Está en la página 1de 30
INDICE SUMARIO MATERIA CIVIL EXC EXCEPCION DE FALTA DE PERSONALIDAD. ES IMPROCEDENTE ENCONTRA DEL ALBACEA DEBIDAMENTE ACREDITADO EN EL JUICIO, QUE COMPARECE VALIDAMENTE EN SU CALIDAD DE REPRESENTANTE DE LA SUCESION, CON FUNDAMENTO EN LOS ARTICULOS 1705 ¥ 1706 FRACCION VIII DEL CODIGO CIVIL ¥ 46 DEL CODIGO DE PROCE- DIMIENTOS CIVILES.- La representacién resulta acreditada de conformidad con los articulos 781 del Cédigo de Procedimientos Civiles y 1705 y 1706, Fraccién VIII del Cédigo Civil, siendo aplicable también Jo que dispone el articulo 46 del primero de los ordenamientos invocados, enel sentido de que los interesados y sus representantes legitimos pueden comparecer en juicio por si o por medio de procurador con poder bastante, como en este caso. (T. 166, p. 39). EXCEPCION DE FALTA DE PERSONALIDAD. ES IMPROCEDENTE EN CONTRA DEL REPRESENTANTE DE UNA PERSONA MORAL, CUANDO SE FUNDA EN UNA NEGACION QUE IMPLICA LA AFIRMACION DEL NOMBRAMIENTO DE UN NUEVO REPRESENTANTE, SIN QUE SE ACREDITE ESE HECHO CON ALGUN ELEMENTO DE PRUEBA, COMO PREVIENE EL ARTICULO 282 FRACCION I DEL CODIGO ADJETIVO CIVIL.- Si bien es cierto que lo que pretend{a objetar la empresa demandada, al oponer la excepcin de falta de personalidad, no era la validez de la escritura exhibida por el demandante, también es verdad que de acuerdo con la escritura a que se alude, la causa principal por la que podria no haber tenido personalidad juridica el representante de la Sociedad actora, era precisamente que la asamblea de accionistas hubiera nombrado nuevo administrador; y como la empresa demandada niega que dicho representante tenga personalidad, debe hacerse notar que esa negacion implica, conforme a lo dispuesto por el articulo 282 fraccién I del Codigo de Procedimientos Civiles, la afirmacién de que la mencionada asamblea hizo nuevo nombramiento de administrador. De donde resulta que el Juzgador Primario, al declarar improcedente la excepcién de falta de personalidad, procedié con riguroso apego a lo establecido por dicho 265 EXC ANALES DE JURISPRUDENCIA precepto, ya que no hay ninguna duda de que a la empresa demandada le correspondfa el haber acreditado ese hecho, esto es, que la asamblea de accionistas de la Sociedad actora habfa nombrado nuevo administrador, circunstancia ésta que la demandada no acredité en Ja especie con ningiin elemento de prueba. (T. 176, p. 55). EXCEPCION DE FALTA DE PERSONALIDAD. ES OPONIBLE AL PROCURADOR EN JUICIO, CUYO PODER CONFERIDO EN ESCRITURA PUBLICA, NO CONTIENE LA TRANSCRIPCION DEL OLOS DOCUMENTOS QUE DEMUESTRAN LA FACULTAD DEL OTORGANTE PARA EXTENDER DICHO PODER EN REPRESENTACION DE UNA PERSONA MORAL, CON BASEEN LODISPUESTO PORLA FRACCION VIII DEL ARTICULO 34DE LA LEY DEL NOTARIADO PARA EL DISTRITO FEDERAL.- El apoderado no acredité su personalidad de representante legal de la actora, porque el documento que acompaiié a la demanda, consistente en el testimonio de la escritura ptiblica que se indica, no contiene la transcripcion del 0 los documentos adecuados de los cuales pudiera desprenderse que el otorgante tuviera facultad de conferir poderes a nombre de la institucién actora, m4xime que tampoco se transcriben los documentos de los cuales se desprendiera que efectivamente la mencionada persona y las demas que se sefialan, son integrantes del Ppatronato respectivo y ademas los tinicos, y sin que tales requisitos puedan soslayarse en el testimonio que contenga tan sélo la protocolizacién de una asamblea extraordinaria, dado que su satisfacci6n es indispensable, pues sdlo de esa forma se puede tener la seguridad juridica de quien comparece en juicio acta en nombre de quien dice representar, dadas las responsabilidades que de ello se derivan. En el caso se violé el articulo 34, fraccién VIIT, de la Ley del Notariado y, por ende la sentencia apelada debe ser revocada, porque la excepcién de falta de personalidad del apoderado de la actora resulté acreditada y al carecer el procedimiento de tal presupuesto, su ineficacia resulta obvia pues la demanda ni siquiera debié ser admitida. (T. 173. p. 153). 266 INDICE SUMARIO MATERIA CIVIL EXC EXCEPCION DE FALTA DE PERSONALIDAD. SU PROCEDENCIA.