Está en la página 1de 3

 

Ética o filosofía moral ‐ principios fundamentales  

Por: Jorge Alfredo Blanco Sánchez

La forma de valorar las acciones humanas es a través de la ética. Por tanto, el comportamiento del
sujeto se ajusta a las normas tanto de la ética como de la moral. Estos dos conceptos (Ética y moral)
caminan juntos pero no son lo mismo. El primero se encarga de dictaminar los principios filosóficos de
manera teórica y el segundo se encarga de valorarlos en la práctica, es decir en las acciones cotidianas
del hombre, siempre y cuando sean acciones pensadas y razonadas, quedando fuera las de carácter
instintivo.

El hecho moral se ocupa de las acciones que el hombre realiza con plena conciencia, en otras palabras
de las actuaciones que ejecuta el individuo de manera voluntaria e intencionada, las cuales se
encuentran en el ámbito de la ética. Éstas son consideradas como actividades morales susceptibles de
ser enjuiciadas como por ejemplo, adquirir bienes de manera lícita o ilícita, abrigar ideales que tiendan a
beneficiar a la comunidad o a perjudicarla, y dar valor a las conductas que ayudan al crecimiento social
o al individualismo permisivo. Todas ellas pueden ser vistas por la lupa de la ética.

El individuo debe estar consciente de que para realizar


un conjunto de acciones consideradas como hecho
moral se requiere de normas y deberes que guíen la
conducta de los sujetos. Así, todos los participantes de
cierta comunidad las entienden como reglas valiosas y
necesarias de respetar para una justa convivencia entre
sus miembros. Cada uno de los integrantes tiene los
mismos derechos y oportunidades que los demás.

Figura 1. State Street at dusk (Vonderauvisuals,


2012).

Todas las normas de carácter humano conocidas o aceptadas por sus integrantes ayudan y facilitan la
formalización de los criterios básicos de interacción propios de una comunidad civilizada, éticamente
responsable. El mantener reglas claras y precisas promueve una mejor convivencia y seguridad en todas
las acciones que realizamos, ya que se puede anticipar lo que será visto como moralmente correcto,
inmoral o incorrecto.

El hecho moral nos remite a toda conducta humana desde la perspectiva del bien del hombre y de lo que
debe ser. Está orientado a buscar el bien hacer, el bien actuar y el bien ser del sujeto lo cual indica que
cuenta con la libertad de elegir y también el deber ante sí mismo y los demás.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Por otro lado la palabra ética proviene de éthos (costumbre) o modo de actuar de un grupo de personas
con base en la vida cotidiana, sus creencias y usanzas. En este sentido, se podría entender el término
como un conjunto de acciones aprobadas por la comunidad, una especie de actuación colectiva que
garantizará la buena convivencia entre los miembros de una sociedad.

El término éthos (morada) también se interpreta como el espacio individual del sujeto que le permite
mantener cierta armonía consigo mismo, cierta seguridad de su comportamiento individual y entonces
hablaríamos de una ética particular con libertad. En este sentido, mantenemos un plano con libertad
individual y otro comunitario o social con libertad consensuada. La moral por su parte corresponde al
nivel social, “constituido por el conjunto de valores, normas e instituciones morales, existentes en una
sociedad dada y merecedores del reconocimiento general, que vincula a sus miembros en forma de
ideales compartidos y de obligaciones y prohibiciones” (Etxeberria, 2002, p. 23).

La moral como sistema establece las acciones que el hombre puede realizar dentro del entorno social,
las cuales ayudan a promover la buena convivencia y el respeto entre los miembros de la comunidad,
por ejemplo: no robar, no engañar a los demás; ayudar a cruzar la calle a personas con capacidades
diferentes o de la tercera edad, no manifestarse con palabras altisonantes o groseras.

Un buen ejemplo de cómo la moral va cambiando dependiendo de las necesidades y los tiempos, son la
vestimenta determinada por el género. Hombres y mujeres mantenían ciertas prendas como exclusivas
y el largo o el ancho de dicha prenda lo determinaba la moral y la moda.

La ética, por su lado, se encarga de reflexionar sobre la moral y sus normas, además de argumentar el
por qué ésa es valiosa y debe ser apreciada.

Un ejemplo de argumentación ética es «trata a tus semejantes como a ti te gustaría que te trataran». De
esta manera la ética y la moral caminan por el mismo rumbo, pero no son lo mismo porque sus
funciones son diferentes aunque tienen un mismo fin: el bienestar del ser humano.

Una de las razones fundamentales para indicar la diferencia entre ética y moral sería que la ética está
orientada a la libertad del ser humano, a sus derechos como sujeto pensante, capaz de tomar
decisiones razonadas. Por otro lado, la moral limita esta libertad, se maneja más por el camino del
deber, del conjunto de reglas que dan sentido a la cultura y a la sociedad y los invita a la buena
convivencia entre semejantes. Busca la conveniencia colectiva más que la individual. El límite de mi
libertad se encuentra donde empieza la del otro. El respeto a las libertades, las responsabilidades y
deberes son el gran paso a una civilización y ciudadanía madura y comprometida con la justicia social.

El ser humano requiere de normas y reglas claras para delimitar su actuar tanto individual como
colectivo, para ello cuenta con los principios filosóficos expuestos en este documento que explican la
relación tan estrecha que existe entre la libertad de actuar y la normatividad del deber en beneficio de la
comunidad.
 
 
 

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Referencia   

Etxeberria, X. (2002). Temas básicos de ética. Billbao, España: Descleé de


Brouwer.

Referencia de la imagen 

Vonderauvisuals (2012). State Street at dusk. Recuperada de


http://www.flickr.com/photos/vonderauvisuals/6818551846/ (Imagen
publicada bajo licencia Creative Commons de Atribución 2.0 Genérica
de acuerdo con: http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/deed.es)

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte