Está en la página 1de 23
7, _PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL EN EL Cl tema se desarrollé en parte al momento de describir y analizar | con- Este tm 33 de la Constitucin Politica, por lo que debe tenerse lo ue eid dt lant como un complemento de Io ya expresado. seconsign Por otra parte, algunos de los elementos que pertenecen al Bie, ane habjan sido tratados en escritos anteriores, por lo que se estima ade ee vidi ‘a su reproducci6n ahora, a riesgo de incurrir en posibles repeticiones eae todos modos, no afectan el contenido del mensaje basico que se de- sea proyectal. Inicialmente, es pertinente sefialar que el derecho del trabajo debiera ocu- parse de un mundo mas amplio que el concentrado en el contrato de trabajo, dado que su objetivo protector debiera incluir en esa filosoffa a quienes se en- cuentran, por distintas circunstancias, marginados de la posibilidad de desarro- llar un trabajo. Ello, debido a que se les debiera tener como trabajadores poten- ciales para dirigirles algunas de las preocupaciones propias de las expresiones sociales del derecho del trabajo. Sobre este aspecto se ha sefialado: “Antes que en el individuo trabajador, que naturalmente merece toda la aten- cidn, es preciso pensar en la clase trabajadora y en brindarles a todos aque- llos que dependen de su capacidad personal para satisfacer sus necesidades vitales la oportunidad de acceder a un trabajo digno con todas las garan- tias que la ley contempla para el mismo. Por eso, la el enfren- tamiento del asunto social es la creacién de. plazas y ides de bajo y, dentro -recimi e 60 GERMAN. ‘yaues SANCHE incias de una vida digna; pero resulta atin més dificil la situacign, aquellos que no obstante pertenecer a la clase trabajadora en completa dependencia de sus capacidades fisicas o intelect tisfaccidn de sus necesidades vitales, se encuentran margina cién de trabajadores por carecer de empleo. Jal situaci6n hace necesario incluir nuevas voces en doen que deben entenderse y aplicarse las leyes labors Ja conveniencia de imponer la ejecucién del lato ign de un nuevo estatuto del trabajo, cuando es p mente, antes que facilitar una solucin, agravaria el en la actualidad no puede considerarse ii haya sido el motivo que haya conducido a ese cer, en esas circunstancias, que hasta la fe tatuto del trabajo; y serfa deseable que el 'PRINCIPOS DEL DERECHO LABORAL EN EL CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO. 61 de entenderse como la posibilidad de ingresos adecuados para las dos partes, y ‘in equilibrio social. Para ello, resulta apropiado identificar la situacién y las condiciones de las wtes en cada relacién laboral 0, cuando menos, en cada espacio de trabajo 0 fuente de empleo. Es necesario conocer las condiciones de los trabajadores, pues no tados estan en igualdad de capacidades y de necesidades, e, igualmente, co- nocer las de los empleadores, porque también en ellos hay diferencias, en algu- nas ocasiones realmente abismales. En uno de los estudios que se han citado se dijo: “s digno de elogio que el legislador de entonces no viera la igualdad solo desde el Angulo de una de las partes de la relacion laboral y dentro de ese espiritu respetara las diferencias que evidentemente también existian en el otro extremo; pues asi como no todos los trabajadores son i tampo- colo son todos los empleadores, entre quienes hay unos mas sy pu dientes que otros, y donde para los mas pequefios algunas de las. | borales pueden conducir a la frustracién del empeio por crear empresa y, por esa via, generar empleo. in be -oninadl i e ch eel Sa i Todo lo anterior muestra que los os gel el Codigo no fueron producto del azar sino de una. ‘mada en los fundamentos sociales que para el m una adecuada ci c 5 ee reas 6 cq nes sANcHeE ue debe mantenerse en todo. ualquier cambio de la Carta, como el principal jueces en cuanto responsables de la aplicac Los parémetros de ‘coordinacion econémica ¥ equilibrio imponen conjuntamente considerar los intereses legitimos las partes, cuando se trate de acudir al Cédigo para reg entre empleadores Y trabajadores, individual y cole ne que dentro del espiritu tutelar del Derecho d derarse las condiciones particulares que la creto, en procura de la subsistencia de la fuente central, pues el principal beneficio para un trabaje servar el empleo. smodiicaro, 1 cual significa y despues dec fa funcién de los El articulo 18, con un significado especi sefialado, impone a los ciudadanos, la interpretaci6n de este cédig debe sada en el articulo 1°". Ns Concordante con lo expresado car atin mas la importancia del artic ‘RunciPis DEL DERECHO LABORAL EN EL CODIGO systanrivo vet TRABxIO 63 do al articulo 2° del cédigo, en este se consagra el postulado de la i de la ley en el espacio y establece la territorialidad absoluta toman- de partida la aplicabilidad dela ley del lugar en el cual se ejecu- ha sido pactado, por contraposicién al supuesto de la aplicacion de la jo que 0 tafo que