- Todo aquel que no sea menor de edad, no se halle en estado de interdiccién. y no esté afectado por cualquiera otra incapacidad de Jas establecidas por la Ley, puede ejercitar sus derechos, lo que hace improcedente la excepcién de falta de personalidad contra quien comparece por su propio derecho, mientras no se justifique que esta sujeto a una de las incapacidades mencionadas, que restringen la personalidad jurfdica. (7.95, p. 233). T. R(T. 1 p. LU; T. 106, p. 75;T. 109, p. 15;T. 113, p31). [L.G., en materia Civil 1959/60, p. 248}. EXCEPCION DE INCOMPETENCIA.- Es contrario a Ja economia procesal introducir, a través de un incidente de nulidad en un juicio, una excepcién de incompetencia que no se planteé al contestar la demanda. (129, p.68). EXCEPCION DE INCOMPETENCIA. ES INFUNDADA, CUANDO LA COMPETENCIA SE SURTEEN FAVOR DEL JUEZ QUE PREVINO DELA DEMANDA Y NOEN FAVOR DEL JUEZ DEL LUGAR DE UBICACION DEL INMUEBLE, DE ACUERDO CON LO PACTADO. ENEL CONTRATO BASE DE LA ACCION.- Aun cuando el inmueble objeto de arrendamiento se encuentra ubicado en el Estado de Veracruz, debe tenerse muy en cuenta que en el presente caso las partes contratantes, arrendadora y arrendatario, acordaron en una de las cléusulas, la décimo primera, que para el conocimiento de alguna dificultad suscitada con motivo del mencionado contrato, se sometian expresamente alos Tribunales de la Ciudad de México, D. F., 0 bien a los del Estado de Veracruz, segtin la eleccidn que hiciera alguna de las partes cuando legara el momento. De manera que como la parte arrendadora prefirié presentar su escrito inicial en el Juzgado Cuarto de lo Civil del Unico Partido Judicial del Distrito Federal, resulta evidente poner de manifiesto que debido a esa preferencia o eleccién, la competencia se surte en favor del C. Titular de dicho Juzgado, toda vez que en la fraccién II del articulo 156 de la Ley de Enjuiciamiento Civil en consulta, se establece claramente 267 EXC ANALES DE JURISPRUDENCIA que “Es Juez competent... El del lugar sefialado en el contrato para el cumplimiento de la obligacién”. Por eso se reitera que la citada excepci6n de incompetencia es infundada. (T. 185, p. 45) EXCEPCION DE INCOMPETENCIA. ES INFUNDADA EN CONTRA DEL JUEZ QUE DEBE CONOCER DEL ASUNTO, POR SER EL DE LA UBICACION DE LA COSA, TRATANDOSE DEL EJERCICIO DE ACCIONES REALES SOBRE INMUEBLES, CONFORME A LA FRACCION II DEL ARTICULO 156 DEL CODIGO PROCESAL CIVIL, CUANDO EL PROBLEMA PLANTEADO EN LA DEMANDA DEBE RESOLVERSE POR UN JUEZ CIVIL Y NO POR OTRAS AUTORIDADES.- La excepcién planteada viene a ser infundada en virtud de las razones que a continuacién se aducen. En efecto, aun cuando esta Sala no ignora que en los términos del primer parrafo del articulo 93 de la Ley Federal de Reforma Agraria todo ejidatario tiene derecho a recibir gratuitamente un solar como patrimonio, y que la Asamblea General de Ejidatarios le adjudicé a la hoy actora el solar a que se hace referencia, debe hacerse notar que tal actora dejé de ser propietaria del referido solar, porque los terrenos en donde se encontraba, fueron expropiados en favor del organismo que se indica, segtin Decreto Presidencial; y como el inmueble esta ubicado dentro de los limites del Distrito Federal, resulta evidente que, en el asunto que aqui se estudia, se realiza plenamente la hip6tesis prevista por la fraccién III del articulo 156 del Cédigo de Procedimientos Civiles; pues en ella se establece claramente que es Juez competente el de la ubicacién de la cosa cuando se ejercita una accién real sobre bienes inmuebles, Por ello es que este Tribunal de Alzada reitera que es infundada la excepcién de incompetencia que los demandados han pretendido hacer valer y llevar a la conclusién de que la competencia se surte en favor del C. Juez de lo Civil, pues es evidente que el problema planteado en la demanda debe ser resuelto por un Juez Civil y no por las autoridades agrarias, puesto que las pretensiones que se exigen, en lo que ve a su decisién se estima que corresponde a un 6rgano jurisdiccional del fuero comin. (T. 168. p. 83). 268 INDICE SUMARIO MATERIA CIVIL. EXC EXCEPCION DE INCOMPETENCIA POR DECLINATORIA. ES INFUNDADA LA QUE NO CUESTIONA ASPECTO ALGUNO SOBRE LA MATERIA CUANTIA, GRADO O TERRITORIO.