Está en la página 1de 19
2iri2023 DOF - Diario Ofcial de a Federacion bo! 1710112013 NORMA Oficial Mexicana NOM-064-SCT3-2012, Que establece las especificaciones del Sistema de Gestién de Seguridad Operactonal (SMS: Safety Management System, ‘Ai margen un sello con | Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos. Secretaria de Comunicaciones y Transportes. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-060-SCT3-2012, QUE ESTABLECE LAS ESPECI ‘SEGURIDAD OPERACIONAL (SMS: SAFETY MANAGEMENT SYSTEM), FELIPE DUARTE OLVERA, Subsecretario de Transporte de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes y Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalizacién de Transporte Aéreo, con fundamento en los articulos 1o., pérrafos primero y segundo, 20,, fraccién |, 14, parrafo primero, 26, pérrafo trece, 36, fracciones I, IV, V. VI, Xl y XVII, de la Ley Organica de la Administracién Piblica Federal, 38, fraccién ll, 40, fracciones | y XVI, 41, 43, 47, fraccién IV, 73 y 74 de la Ley Federal sobre Metrologia y Normalizacién; 4, 6, fracciones I ill, y dio parrafo, 7, fracciones |, V y VI, 7 Bis, fracciones IV y VIly 17 de la Ley de Aviacién Civil; 1, 6, fraccién VI, 11, fracciones IV, inciso a), V, inciso ), 48 y 72 de la Ley de Aeropuertos; 28, 34, 80, 81 y 82 ‘del Reglamento de fa Ley Federal sobre Metrologia y Normalizacién; 20, fraccién IV, 108 y 109, fraccién Vill, del Reglamento de la Ley de Aviacién Civil, 49, fraccién |, del Reglamento de la Ley de Aeropuertos; 20., fracciones Ill y XVI, 6o., fraccién XIll y 21, fracciones |, IV, XI, Xl, XV, XXII, XVI 2004 y XXXII, del Reglamento Interior de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, he tenido a bien ordenar Ia publicacién en el Diario Oficial de la Federacién de la Norma Oficial Mexicana NOM-064-SCT3-2012 aprobada por el Comité Consuttive Nacional de Normalizacién de Transporte Aéreo el 12 de septiembre de 2012, la cual ‘establece las especiicaciones del Sistema de Gestién de Seguridad Operacional (SMS: Safety Management System). La presente Norma Oficial Mexicana (NOM) se publica @ efecto de que entre en vigor a los 60 dias naturales siguientes a ta fecha de su publicacién en el Diario Ofcial de la Federacisn -ACIONES. DEL. SISTEMA DE GESTION DE Atentamente México, D.F., a 28 de noviembre de 2012.- EI Subsecretario de Transporte y Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalizacién dé Transporte Aéreo, Felipe Duarte Olvera.- Ribrica. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-064-SCT3-2012, QUE SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD OPERACIONAI STABLECE LAS ESPECIFICACIONES DI (SMS: SAFETY MANAGEMENT SYSTEM) PREFACIO| La Ley de Aviacién Civil y la Ley de Aeropuertos establecen las atibuciones que tiene la Secretaria de Comunicaciones y ‘Transportes, en materia de aviacién civil y aeroportuaria, entre las cuales se encuentra la de expedir las Normas Oficiales Mexicanas y demas disposiciones administratvas. La Ley de Aviacién Civil establece que en la prestacién de los servicios de transporte aéreo se deben adoptar las medidas necesarias para gatantizar las condiciones méximas de seguridad de la aeronave y de su operacién, a fin de proteger la integridad fisica de los usuarios y de sus bienes, asi como la de terceros, para lo cual atrbuye a la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, la facultad de exigir a los concesionarios y permisionarios del transporte aéreo de servicio al publico, a los Concesionarios y permisionarios aeroportuarios, a Aeropuerios y Servicios Auxilares (ASA), a los permisionarios de talleres aerondutices, ales prestadores de servicios de tnsito aéreo, a los centres de formacién 0 de capacitacién y adiestramiento que cuenten con’aeronaves y a los operadores aéreos de aeronaves de Estado distintas de las miltares; que cumplan con los requistos establecidos @ fin de mantener los niveles de seguridad