Está en la página 1de 26
hy Jugar enla primera infancia PCALIUIC Proyectos institucionales en contextos diversos Sergio Fajn (comp.) Bare | impulsado por @ CamScanner “Jugar en ta primera infancia; proyectos institucionales en contextos Giersos / Sergio Fajn.. [et al: compilado por Sergio Fajn - ta ed. - ‘Ciudad Autonoma de Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didactico, 2017, 184 p. 24x 17em ISBN 978-987-538-519-1 4, Juegos. 2. Edueacién Inical. I. Fajn, Sergio Il. Fajn, Sergio, comp, 00 37221 Direccién general: Danio! Horacio Kaplan Coordinacién pedagégica: Silvia N. Itkin Comreccién de estilo: Miriam Steinberg Disefo de portada: Andrea Melle Imagen de portada: Tony Vacas, www.tonyvacas.com Imagen de contratapa: www. 123rf com/Suwat Supachavinswad Disefio y diagramacién del interior: Déborah Glezer Imagenes del interior: Tony Vacas, Bigstock.com, Freepik.com, 123rf.com y material enviado por los autores copyright de las imagenes pertenece a sus respectivos autores y son utlizadas con fines educativos Los edtores adhieren al enfoque que sostiene a necesidad de revisar y ajustar el lenguaje para evtar un uso sexista que invsibliza tanto alas mujeres como a olfos géneros. No obstante, alos fies de hacer mas amable la lectura de los textos, dejan constancia de aque, hasta encontrar una forma mas satsfactoria,uiizardn los plurales en mascuiio. 1! edicién, marzo de 2017 ‘Se terminé de producir en el mes de marzo de 2017 cen Latingrafica S.R.L., Rocamora 4161, Ciudad Auténoma de Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas © del Centro de Publicaciones Educativas y Material Didactico S.R.L. Ay. Corrientes 4345 (C1195AAC) Buenos Aires - Argentina Tel.: (54 11) 5278-2200 E-mail: contacto@noveduc.com wwrw.noveduc.com [.S.B.N. N° 978-987-538-519-1 Queda hecho el depésito que establece la Ley 11.723 Impreso en Argentina - Printed in Argentina Ja transmision o la transformacio sanico, mediante fotocopias. d+ in esta penada por las eyes No se permite la reproduceié fa reproduccién parcial o total, el aimacenamiento, el alquler, Gert v9, en cuaader forma o or cuslauer medio, sea electronica o mec takzacion u otros métados, sin el permiso previo y escito del editor. Su infra Biarzgctn woos méteds, sn el permso previo y excita de ecto Su inac impulsado por @ CamScanner Jugarenla primera infancia Proyectos institucionales en contextos diversos Sergio L. Fajn (comp.) Haydée Alvarez Laura Guio Monica Ayala Gladys Heredia Ingrid Viviana Bossero José Luis Leone Maria de los Angeles Calatayud += Mabel Marrone Claudia Cerra Carolina Merdjan Mara Lis Farley Adriana Estela Peralta Bibiana Ficcardi Vanina Poczymok Marfa Silvina Gabrinetti Victoria Prieto Claudia Galagovsky Adrian Rozengardt Jésica Giselle Giardina Laura Singer |OVEDADES Oas DUCATIVAS Prinenos£80$ impulsado por CamScanner Capitulo 5 El juego y la Educacién por el Arte en el Nivel Inicial coc Docentes del Instituto Vocacional de Arte” Un grupo de docentes y directivos del Instituto Vo- cacional de Arte, hilvana una serie de textos en los que socializan momentos y proyectos compartidos, entramando pensamiento y sentimiento, siempre al- rededor del juego y en la perspectiva de la Educaci6n . por el Arte. Escriben desde el relato de la practica y también incorporan la teoria que la solventa. Por ello aparecen nombres de artistas y tedricos en los que se fundamentan para sostener esta practica. ear en ta primera infaneia —————<—<$<$_$_________——* 187 impulsado por @ CamScanner Docentes del Instituto Vocacional de Arte —_____— Ronda de inicio Aveces es solo una intuicién, una mirada, algo que observamos que nos abre pregunta. Las preguntas son como ventanas, o pequefias puertas, que al abrirse dejan que el aire mezcle las letras y las palabras, generando otras ideas. El cir- cuito pareciera no detenerse, como la rueda de un auto en movimiento que a veces pasa por un mismo lugar, pero en distinto momento... Defi ndo nuestros prin Entendemos la Educacién por el Arte como una filosofia pedagégica cuyo objetivo es el desarrollo de la personalidad del sujeto, que utiliza como medio el juego con los lenguajes artisticos y como método la técnica de taller, valorizan- do el proceso individual en un contexto grupal. La Educacién por el Arte constituye una filosofia de la educaci6n: una particular vi- sién del ser humano y su entorno; una valoracién genuina de las necesidades y las posibilidades de cada individuo de tener ideas propias y de crear los medios necesa- ios para lograrlas, interactuando y transformando su medio sociocultural en pos del bienestar comin. Afirmando que es una filosofia de la educacién, se asume una Posi- n en relacién con una determinada manera de cultivar y transmitir valores, sien- do uno de los propésitos fundamentales de la Educacién por el Arte que todos sus protagonistas (docentes, nifios y familias) se reconozcan en su singularidad (GCBA, Diserio curricular del jardin de infantes del Instituto Vocacional de Arte “Manuel J. de Labardén’, 1997). Etica y estética En el Nivel nicial, inauguramos la inscripcién de los nifios en un espacio pi- blico, y el inicio en el camino de la alfabetizacin es una demanda y una respon sabilidad social. Es el ensanchamiento del mundo simbélico una de las claves que permitiré a nuestros nifios conquistar nuevas cielos y nuevos suelos, territorios para habi- tar y desplegar su potencia. El especifico rol de la escuela es incidir en la trans- misién de aquellos contenidos del universo cultural que se consideran signifi- cativos para ampliar los limites de su experiencia, La Presencia de los lenguajes artisticos en los jardines, en la generacién de experiencias que aporten a todos 988 og j Tomo 108 impulsado por @ CamScanner Capitulo 8 ————______El juego y la Educacién.. cadauno de los nifios la posibilidad de dejar huella en el mundo, ser autores de extos’ diversos, construidos en diversos cédigos, ser |...) lectores sensibles € inteligentes ante las multiples formas en las que el universo social y cultural se manifesta ..). Esto requiere habilitar la oportunidad para que sus gestos, sus imagenes, sus movimientos, sus sonidos y aun sus silencios puedan ir co- brando protagonismo en la cotidianeidad, adoptando la modulacién propia de cada singularidad, modelandose progresivamente acorde a la intencionalidad de cada uno de los nifios, yen funcién de la construccidn de un espacio de todos y para todos (Singer. 2007a). Esta modalidad de educacion es una practica integradora del ser humano ya que concibe al hombre como una totalidad que se expresa a través de su racio- ralidad, de su cuerpo, de su sensibilidad, de la intuicién y de la afectividad. Solo enlamedida en que se realiza dentro de este sentido pleno, la relacién arménica habitual entre el ser humano y el mundo externo, se puede llegar a construir una personalidad integrada, es decir, ligada a situaciones y valores que obligan alindividuo a resolverse con independencia y solidaridad (Read, 1982). Los contenidos se transmiten mediatizados por los lenguajes: plastica, tea~ tro, musica, literatura, expresion corporal, que se integran constituyendo una unidad: cada disciplina complementa y enriquece ese contenido desde su espe- cifcidad. Y asi es posible, como sostiene la maestra Leticia Cossettini, encontrar la belleza en todas