- Debe desecharse la excepcién de incompetencia mencionada, toda vez que la parte demandada no expresa motivo alguno por el cual debiera considerarse incompetente al Inferior para conocer y decidir el juicio mencionado, ya que no cuestiona cosa alguna respecto a la materia, cuantia, grado 0 territorio, tinicas circunstancias por las cuales se determina la competencia de los Tribunales de Justicia del Distrito Federal segtin lo establece el articulo 144 del Codigo de Procedimientos Civiles. (1. 168, p.227). EXCEPCION DE INCOMPETENCIA POR DECLINATORIA. ES PROCEDENTE CUANDO EL JUEZ QUE DEBE CONOCER EL NEGOCIOES EL DELA UBICACION DELA COSA, CONFORME ALO DISPUESTO POR LA FRACCION II DEL ARTICULO 156 DEL CODIGO ADJETIVO CIVIL.- Si en la demanda se ejercité una accién real, toda vez que se reclamé la enuega de un inmueble por haberse adquirido derecho para ello, ya sea a virtud de una promesa de venta 0 por una compraventa definitiva, ello nos conduce a la conviccién de no ser competente el Juez de lo Civil del Distrito Federal, que se indica, para conocer del juicio respectivo de acuerdo con lo que dispone el articulo 156, fraccién III, del Cédigo de Procedimientos Civiles. a contrario sensu, sino el Juez del lugar donde se ubica la cosa y asf debe declararse. (T. 168, p.217). EXCEPCION DE INCOMPETENCIA POR DECLINATORIA. ES PROCEDENTE LA OPUESTA POR EL CODEMANDADO QUE TIENE SU DOMICILIO FUERA DEL PAIS, RESPECTO DEL JUEZ DEL DOMICILIO ESCOGIDO POR EL ACTOR, TRATANDOSE DEL EJERCICIO DE ACCIONES PERSONALES, NO SIENDO APLICABLE AL CASO LA PARTE FINAL DELA FRACCION IV DEL ARTICULO 156 DEL CODIGO PROCESAL CIVIL.- Si bien es verdad que como conforme a la fraccién IV del articulo 156 del Codigo Procesal Civil, para conocer de los litigios es competente el Juez del 269) EXC ANALES DE JURISPRUDENCIA domicilio del demandado, agregando en su parte final que cuando sean varios demandados, como ocurre en la especie, y tuvieren diversos domicilios, sera competente el Juez del domicilio que escoja el actor, sin embargo una correcta interpretacién a dicha parte final, motiva sostener que se refiere a cuando los demandados tienen su domicilio en esta entidad y estan sujetos al ejercicio de una accién personal, o bien se someten a la jurisdiccién sin oponer dilatoria alguna, por lo que es incuestionable aceptar que la disposicién que se viene comentando no puede ser operante conforme a nuestra Ley de enjuiciamiento civil, respecto de un codemandado que tiene su domicilio fuera del pafs, ya que por el caracter de Ia acci6n, para las reclamaciones que se le hacen en la demanda no se puede surtir la competencia, a la que no se somete dicho demandado, en favor de la C. Juez Segundo de lo Civil, y ante esta situacién no prevista por la Ley Adjetiva, para la Sala como caso singular, ante la obscuridad legal, es dable admitir que la C. Juez Segundo de lo Civil tiene en su favor la competencia para conocer del asunto por cuanto ve alos demandados que contestaron la demanda sin oponer la excepcién de incompetencia, mas no asi en lo que concierne al codemandado cuyo domicilio se ubica en el extranjero, por lo que debe atenderse a lo que precepttia la parte inicial del Codigo Adjetivo de la materia en la primera parte del articulo 154. Bajo el anterior punto de vista procede la excepcion de incompetencia por declinatoria, exclusivamente por lo que toca al codemandado mencionado. (T. 192, p. 61). EXCEPCION DE INCOMPETENCIA POR DECLINATORIA, IMPROCEDENTE E INFUNDADA.- El actor reclamé diversas prestaciones derivadas de una responsabilidad civil objetiva, que a su vez tuvo su origen en la atencién médica recibida por é1, a la que calificé de deficiente, es obvio que de ninguna manera se afectan los intereses de la federacién, ni los bienes de propiedad nacional, por lo tanto no procede declarar que corresponde al Fuero Federal conocer de la controversia planteada. (T. 220, p. 17). EXCEPCION DE INCOMPETENCIA POR DECLINATORIA. NO ES OPONIBLE EN CONTRA DEL JUEZ DE LO CIVIL QUE CONOCE 270 INDICE SUMARIO MATERIA CIVIL EXC DEL NEGOCIO, TRATANDOSE DE ARRENDAMIENTO, CUANDO SU COMPETENCIA SE DETERMINA POR RAZON DE LA CUANTIA, POR EL IMPORTE DE LAS PRESTACIONES VENCIDAS RECLAMADAS Y NO POR EL COMPUTO DE LAS PENSIONES RENTISTICAS EN UN ANO, YA QUE EN DICHO CASO SE TENDRA EN CUENTA LO QUE DEMANDA EL ACTOR, DE ACUERDO CON LO PRECEPTUADO POR EL ARTICULO 157 DEL CODIGO PROCESAL CIVIL.