sefialados, La Ley de Aviacién Civil sefala que la navegacién civil en el espacio aéreo sobre teritorio nacional, se rige, ademas de lo previsto en dicha Ley, por los tratados en los que los Estados Unidos Mexicanos sea parte, siendo @l caso que México es signatario del Convenio sobre Aviacin Civil Internacional celebrado en la ciudad de Chicago, Ilinois, Estados Unidos de América, ‘en 1944, en cuyos Anexos 1, 6, 8, 11 y 14 se establece que se debe implementar un Sistema de Gestion de Seguridad (Operacional, que coadyuve a alcanzar los objetivos del Programa Seguridad Operacional del Estado Mexicano. Las operaciones aeronduticas deben regularse de forma estricta y oportuna mediante Normas Oficiales Mexicanas de aplicacién obligatoria, afin de garantizar la seguridad de las aeronaves, su tripulacién y la de los pasajeros. [A\disponer de una NOM que establezca las especificaciones del Sistema de Gestién de Seguridad Operacional, se benefician los concesionarios y permisionarios del transporte aéreo de servicio al plibico, los concesionarios y permisionarios aeroportuarios, ASA, los permisionarios de talleres aeronéuticos, las organizaciones responsables del diserio de tipo y las organizaciones responsables de la fabricacién de aeronaves, los prestadores de servicios de transito aéreo, los centros de formacién o de ‘capacitacién y adiestramiento que cuenten con aeronaves y los operadores aéreos de aeronaves de Estado distinias de las militares, ya que con la dentiicacién, analisis, evaluacién y miigacién de los peligros mediante la gestién del riesgo, se permite mantener un nivel aceptable de seguridad operacional y por consiguiente reducir la presencia de eventos, incidentes o accidentes en la operacién aérea; generando asi una mayor confiablidad en los usuarios del transporte aéreo. En cumplimiento del articulo 47 de la Ley Federal sobre Metrologia y Normalizacién (LFMIN), el 12 de junio de 2012, se publicé ‘en el Diario Oficial de la Federacién, el Proyecto de Norma Oficial Mexicana: PROY-NOM-064-SCT3-2011, Que establece los, requisites para implantar un Sistema de Gestién de Seguridad Operacional (SMS: Safety Management System), a efecto de que ‘en ls términos de la fraccién | del referido articulo 47 de la LFMN y 33 del Reglamento de la LFMN, los interesados presentaran hitpssidot gob. mxnota_detalle php?odigo=52842148echa=07101/20138prnt=tue 19. 2iri2023 DOF - Diario Ofcial de la Federacion ‘comentarios al mencionado Proyecto en un periodo de 60 dias naturales contados a partir de la fecha de su publicacién en el Diario Ofcial de la Federaci6n. Una vez concluido el mencionado plazo de consulta y en cumplimento de los articulos 47, de la LFMN y 33 del Reglamento de la LEMN, los comentarios al referido Proyecto de Norma Oficial Mexicana fueron presentados y evaluados por el Comité Consultivo Nacional de Normalizacién de Transporte Aéreo (CCNNTA, para su respuesta, la cual se publicé en el Diario Oficial de la Federacién el 13 de noviembre de 2072. EL CCNNTA, de conformidad con el inciso d) de la fraccién II del articulo 28 del Reglamento de la LFMIN, que establece que Ia ‘lave de la norma debe hacer referencia al afio en el que ésta es aprobada por el Comité Consultive Nacional de Normalizacién ‘correspondiente, tuvo a bien aprobar Ia actualizacién de la clave o cédigo de la Norma Oficial Mexicana NOM-064-SCT3.2012, Que establece las especiticaciones del sistema de gestién de seguridad operacional (SMS: Safely Management System), asi ‘como la presente Norma Oficial Mexicana, en su sesién ordinaria celebrada el 12 de septiembre de 2012, En tal vitud y por lo establecido en el articulo 47, fraccién IV, de la LFMN, he tenido a bien expeci la presente: Norma Oficial Mexicana NOM-084-SCT3-2012, Que establece las especifcaciones del sistema de gestién de seguridad operacional (SMS: Safely Management System). En la elaboracién de esta Norma Oficial