Está en la página 1de 25

1.

- Escribe los diálogos que te sugieran las imágenes: Responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué tipo de texto es el que observas?

2- ¿Cuántas viñetas posee este texto?

3.- ¿Cuántos globos de texto tiene?

4.- ¿Para qué sirven los globos de texto en el cómic?

5.- ¿En qué se diferencia un cómic de un cuento?

6.- ¿En qué ambiente (lugar) se desarrolla la

historia? 7.- ¿Qué personajes aparecen?


Observa y responde:

Observa el cómic y responde:

Responde las siguientes preguntas:


2.- Lee el siguiente texto Responde las siguientes preguntas:

Leyenda de la Piedra cruz 1.- ¿Qué tipo de texto es?


Un día estaba la abuelita tostando avellanas en el brasero, cuando como
una flecha, entró la pequeña Blanca a mostrar unas extrañas piedras con
una cruz, que traía en su delantal. Se acercó y le dijo: 2.- Busca en tu diccionario: ¿Qué significan? Escribe el
-¡Abuelita, mira que lindas! ¿Por qué tienen esas rayas? significado en la siguiente hoja del cuaderno.
-¡Ah! ¿Tú aún no lo sabes? Ven para acá, siéntate en mis rodillas y
escucha: Expediciones - Maqui – Hallazgo – Incrustaba
“Cuando tú y yo no habíamos nacido, los indios de nuestro pueblo hacían
expediciones a los montes más altos de la cordillera de Nahuelbuta.
Traían los mejores frutos de maqui y los piñones más sabrosos. 3.-Pinta si son verdaderas o falsas las afirmaciones.
En una ocasión, a la vuelta de un viaje, todos llegaron con piedras
iguales a las tuyas. Contaron que justo donde nace el río, vieron un objeto -Blanca traía las piedras en el delantal.
V F
brillante y se dieron cuenta de que era un antiguo sable de oro con una gran
cruz. -La historia sucede después de que había nacido
V F
-¡Oh ¡ - Exclamaron muy sorprendidos por el hallazgo. Se abuelita.
acercaron y uno de ellos, adelantándose tomo el sable y les dijo: -El maqui es el fruto de los avellanos.
V F
-¿Para qué queremos algo tan valioso? Nosotros no necesitamos
oro. Tenemos amistad, amor, salud y una tierra linda y generosa. -El sable se rompió en mil pedazos.
V F
Entonces levantó el sable, lo tiró al agua y éste se rompió en mil
-El verdadero nombre del río es Laraquete. V F
pedazos. Fue así como, cada vez que un trocito del arma de oro tocaba una
piedra, incrustaba una cruz al centro.
Desde ese día, nos encanta ir al río Piedra Cruz y recoger piedras
4.- Realiza un dibujo representativo de la historia: (Hazlo en la
como las tuyas. Aunque el río se llama Laraquete, nosotros le decimos hoja del cuaderno)
“Piedra Cruz”. La abuelita miró a su nieta con ojos amorosos y la nieta
amablemente le regaló las piedras, le dio un fuerte abrazo y volvió a jugar.
5.- Escribe con tus palabras, lo que entendiste de la historia:
(Hazlo en la hoja del cuaderno)
¿Cómo voy?

Tiempo 1º lectura:

Tiempo 2º Lectura:
3.- Lee el siguiente texto:
Responde las siguientes
La Pincoya
preguntas: 1.- ¿Qué tipo de texto
Cuentan los pescadores chilotes que en los mares que rodean es?
la Isla de Chiloé vive una muchacha de largos cabellos rubios que se
llama Pincoya.
2.- Une con una línea, según corresponda.
Es una mujer joven de extraordinaria belleza que representa la a.- Los pescadores son de… cuando la Pincoya
personalidad de los mares y las playas. Sale de la profundidad de las danza y levanta sus
brazos mirando hacia el
aguas a danzar en las playas o sobre las olas, semi-vestida con un
mar.
traje de algas. Sus brazos y piernas son similares a los de una persona.
b.- La Pincoya es… en los mares de Chiloé.
Cuando realiza su baile mirando hacia alta mar, significa que
abundarán los peces y mariscos. En cambio, si lo hace con el rostro en c.- Aparece en la orilla del mar… una muchacha de
dirección hacia la playa, indica que los peces y mariscos serán largos
escasos. Si por la ausencia de la Pincoya la escasez se mantiene, es cabellos rubios.
posible hacerla volver por medio de una ceremonia mágica donde
intervienen brujos o machis. d.- La pesca es buena… la Pincoya.

e.- La Pincoya vive… la Isla de Chiloé.


Cuando los isleños naufragan, la Pincoya acude a su auxilio. A veces
algunos pescadores la ven entre los roqueríos peinando su larga 3.- ¿Quién es la Pincoya según los pescadores y dónde vive?
cabellera, rojiza o rubia. Su acompañante, como hermano o esposo,
es el Pincoy.
4.- ¿Qué sucede cuando la Pincoya baila y mira hacia alta mar?

5.- ¿Qué problemas hay cuando la Pincoya mira hacia la playa?

¿Cómo voy?
6.- Realiza un dibujo de la Pincoya (hazlo en la hoja del cuaderno)

Tiempo 1º lectura: Tiempo 2º Lectura:


4.- Lee el siguiente texto: Responde las siguientes

preguntas: 1.- ¿Qué tipo de texto


PELITOS BLANCOS
es?
Había una vez una villa de conejos llamada “Orejas Caídas” que
quedaba al norte de un bosque. A los conejos que vivían ahí les
2.- ¿De qué estaban orgullosos los conejitos de la Villa?
decían “orejas caídas” porque tenían las orejas inclinadas
completamente hacia abajo. Los conejos de esta villa estaban muy
orgullosos de sus orejas largas y caídas.
3.- ¿Por qué el conejito joven no se sentía feliz?

