Está en la página 1de 19
9 ‘TIEMPO Y VALIDEZ* Eugenio Bulygin 1, LOS CONCEPTOS DE VALIDEZ término «validez» tal como es usado en el lenguaje juridico en gene- por los filésofos del derecho, en particular, es ambigno. Es posible guir varios significados de la afirmacién de que una norma juridi- es vélida’; en este trabajo me voy a ocupar principalmente de dos “tales significados 0, como podrlamos decir también, de dos concep -de validez, que serdn denominados pertenencia y aplicabilidad, Am- conceptos desempefian un papel muy importante en la practica del cho y en las teorias juridicas. e puede decir que una norma es vélida en el sentido de que perte- ce a un sistema juridico. Este concepto de validez es descriptivo, por- la oracin «p es valida» es una proposicién descriptiva y no una rma?, Ademés, es un concepto relativo: se crata de una relacién en- una norma y un sistema normativo: la misma norma puede ser vali- en el sistema $, y no ser valida en un sistema diferente S,. Establecer cudles son los criterios de pertenencia de un sistema do es un problema importante y dificil. Un criterio es la competencia le la autoridad que ha dictado la norma; una norma es valida si ha sido dictada (creada, promulgada) por una autoridad competente (no anali- _* Titulo original: «Time and Validity», publicado en A. A. Martino (ed.), Deonstic :, Computational Linguistics and Legal Information Systems, North Holland, Ams- ‘terdam/Nueva York/Oxford, 1982. Traduccisn del autor. 1. Cf. G.H. von Wright, Norm and Action, Routledge and Kegan Paul, Londres, 163, pp. 294 s3, (existe trad. cast. de P. Garcia Ferrero, Norma y acciin, Tecnos, Ma- tid, 1970); J. W. Harris, Law and Legal Science, Oxford University Press, Oxford, 1979, oe ers §. Nino, Introduccidn al andlisis del derecho, Astrea, Buenos Aires, 1980, . 132 ss. 2. Von Wright usa una terminologia diferente: Hama validez normativa a lo que tn este articulo se denomina el concepto descriptivo de validez, a saber, pertenencia (ci. G.H. von Wright, Norm and Action, cit.) 230 LOGICA Y NoRMas zaré en este trabajo las dificultades relacionadas con la nocién de com. petencia). Pero, a veces una norma es considerada como perteneciente a un sistema si existe una practica firmemente establecida de obedecer esq norma o cuando la norma en cuestidn ha sido usada por los tribunales para justificar sus decisiones. De tal manera los diferentes criterios de pertenencia determinan diversas fuentes del derecho: legislacion, cos. tumbre, precedente, etcétera, ‘A menudo se dice también que una norma es valida en el sentido de que és obligatoria o tiene «fuerza vinculante». Esto, a su vez, puede tener dos significados: puede significar una prescripcién de obedecer y aplicar la norma, 0 una proposicién descriptiva que informa acerca de la norma, a saber, que es obligatoria de acuerdo a alguna otra norma, En el primer caso, tenemos un concepto normativo de validez. Este con- cepto no es relativo, sino absoluto. En este sentido, decir que una nor- ma es valida es prescribir que ella debe ser obedecida y aplicada; por lo tanto, conforme a este sentido la oracién «p es valida» no es una propo- sici6n, sino una prescripcion, es decir, una norma. Si existe una norma N, que prescribe el deber de aplicar otra nor- ma N,, a un determinado caso, entonces cabe decir que N; es valida en el sentido de que debe ser aplicada conforme a N,, Este concepto de va- lidez es también relativo, pero se trata de una relacién triddica entre las normas N, y N, y un caso C,: Ja norma N,, prescribe que la norma N, debe ser aplicada al caso C,, ¥ se trata también de wa concepto descrip- tivo, pues decir que una norma es valida en este sentido no es dictar una prescripcién, sino afirmar la existencia de una prescripcién de acuerdo a la cual la norma en cuestién debe ser aplicada a un cierto caso. Aqui la oracién «p es valida» es una proposicién descriptiva, si bien esta pro- posicién hace referencia a una norma. Usaré el término «aplicabilidad» para referirme a este tercer concepto de yalidez. En consecuencia, tene- mos (por lo menos) tres conceptos de validez: uno normativo y dos