las asignaturas, pero también descubrir conceptos cientifi- cos en los lenguajes: sentir y pensar, pensar y sentir. El proceso creador encierra en si mismo contenidos para la ensefianza. Eco (1987) nos habla de limites, leyes, reglas, estructura, diversién, incertidumbre, deseos e historia guardados en la materia y en la forma. Segun Eco: (..) elque escribe (el que pinta, el que esculpe, el que compone misica) siempre sabe loque hace y cuanto le cuesta, Sabe que debe resolver un problema. Los datos inicia- les pueden ser oscuros, instintivos, obsesivos, mero deseo o recuerdo. Pero después elproblema se resuelve escribiendo, interrogando la materia con que se trabaja, una materia que tiene sus propias leyes y que al mismo tiempo lleva implicito el recuerdo de la cultura que la impregna (el eco de la intertextualidad). Asi, los distintos lenguajes abren caminos para que cada uno encuentre quel o aquellos que mds se relacionan con su desarrollo personal. Invitan a ex- Plorar, diferir, preguntar, encontrar respuestas, descubrir formas y orden, rees- tructurar y encontrar nuevas relaciones; para que reflexionando acerca de lo {ue se ha hecho, conozcan el proceso que revela su singularidad. Jugar ‘. Nea antapeimerainfancia 0 139 impulsado por CamScanner Docentes del Instituto Vacacional de Art <$ La escucha, la palabra, la metafora Cada maestra, provista de un cuaderno 0 una hoja de papel, escribe lo que los nifios y las nifias comentan. Una nifia aseguré que ese dia habia llegado al jardin volando. Y frente asus in- crédulos compafieros que le preguntaban por cémo lo habia hecho, ella explic6; = "Asi (se paré en medio de la ronda con los brazos extendidos): me subis el viento’.. = "Con quién viniste hoy?, equién te trajo al jardin?’, pregunté la maestra esa ‘maiiana. = "Con mijirafa’. = “Los dragones sienten en fuego’. ‘A la dragona le falta el apellido. No puede enamorarse si no tiene’. - "No puedo saltar bien porque no tengo memoria’. "No recuerdo cémo se sata’. La palabra del otro se legitima y socializa a través de la escritura del adul- to, que fiel a su funcin de escriba, no altera el discurso infantil. He ahi su po- tencia y legitimidad. La produccién de relatos realizados por nifios, cuando atin desconocen de estructuras literarias, se jerarquiza. La palabra dicha por ellos, reconocida tiempo después, otorga un valor agregado al decir, al expresar. La palabra crea mundos. La palabra escrita recupera el pasado. La palabra sostiene el recuerdo de lo que pas6. Es necesario desarrollar una pedagogia de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogia de la respuesta (Paulo Freire). Construir desde lo pequefio, desde lo efimero, desde lo breve, implica -en- tre otros muchos paradigmas- plantearnos una educacién en donde el gesto, la palabra y el silencio permitan que diversas historias se hilen en un mismo tejido comunitario, en donde las multiples identidades, las distintas poéticas y tam- bién la ternura, encuentren sitio. Se abrié la puerta de la sala. La maestra estaba delante del grupo, que se ha ido ordenando para salir al patio. Los esperaba un largo corredor con antiguas baldosas blancas y negras colocadas en damero, un nifio sé asomé al pasillo y pregunts serio: "Hoy, los cocodrilos, zestdn en los pozos nnegros o en las islas blancas 940 @ nf Torn 106 —-_ impulsado por @ CamScanner ~ yo copitulo 5 El juego y la Educacién... istico a veces irrumpe felizmente en la realidad que se intentarecons- otra vez en el taller. ¥ es que ademas de las diversas disciplinas que ingresaron al jardin para aprehender el mundo, hay un espacio paralo inasible, lo iggico. a posticaY lametéfora. Hay