Pero había un conejo joven de la villa que no se sentía muy feliz. Sus
orejas eran diferentes pues las tenía paradas. Todos se burlaban de él 4.- ¿” Pelitos blancos” de qué debía estar orgulloso?
y lo llamaban “Pelitos blancos”.
-Deberías estar orgulloso ya que tus orejas son igualitas a las que
5. ¿Qué quiere decir “orejas inclinadas”?
tenía tu abuelito, - le decía siempre su mamá.
a) orejas paradas
b) orejas caídas
Pero a Pelitos blancos no le gustaba verse diferente. Quería que sus
c) orejas diferentes
orejas fueran largas y caídas como las de los demás conejos de su
villa. 6. Este cuento nos enseña principalmente que:
a) Debemos aceptarnos como somos.
b) No debemos tratar de aparentar lo que no somos.
¿Cómo voy? c) No debemos preocuparnos por parecernos a los demás

Tiempo 1º lectura: Tiempo 2º Lectura: 7.- Realiza un dibujo de la historia (hazlo en la hoja del cuaderno)

8.- Inventa un nuevo final breve para la historia (hazlo en la hoja


del cuaderno)
5.- Lee el siguiente texto: Responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué tipo de texto es?


El Reino del Revés

Me dijeron que en el Reino del Revés 2.- ¿Hacia dónde va la araña y el ciempiés?
nada el pájaro y vuela el pez,
que los gatos no hacen miau y dicen yes,
porque estudian mucho inglés. 3.- ¿Por qué el poema se llama “El reino del revés”?

Me dijeron que en el Reino del Revés 4.- ¿Cuál de todas las cosas que se nombran en el poema, te
cabe un oso en una nuez, parece más extraña? ¿Por qué?
que usan barbas y bigotes los bebés
y que un año dura un mes.
5. Completa el siguiente cuadro, usando el texto:

Me dijeron que en el Reino del Revés Título

una araña y un ciempiés Autor

van montados al palacio del Marqués Número de versos


en caballos de ajedrez. Número de estrofas
Palabras que riman
en la estrofa n° 1
María Elena Walsh Palabras que riman
en la estrofa n° 2
¿Cómo voy?
Palabras que riman
en la estrofa n° 3
Tiempo 1º lectura: Tiempo 2º Lectura:

6.- Dibuja los siguientes objetos que aparecen en el poema:


(Hazlo en la hoja del cuaderno)
- Bebé – Pez – Gato - Araña y Ciempiés
6.- Lee el siguiente texto: Responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué tipo de texto es?


La vaca llorona
La vaca está triste, 2.- ¿Por qué está triste Elena?
muge lastimera,
3.- ¿Qué dejó de hacer la vaca Elena”?
ni duerme, ni bebe
ni pasta en la hierba.
4.- ¿Por qué crees que Elena no quiere que el torito se vaya
La vaca está triste, al mercado?

porque a su torito
se lo han llevado 5.- Completa:
Pobrecita………………..…… está cada día más ………………….
los carniceros al mercado.
en lugar de …………………..……da mucha ……………………
Está tan delgada,
6.- Escribe dos palabras que rimen en el texto:
la vaca Elena,
y
que en vez de dar leche,
solo da pena. 7.- Encierra el dibujo que no rima en cada riel.

Gloria Fuertes
A)
¿Cómo voy?

B)
Tiempo 1º lectura: Tiempo 2º Lectura:

C)
7.- Lee el siguiente texto: Responde las siguientes preguntas:

El ratoncito y el león 1.- ¿Qué tipo de texto es?

El león dormía plácidamente, y el ratoncito, empezó a pasearse arriba


y abajo del cuerpo durmiente. ¡Era divertidísimo! Pero el león, debido 2.- ¿Cómo se sentía el león después que le salvaron la vida?
al cosquilleo, despertó de pronto, cuando el ratoncito estaba
precisamente entre sus patas, y lo agarró. 3.- ¿Qué crees tú que hará el león la próxima vez que vea
-¡No me comas, querido león! –suplicó- ¡No me comas, querido león! al ratoncito en problemas?
¡Te lo suplico! Si no me comes, te estaré muy agradecido y sabré
recompensarte.
4.- Según el texto: “…había caído en una trampa y se debatía
El león río de buena gana. -¿Recompensarme tú, que eres tan inútilmente dentro de una red”. El término se debatía significa:
pequeño?
A) Gritaba.
Pero compadecido del minúsculo animalito, lo dejó marchar. B) Discutía.
Unos días después, el león ya no reía tanto: había caído en una trampa C) Luchaba.
y se debatía inútilmente dentro de la red, rugiendo de rabia y dolor. El
5.- Enumera estas acciones del 1 al 4, usando los según el
ratoncito lo escuchó quejarse, lo reconoció y de inmediato comenzó a orden en que ocurrieron en el texto.
roer las cuerdas de la malla, hasta que el león pudo verse, finalmente,
libre. El león compadecido dejó marchar al ratón.
-Te debo la vida –dijo el león, agradecido.
-No he olvidado tu generosidad del otro día – respondió el ratoncito-. El ratón comenzó a roer las cuerdas de la malla hasta liberar
Te reíste de mí por ser tan pequeño, pero es justamente mi tamaño lo león.
que ahora te ha salvado.
al El león cayó en una trampa y rugía de rabia y dolor.
¿Cómo voy?

El león dormía plácidamente y el ratón se paseaba por su


Tiempo 1º lectura: Tiempo 2º Lectura: cuerpo.

6.- ¿Cuál es la moraleja de este texto? (Escríbela en la hoja del


cuaderno y realiza un dibujo del texto)
8.- Lee el siguiente texto: Responde las siguientes preguntas:

EL VIEJO TRUCO 1.- ¿Qué tipo de texto es?

2.- ¿Qué problema tenía el Zorzal?


El zorzal estaba muerto de sed. De repente encontró una
botella con agua. Pero la botella no estaba llena.
3.- ¿Cómo solucionó su problema?