Mexicana partciparon: 'SECRETARIA DE COMUNICAGIONES Y TRANSPORTES Direccién General de Aeronautica Civil Servicios a la Navegacién en el Espacio Aéreo Mexicano. INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA. Direccién General de Serviclos Aéreos. AEROPUERTOS Y SERVICIOS AUXILIARES. ASOCIACION DE INGENIEROS EN AERONAUTICA, A. ASOCIACION MEXICANA DE CENTROS DE FORMACION, CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO EN AVIACION CAMARA NACIONAL DE AEROTRANSPORTES. COLEGIO DE INGENIEROS MEXICANOS EN AERONAUTICA, A.C. FEDERACION DE ASOCIACIONES DE PILOTOS Y PROPIETARIOS DE AVIONES AGRICOLAS DE LA REPUBLICA MEXICANA, A. FEDERACION MEXICANA DE PILOTOS Y PROPIETARIOS DE AERONAVES, A.C, ABC AEROLINEAS, S.A. DE CV. AEROENLACES NACIONALES, S.A. DE CY. CENTRO DE SERVICIO AVEMEX, S.A. DE CV, INDICE, Objetivo y campo de aplicacién Referencias Definiciones y abreviaturas Disposiciones generales Sistema de Gestién de Seguridad Operacional (SMS) Componentes y elementos del SMS Grado de concordancia con normas y lineamientos internacionales y con las normas mexicanas tomadas como base para su elaboracién 8. Bibliografia 9. Observancia de esta norma 10, Dela evaluacién de la conformidad 11. Vigencia ‘Apéndice "A" Normative "Contenido del Manual SMS" Apéndice "B" Normative "Plan de Implementacion del SMS" ‘Apéndice °C" Normative "Reporte voluntario de seguridad operacional 1. Objetive y campo de aplicacién hitpsidot go mxno_detlle.php?eodiga=52842148fecha=07101/20138 pr ane 2iri2023 DOF - Diario Ofcial de la Federacion El objetivo de la presente Norma Oficial Mexicana, es establecer las especiicaciones del sistema de gestion de seguridad ‘operacional por los concesionarios y permisionarios del transporte aéreo de servicio al publico, los concesionatios y ermisionarios aeroportuarios, ASA, los permisionarias de talleres aeronduticas, las organizaciones responsables del disefio de tipo y las organizaciones responsables de la fabricacién de aeronaves, los prestadores do servicios da transito aéreo, las contros de formacion 0 de capacitacién y adiestramiento que cuenten con aeronaves y los operadores aéreos de aeronaves de Estado distintas de las militares, que en lo sucesivo y para efectos de esta Norma Oficial Mexicana serdn llamados “proveedores de 2. Referencias No existen normas ofciales mexicanas 0 notmas mexicanas que sean indispensables consultar para la aplicacién de la presente Norma Ofcial Mexicana. 3. Definiciones y abreviaturas Para las efectos de la presente Norma Oficial Mexicana, se consideran las siguientes definiciones y abreviaturas: 3.1. Accidente: Todo suceso por el que se cause la muerte 0 lesiones graves a personas relacionadas con la operacion de Luna aeronave © bien, se ocasionen darjos o roturas estructurales a la aeronave, o por el que la aeronave desaparezca 0 se ‘encuentre en un lugar inaccesible, 3.2. Aeronave: Cualquier vehiculo capaz de transitar con autonomia en el espacio aéreo con personas, carga 0 correo a bordo. 3.3. Aeropuerto: Acrédromo civil de servicio pblico, que cuenta con las instalaciones y servicios adecuados para la recepcién y despacho de aeronaves, pasajeros, carga y correo del servicio de transporte aéreo regular, del no regular, asi como del transporte privado comercial y privado no comercial. 34, Analisis del Faltante: Andlisis de las estructuras de seguridad operacional existentes dentro de la organizacién, que cconsiste en determinar qué componentes o elementos del SMS ya se encuentran incorporados y funcionando dentro de ésta, asi como cudles componentes o elementos requieren ser agregados, realineados 0 modificados. 