espacios para ejercitar los valores enuncia~ Jos cotidianamente, como compartir, crear, respetar, disentir, promover, escu- char, reftexionar Y hablar, hilandolos con el juego y la exploracién, con el silencio. vel con el gesto y la palabra, con la sensibilizacién y el movimiento. Lofanté rir una Y sonido, Existen otros espacios: para el silencio que precede a la palabra, para la pa- jabra que es expresién del sentiry del pensar, para el juego, paralaexploracién, fara el movimiento, para la paulatina afabetizacion en ls lenguajes artisticos, progresiva valoracién de las posibilidades corporales y expresivas, ¥ para la {to de la propia corporeidad. para el reconocimien Escuchar. Escuchar a los chicos opinar, decir, responder, hablar. Escuchar lo que los maestros dicen en el jardin. Escuchar el silencio. Escuchar a los chicos que no hablan y habilitarles espa- cios para que lo hagan. mirar, entender lo dicho y lo no dicho. Escuchar y ofrecer un tiem- ‘ocurra implica otorgar importancia al discurso, per- nite desarrollar la propia individualidad en el marco grupal, valorar la inclusion de cada uno y reconocer la propia subjetividad en el colectivo. villosos, insélitos, pueden aparecer en fracturas pequefias a la ldgica conoci- de palabras, de sonidos, de im: toy lo increible pueden convivir. Escuchar, po de silencio para que eso Apartir de pequefios enunciados mara\ la sala la pottica y la metéfora, intersticios, da. Captar lo inverosimil, transformar en juego genes, en juego corporal, sabiendo que lo concret Podemos descubrir asi territorios en donde se permita que las princesas sean "apestosas”, que los principes sean "cobardes’, que los nifios puedan ir al jardin con jirafas, que los cocodrilos y los tiburones puedan convivir alegremen- teen baldosas de cualquier pasillo. Elespacio de la palabra, la metafora y el juego permiten el desarrollo de las habilidades, los pensamientos y las experiencias de los nifios y las nifias y am plian su mundo simbélico, en un contexto democratico, inclusivo y participativo. __Posibilitar instancias de exploracién, de sensibilidad sensorial, de construc- cién de pautas conjuntas, de organizacién del vacio, permitiran desde una pro- Puesta lidica aprehender otros modos de representar y expresar al mundo. Transitar lo diverso en un marco conocido o resolver situaciones en un con texto fantastico permitiran la construccién del saber desde la légica delocom- Plejoy divergente. 4 Simei impulsado por §§ CamScanner Docentes del Instituto Vocacional de Arte $@m Hacer, jugar, ponerle palabras alo vivido, reflexionar sobre la practica, hablar entre todos de lo hecho en grupo, volver a pensar. Transitar el viaje en diversos espacios, con telas de colores 0 cajas enormes donde esconderse, un instru- asi, el suceso fantastico entra cada dia en el jardin... Mento que nos acompaiie.. Borrador sobre juego {Cudl fue mi punto de partida?: el juego. Hay en el juego libre de los nifios un constante acontecer. Participacién de todo el cuerpo que se expresa por la mimica, el rostro, la voz, el ritmo, la emocién. El punto justo de afina- cién estaba al intentar trasladar la atmésfera del juego libre a una expresién mds formal: Idmese didlogo, escena, pantomima. Leticia Cossettini, 1997. Una premisa de la Educacién por el Arte es que hay tantas maneras de decir las cosas como personas existen en el mundo, y que una misma persona puede decir las cosas de distintas maneras. ‘+ Entendemos el juego como oportunidad de expandir el universo simbdli- co de los nifios y nifias que transitan por el jardin de infantes. ¢Qué es el universo simbélico? La cultura, aquello que sostiene la experiencia