El zorzal trató de botar la botella y de meterse adentro. Pero


todo fue inútil. No podía llegar hasta el agua.
4.- ¿Por qué crees que el gorrión quiso burlarse del Zorzal?
De repente, el zorzal tuvo una buena idea. Voló hasta un
montón de piedras. Tomó una piedra chica y luego la dejó
caer adentro de la botella. Repitió varias veces la operación.
Al cabo de un rato, la botella estaba llena de piedras al fondo. 5.- Subraya las palabras que corresponden a cualidades
El agua llegaba hasta arriba. El zorzal pudo tomar toda el o características del personaje principal de la fábula.
agua que quiso.
Ingenioso – sediento – ocurrente – peleador – amable – fuerte
Un gorrión que pasaba por ahí quiso burlarse del zorzal. empeñoso – inteligente – hambriento – tenaz
- ¿Con que usando el viejo truco de las piedrecitas? Eso
6.- Ordena las oraciones colocando un número a la izquierda.
es más conocido que los perros nuevos.
El zorzal echó varías piedras dentro de la botella.
- Pero se me ocurrió a mí solo respondió el zorzal, tomando Un zorzal muerto de sed, encontró una botella con agua.
un buen trago de agua. Con las piedras al fondo, el agua llegaba hasta arriba.
El zorzal calmó su sed.

7.- ¿Cuál es la moraleja de este texto? (Escríbela en la hoja del


¿Cómo voy? cuaderno y realiza un dibujo del texto)

Tiempo 1º lectura: Tiempo 2º Lectura:


9.- Lee el siguiente texto:
Responde las siguientes
EL SOL Y EL VIENTO
preguntas: 1.- ¿Qué tipo de texto

El sol y el viento discutían para ver quién era el más fuerte. es?
- Yo soy el más fuerte – dijo el viento -. Cuando yo paso, los árboles se
mueven; si quiero, hasta puedo derribarlos. 2.- ¿Por qué discutían el sol y el viento?
- Yo soy más fuerte – replicaba el sol -. Yo no los derribo, pero los hago
crecer. 3.- ¿Cómo demostraron el sol y el viento quién era más fuerte?
- Voy a demostrarlo – dijo el viento - ¿Ves aquel anciano envuelto en una
capa?. Te apuesto a que le haré quitar la capa más rápido que tú.
Se ocultó el sol tras una nube y comenzó a soplar el viento, cada vez con 4.- ¿Quién era más fuerte? ¿Por qué?

más fuerza, hasta ser casi un ciclón, pero cuanto más soplaba tanto más se
envolvía el hombre en la capa.
5.- Pinta el dibujo que corresponde si la descripción es del viento o
Por fin el viento se calmó y se declaró vencido. Y entonces salió el sol y del sol.
sonrió benignamente sobre el anciano. No pasó mucho tiempo hasta que
A su paso los árboles se mueven
el anciano, acalorado por la tibieza del sol, se quitó la capa.
El sol demostró entonces al viento, que la suavidad y el amor de los Produce calor
abrazos son más poderosos que la furia y la fuerza.
Sopla y hace ruido

Puede botar un árbol

Hace crecer los árboles


6.- ¿Recuerdas los verbos? Aquí hay varios. Clasifícalos
¿Cómo voy? según quien realiza estas acciones. Realiza una tabla en la
hoja del cuaderno.
Tiempo 1º lectura: Tiempo 2º Lectura:
Entibiar- enfriar - mover - derribar
Soplar - calentar - quemar – crecer
10.- Lee el siguiente texto: Responde las siguientes preguntas:

La caja de Pandora 1.- ¿Qué tipo de texto es?


Una vez Zeus, bajó del Olimpo hasta la tierra para visitar a la gente. Por aquel
entonces la gente vivía feliz, sin trabajar, sin deberes y sin preocuparse de 2.- ¿Qué quería comprobar Zeus?

hacer la comida y Zeus quiso comprobar cómo de obedientes eran las


3.- ¿Qué hizo para comprobarlo?
personas. Se fue a casa de una joven llamada Pandora y le regaló una preciosa
caja de madera decorada con piedras preciosas.
- Te regalo esta caja, Pandora -dijo Zeus. Y Pandora le dio las gracias
4.- ¿Por qué crees que le llevó la caja a Pandora?
encantada de tener una caja tan bonita. Pero Zeus advirtió a Pandora. - Nunca
abras esta caja porque contiene muchas desgracias para las personas,
¿entendido?- dijo Zeus. - Entendido- dijo Pandora -nunca abriré la preciosa
5.- ¿Qué características tenía Pandora?
caja. Pandora tenía muchas virtudes y era muy curiosa, siempre quería saber
más. Sin embargo, no era precisamente obediente. -¿Pero qué habrá dentro
de la caja? -pensaba Pandora. Así que abrió la caja y de repente un humo
6.- ¿Qué cosas salieron de la caja cuando Pandora la abrió?
negro salió disparado de la caja, atravesó la ventana y se extendió por todo el
mundo. Con el humo también salieron de la caja todas las desgracias para la
humanidad, el hambre, las enfermedades, las envidias, el frío, la necesidad de
7.- ¿Qué crees que pasa con las personas después que
trabajar, los deberes.
Pandora abrió la caja?
A Pandora solo le dio tiempo a ver que en el fondo de la caja aún quedaba la
esperanza y por eso la cerró la inmediatamente, para que no se perdiera
nunca. Y desde entonces, siempre podemos contar con la esperanza.
¿Cómo voy?
8.- Realiza un dibujo del texto y escribe qué aprendiste de
la historia presentada. (Hazlo en la hoja del cuaderno)
Tiempo 1º lectura: Tiempo 2º Lectura:
11.- Lee el siguiente texto: Responde las siguientes preguntas:

El Oso y los Dos Viajeros 1.- ¿Qué tipo de texto es?


