Está en la página 1de 26
UN CASO DIFICIL EN EL CODIGO CIVIL ESPANOL* 1. INTRODUCCION: UNA APLICACION DE LAS TEORIAS DE ALCHOURRON Y BULYGIN Y DE MACCORMICK En el émbito de la filosofia jurfdica, los modelos teéricos suelen ser pro- puestos, criticados, defendidos, refutados. En pocas ocasiones son usados. Esto puede resultar curioso: un modelo tedrico pretende describir alguna parte del fendmeno juridico, y una de las maneras de demostrar st plausibili- dad es usdndolo, esto es, aplicarlo a un caso juridico concreto, En este sentido el presente trabajo puede ser calificado como préctico mas que como tedrico. En concreto usaré dos modelos: el del andlisis l6gico de Carlos ALCHOURRON y Eugenio BULYGIN y el de argumentacién juridica de Neil MacCorMick. A través de un problema jurfdico concreto (arts. 453-455 del Cédigo Civil espaiiol) intentaré demostrar la utilidad de la l6gica para la sisteatizacién del derecho (y con esto la plausibilidad del modelo de ALCHOURRON y BULYGIN) y la utilidad de ta argumentaci6n juridica en la tarea modificadora del derecho ‘con esto le plausibilidad del modelo de MacCorMick). En conereto, el mo- delo de ALCHOURRON y BULYGIN se usard para detectar una laguna normativa, yel de MacCorMick para completar el sistema, En 1971 ALCHOURRON y BULYGIN publican Normazive Systems, obra en la que proponen un modelo l6gico con reglas de inferencia aplicables a los siste~ mas normativos en general y a los sistemas juridicos en particular. Los autores * Publicado ariginalmente en Doxa - Cuadernos de Filosofia del Derecho, aims. 17-18 Poblicosidn de ia Universidad de Alicante, Alicante, 1995, u IVAN PABLO ALONSO. detectan lagunas en el Cédigo Civil argentino, y examinan las opiniones de distintos dogmiticos. El presente seguird esa linea de trabajo, sin criticar ni modificar el modelo; sino solo uséndolo. Sin embargo, 2 diferencia del trabajo de ALCHOURRON y BULYGm, en el presente se propondra una manera de completar el sistema, baséndose en el modelo de MACCORMICK; coneretamente sobe la base de su tesis acerca de la coherencia normative de los sistemas juridicos! El objetivo del presente es resaltar algunos problemas que puede tener la dogmiética juridica al analizar un caso. Sostendré que el éxito depende de distinguir claramente los distintos tipos de problemas, y afrontar cada uno con métodos distintos. Para ALCHOURRON y BULYGIN la dogmitica juridica es una actividad com- pleja en Ia que pueden y deben distinguirse por lo menos tres etapas distintas 1) la identificacién de las normas juridicas: 2) la sistematizacién de tales nor- mas, y 3) Ia modificacién o transformaci6n de los sistemas juridicos”. En el caso juridico concreto que analizaré, Ia primera de las tareas no resultaré compleja, ya que las normas del sistema no plantean problemas de interpretacién, puesto que su sentido puede precisarse por medio de la inter~ pretacién seméntica. Las tareas 2) y 3) ocupardn el centro del trabajo. A lo largo del mismo sostendré que el modelo égico-analitico y el de la argumentaci6n juridica son dos modelos distintos porque se ocupan de problemas distintos: el proble~ ‘ma de la sistematizaci6n del derecho es de dominio exclusivo de la Idgica; y el problema de la modificacién o transformacién del derecho es de dominio ‘compartido de la Iogica y de la teor‘a de la argumentacién juridica, Sostend ademds, que la l6gica es una herramienta importante para distinguir entre ca- sos faciles y casos dificles. 2, IDENTIFICACION Y SISTEMATIZACION 2d. El Universo del Discurso (UD) El-caso juridico que se analizaré es una cuestisn del Cédigo Civil espafiol, especificamente, el reintegro de los gastos y mejoras en Ia liguidacién de si- tuaciones posesorias. " MacConvck (1978) ® BULveI (1986) y ALCNOURROK (1986) UN CASO DIFICLL EN EL CODIGO CIVIL ESPANOL, 5 Para ilustrarlo expondré un ejemplo. Juan, poseedor de un bien (un inmue~ ble, por ejemplo) ha sido vencido en juicio por Pedro (el propietario del bien, por ejemplo), y debe traspasarle la posesi6n por sentencia. El poseedor ven- cido, Juan, ha realizado determinados gastos y mejoras (por ejemplo: pago de impuestos territoriales, pinté la casa, cambié las cafierfas) durante el tiempo que duré su posesién, y requiere una compensacién