Me celebracion del contrato. Jey del lugar fe c6digo rige en todo el territorio de la Repu- la norma que: E/ present blica para todos sus habitantes sin consideraci6n a su nacionalidad®, y aunque Jo preceptuado parece claro, ha sido objeto de varias interpretaciones que han dificultado su cabal aplicacién. ritos anteriores, es pertinente tomar el siguiente, relati- Sefala Regresando a los esc voaesta norma: “El principio de la territorialidad absoluta que se contempla en este articulo debe acompasarse con el sentido tutelar de las normas laborales, pero sin desconocer que existen unas reglas de convivencia internacional que supo- nen la reciprocidad en el respeto por las normas que se aplican en el inte- rior de cada pats. ond eagle Por eso, la aplicacién de este postulado debe ceitirse al desu literalidad, lo cual significa que | io colombiano deben son 64 GERMAN. aunts SANCHEZ él se ejecuten, admisibles los acuerdos de can a la aplica 6 mas extranjeras 0 de p to ni lo uno ni diga el minimo ded tablecido en nuestra ley. Jal entendimiento supone, naturalmente, que bia, esos bles las remisiones a la ley c¢ uélla ae se contemple como mi can lo que et trabajadores PRINCIPOS DEL DERECHO LABORAL EN EL CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAIO 65 la jurisprudencia de la Sala ha reconocido que el articulo 2° del Esteontiene la teoria de la lex loci solutionis, pues se reitera que si segin su texto, el Codigo ‘I...1 rige en todo el territorio nacional [..I; resulta diafano ue ha de aplicarse a las pertinentes relaciones laborales cumplidas en Co- fombia. Sin embargo, la recepcion de esa teoria como derivada del tan cita- do precepto, nO puede ser llevada al extremo de entender que la respecti- va relacion de trabajo queda automaticamente excluida de la regulacién de fa ley laboral colombiana en lo que hace a los servicios prestados en el ex- terior, en el evento de que el empleado se vea obligado a abandonar acci- dentalmente el pais por razones del servicio prometido y durante periodos nas o menos largos y frecuentes, sin que deje de ser habitante del territorio nacional, ni se altere el lugar donde se cumple la actividad que requiere del servicio del trabajador. ahora bien, En efecto, no debe perderse de vista que la disposici6n extiende el impe- rio de la ley laboral colombiana a todos los habitantes del territorio nacional el concepto de habitante alude a la persona que vive o fija su morada 1 arr Jctrasado gaely ait ete ee eerie Series ne que ver con la sede de la respectiva unidad de explotacién ecor : empresa, establecimiento, actividad 0 negocio a la q su fuerza de trabajo, de ahi que aquella ley no deje cunstancia de que éste deba adelantar « e mas o menos extensas en el extranjero, pt que vaya a establecerse en el transitoria 0, en otros térmit co la sede territorial del negocio lucrado. a 666, cenndn vats ANCHE za de trabajo 0 cualquier otra circunstancia de h plicable”. una transcripcion extensa porque con de juicio cuyo estudio resulta pertinente abordar. Por e oe icin dela ley aplicable la nocién de habitante, I implicar, la duraci6n de una estadia en un pais 1 jello implica residencia 0 domicilio y si entrafia volitivo : sobre la permanencia 0 no en un ¢ le abre un compa Se ha acudido a is de incidencia a lo que p servicio y a la duracién de este, asi como a la st vidad del mismo que origine la labor que el t extranjero. Tal ctimulo de elementos convi ficacion de la ley que se aplica a un con| en los que se va a ejecutar lo pac La sentencia, por la vari ilustrativa pero no es sufi te se define la ley que regula t pactado en Colombia se presta en sentido inverso, la ley ¢ 67 ‘RABANO princi Det OFKECHO LABORALEN ft CODIGO sustantivo OFL nun i icios ejecutados ©" pre la aplicacién de la ley colombiana a unos servicios eject ol neat ane : as circunstancias que imponen andlisis actual, en la que muchas empre des en distintos paises y cuentan con funcionarios (Ue visitan S ide ellas, lo que conduce a que presten sus servicios ey tes territorios que tienen legislaciones distintas. Es en tales casos ey veal procedente y aconsejable acudir al texto del contrato para Incl jas precisiones que sean necesarias sobre la legislaci6n aplicable al One tendo cuidado, naturalmente, de no vulnerar las normas legales cl a ft ie ier euyas legslaciones puedan quedar involucradas en la correspondien finiciOn. no se ignora que existen much ulres, en especial en Und época como la tienen Se a yemente cada una dife ue resul Enel clmulo de elementos que pueden incidir en la identificacién de la ley aplicable a un contrato laboral, debe tenerse también en cuenta el lugar desde el cual se ejerce Por el empleador el elemento de subordinacion, es decir, el lugar enel cual se encuentran las personas que imparten las Grdenes a las que debe someterse la ejecucion de la labor, donde aplican las eventuales medidas san- cionatorias o se imponen los cambios pertinentes en la relaci6n laboral, pues, para