Personajes:
Papa de Samuel
Samuel 2.- ¿En qué ambiente ocurren los hechos?
Manuel
Oso
(El papá de Samuel, Samuel, y Manuel se encuentran en su casa en el bosque)
Samuel: Supe que unos gitanos llegaron al pueblo. 3.- ¿Cuál es el propósito del texto?
Manuel: ¿Será verdad que ellos pueden leer tu futuro? A. Informar
Papá de Samuel: ¡Esas son tonterías! B. Representar en escenario
Samuel: ! Vamos a verlos… me gustaría saber qué consejo me darían! C. Instruir
Papá de Samuel: Hoy no… se está haciendo tarde, y el bosque a esta hora no es seguro.
Manuel: No se preocupe señor… yo cuidare de Samuel. D. Ninguna de las anteriores
Papá de Samuel: Sé que lo harás, Manuel…
Manuel: Samuel es mi mejor amigo, y no dejare que nada le suceda.
4.- ¿Qué hizo Manuel cuando vio en peligro a su amigo?
Papa de Samuel: Muy bien, confío en ti… vayan y diviértanse.
Samuel: !Gracias, papá!
(Samuel y Manuel se van y caminan en el bosque)
Manuel: ¿Crees que los gitanos son psíquicos?
Samuel: No lo sé…. Pero la gente dice que tienen poderes mágicos. 5.- ¿Qué hizo Samuel para salvarse del oso?
(Escuchan el rugido de un oso)
Manuel: ¿Escuchaste eso?
Samuel: Shhhhh, es un oso… mi papá tenía razón… está oscureciendo y el bosque no es
seguro.
Manuel: Estaremos bien, no te preocupes. 6.- ¿Consideras que estuvo bien lo que hizo Manuel con su amigo?
Samuel: !Manuel, mira! Es un oso… está en medio del camino.
Manuel: ¡Oh no! !Corre… corre!
(Samuel y Manuel empiezan a correr. Encuentran un árbol)
Manuel: Déjame subir yo primero al árbol.
Samuel: Bien… déjame ayudarte…. Súbete en mis hombros. 7.- ¿Qué habrías hecho tú en el lugar de Samuel para esconderte
(Manuel se sube al árbol) del oso?
Samuel: ¡Dame la mano… apresúrate!
Manuel: ¡Ya no hay lugar para los dos! ¡Busca otro lugar en donde esconderte!
Samuel: (pensando) ¿Qué hago? (el oso se a acerca)
Samuel: (pensando) Me acostaré en el suelo y me haré pasar por muerto.

¿Cómo voy? 8.- Realiza un dibujo del texto y escribe qué crees que pasa al
final de la obra. (Hazlo en la hoja del cuaderno)

Tiempo 1º lectura: Tiempo 2º Lectura:


12.- Lee el siguiente texto:
Responde las siguientes

La Tercera, Domingo 04 de junio del 2013 preguntas: 1.- ¿Qué tipo de texto

Los cerdos pueden ser buenos es?

compañeros 2.- ¿Sobre qué tema trataba el texto?

Aunque necesitan espacio y cuidados, los cerdos son


dóciles y posibles de adiestrar.
3.-¿Qué nos advierte este texto, sobre tener un cerdo de mascota?
En Estados Unidos y Europa se ha puesto de moda tener cerdos como
mascotas. Esto, porque según muchos son más inteligentes que los
perros, aprenden más rápido y hasta pueden llegar a ser cariñosos.

Según un profesor del Instituto Santo Tomás hay que tener en cuenta 4.- ¿Por qué se dice que se ha vuelto una moda tener chanchos de
ciertas cosas mascotas en Estados unidos y en Europa?
antes de optar por uno como mascota: "El cerdo tiene olores fuertes,
sobre todo cuando hacen sus necesidades. Pueden ser muy tiernos y
simpáticos cuando chicos, pero hay que considerar que van a crecer y
tarde o temprano ese chanchito va a necesitar un espacio grande y al
aire libre". 5.- La expresión “tener cerdos de mascotas se ha puesto de moda”
¿qué significa?

6.- ¿Cuál es la fuente del texto?

7.- Escribe una opinión personal, frente al tema que plantea el


texto: (Hazlo en la siguiente hoja del cuaderno y realiza un dibujo)

¿Cómo voy?

Tiempo 1º lectura: Tiempo 2º Lectura:


13.- Lee el siguiente texto: Responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué tipo de texto es?

2.- ¿Sobre qué tema trataba el texto?

3.-¿Cómo se sabe que la tortuga Aurora nació en México?

4.- ¿Para qué sirve el transmisor?

5.- ¿Qué significa la palabra “transoceánica”?

6.- ¿Los seres humanos migran? ¿Por qué motivos?

7.- Elige un nuevo titular para la noticia que leíste. Márcalo con
una X.
Ven a conocer las tortugas de Islas
Canarias. Los grandes atractivos de las Islas
Canarias.
La tortuga Aurora migra de regreso a su hogar.
¿Por qué crees que es un buen título? Comenta:

¿Cómo voy?
8.- Realiza una noticia en la hoja del cuaderno, con el tema que
Tiempo 1º lectura: Tiempo 2º Lectura: desees. Recuerda respetar las partes de ésta (Titular, bajada, cuerpo,
imagen)
14.- Lee el siguiente texto: Responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué tipo de texto es?

2.- ¿Cuáles son dos actividades que puedes disfrutar en el


Crucero Isla Aventura?

3.- ¿Cuánto tiempo dura el Crucero Noche?

4.- ¿Cuántos y cuáles cruceros se mencionan en este texto?

5.- ¿Cómo trata de influir el anuncio a los padres para


que traigan a sus hijos?

6.- ¿En qué días NO podrías ir en el Crucero Mediodía?

7.- Escribe verdadero (V) o falso (F) en las oraciones siguientes.


En el crucero las comidas deben pagarse.
Para informarse se debe visitar un sitio web.
EL crucero Mediodía dura 3 horas.
Los adultos pagan el doble que los niños.
¿Cómo voy? Los cruceros se llaman ―”Isla Palmera”

Tiempo 1º lectura: Tiempo 2º Lectura: 8.- Busca un afiche en diario o revista y pégalo en la siguiente hoja
del cuaderno. (Identifica el eslogan y la imagen)
15.- Lee el siguiente texto:
Responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué tipo de texto es?

2.- ¿Por qué los osos polares son “mamíferos marinos”?