- La declinatoria a estudio opuesta por la demanda, es notoriamente infundada en raz6n de que, en la especie, se trata de un juicio ordinario de terminacién de contrato de arrendamiento y reclamo del pago de rentas vencidas, gastos y costas del juicio. En tal virtud y de acuerdo con lo dispuesto en el artfculo 157 del Cédigo de Procedimientos Civiles, para determinar la competencia por raz6n de la cuantfa del negocio se tendré en cuenta lo que demanda elactor y, cuando se trate de arrendamiento se computaré e] importe de Jas pensiones en un aifio, a no ser que se trate de pensiones vencidas, en cuyo caso se estard a lo dispuesto en la primera parte de dicho numeral, como ocurre en la especie en la que se demanda cantidad precisamente fijada, la cual excede de la cuantia que establece la Ley para el conocimiento de los negocios contenciosos que no excedan de cinco mil pesos en los Juzgados de Paz, porque no se trata en el caso de una cuestién pura y simple de arrendamiento o el cumplimiento de una obligacién consistente en prestaciones periddicas, sino el pago de prestaciones vencidas, por lo que no puede establecerse Ja competencia para el conocimiento del negocio por el cémputo de las pensiones rentisticas en un afio, como lo sostiene la promovente de la dilatoria que ahora se resuelve. (T. 174, p. 191). EXCEPCION DE LITISPENDENCIA.- Procede cuando un juez conoce ya del mismo negocio sobre el cual el procesado es el mismo demandado. En el presente caso es de apreciarse la interposicién de dos juicios diferentes, ya que no existe identidad en las partes ya que éstas se encuentran invertidas; siendo también diferentes las prestaciones que se reclaman. (T. 203, p. 9). 277 EXC ANALES DE JURISPRUDENCIA EXCEPCION DE PAGO. ES PROCEDENTE LA EXCEPCION DE PAGO QUE SE HACE VALER, AUN CUANDO EL ACREEDOR: NO HUBIERE RECIBIDO EFECTIVAMENTE EL IMPORTE DEL ADEUDO, SI EL DEMANDADO ACREDITA QUE HIZO GESTIONES JUDICIALES O EXTRAJUDICIALES PARA EFECTUARLO CON CONOCIMIENTO DE AQUEL, Y SIN QUE ESTE HUBIERA ACUDIDO A RECIBIRLO SIN JUSTA CAUSA.- En tales condiciones, puesto que, como se ha visto, no obstante que al hoy tercero perjudicado se le notificé para que ocurriera ante Notario y recibiera lo que se le adeudaba, no lo hizo, no puede considerarse que tas deudoras no hayan querido cumplir con la obligacién contraida. (1. 164,p.177). EXCEPCION DILATORIA. ES PROCEDENTE CUANDO SE ENCUENTRA PENDIENTE LA RESOLUCION EN CONFLICTO. PLANTEADO CONFORME AL INCISO F). FRACCION VII, DEL ARTICULO 59 DE LA LEY FEDERAL DE PROTECCION AL CONSUMIDOR.. a) La Ley Federal de Proteccién al Consumidor se inspira en los principios de la Constitucién que desde 1917 establece un conjunto de derechos sociales encaminados a asegurar el imperio de la justicia en las relaciones entre particulares; b) De los principios consagrados en la Carta Magna, se desprende un conjunto de normas impero atributivas que tienden a garantizar los derechos de bienestar y a regular las relaciones en que una de las partes se encuentra en condiciones de inferioridad; c) En la actualidad, el principio de la autonomia de la voluntad de las partes no pueden reflejar la justicia, a la cual debe entendérsele como proporcionalidad equitativa, y no como una simple igualdad mecAnica; d) Las relaciones entre consumidor y productor han dejado de estar regidas por el principio de la autonomia de la voluntad de las partes, para quedar sujetas a normas imperativas, cuyo cumplimiento ya no depende sdélo de la decisién del productor para hacer valer sus derechos cuando éstos hayan sido lesionados, sino gue hay una intervencién activa del Estado para vigilar la observancia de la propia Ley; y, e) En estos tiempos, el consumidor viene a ser un ente que se INDICE SUMARIQ MATERIA CIVIL, EXC haya en desventaja frente al proveedor de los bienes y servicios que aquél necesita, dado que en multiples ocasiones tiene que aceptar el cobro de intereses excesivos, la renuncia de derechos en los contratos que se le imponen, la fijacién de condiciones inequitativas y la realizacién de practicas que ofenden su libertad y su dignidad. Asi que por todas esas razones, debe sostenerse que la excepcin dilatoria es procedente; sin embargo, lo mds légico y congruente no es que se declare nulo todo lo actuado, se levante el embargo y se dejen a salvo los derechos de la sociedad demandante, sino precisamente que se suspenda el procedimiento en el juicio ejecutivo mercantil, hasta que se tenga el resultado final del procedimiento instaurado ante la Procuraduria de Proteccién al Consumidor; por eso se ha legado a Ja conclusién de que la interlocutoria recurrida debe modificarse, pero inicamente en lo que concierne a que debe prevalecer en sus términos el punto resolutivo, en donde se declara que es procedente la excepcidn dilatoria que opuso la parte demandada, con base en el inciso f), Fraccién VIII, del artfculo 59 de la Ley Federal de Proteccién al Consumidor. (7. 174, p. 115). EXCEPCION SUPERVENIENTE DE COSA JUZGADA DE QUESE HAGA VALER FUERA DEL TERMINO DE TRES DiAS QUE ESTABLECE EL ARTiCULO 273 DEL CODIGO PROCESAL CIVIL, NO CONSTITUYE OBSTACULO LEGAL PARA QUE EL JUZGADOR PUEDA ANALIZARLA Y LA DECLARE PROCEDENTE EN SU CASO, CON FUNDAMENTO EN LOS ARTICULOS 278 Y 279 DEL CITADO ORDENAMIENTO ADJETIVO.- Si bien es cierto que el articulo 273 de la Ley Adjetiva Civil, establece que las excepciones supervenientes se hardn valer hasta antes de la sentencia y dentro del tercer dia de que tenga conocimiento de ella la parte que la proponga y, siendo igualmente cierto, que la ejecutoria en cuyo contenido fund6 el demandado la excepcién de cosa juzgada, fue dictada, y publicada en el Boletin Judicial, segiin consta de la respectiva copia certificada exhibida por el enjuiciado, en tanto que el escrito por el que éste plante6 la excepcidn de cosa juzgada en cuestién, fue presentado en el Juzgado posteriormente, también resulta, que la 273 EXC ANALES DE JURISPRUDENCIA extemporaneidad que de ello deriva, la actora para alegar la improcedencia de la excepcién de que se trata, no pudo constituir obstaculo legal para que el Inferior procediera a efectuar el andlisis de dicha excepcién, y dado el contenido de las documentales ptiblicas exhibidas para tal efecto por el enjuiciado, la declarard procedente, pues no debe perderse de vista lo que disponen los articulos 278 y 279 del Cédigo de Procedimientos Civiles, en el sentido de que e1 Juez para conocer la verdad de los puntos controvertidos, puede valerse de los medios probatorios que estime pertinentes, sin mds limitaciones y con los requisitos que los mismos preceptos establecen, y por ende, el Inferior estuvo en lo justo al haber tomado en cuenta al dictar sentencia definitiva en el principal, el contenido de la copia certificada de la sentencia de primer grado dictada en el juicio, seguido por la misma actora en contra del demandado, por la que se declaré terminado el contrato de arrendamiento que también sirvié de base a la acciGn de desahucio que motivé el presente recurso, y por lo mismo, condené al demandado a la desocupacién y entrega de la localidad arrendada a la actora, prestaciones éstas que fueron confirmadas por ejecutoria posterior cuya copia certificada también exhibid el demandado al plantear la excepcidn de cosa juzgada y que de igual manera tomé en debida cuenta el Inferior, y con base, en cuyo contenido de tales constancias, declaré procedente la repetida excepcién de cosa juzgada. (T. 168, p. 33). EXCEPCIONES CONTRADICTORIAS, EL HECHO DE QUE SE OPONGANNO PRODUCE LA ANULACION PROCESAL DE LAS MISMAS, SINO QUE EL JUEZ DEBE DETERMINAR LA QUE DEBE PREVALECER, SIN APLICAR EN FORMA IRRESTRICTA. EL ARTICULO 275 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES.- La contradiccién que apunta Ia recurrente existe, pero ello no ocasiona la aplicacién irrestricta del articulo 275 det Cédigo de Procedimientos Civiles, porque al igual que sucede con las acciones contradictorias acumuladas en una sola demanda, segin Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nacién, no se produce la anulacién procesal de las mismas y por lo tanto el Juez, interpretando Ia conducta 274 INDICE SUMARIO MATERIA CIVIL, EXC procesal de las partes, debe elegir o determinar cual es la que debe prevalecer, pues de lo contrario se causarfa un perjuicio irreparable por contrariarse el principio de que nadie puede perjudicarse por acudir ante un Juez en solicitud de justicia, maxime que la funcién del juzgador es la de averiguar la verdad y el procedimiento sélo debe servir para ello. (7.165, p. 88). EXCEPCIONES CONTRADICTORIAS. IMPROCEDENCIA DELA FALTA DE FORMA Y DE LA COMPENSACION.- La falta de forma es una excepcién dilatoria que implica carencia de derecho en el momento en que se opone. Lacompensaci6n, el pago y el cumplimiento de la obligacién implican laexistencia del derecho; y, asf, la carencia de derecho por una parte y la existencia del mismo por la otra, no pueden coexistir en virtud de que las cosas no pueden ser y no ser al mismo tiempo, por lo que dichas excepciones son contradictorias y deben ser desechadas de plano, sin formar articulo y sin estudio alguno respecto de si son o no procedentes. (1.85, p. 89). T.R.:(T. 106, p. 75: T. 109, p. 15; T. 113, p.31).[1.G.,en materia Civil. 1959/60, p.298). EXCEPCIONES CONTRADICTORIAS. LA DE PRESCRIPCION NO ES CONTRADICTORIA CON LA DEFENSA DE NEGAR LA ACCION.- No se trata en el presente caso de excepciones contradictorias, pues la falta de accién no es una excepcién sino una defensa que consiste en Ja negacién de la existencia del derecho invocado por el actor en su demanda, su relacién es directa con la no existencia del derecho; en cambio la prescripcién tiene relacién con el tiempo transcurrido para demandar, independientemente de que hubiera existido el derecho, que se niega también exista ya en el momento en que se dedujo la demanda. Los articulos 31 y 275 de nuestra Ley Procesal han implantado una limitacién al derecho de defensa que no puede ser interpretado de manera extensiva, sino restrictivamente a aquellos casos en que concurra el motivo de la Ley para establecer la prohibicién de ejercitar acciones 0 275 EXC ANALES DE JURISPRUDENCIA excepciones incompatibles. Esto nos lleva a investigar cudles son esos motivos y resulta claro que a través de las expresiones usadas de “contradiccién” y de “Incompatibilidad”, no pueden referirse al precepto sino a determinadas actitudes y extremas en que una parte, con desprecio para la moralidad y el respeto de si misma, reuniera afirmaciones 0 negociaciones que se destruyan reciprocamente. No basta que una defensa suponga mas © menos remotamente, un estado diverso y aun opuesto a la naturaleza de otra excepcidn que también se alegue, pues entonces podria hacerse valer aquélla de manera subsidiaria 0 para el caso en que no se pueda probar la diversa cuestién cuando se trate de afirmaciones normativas o de estimaci6n, y se admita que el propio criterio puede ser erréneo. Ante la regia general prevista en los articulos 31 y 260 del Codigo de Procedimientos Civiles, las partes deben hacer valer todas sus acciones y excepciones simulténeamente; el caso de excepcién debe regir aquellos casos de absurdo légico, material y moral en los cuales no puede incluirse el presente en que se hace valer como defensa la falta de accién y ala vez la prescripcién de manera subsidiaria, excepcién que no tiene nada de inadmisible, porque sélo significa que el demandado, en Ia previsién de no poder probar los hechos reales que destruyen la acci6n, se acoge al beneficio de la prescripcin que prescinde de toda disputa sobre la constitucién del crédito y su extincidn por otros medios que no sean el mero transcurso del tiempo. (T. 83, p. 63). T. R(T. 106, p. 75: T. 109, p. 15: T. 113. p.31).(1.G.,enmateria Civil, 1959/60, p.299]. EXCEPCIONES DE LITISPENDENCIA, CONEXIDAD Y COSA JUZGADA.- La inspeccién de los autos es prueba suficiente para su procedencia. La apelante al contestar la demanda opuso la excepcién de conexidad y ésta procede no obstante de no haber presentado copia de la contestacién del juicio conexo, basta la copia de la demanda en Ja que ofrecié 19 inspeccidn de los autos de dicho juicio. (T. 205. p. 41). EXCEPCIONES DE LITISPENDENCIA Y CONEXIDAD. LA SUS- PENSION DEL PROCEDIMIENTO DEBE DECRETARSE SOLO EN LOS AUTOS EN QUE SE HACEN VALER POR SER DE 276 INDICE SUMARIO MATERIA CIVIL EXC PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO Y NOENEL JUICIO CONEXO, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 36 DEL CODIGO ADJETIVO CIVIL.