por dichas erogaciones. {En qué circunstancias el poscedor vencido, Juan, tiene derecho a ser compen- sado por esas erogaciones? Dicho de otra manera: jen qué circunstancias el vencedor y nuevo poseedor, Pedro, est obligado a compensar los gastos y las ingjoras realizadas por el anterior poseedor? Esta situacién constituye el Universo del Discurso* (UD, en adelante). El UD delimita el ambito de andlisis, ya que solo interesan aquellos estados de cosas que pueden ser encuadrados dentro de ese UD, E1UD consiste en un gasto 0 una mejora realizado por un poseedor que ha sido vencido en la posesidn, Cabe agregar, en cuanto a las mejoras, que deben ser existentes al momento en que se traspasa la posesidn y de mejoras no pro- venientes de la naturaleza y del tiempo. Todo esto en virtud de los ats. 456 y 458* que climinan del régimen de compensaci6n estos dos tipos de mejoras. De esta forma, la propiedad definitoria del UD es la siguiente: ser un gas- 10 0 mejora existente al momento del traspaso de la posesién, realizado por un poseedor que ha sido vencido en su posesién. ‘Todo elemento del UD es un estado de cosas o situacion en la cual on poseedor que ha realizado gastos y mejoras ¢s vencido en su posesién. El UD es el conjunto de todos esos estados de cosas y situaciones, y quedan fuera del andlisis aquellas situaciones que no se subsuman en el UD’. 2.2. imbito factico del problema: el Universo de Casos (UC) Delimitado el UD, la proxima cuestién es la siguiente pregunta: zen qué circunstancias el nuevo poseedor esté obligado a abonarle al anterior poseedor los gastos y mejoras realizados? > Sobre a nocia de Universo del Discurso véase ALcHOURRON y BULYOW (197), + Ast 456 (del Cédigo Civil espatol} «Las mejoras provenintes de la naturaleza o el empo «eden siempre en beneficio del que haya vencido en la poses» ‘At. 458 «El que obtenga la povesion ao esid obligaco a aboner mejoras que hayan delado de exist al edguiir la cosam 5 ‘Sean uilizado los ans. 456 y 458 para delimitare! UD, porque interesan los problemas que plantean los ans. 483 a455 del Codigo Chil Este no significa que nose po 2arlos ants 456 y 458 come axiomas del sistema. Bats segunda opcin amples ‘de Casos (UC) a 120 24, sei la interpreteién que se realce de los mismas, lo que complicaria el tio de a main, 16 JUAN PABLO ALONSO La respuesta depende de las circunstancias que el legislador ha tenido en cuenta, De los arts. 453 « 453 se desprenden dos tipos de circunstancias: Ia buena 0 mala fe del anterior poseedor y el tipo de gasto @ mejora que se ha realizado. A partir de estos dos tipos de circunstancias (0 propiedacles ficticas) se constitu el Universo de Casos (UC), EL UC es el conjunto de todos los casos ra{nimos posibles. Este conjunto debe ser una divisién: los casos de UC deben set conjun- tamente exhaustivos, mutuamente excluventes y Idgicamente no vacios*. Los ‘casos del UC son casos clementales, esto es, casos minimos que ne pueden ser subdivididos en otros sub-casos”. Para la construecién del UC se analizard cada tipo de circunstancia por separado. Con relacién al tipo de gasto 0 mejora, el legislador divide entre necesa- tios, Gtiles, y suntuarios. Como seffala La Cruz BERDEIO esta clasificacién (como muchas otras) plantea problemas de vaguedad, ya que un mismo ob- jeto, por ejemplo una jaula para leones, pede ser un lujo para quien piensa decorar su parque, un gasto iil para un Zoolégico y un gasto necesario para quien empieza a tener a su lado un leén* De esta forma pueden aparecer problemas de subsuncién al momento de calificar determinados gastos © mejoras realizados por el anterior poseedor. Sin embargo, esta situacién no importa problemas I6gicos. La clasifica- cidn en gastos necesarios, tiles y suntuatios conforma una division, ya que dichas propiedades son excluyentes entre sf (si es un gasto necesario no es til ni suntuario, etc.) y exhaustivas del UD (todo gasto es o necesatio, 0 wil © suntuario). El UC de estas propiedades puede configurarse de la siguiente ‘manera: Grafico 1 [on cu Gs » + - GN L 2 a + = Gu a) = - + Gs * Auaicurnd y BuLYGR (1971: 56.57) "Sobre la nocian de caso elemental véase ALCHOLERON y BULyGN (1971: 38). * Blejemplo est tomada de La CRUZ BEROBO (1988: 116)

También podría gustarte