huma- na, Es también una estructura de significados que intentan explicar por qué el mundo es tal como es. En definitiva, pensamos el juego como una oportunidad para comprender el mundo que rodea a los nifios y nifias, para darle sentido al lugar que habitan, para entrar en relacion con otros, para establecer acuerdos y desacuerdos, para transitar experiencias. * Eljuego unifica las diferencias sociales y culturales, las integra como un todo y casi magicamente, la semejanza de lo que nos hace humanos se hace presente. E118 de julio de 1994, durante el receso escolar de invierno hubo en Buenos Aires un atentado a la Asociacién Mutual Israelita Argentina (AMIA). Al volver a clase, los docentes nos preguntabamos si conversar del tema con los nifios, émo hacerlo, para qué, si seguramente en los hogares de cada uno ya se ha- bria reflexionado sobre lo ocurrido, Mientras los adultos reflexionabamos, los chicos del taller de 3, que estaban jugando en el patio, comenzaron a decir: "No 942, eA 0 Torn 106 impulsado por @ CamScanner Eljuego y la Educacis jodés pasar Por ahi, esté Juan, el muerto FP dulto que caminaba por el patio ee : unmuerto que aparecia en cualquier lugar, peel alto el pie para no pisar Nosotros nO sabiamos cémo hablar de la m Por la palabra de algun nifio, nerla en juego, como hacer presente en el 7 7 Pero ellos supieron cémo nos ocurria como sociedad. Mas alld de la ec de lo “sin palabras" que esta situacion, al incorporarla al juego los chicos are cada familia respecto a est comprensin de los hechos, que se transormaba a eae aen parte del juego. ja en experiencia al conver- « Eneste sentido, el juego se vuelve brujula ala hora de grupo, sus necesidades, sus deseos y los caminos que ates ss para llegar al conocimiento, transformando la realidad. a ises”. Pises". Entonces cada nifio, nit tirl El juego como espacio transicional (Winnicott, 1993), lugar potencial que no se hace de una vez y para siempre, es un territorio en constante con- quista, siempre en elaboracién. Zona de intercambio entre el adentro y el afuera. Ligado al concepto de frontera (Montes, 1999), territorio que contiene de todo (el arte en general, la cultura, toda marca humana) y cuya caracteristica es la independencia. No pertenece al adentro (a las puras subjetividades) ni al afuera (el real o mundo objetivo). Esa frontera es entonces un territorio necesario y saludable. Proponemos ensanchar esa frontera en el jardin, brindar espacio para que la cultura se convierta enexperiencia. © Jugar es acci6n, ficci da, de la que se pue! consensuada con otros, ‘i6n, diversion, compromiso. Es una realidad inventa- de entrar y salir a ‘otra realidad mas convencional ¥ lo que llamamos realidad cotidiana. -ducacion Existen muchas lecturas Cems desde por el Arte, los lenguajes S& entrecruzan star atentos 2105 distintas perspectivas. En un jues personajes que los nifios caracteriza%y pase ene ee b testera. se pone en juego, alo que Se e ve El juego es solo juego Par? oe sada por multi actores: ade! sugar. pe cbservador, cesar su propia manci® e ee a mos en los niRO® mos donde cae lectura e interpret2cion 1 jueB? Mubjetividad- atravesados por la Educaci6n POT elartey™ oT = “ impulsado por CamScanner | Docentes del Instituto Vocacional de Arte $$ @i Lo liidico esté en nosotros, juega con nosotros a la hora de armar un proyec- to. Aparece como idea o imagen, nos interroga y lo interrogamos, le damos for- ma, seguimos imaginando: “zy si hacemos esto?”