- Es inexacto que al anteponer las excepciones de litispendencia y conexidad debe suspenderse el procedimiento, tanto en el juicio en el que se hicieron valer como en el supuestamente conexo, pues atento a lo dispuesto por el articulo 36 del Cédigo de Procedimientos Civiles, la suspensién debe decretarse slo en aquel en que se interpuso la excepcidn, por ser de previo y especial pronunciamiento, pero no existe disposicién que establezca lo mismo en relacién con el otro juicio y por tanto, no existe raz6n para suspender el procedimiento en este tiltimo y en consecuencia no existe obstdculo, para que el a quo dictara la sentencia definitiva impugnada. (T. 172, p. 182). EXCEPCIONES DE LITISPENDENCIA Y CONEXIDAD. SON IMPROCEDENTES CUANDO EN LOS AUTOS DEL PRIMER JUICIO YA SE PRONUNCIO SENTENCIA DEFINITIVA QUE CAUSO EJECUTORIA..- Son infundados los agravios que expresa el recurrente y en los cuales se queja de que el Inferior le deseché ilegalmente en la sentencia combatida las excepciones de conexidad y de litispendencia que opuso al contestar, pues esté probado, como dice el a quo, con las copias certificadas que se exhibieron en autos respecto de diversas actuaciones practicadas en el juicio especial de desahucio promovido entre las mismas partes ante el Juez de lo Civil, que en dicho juicio ya se pronuncié sentencia definitiva y que la misma caus6 ejecutoria, lo que hace imposible la procedencia de tales excepciones. (1.168, p.231). EXCEPCIONES DILATORIAS. DEBEN TRAMITARSE JUNTAS Y NO SUCESIVAMENTE, CUANDO SE TRATA DE LA FALTA DE PERSONALIDAD.- Sélo a una ofuscacién del demandado, se debe atribuir el que se empefie sostener que puede estar oponiendo, sucesivamente, tantas excepciones dilatorias cuantas se quieran, puesto que ningin perito en derecho ha dejado de admitir que todas las 277 EXC ANALES DE JURISPRUDENCIA excepciones de esta naturaleza, deben tramitarse juntas y no sucesivamente, si se opone dos veces, o mds, la excepcién de falta de personalidad. De admitirse lo contrario, el demandado podria oponer, cuantas veces quisiera y en forma sucesiva, dicha excepcién de falta de personalidad y el juicio se harfa asf interminable. (7.77, p. 195). T. R.: (T. 106, p. 75: T. 109, p. 15; T.113,p.31).(1.G.,en materia Civil. 1959/60, p. 302]. EXCEPCIONES. NO ES LA DENOMINACION CON QUE ARBITRA- RIAMENTESE LES DESIGNE, LO QUELES DA SU VERDADERO SIGNIFICADO, SINO LOS HECHOS EN QUE SE APOYAN.- De ninguna manera opuso el demandado una excepcién de incompetencia, pues para nada se refiere a lo que sobre el particular establece el articulo 144 del Codigo de Procedimientos Civiles, al establecer que la competencia de los Tribunales se determinaré por la materia, la cuantia, el grado y el territorio, de tal manera que es intrascendente el que te haya dado el nombre de incompetencia a una excepcidn que no tiene esa caracteristica, porque no es la denominacién, que arbitrariamente adopte quien la opone, lo que le da su verdadero significado, sino los hechos en que se apoya. (T. 173, p. 197). EXCEPCIONES O DEFENSAS CONTRADICTORIAS. EN LA BASE MISMA DE LA PRESCRIPCION NEGATIVA, ESTA IMPLICITA LA NEGACION DE LA OBLIGACION. DEBE DESECHARSE SOLO LA CONTRADICTORIA SUBSIDIARIA Y ESTO EN EL ACUERDO AL ESCRITO DE CONTESTACION O AL HACERSE EL RESUMEN DE LA LITIS.- No hay oposicién o incompatibilidad enel hecho de negar, para que los actores lo demuestren, que se prestaron los servicios que son base de la demanda, y a la vez oponer la excepcién de prescripcidn, que ésta tiltima sélo trata de superar toda dificultad de prueba 0 toda discusién sobre hechos ocurridos en tiempos remotos. En terreno moral, legal y légico, se supone inexistente una obligacién que no se reclamé en los afios estimados suficientes para prescribir, de suerte que podria decirse que en la base misma de Ja prescripcién negativa esta implicita la negacién de la obligacién. INDICE SUMARIO MATERIA CIVIL EXC Por otra parte, no es verdad que al oponerse defensas contradictorias