3.- ¿Por qué los osos se ven blancos?

4.- ¿De qué se alimentan los osos polares?

5.- ¿Cuál es su hábitat principal?

6.- ¿Qué datos físicos aparecen del oso polar?

7.- Escribe verdadero (V) o falso (F) en las oraciones siguientes.


El oso polar no puede tener crías.
Se le llama también Nanuc.
Los osos polares son herbívoros.
Los osos polares viven en el círculo polar Ártico.
Las garras son parecidas a la de los felinos.

8.- Realiza una infografía del animal que tú quieras, puedes


guiarte por el ejemplo del oso polar. (Hazlo en la hoja del cuaderno)
16.- Lee el siguiente texto: Responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué tipo de texto es?


LA MANTIS

La mantis es un insecto de color verde claro que se esconde con 2.- ¿Qué es la mantis y qué color tiene?
facilidad entre las hierbas. Los niños de ciertas regiones juegan con
este animalito y les parece muy gracioso cuando levanta su cabeza
con las patas delanteras junto a la cara. 3. ¿Cómo se defiende cuando la atacan?
Las dos patas delanteras le sirven de ataque. Cuando alguien extraño
se acerca, se defiende fuertes golpes. Parece un boxeador o
karateca.
4.- ¿Por qué se le llama mantis religiosa?
Cuando sospecha que hay un intruso a su alrededor se pone inmóvil.
Sólo mueve sus grandes ojos de un lado a otro como contando a los
extraños. Quieto se parece a una hoja colgada en la rama. Así nadie
5.- Piensa y escribe cuál es la pregunta que corresponde a cada
sospecha de su presencia, entonces espera que su presa se acerque y
respuesta.
lo ataca con certeros golpes. A) ¿ ?
R: La mantis se pone inmóvil cuando sospecha que hay un intruso
Este insecto tan extraño habita en los bosques tropicales de la selva. alrededor
No son abundantes, por eso no es fácil encontrarlos. B) ¿ ?
R: La mantis, cuando está quieta, parece una hoja
Se le ha puesto el nombre de mantis religiosa porque cuando está en
alerta o en actitud de ataque, parece que dijera una oración o 6.- Escribe el número entre 1 y 5 según el tema principal de cada
pidiera una súplica. párrafo.
Características de la mantis
La mantis no es un insecto dañino, los que han tenido la ocasión de Forma de defensa de la mantis
Manera en que se camufla
verlo, saben que no causa daño a los sembrados. No debemos
Lugar en que habita la mantis
confundirlos con las langostas, que destruyen los campos de cultivo. El porqué de su nombre
¿Cómo voy?
7.- Busca las siguientes palabras en el diccionario y escribe con tus
palabras el significado: (Hazlo en la hoja del cuaderno)*Dibuja a la
Tiempo 1º lectura: Tiempo 2º Lectura:
mantis.
CERTERO - ALERTA – DAÑINO
17.- Lee el siguiente texto: Responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué tipo de texto es?

2.- ¿Para qué sirve el texto que leíste?


a).-Para entregarnos información de un
teléfono. b).-Para indicarnos cómo hacer un
teléfono.
c).- Para contar una historia entretenida sobre los teléfonos.

3.- ¿Para qué nos sirven las instrucciones?

4.- ¿En qué situaciones podrías necesitar enhebrar? Marca


con una X.

5.- Escribe dos pasos, señalando cómo se debe USAR el teléfono


casero:
Paso 1:

Paso 2:

6.- Dibuja los cuatro primeros pasos para hacer el teléfono casero.
(Hazlo en la hoja del cuaderno, siguiendo el modelo)

¿Cómo voy? Paso 1 Paso 2

Paso 3 Paso 4
Tiempo 1º lectura: Tiempo 2º Lectura:
7.- Busca y pega un texto instructivo y marca sus partes (Pégalo en
la hoja del cuaderno)
18.- Lee el siguiente texto: Responde las siguientes preguntas:

La Luna, 24 de julio de 2013 1.- ¿Qué tipo de texto es?

Querida familia:
2.- ¿Cuál es el propósito del texto?
Espero que estén bien. Yo estoy muy contenta por haber
participado en esta excursión. Es fantástico. El primer día
3.- ¿Quién está mandando la carta?
todo me parecía muy raro, pues aquí no hay tanta gente
como en la Tierra. Durante todo el día estamos haciendo
actividades. Por las mañanas practicamos deporte lunar y por 4.- ¿A quién le envía la carta?
la tarde conversamos sobre las maravillas de este lugar.
5.- ¿De qué lugar se está mandando la carta?
Estoy aprendiendo a jugar tenis lunar, un deporte muy
divertido. Algunas tardes vamos a dar paseos en cohetes o
hacemos salidas con los monitores. 6.- ¿Por qué crees que Antonia está en la Luna?

He conocido a mucha gente. Tengo muchos amigos, aunque


cada uno vive en un lugar diferente. Seguramente nos 7.- Señala tres actividades que ha realizado Antonia en su
escribiremos con frecuencia, porque nos va a costar mucho expedición:
separarnos. Cuando lleguemos a la Tierra les contaré más 
detalles. 

Cariños, 8.- ¿Por qué crees que Antonia dice que le costará separarse
Antonia mucho de sus amigos?
¿Cómo voy?

9.- Subraya en la carta de Antonia según las siguientes claves:


Tiempo 1º lectura: Tiempo 2º Lectura:
– rojo: el lugar y la fecha – verde: el cuerpo de la carta
– azul: el saludo – amarillo: la despedida y el nombre.

10.- Haz un dibujo que represente lo que se expone en el texto.


(Hazlo en la hoja del cuaderno)
19.- Lee el siguiente texto: Responde las siguientes preguntas:
"TUTTI FRUTTI"
1.- ¿Qué tipo de texto es?
Cantidad personas: 6 Ingredientes:
2 manzanas 2.- ¿Qué ingredientes son opcionales? ¿Qué significa esto?
2 plátanos
20 frutillas (opcional)
2 peras
5 naranjas azúcar (opcional) 1 vaso de agua crema (opcional)
3.- ¿Qué podrías hacer si quieres preparar Tutti Frutti para 12
personas?
Instrucciones
Cortar toda la fruta, menos la naranja, en trocitos, echándola en una fuente.
Exprimir el jugo de las naranjas y mezclar con el agua y azúcar.
Agregar el jugo en la fuente. 4.- ¿Por qué crees que esta receta se llama así?
Servir en pocillos con un poco de crema.