3.5, Auditorias de la Seguridad Operacional: Método de supervision para asegurar el cumplimiento de los procedimientos e instrucciones establecidos en el marco del SMS. 3.6, Autoridad Aeronautica: La Secretaria de Comunicaciones y Transportes a través de la Direccién General de Aeronautica Civil 3.7. Concesionario: Sociedad mercantil constituida conforme a las leyes mexicanas, a la que la Secretaria de Comunicaciones y Transportes otorga una concesién para la explotacién del servicio de transporte aéreo de servicio al publico nacional regular, y es de pasajeros, carga, correo o una combinacién de éstos, esta sujeto a rutas nacionales, itinerarios y frecuencias fijos, asi como a las tarifas registradas y a los horarios autorizados por la Secrelarfa, 0 una concesién para la ‘explotacién, administracién, operacién y en su caso construccién de aeropuertos. 3.8. Consecuencia: El posible resultado de un peligro 3.8. Dafo: Alteracinfisica de instalaciones, equipos o componentes como consecuencia de incidentes, accidentes, ftiga del material 0 efecto del medio ambiente, en la aviacién, 3.40, Disposicién aplicable: Todos los ordenamientos juridicos aplicables, de cardcter general o especial, relativas al subsector aeronautico, establecidas en convenios intemacionales, leyes, reglamentos, normas oficiales mexicanas, caria de politica, cirulares obligatorias, cartas de asesoramiento u olras raglas omitidas por la autoridad acrondutic. 3.11. Ejecutive Responsable: Es aquella persona identificable y que, independiente de otras funciones, tiene la responsabilidad de la puesta en practica y del mantenimiento del SMS, dentro de Ia organizacién 3.12, Encuesta de Seguridad Operacional: Método para examinar un aspecto en particular © procesos de una operacién ‘especifica, en materia de seguridad operacional 3.13, Evaluacién de Seguridad Operacional: Anilisis sistematico de los cambios propuestos por el grupo encargado de la planeacién del SMS o los procedimientos a fin de detectar y mitigar los puntos débiles antes de implementar cambios, 3.14, Evento: Condicién que ha sido detectada dentro del entomo operacional, en donde se sobrepasan los limites preestablecidos por Ios proveedores de servicios, en su Manual SMS, misma que requiere de un analsi, 3.15. Garantia de la Seguridad Operacional: Son los medios 0 acclones que los poseedores de un SMS llevan a cabo para monitorear y medir el desemperio de la seguridad operacional 3.16. Gestién del Riesgo (Administracién del Riesgo): La identiicacién, andlisisy eliminacién, ylo mitigacién de los riesgos ‘aun nivel aceptable, mismos que amenazan las capacidades de una organizacién. 3.17. Gestién de Seguridad Operacional: Es el resultado de implomentar una cultura organizacional que favorece pricticas seguras, alienta la comunicacién sobre la seguridad operacional con la misma atencién que le presta alla gestion financiera 3.18. Gravedad: Las posibles consecuencias de un evento 0 condicién insegura, tomando como referencia la peor condicién previsible 3.19. Hardware: Disposivo, maquina o equipo relacionado con las operaciones aéreas. 3.20. Incidente: Todo suceso relacionado con la utilzacién de una aeronave, que no lieque a ser un accidente que afecte 0 pueda afectar la seguridad de las operaciones. hitpsidot go mxno_detlle.php?eodiga=52842148fecha=07101/20138 pr ane 2iri2023 DOF - Diario Ofcial de la Federacion 3.21 Incidente grave: Un incidente en el que intervienen circunstancias que indican que hubo una alta probabilidad de que ‘ocurriera un accidente, que esta relacionado con la utlizacién de una aeronave y que, en el caso de una aeronave trioulada, ‘ocurre entre el momento en que una persona entra a bordo de la aeronave, con Ia intencién de realizar un vuelo, y el momento en que todas las personas han desembarcado, o en el caso de una aeronave no tripulada, que ocurre entre el momento en que la ‘aeronave esta lsta para desplazarse con el propésito de realizar un vuelo y el momento en que se detiene, al finalizar al vuelo, y se apaga su sistema de propulsién principal 3.22. Indieador de Desempefio de Seguridad Operacional: Medida (o pardmetro) empleada para expresar el nivel do ‘eficacia de la segutidad operacional logrado en un sistema, 3.23. Manual SMS: Documento on ol cual se establecen todos los aspectos a implantar del sistema de gestion de seguridad ‘operacional de la organizacién, incluyendo, poltcas, objetivos, procedimientos y responsabilidades en materia de seguridad ‘operacional 3.24. Método Predictive: Documenta el desempeiio espontineo del personal y lo que realmente ocurre en las operaciones lara. 3.25. Método Proactive: Busca activamente identificar riesgos potenciales a través del andlisis de las actividades de la ‘organizacién. 