la Corte Suprema de Justicia, es posible aplicar a una relaci6n laboral que seejecuta en Colombia, la ley del pais en el cual se encuentran las personas que ejecutan las expresiones del elemento de subordinacién. En efecto, dijo la Corte: “sin embargo, no halla la Sala dislate juridico en la sentencia del tribunal, pues siendo incontrovertible que el trabajador demandante es un connacio- fal y presté sus servicios en el terttorio colombiano, también es pacifi como lo coligié desde las probanzas dicho juzgador, cor suscrito en Suiza —lo cual tampoco se d subordinacién juridica que ejercié su er randose asf una excepcién a la andlisis, respecto de la que e: ‘ceamAn c. VALDES SANCHEZ 68 74 GERMAN G. VALDES ANCHE { que, como se gif atras, las mismas partes bien pueden modificar en cualquier sentido lo qué ellas libremente hayan acordado. El pensamiento garantista sos. tiene que 0 es posible desmejorar lo establecido por convenio entre las q pues ello“representaria una violaci6n al postulado de no regresividad, Pero, como se angfo en aparte anterior, tal principio esta previsto Como limitante para la fa. cultades legislativas del Estado, pero no frente al postulado de la autonomia volintad que la Constitucién consagra como garantia de todos los ciuda qpie el Codigo Civil materializa cuando establece las reglas sobre la W piesa e na de las p renunciar parcialmente a su-posiciOn ironte a lo q bajador de lo que ha adie Lo anterior significa que la condic to involuctado en la transaceion ee defi lm er a | mo el del efecto general inmediato de la | e significa que, en el momento en que Ta nueva norma adquiere vigencia, se aplica automaticamen- n is ientren bajo el articulo en cuestidn precisa que las s laborales que se encuentran en cur- a la aplicacién con efec- secuando inician su vigencia. pero sin que hava lugar a la aplicaci6n con efe i in de la cual se deriva la diferenci, tole troactivo y el efecto retrospectivo, | ivoy el efecto retrospective, , | eared ai | _—sttefecto Telroactivo corresponderia a | aplicacién auna si- | twaci6n juridica consolidad mbito de regulaciéngDado lo anterior, nuevas normas se aplican a las relaciones inici igenci i y definida en el pasado con la ley vigente en tal EI efecto retrospectivo, por su parte, supone la aplicacion de la nueva ley a. un nexo juridico que se en- cuentra en desarrollo, es decir, surgido antes de Is expedicién de la nueva ley pero que consolida la situacién juridica que origina un derecho con posteriori- dea la vigencia de esta, aunque los elementos de causacion ce hayan comen- zado.aseunit desde antes de la misma, i |a disposicién en cuestién, AVY tior_Lin ejemplo que ilustra lo dese zaci6n que se genera por Pues, aunque para | Vido (anteri paincinos Dt DERECHOLM a citado precept sividad de la ley derrotero que también marca el ' i iliados que ley se aplica de manera inmediata a los casos de los afi 1a nes8 Teco y que se encuentran cotizando. ain no han te 13. Ultractividad 3 eeeeemame oe : conoc! o ‘la posibilidad de subsistencia en el tiem de los ee Es ‘de un precepto derogado en aquellos casos en que los lerecl ee c a ie bajo su imperio sean reclamados posteriormente’ (principio le sup vivencia). se evidencia la ultractividad, entre otros eventos, cuando el legislador cre un régimen 1 de trasicidn para proteger a determinado_grupo.poblacion< co*vallin-de proteger sus expectativas (legit imas) frente al derecho extingul- do oa sus condiciones de acceso”. ti canismo de ‘a, como también al de la remision e, ji la integracion, para contar en todo caso con un punto de partida objetivo cuando se trate de dilucidar cualquier discrepancia. oe Ac eed haan S sare eva nena ya Sliver algun Coe ee cisar que, si bien en el texto original del articulo como una mas de las ies de utiliZaci lo ya no es asi, d ec 053d 80 ceRwin-c. vanes sAncHez lo 19 contempla la posibilidad de acudir a otras fuentes Para comp previsiones del cédigo, y lo hace con adecuada amplitud, de mah cabe acudir a cualquiera de los mecanismos que permiten estatutos, sea por la via de la integraci6n, de la remisi6n o de [; Cake-de am el Carta, en la disposicién que se esta analizando se incluye la elemento complementario o de apoyo en la conformacion del n deben desatarse lo: lictos, pero claramente no tiene Ta calid prevalente, y ni siquiera de factor paralelo a la ley, Esta anotacic las normas en cuestién podria considerarse superficial, se agre debido a que, por la influencia de la accién de tutela, en el esquema mental de muchos jueces que el elemer cisiones se encuentra en la equidad, introduciéndole a jetivo que no es procedente cuando se trata de adn que iy sistemas que privilegi de Colombia, en cuya Cor 0, pone que “Los jueces, en sus provider ley", mandato que se complementa aclarand la doctrina, la jurisprudencia y los princip ‘ios auxiliares de la actividad judicial puede negarse que existe, que est vig tivo para administrar justicia,

También podría gustarte