5.- Pinta sólo los ingredientes que corresponden a esta receta:

¿Cómo voy?
6.- Subraya la primera palabra que aparece en cada instrucción de
la receta y cópiala.
Tiempo 1º lectura: Tiempo 2º Lectura:

¿Qué son estas palabras?

7.- Escribe la receta de algún alimento que te guste, siguiendo la


estructura de ésta. (Hazlo en la hoja del cuaderno)
20.- Lee el siguiente texto: Responde las siguientes preguntas:

.
1.- ¿Qué tipo de texto es?
ARTURO PRAT CHACÓN
2.- ¿Dónde nació Arturo Prat y en qué año?
Arturo Prat, marino chileno. Nació el 3
de abril de 1848 en la hacienda de San Agustín
de Puñual (en la provincia de Ñuble), pero su
infancia la vivió en Santiago. 3.- ¿Cómo se llamaban su esposa y sus hijos?
A los 10 años ingresó a la Escuela Naval de Valparaíso y dos años
después se embarcó en el buque escuela Esmeralda.
Además estudió leyes, graduándose en el año 1876. Ese mismo año
se casó con Carmela Carvajal Briones y con la cual tuvo dos hijos, 4.- ¿Cuáles eran los nombres de las embarcaciones chilenas?
Arturo y Blanca Estela.

¿Has oído hablar sobre el Combate Naval de Iquique?

Al estallar la Guerra del Pacífico, la Escuadra chilena recibió la 5.- ¿Cuáles eran las embarcaciones peruanas?
misión de bloquear el puerto de Iquique. La escuadra salió rumbo al
norte, en busca de los barcos enemigos. El cuidado del puerto
quedó encomendado sólo a dos viejas naves: la Esmeralda, a cargo
de Arturo Prat, y la Covadonga, a cargo de Carlos Condell. 6.- ¿Qué día murió Arturo Prat?

Un día 21 de mayo debieron afrontar un largo y desigual combate


con los acorazados peruanos Huáscar e Independencia. 7.- ¿Por qué crees que Arturo Prat decidió saltar al Huáscar?
Ante la imposibilidad de salvar a la Esmeralda, Prat saltó a la
cubierta del Huáscar, donde murió acribillado por las balas
enemigas, mientras que su vieja y querida Esmeralda se hundía con
la bandera chilena al tope. 8.- Busca en el diccionario, el significado de la palabra:
¿Cómo voy? Acribillado
9.-Realiza un dibujo que represente el combate naval de Iquique.
Tiempo 1º lectura: Tiempo 2º Lectura: (Hazlo en la hoja del cuaderno)
21.- Lee el siguiente texto: Responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué tipo de texto es?


Gabriela Mistral: Primera chilena en recibir un
Nobel
2.- ¿Cuál es el nombre real de Gabriela Mistral?
El 7 de abril de 1889, nace la poetisa en la ciudad de Vicuña, cuarta
región. Sus padres fueron Juan Jerónimo Godoy y Petronila
Alcayaga, quienes la bautizaron con el nombre de Lucila Godoy.
A los quince años empieza a trabajar como profesora en la Escuela 3.- ¿Qué comienza a hacer Gabriela Mistral a los 15 años de edad?
de La Compañía en una aldea vecina a Vicuña.
El 12 de diciembre de 1914, obtiene la más alta distinción en los
Juegos Florales celebrados en Santiago, con Los Sonetos de la
muerte. En este año comienza a usar el seudónimo de Gabriela
Mistral. 4.- ¿Qué le sucede a Gabriela Mistral en el año 1941?

En 1941: Es nombrada Cónsul General de Chile en Brasil.


El 15 de noviembre de 1945 recibe la noticia que le ha sido
concedido el Premio Nobel de Literatura. Tiene 56 años de edad.
El 18 de noviembre se embarca para Estocolmo en el vapor sueco 5.- ¿En qué año recibe el Premio Nobel de Literatura?
"Ecuador". Recibirá el Premio de manos del Rey Gustavo, el 12 de
diciembre.
En 1951: Se le concede el Premio Nacional de Literatura en
Chile. 6.- El texto dice “[…] recibe la noticia que se le ha concedido el
Luego de una larga enfermedad, muere el 10 de enero de 1957, a las Premio Nobel de Literatura.” ¿Por qué palabra se puede
4:10 horas, en el Hospital General de Hempstead, en Nueva York. reemplazar la palabra marcada?
Sus restos reciben el homenaje del pueblo chileno, declarándose tres
días de duelo oficial. a. Dado
b. Quitado
¿Cómo voy? c. Recibido
d. Reemplazado.

Tiempo 1º lectura: Tiempo 2º Lectura: 7.- Investiga qué significa recibir el “Premio nobel de literatura”
(Escríbelo en la hoja del cuaderno)

8.-Realiza un dibujo que represente lo leído en el texto. (Hazlo en la


hoja del cuaderno)
22.- Lee el siguiente texto: Responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué tipo de texto es?

2.- ¿Por qué los pájaros volaban tristes y sin cantar?