. Mejor no, no asi porque puede ser muy complejo, mas sencillo, “zy si entonces proponemos esto otro...” Nosotros "vemos" en el sentido de Paviovsky (1980) el taller que vamos a hacer, “vemos el proyecto” antes de plasmarlo en una hoja de planificacién y ivaya que nos divertimos mientras lo imaginamos! El juego es el camino privilegiado para desafiar el orden del mundo, la corre- lacién entre lo real y lo reflejado, entre luz y sombra. Se hace camino al andar Debes abrirme un hueco en el mundo de forma que yo pueda encontrar un sitio y alzar mi voz. Larrosa, 1997. Eltaller de tres afios inaugura el primer afio de jardin en la vida del nifio, mu- cho por desandar, por recorrer. El primer gran paso, despedirse de su familia para animarse a abrir nuevos espacios y encuentros con un otro, con los otros. Los itinerarios que trazamos cada afio son diversos, vamos haciendo camino, vamos trazando recorridos diferentes, conociendo al grupo, conociendo a cada uno de los que lo conforman. Este afio el espacio tuvo un lugar protagénico, ocuparlo y transformarlo,ha- bitarlo. Los primeros tiempos fuimos esperandolos en espacios que armébam partir de la necesidad y el deseo de animarlos a entrar. Este era un lugar nuevo, desconocido, se hacia necesario e inevitable armar vinculos, generar confianza. Cada mafiana pensdbamos el espacio del taller desde una estética que los con vocara a entrar y permanecer: cuevas, moradas, refugios. Espacios pensados para jugar en los que ellos y nosotros nos involucréramos, hifios y adultos enel encuentro. Espacios creados para abrir el juego y ponerse en juego, Para alojar, resguardar, crear vinculos, confiar. os a . a5 / Tomo 106 impulsado por @ CamScanner ee Eljuegoy la Educaciéin. yom Un dia, en un espacio en penumbra, bajo una gran tela azul, desplega- mos un inmenso cielo donde canta- mos nanas y canciones de cuna. Un dia, bajo una gran tela anaranja- da, en una ronda de almohadones, inauguramos lecturas compartidas. se abre el libro, dejando escapar de él: lobos, animales, misterios, y nos adentramos en otros mundos posi- bles, y nos animamos a enfrentar al monstruo peludo, al lobo feroz 0 vegetariano. Un dfa, entre mesas y telas, nos escondemos a escuchar algunos sonidos: el tren, los autos, algunos animales, pequefias secuencias sO- noras que arman en el relato com- partido otros lugares para recorrer. Un dia, en el interior de una “mora- da” construida con telas, un tite re nos visita y va conociendo los nombres de todos y cada uno; nos nombra, nos interpela, NOs despierta curiosidad e interés. Un diay otro dia, y otro dia. Varios fueron los climas que con: quistamos, los espacios que trans- formamos con musica, relatos, obje- tos, sonidos. Espacios que mos construyendo jun dibujar gotas grandes Diluvia, chaparrén. Y en tiras largas tendo y compleliz tos; asi lego {a lluvia primero, laar y chiquitas. Muc fueron crecit fa lluvia. Pe de papel se hizo Un diay otro dia 10 Hormigas y hormigueros” que | proyect ‘acin de los nifios en et Mut surgié a partir dela expr patio. Taller de 5 afos. andose. Espacios que fui- rena luego. Dibujar luvia, ca luvia. Lluvia que se dibuja. Ja lluvia. Cielos tormentosos. _ 147 Jugar en la primera infancia impulsado por § CamScanner Docentes det Instituto Vocacional de Arte $ $a ai “4De qué color es [a lluvia?”, fue la pregunta, y los soportes de grandes hojas blan- cas se transformaron en cielos grises, rojos y violetas. Mas tarde fue el turno dela arena, Entrarla al taller desde el arenero del patio, cer- nirla, cubrir con ella las mesas, desparramarla sobre hojas blancas, dibujar con los dedos, Sumar cola vinilica y cubrir grandes hojas, para, entre unos cuantos llenarla de arena y, finalmente, dibujar con los dedos sobre ella. Arena humeda y seca, arena, agua y cola vinilica sobre una tela, laberintos arenosos, montafias, volcanes, cordones, Retomar, mirar y agregar. Retomar y caminar sobre la tela con los pies descalzos. Descubrir a qué lugar nos recuerda. Sentir en los pies como estd ese suelo improvisado. ¢Es suave? {Pincha? El recorrido les records la playa, los caracoles, el agua; y entonces trajimos una gran tela azul para jugar alternan- do espacios de mar, saltando en las olas, y espacios de playa donde retirarnos, sacudirnos los pies volviendo a la arena para regresar més tarde al mar. “gLe agregamos color a nuestra playa?”. “Qué color?”. Votamos, y la mayoria de- cidié “rojo”. “{Le agregamos algo mds?”. Y la playa se llené de caracoles, los que trajeron de sus hogares, de sus viajes, de sus ganas. Lo cotidiano y lo extracotidiano confluyeron y convivieron en espacios recreados entre todos. En nuestro taller o el taller azul’ los lugares comunes, conocidos, se yuelven paisajes que imaginamos, metdforas: mar, playa, cielos, tormentas y lluvia, cortinas de lluvia, lluvia, més Iluvia. Llueve de verdad. Llueve fuerte. Diluvia. Llueve porque imaginas que ilueve (Machado y De la Iglesia, 2010, fragmento). Un espacio que evoca a otros espacios. El modo de construirlos, de apropiarse de ellos, de atravesarlos son muchos y diversos, y en donde se conjugan y Se telacionan los diferentes lenguajes. impulsado por @ CamScanner Eljuegoyla Educacién.. Un dia, una playa Martes por la majiana, hubo ronda, =» patio, desayuno y luego... : Abrimos la puerta del taller azul, se respira a soledad, a encierro, a in- diferencia después de un fin de se- mana sin encuentros. Las paredes blancas, el piso azul de goma, un armario grande y blanco de puertas cerradas, cortinas claras hasta el suelo y una luz tenue que entra al taller por el enorme ventanal. a contratiempo, comenzamos a inva instrumentos. Anudamos a cade tela azul unos eldsticos que permitieran tensarla, estirarla un techo que refugia. Pegamos @ dos sogas bien largas, tres h colores rojo, violeta y azul oscuro en las que los nifios habian con tormenta; el traz0 de los pinceles s¢ enroscaba y desaparecia los colores, los contornos imprecisos ‘ocultaban historias y person talamos la tormenta. dir el taller con telas, $0925, fa punta de una gran por el espacio como jas repletas de pintado un cielo enla fusion de jes. Debajo de Con decision y ganchos, hojas, elasticos, laya en donde la nuestro cielo azul, ins iso la enorme pl Del otro lado del taller, desplegamos sobre el PIS e anilina roja, la arena ¥ los caracoles de mar convirtieron aquellas hojas blancas i jugar y escuchar nifios, en un tranquilo lugar donde descansat,, Entre el cielo y el mat, i tiras que nos envolvian con olorcito a gu "aces radogtfic8S palos de sn un incén aguardaban iguee abjetos _ 159 Jugar en la primera infancla impulsado por §§ CamScanner do, investigando, buscando, 1s, todos juntos, Docentes del Instituto Vocacional de Arte cada uno a su tiempo, en su tiempo, Interrelaciondndonos grandes Ychleo uehines y grandotes, siempre en ese ca mino,aveces enun tinel,debajoce Eran tela que hace de techo, en laberintos de imagenes, colores, letras, pre £35, confusiones que en algtin momento se disipan, y seguimos juntos bus otras maneras de estar en el lugar que cada uno clige y construye, Ofrecer la posibildad de expresion es tam bién ofrecer acercarnos a la felicidad, Gadamer, 2003, Notas Las autoras Mabel Marrone, Claudia Galagovsky, Maria Silvina Gabrinett,Jésia G. Giardina, Mara Lis Farley, Bibiana Ficcardi, Victoria Prieto, Ingrid V. Bossero, Laura Singer, Marla de los Angeles Calatayud, Haydée Alvarez, Laura Guio, Ménica Ayala y Carolina Merdan son miem- | bros del equipo directivo, profesional y