debieran desecharse todas ellas y dejar sin defensa alguna al demandado, pues lo més que podria hacerse tendrfa que ser el desechamiento de alguna excepcién subsidiaria, para conocer solamente de la principal (véase el informe de la 3a. Sala de la Suprema Corte de Justicia, correspondiente al afio de 1946, y los tomos LXXXV y CXI del Semanario Judicial, Pags. 822 y 2027, respectivamente). Por ultimo, tal desechamiento debe hacerse al presentar el escrito de contestacién y hacerse el resumen de la itis; pero si entonces no fue desechada ninguna de las excepciones opuestas y la parte actora consintié los acuerdos relativos, ello pone a los tribunales en la necesidad de resolver sobre todas las cuestiones planteadas, por obligarlos a ello el articulo 81 det Cédigo de Procedimientos Civiles (Véase las ejecutorias publicadas en el Semanario Judicial de la Federacién: Tomo LXXXV, Pag. 1325; Tomo CIX, Pag. 1733; y Tomo CL, Pag. 533). (7. 82, p. 19). T.R.:(T. 25, p. 175; T. 36, p. 769: T. 106, p. 75; T. 109, p. 15:7. 113, p. 31). [L.G.,en materia Civil. 1959/60, p.303]. EXCEPCIONES PERENTORIAS. NO PUEDEN INVOCARSE COMO AGRAVIOS CONTRA EL AUTO ADMISORIO DE LA RECLA- MACION..« Las cuestiones que deben ser motivo de excepciones perentorias, de plus petitio, de falta de accién y de derecho, no pueden invocarse como agravios contra el auto admisorio de la reclamacién, que en si no causa perjuicios a la hoy apelante. (1. 148, p. 105), EXCEPCIONES. SOLO PUEDEN RECHAZARSE LAS QUE SON CONTRADICTORIAS, SEGUN EL ARTICULO 275 PROCESAL, PERO LAS DEMAS DEBEN SUSTANCIARSE, VALORI- ZANDOLAS.- El Juez no puede sin fundamento legal alguno rechazar una excepeién opuesta sin que funde en Ley su resolucién y sin que exista, por otra parte, precepto legal que le permita rechazar excepciones en casos como el presente. En efecto el Juez puede rechazar una excepcién cuando ésta es contradictoria segiin el articulo 275 del Codigo de Procedimientos Civiles; pero no puede rechazar una excepcién, por frivola e improcedente que le parezca, sin antes haberla analizado y previa 279 EXH ANALES DE JURISPRUDENCIA la substanciacién correspondiente, pues salvo los casos en que la Ley expresamente permite el que se rechace excepciones, no puede el Juez antes de conocerlas y valorizarfas, desecharlas de plano. (T. 96, p. 63). T.R.: (1.20, p. 586; T. 23, p. 232;T. 37, p. 171; T. 106, p. 75; T. 109, p. 15,7. 113,p.31).1.G.en materia Civil. 1959/60, p. 304]. EXHORTO. DOMICILIO SENALADO EN EL.- El Juez exhortado se extralimité en sus funciones al aceptar el sefialamiento de otro domicilio distinto al que aparece en el exhorto, pues ello debié solicitarse ante el Juez exhortante para el envio de un nuevo exhorto; en consecuencia, carece de valor juridico el emplazamiento practicado en esas condiciones. (T. 140, p. 69). EXISTENCIA DE UN CONVENIO POSTERIOR SOBRE LA MISMA OBLIGACION.- En caso de controversia las partes contratantes pueden convenir en resolver sus diferencias ante un tercero dejando sin efecto el contrato inicial. De ahf que no se pucda intentar ningtin cuestionamiento en torno al inicial contrato celebrado entre las partes, pues éste de facto dejé de tener aplicacién al acordar las partes el nuevo acuerdo de voluntades, en todo caso la accién que se pudiera intentar necesariamente debe derivar de este tiltimo acuerdo de voluntades. (T.199,p.27). EXPROPIACION. COMPETENCIA PARA TRAMITARLA. REVERSION DEL INMUEBLE.- La excepcién de incompetencia que opuso el Departamento del Distrito Federal es fundada y provoca con ello que se le envien los autos respectivos, para que conozca de la reversién del inmueble que se precisa en la demanda, en los términos del articulo 9 de la Ley de Expropiacién, toda vez que en materia de recursos, por implicar cuestiones administrativas, dicha Ley establece la regla general de que la revocaci6n, reversién e insubsistencia deben ser solicitadas ante la misma autoridad que haya tramitado el expediente de expropiacién, de ocupacién temporal o de limitacién de dominio; con una sola excepcién, que establece la competencia en favor de la autoridad judicial, cuando se controvierte el monto de la indemnizacién. (T.155,p.201).

También podría gustarte