Érase una vez un bosque verde y florido en el que todos los
animales vivían felices. Bueno, todos no; los pájaros volaban triste y
no cantaban y... ¿Saben por qué? Porque tenían las plumas de color
gris y eso no les gustaba. 3.- ¿Qué habría sucedido con los pájaros sin la ayuda del sol?
Un día se reunieron todos los pájaros y dijeron:
¡Tenemos que arreglar esto! ¿Quién podrá dar color a
nuestras plumas? Y un pájaro pequeño dijo: ¡Pues el sol! 4.- ¿Para qué llamó el sol a la lluvia?
¡Vamos a su casa!
Y los pájaros fueron a la casa del sol. Cuando el sol vio
llegar a esa bandada pensó: ¡Pobres pájaros! Van a quemarse
con mis rayos. 5.- ¿Cuándo recuperaron la alegría los pájaros?
Y el sol llamó a la lluvia y la lluvia mojó a los pájaros. Cuando dejó de
llover, el Sol salió y los pájaros gritaron de alegría. En el cielo se había
formado un arco de colores y los pájaros volaron hacía aquel arco iris
para jugar en él. 6.- Enumera en el orden correcto del 1 al 4 según ocurrieron los
hechos.
Unos se posaron en el color azul, otros en el rojo,, otros en el
amarillo. Estuvieron todo el día bañándose en el arco iris hasta que se Los pájaros fueron a la casa del sol.
hizo de noche.
A la mañana siguiente los pájaros se despertaron y vieron con Los pájaros se despertaron y vieron que sus plumas eran e
sorpresa que sus plumas eran de colores: rojas, verdes, azules... A colores.
partir de aquel día, el bosque fue una fiesta de cantos y colores.
Un día se reunieron todos los pájaros.
¿Cómo voy? En el cielo se había formado un arco de colores.

7.- Busca en tu diccionario: ¿Qué significa? (Escribe el significado


Tiempo 1º lectura: Tiempo 2º Lectura:
en la hoja del cuaderno)
BANDADA

8.- Haz un dibujo de lo presentado en el texto. (Hazlo en la hoja del


cuaderno)
23.- Lee el siguiente texto: Responde las siguientes preguntas:

LA MARIPOSA Y EL CARACOL 1.- ¿Qué tipo de texto es?


Había llegado la primavera y el jardín estaba lleno de flores, entre ellas
revoloteaba una preciosa mariposa de vivos colores. Presumida, iba de 2.- ¿Cómo era la mariposa antes de conocer al caracol?
flor en flor para que la vieran los demás insectos de aquel jardín.
Estaba reposando sobre una flor amarilla cuando vio en el suelo un
caracol; era de color pardo y caminaba lentamente.
- ¿Qué hace un animal tan feo en este jardín?- Dijo extrañada la 3.- ¿Consideras que la actitud de la mariposa frente al caracol es
mariposa. la correcta?
-Soy un caracol- Le respondió con simpatía el animalillo, moviendo las
antenas con la cabeza.
-¿Y cómo es que te paseas entre nosotros que somos tan hermosos? -
Le preguntó la presumida mariposa. 4.- ¿Con cuál de los 2 personajes (mariposa o caracol) te
-Yo siempre he vivido aquí, Tú eres la que has llegado ahora. identificas?
–Le contestó el caracol recordándole su pasado –No hace tanto tiempo
que eras una oruga de tristes colores como los míos.
Dicen que la mariposa, al oír que los demás insectos del jardín se reían
de ella, se avergonzó muchísimo de ser tan orgullosa. Pero el caracol la 5.- Identifica palabras que describan a los personajes (adjetivos) y
animó en esos momentos y se hicieron grandes amigos. escríbelas en el espacio correspondiente.

Por orgullo no olvides tu nacimiento


y tendrás muchos amigos. Más de un ciento.
6.- ¿Cómo es el ambiente del texto? Descríbelo:

7.- Para ti, ¿cuál es la moraleja de la historia?

¿Cómo voy?

8.- Identifica, describe y dibuja a los personajes. (Hazlo en la hoja


Tiempo 1º lectura: Tiempo 2º Lectura: del cuaderno)
24.- Lee el siguiente texto: Responde las siguientes preguntas:

AVENTURA ANIMAL
1.- ¿Qué tipo de texto es?
Los zoológicos son una de las salidas favoritas de los niños en todo el mundo.
En la capital, el más concurrido es el Parque Metropolitano de Santiago, que
2.- Según el texto, ¿qué es un zoológico?
recibe a más de 800 mil personas al año. Está emplazado en 722 hectáreas de
áreas verdes en las faldas del Cerro San Cristóbal, que domina la capital
desde el centro.
3.- ¿De qué panoramas nos habla el texto?
Sus instalaciones cuentan con más de mil animales de 158 especies distintas,
tanto autóctonas de Chile como del exterior. Lo mejor es que los visitantes
pueden no sólo entretenerse, sino también aprender a través de charlas y
exhibiciones de especies como el cóndor andino y el guanaco. 4.- ¿Qué es un antropodario, un aviario y un Baby zoo?
Otro panorama animal es el Buin Zoo, ubicado en las afueras de Santiago, en
la comuna de Buin. Con un sinfín de atracciones como el antropodario,
aviario y un zoológico de animales pequeños llamado Baby Zoo, este
zoológico se ha transformado en uno de los lugares predilectos por las
familias los fines de semana.
5.- ¿Qué te parece que los bebés de animales estén expuestos
al público?
Durante el verano también ofrecen recorridos nocturnos, para observar el
comportamiento de los animales en la noche. Una buena alternativa para
llegar a este lugar es a través del Metrotren que cada media hora tiene salida 6.- ¿Te gusta ver los animales en cautiverio? ¿Por qué?
desde la Estación Central de Santiago. El viaje dura apenas 25 minutos.

