw.com/AlertaDatosPersonalesVideovigilancia
Torres Díaz, R. (2019). Aspectos legales y éticos de la videovigilancia en propiedades
privadas [La videovigilancia en puertos desempeñan un papel crucial en la
protección y la eficiencia de las actividades portuarias.].
Universidad de Hamburgo. (2020). CCTV Surveillance in Germany.

También podría gustarte