3.26. Método Reactivo: Responde a los acontecimiontos que ya ocuieron tales como incidentes y accidentes. 3.27. Mitigacién: Acciones 0 medidas que disminuyen 0 eliminan el peligfo potencial o que reducen la probabiidad o ‘gravedad del riesgo. 3.28, Nivel Aceptable de Seguridad Operacional: Referencia con la cual se puede medir el desempetio en materia de seguridad operacional, expresado en términos de indicadores y metas de desempefio de seguridad operacional 3.29, OACI: Organizacién de Aviacién Civil Intemacional 3.30, Operador aéreo: El propietario 0 poseedor de una aeronave de Estado, de las comprendidas en el articulo 5 fraccién II inciso a) de la Ley de Aviacién Civil, asi como de transporte aéreo privado no comercial, mexicano o extranjero. 3.31, Permisionario: Persona moral ofisica, en el caso del servicio aéreo privado comercial, nacional o extranjera, ala que la Secretaria de Comunicaciones y Transportes otorga un permiso para la prestacion del servicio de transporte aéreo internacional regular, nacional e internacional no regular o privado comercial; asimismo, es la persona moral o fisica a la que la Secretaria ‘orga un permiso para la administracion, operacion, explotacion y, en su caso, construccién de aerédromos civiles distintos a los ‘aeropuertos; persona moral o fisica, mexicana o extranjera, o para el establecimiento de talleres aeronduticos y centros de ‘capacitacién y adiestramiento, 3.82. Peligro: Condicién, objeto 0 actividad que podria causar lesiones al personal, dafios al equipamiento o estructuras, Pérdida de materia, o reduccién de la habilidad para desempefiar una funcién determinada, misma que puede amenazar la Seguridad operacional 3.33. Plan de Implementaci6n del SMS: Documento en el que so establece la propuesta de calendarizacién de los pasos a seguir, sobre cémo sera logrados e implementados los requisites del SMS, con el fin de que sea integrado a las actividades de la ‘organizaci6n, y cuya finalidad es permit administrar con eficacia las cargas de trabajo asociadas a la implementacién del SMS. 3.34. Proveedores de Servicio: Los concesionarios y permisionarios del transporte aéreo de servicio al publico, los ‘concesionarios y permisionarios aeroportuarios, ASA, las pormisionarios de talleres aeronduticos, las organizaciones responsables del disefio de tipo y las organizaciones responsables de la fabricacién de aeronaves, los prestadores de servicios de transito aéreo, los centros de formacién o de capacitacién y adiestramiento y los operadores aéreos de aeronaves de Estado distintas de las militares, 3.35. Probabilidad: La posiilidad de que un evento 0 condicién insegura pueda ocurtc. 3.36. Requisito de Seguridad Operacional: Son aquellos recursos, procedimientos o procesos necesarios para alcanzar los indicadores y los objetivos de desemperio de la seguridad operacional 3.37. Rlesgo: La evaluacién de las consecuencias de un peligro, expresado en términos de probabildad y gravedad, tomando ‘como referencia la peor condicion previsibl. 3.38. Secretaria: La Secretaria de Comunicaciones y Transportes, 3.39. Soguridad Operacional: Es el estado on que el riesgo de lesiones a las personas o dafos a los bienas, se reduce y se mantiene en un nivel aceptable, o por debajo del mismo, por medio de un proceso continuo de identificacién de peligros y gestion

También podría gustarte