des- criptivos (pertenencia y aplicabilidad). No es facil determinar como estan relacionados entre si los concep- tos de pertenencia y aplicabilidad. Antes de discutir esta cuestién es né- cesario analizar con mas detalle el concepto de pertenencia, La caracterizacin de pertenencia dada més arriba —si bien refle- ja una idea muy difundida entre los filésofos del derecho’— es clara- mente incompleta, pues no toma en cuenta el fendmeno de derogacién. Es un hecho bien conocido que las normas jurfdicas pueden ser cancela~ das o derogadas. Qué consecuencia produce la derogacién de una nor~ ma sobre su pertenencia? Parece natural aceptar que una norma deja de pertenecer al sistema cuando es derogada; si se aceptara la idea opuesta, 3. CEH. Kelsen, General Theory of Law and State, Harvard University Press, Cant- bridge, Mass., 1945, y Reine Rechislebre, Deuticke, Viena, #1960, ast como G. H. vor ‘Wright, Norm and Action, cit. 231 Jos sistemas juridicos serian incoherentes, pues cuando un legis- jicta una nueva ley, esta casi siempre es incompatible con alguna interior que es derogada. Por Jo tanto, considerar que las nor- ha ogacias siguen perteneciendo al sistema parece conducit a resul- ‘desastrosos*. Por eso, parece ser conveniente relativizar el con- de sistema a un momento temporal dado. Un sistema juridico en mento t, sera, de acuerdo a este criterio, el conjunto de todas las jaas que Ilegaron a pertenecer al sistema con anterioridad a t, o en Se nento t, (conforme a algunos criterios de pertenencia), y no han Jerogadas hasta t,, Asi, un sistema juridico se convierte en un sis- ‘nomentdneo’. im sistema juridico ha de ser concebido con un conjunto (por plo, un conjunto de normas®), entonces tiene que ser un sistema “neo, Pero, las expresiones «sistema juridico» u «orden juridi- te usan frecuentemente en un sentido diferente, mas amplio: a sa- ara referirse a una secuencia temporal de diferentes conjuntos de as. Para evitar esta ambigitiedad introduciré la siguiente conven- teqminol6gica: pot «sistema jurfdico» entenderé un conjunto de as validas en un cierto momento conforme a algunos criterios de grenencia, mientras que la expresi6n «orden juridico» serd siempre jada para referirse a una secuencia de sistemas juridicos. De esta ma- -a é] orden juridico no es un conjunto de normas, sino una familia de sconjuntos: todos los sistemas momentancos dentro de un cierto in- arvalo de tiempo pertenecen al orden’. En este trabajo me ocuparé principalmente del problema de aplica- ilidad que puede formularse mediante el siguiente interrogante: équé orthas son aplicables a un caso determinado? esto es, équé normas de- én ser aplicadas a un caso? Esta pregunta se refiere a la dimensién tem- ral de las normas. Por lo tanto, debemos analizar con mas detalles las {iltiples relaciones entre las normas jurfdicas y el tiempo. 4. Enel capttlo 5 se analizan algunos argumentos aducidos en contra de esta ste osicion, © 3. "Razha sido—~por lo que s¢—el primero en Hamar la atencidn sobre este punto. __ CE. su distincion entre sistemas juridicos y sistemas juridicos momenténeos que se refleja _ en mi distincién entee «orden juridico» y «sistema notmativo», Ver J. Raz, ‘The Concept | ofa Logal System, Oxford University Press, Oxford, 1970, pp. 34 ss (exist trad. cast. de R. Tamayo y Salmoran, El concepto de sistema juridico, UNAM, México, 1986). = 6. Enla mayoria de los casos los sistemas jurfdicos contienen no solo normas, sino | también otros tipos de enianciados, Pasaré por alto esta complicacién. | 7. Noes claro si para Raz un orden jurfdico (un sistema jaridico en su terminolo- | ia) es una clase de sistemas juridicos momenténeos, o na clase de normas, esto €s, sila telacién entre un sistema juridico momenténeo y un ‘orden jurfdico es la de pertenencia 0 de inclusion, Ast, por ejemplo, habla del sistema juridico momenténeo como una subclase = de un sistema juridico, pero en la misma pagina también dice que un sistema juridico mo- "-menténeo pertenece a un sistema juridico (The Concept of a Legal Systems, p. 35). Esto es - Por lo menos una incoherencia terminolégica.

También podría gustarte