7.- Realiza un dibujo de lo presentado en el texto. (Hazlo en la hoja


del cuaderno)

8.- Crea INSTRUCCIONES para cuidar una mascota. (Hazlo en


la hoja del cuaderno)
¿Cómo voy?
9.- Escribe una CARTA al director del zoológico, dando tu opinión
con respecto al uso de animales en ellos. (Hazlo en la hoja del
Tiempo 1º lectura: Tiempo 2º Lectura: cuaderno)
COMPRENSIÓNLECTORA
4° BÁSICO

Profesora: Ada Sanhueza Sazo

También podría gustarte

  • Efi 4º Basico
    Efi 4º Basico
    Documento19 páginas
    Efi 4º Basico
    Ada Magdiel Sanhueza Sazo
    100% (1)
  • Guía Nº5
    Guía Nº5
    Documento3 páginas
    Guía Nº5
    Ada Magdiel Sanhueza Sazo
    Aún no hay calificaciones
  • Informativo Evaluaciones #3
    Informativo Evaluaciones #3
    Documento2 páginas
    Informativo Evaluaciones #3
    Ada Magdiel Sanhueza Sazo
    Aún no hay calificaciones
  • Guía Nº1
    Guía Nº1
    Documento4 páginas
    Guía Nº1
    Ada Magdiel Sanhueza Sazo
    Aún no hay calificaciones
  • PLANIFICACION
    PLANIFICACION
    Documento15 páginas
    PLANIFICACION
    Ada Magdiel Sanhueza Sazo
    Aún no hay calificaciones
  • Efi 3º Basico
    Efi 3º Basico
    Documento18 páginas
    Efi 3º Basico
    Ada Magdiel Sanhueza Sazo
    Aún no hay calificaciones
  • Comunicado Nº1
    Comunicado Nº1
    Documento2 páginas
    Comunicado Nº1
    Ada Magdiel Sanhueza Sazo
    Aún no hay calificaciones
  • Informativo Evaluaciones #5
    Informativo Evaluaciones #5
    Documento3 páginas
    Informativo Evaluaciones #5
    Ada Magdiel Sanhueza Sazo
    Aún no hay calificaciones
  • Lenguaje y Cs Naturales 2º Básico
    Lenguaje y Cs Naturales 2º Básico
    Documento1 página
    Lenguaje y Cs Naturales 2º Básico
    Ada Magdiel Sanhueza Sazo
    Aún no hay calificaciones
  • Informativo Evaluaciones #4
    Informativo Evaluaciones #4
    Documento3 páginas
    Informativo Evaluaciones #4
    Ada Magdiel Sanhueza Sazo
    Aún no hay calificaciones
  • Informativo Evaluaciones #1
    Informativo Evaluaciones #1
    Documento2 páginas
    Informativo Evaluaciones #1
    Ada Magdiel Sanhueza Sazo
    Aún no hay calificaciones
  • Informativo Evaluaciones #2
    Informativo Evaluaciones #2
    Documento2 páginas
    Informativo Evaluaciones #2
    Ada Magdiel Sanhueza Sazo
    Aún no hay calificaciones
  • Evaluación de Artes Visuales
    Evaluación de Artes Visuales
    Documento4 páginas
    Evaluación de Artes Visuales
    Ada Magdiel Sanhueza Sazo
    Aún no hay calificaciones
  • Evaluación de Tecnología
    Evaluación de Tecnología
    Documento2 páginas
    Evaluación de Tecnología
    Ada Magdiel Sanhueza Sazo
    Aún no hay calificaciones
  • Evaluación Parcial Nº1
    Evaluación Parcial Nº1
    Documento3 páginas
    Evaluación Parcial Nº1
    Ada Magdiel Sanhueza Sazo
    Aún no hay calificaciones
  • Evaluación de Diagnostico 4º
    Evaluación de Diagnostico 4º
    Documento5 páginas
    Evaluación de Diagnostico 4º
    Ada Magdiel Sanhueza Sazo
    Aún no hay calificaciones
  • EVALUACIÓN COEF1 2º Artes Visuales
    EVALUACIÓN COEF1 2º Artes Visuales
    Documento2 páginas
    EVALUACIÓN COEF1 2º Artes Visuales
    Ada Magdiel Sanhueza Sazo
    Aún no hay calificaciones
  • Guía Nº1
    Guía Nº1
    Documento7 páginas
    Guía Nº1
    Ada Magdiel Sanhueza Sazo
    Aún no hay calificaciones
  • Guía Nº1
    Guía Nº1
    Documento5 páginas
    Guía Nº1
    Ada Magdiel Sanhueza Sazo
    Aún no hay calificaciones
  • Guía Nº4
    Guía Nº4
    Documento6 páginas
    Guía Nº4
    Ada Magdiel Sanhueza Sazo
    Aún no hay calificaciones
  • Evaluación Diagnóstica de Historia
    Evaluación Diagnóstica de Historia
    Documento2 páginas
    Evaluación Diagnóstica de Historia
    Ada Magdiel Sanhueza Sazo
    Aún no hay calificaciones
  • Evaluación Nº1
    Evaluación Nº1
    Documento3 páginas
    Evaluación Nº1
    Ada Magdiel Sanhueza Sazo
    Aún no hay calificaciones
  • Guía Nº3
    Guía Nº3
    Documento2 páginas
    Guía Nº3
    Ada Magdiel Sanhueza Sazo
    Aún no hay calificaciones
  • Evaluación Parcial Nº2
    Evaluación Parcial Nº2
    Documento1 página
    Evaluación Parcial Nº2
    Ada Magdiel Sanhueza Sazo
    Aún no hay calificaciones
  • Guía Nº2
    Guía Nº2
    Documento18 páginas
    Guía Nº2
    Ada Magdiel Sanhueza Sazo
    Aún no hay calificaciones
  • Evaluación Parcial Nº3
    Evaluación Parcial Nº3
    Documento4 páginas
    Evaluación Parcial Nº3
    Ada Magdiel Sanhueza Sazo
    Aún no hay calificaciones
  • Evaluación Coef. 2
    Evaluación Coef. 2
    Documento6 páginas
    Evaluación Coef. 2
    Ada Magdiel Sanhueza Sazo
    Aún no hay calificaciones
  • Disertación Historia
    Disertación Historia
    Documento1 página
    Disertación Historia
    Ada Magdiel Sanhueza Sazo
    Aún no hay calificaciones
  • Evaluación Parcial Nº1
    Evaluación Parcial Nº1
    Documento3 páginas
    Evaluación Parcial Nº1
    Ada Magdiel Sanhueza Sazo
    Aún no hay calificaciones
  • Guía Nº7
    Guía Nº7
    Documento2 páginas
    Guía Nº7
    Ada Magdiel Sanhueza Sazo
    Aún no hay calificaciones