docente del jardinde infantes pertenecienteallnstituto | Vocacional de Arte (IVA) "Manuel J.de Labardén’,institucién publica de la Direccién Generalde | Ensefianza Artistica del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Se trata de una insitucién con mas de cien afios de historia y con cincuenta y ocho afios dentro de a filosofia de la Educacién Por el Arte, Decidieron compartir la autoria del documento, 1. Eltaller azul es un espacio del jardin despojado de mobiliario que funciona como Salén de Usos | Maltiples. | 2, Véase Goytisolo (1979). Versiones cantadas de Paco Ibdfiez y José M. Pescettl. Bibliografia Cossettini, L. (1977). Del juego al arte infantil. Buenos Aires: Eudeba. Eco, U. (1987). Apostillas a "EI nombre de la rosa”, Buenos Aires: Lumen - Ediciones de !a Flor. Traduccién castellana de Ricardo Pochtar, Eisner, E. (1995). Educar la visién artistica, Barcelona: Paidés. Eisner, E. (1995). El ojo ilustrado. Barcelona: Paidés, Freire, P. y Faundez, A. (2014), Hacia una pedagogia de la pregunta (2* ed). Buenos Alres: Siglo XXI. Galeano, E. (2014). Las palabras andantes. Buenos Aires: Siglo XXI. a5 / Tomo 108 60, $A impulsado por @ CamScanner EE Eljuego y la Educacié Gardner, H.(1994). Educacién artistica y desarrollo h aren ¥. (1990) Arte mentey cerebro, Barcel 1umano, Barcelona: Paidés. rf . Barcelona: Paidés. Gadamer, H. . (2003). La actualidad de lo bello, El arte como j Aires: Paidés. ‘como juego, simbolo y fiesta. Buenos: Giardina, J. (2011). Educacién por ela te, oa, fe, el mundo hecho cuerpo. A construir,Fasciculo N” 11, eee a Palabras para Julia y otras canciones. Barcelona: Laia. LaRosa, s ( = 2 Sobre el arte de narrar. Revista Punto de Parti, 3 Editora del Sur. a ). ue ”). El enigma de ia infancia, o lo que va de lo imposible a lo verdadero. EnJ. rosa y N. Pérez de Lara. Imagenes del otro. Barcelona: Virus a Lowenfeld, V. ¥ Lambert Brittain, W. (1968). : , 1, W. ). Desarrollc ic “aires: Kapelusz. Biblioteca de Cultura Pedagégi 7 a Machado, G.y De la Iglesia, F.(2010). Ver! Hover (1* ed.). Buenos Aires: Calibre mas ¢ ilustraciones sobre la lluvia. Magrs, C.(1997). El Danubio, Barcelona: Anagrama. Montes, G. (1999). La frontera indémita. En torno ak postico, México: Fondo de Cultura Econémica. E.y Kesselman, H. (1980). Espacios ¥ creatividad. Buenos Aires: Galerna. Read, H. (1982). Educacién por el arte. Barcelona: Paidés. Rodari, G. (1987). Gramatica de la fantasia. Introduccién al arte de it co: Ediciones Comamex (Cooperativa de Maestros Mexicanos) Vigotsky, L. (1984). La imaginacién y ‘el arte en la infancia. Madrid: Akal. Villafafe, J. (1990). Antologia. Biografia y seleccin literaria de Pablo Medina. Buenos Aires: Sudamericana. Winnicott, D.W. (1993). R ‘oscopio. Poe- la construccién y defensa del espacio Pavlovsky, inventar historias. Méxi- realidad y juego. Barcelona: Gedisa. ulares sultura. Direccién de Ense- Disefios y documentos curric 's del Instituto Vocacional de Gobierno de la Ciudad de Buenos Ai Tanga Artistica (1997). Disefio cui Arte “Manuel J.de Labardén” Ministerio de Educacién, Ciencia ¥, Te Gula, Nivel niial (124). Buenos ATES: Singer, L.(2007a). Lenguaies artisticosen el nivel ne a cién General de Cultura lat y Educacién d httpsi/goo gl/Szm0oB : acion de lenguaies artistics Singer, Laura (2007b). Present "én cacién inicialDireccin Gener ‘de Cultura y Educac! ee 164 stata res. Subsecretaria de C cular del jardin de Infante cnologia de la Nacién (2007), Cuadernos para el vurricular N° 2. Direc res. Recuperado de Documentoct de Buenos Ai Curricular para la Edu- .0s. Disefio Buenos Aires. delaProvinciade impulsado por §§ CamScanner

También podría gustarte