Está en la página 1de 14
Carlos A. Sabino El proceso de investigacién Editorial LUMEN/HVMANITAS. Viamonte 1674 (C1O55ABF) Buenos Aires 18 4973-1414 (ineas rotativas) Fax (54-11) 4375-0453 Email: editorial@lumen.comar Republica Argentina, PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION El que no conoce limitaciones tendré. que lamentarse. 1 Ching 4.1, Seleccién del tema y formulacién del problema Delos infinitos fenémenos que se presentan en nuestro universo, dela inmensa variedad de preguntas que los hombres se hacen ante 6L,lacienciasélo escoge algunos temas, algunos problemas particulares sobre los cuales centra su atencién. Esta seleccién de objetos y de temas de estudio no es, desde luego, producto del azar: obedece a causas personales y sociales, a os conocimientos previos y a las inquietudes queen cada épocay Ingar—adquieren predominio en la comunidad cientifica. Los grandes interrogantes de la humanidad se expresan, aunque casi siempre de un modo indirecto, en la préctica de la ciencia: si es cierto que elinvestigador cientifico no intenta responder a preguntas demasiado amplias ~gqué es la vida?, zpor qué se producen las guerras?, uotras similares—,nohay dudade que, por otra parte, tales preocupaciones se expresan en el extenso trabajo que realizan los bidlogos para conocer las caracteristicas de los seres vivos 0 en los continuos anilisis sobre la historia y las relaciones entre diversas. comunidades humanas. Aunqueel fisico que analiza con paciencia un, problema metcorolégico no parezca tener mucho interés en el origen de nuestro universo, su actitud, en definitiva, no es tan diferente de Ia del fil6sofo que se interroga acerca de tan vasto problema: la 56 CARLOS SABINO diferencia esté en que el investigador sélo se remite a analizar una parte de ese todo, a concentrar sus esfuerzos en un problema de dimensiones mis reducidas y que, por lo tanto, esté en mejores condiciones para solucionar. Pero no solamente son estos grandes temas, esas inquictudes que ables en todos los seres humanos, los que reclaman la atencién del cientifico. Existen también problemas mucho mas coneretos que lo impulsan a encaminar sus esfuerzos hacia un determinado tema de estudio: Ia gente quiere saber cémo eliminar la pobreza, cémo curar ciertas enfermedades o hacer que ms cultivos prosperen, y In comunidad cientifiea rosponde a estos desoos encaminando sus esfuerzos hacia la obtencién de los conocimientos que servirén de algin modo para aleunzarlos. Hasta aqui hemos hablado de las motivaciones externas que influyen en la seleecién de los temas de intorés cientifico. Pero éstas representan s6lo una parte, a veces ininima, de las influencias que recibe el investigador, pues existe otro elemento que consideramos decisivo en la determinacién de los temas o problemas que se han de seleccionar. Nos referimos al propio saber acumulado en un campo determinado del conocimiento, a una especie de légica interior dela cioncia que Hova a extraer, de lo ya conocido, nuevas preguntas, generalmente més complejas o mas sutiles. Ast, por ejemplo, una vex, que se determiné que los seres vi¥os eran inmensos conjuntos intogrados de células, surgié obviamente el interés por conocer de ‘qué se componian y cémo funcionaban éstas, y de alli se fue pasando a temas cada vex mas especificos y particulares. El conocimiento obtenido previamente sirve, entonces, para formular nuevas preguntas y problemas de investigacién, pues éstos se desarrollan siempre mejor cuando existe un cierto saber anterior que los orienta y respalda.! Ver, patra todo este punto, Los caminos de la ciencia, op. cit., cap. 5. EL PROCESO DE INVESTICACION 57 Pasemos ahora al problema més concreto que enfrontan el estudiante, o el investigador poco experimentado, cuando se les sugiere que definan un tema concreto para su trabajo deindagacién. Es evidente que ello no es facil, especialmente porque la persona, en ‘estos casos, no suele poser el dominio suliciente de una especialidad como para saber qué se esta haciendo en los centros de investigacion en esos momentos, qué problemas estin resueltos 0 en vias de resolversey quétemasreclaman aatencién delacomunidad cientifiea al respecto. Por ello, el principiante suele escoger Jos “grandes temas” que lo inquictan -y que son casi imposibles de resolver-o se inclina hacia problemas de actualidad que, no por ello, resultan mas féciles de abordar. Esto ocasiona, sin duda, grandes dificultades: no 8 posible hacer una investigacién més 0 menos valiosa si no se apartan las presiones directas del entorno, sino se conoce con cierta profundidad la materia ostudiada, si no se ha recopilade suficiente informacién para que podamos definir una investigacién precisa en sus objetivos y clara en sus aleances. Por todas estas razones, ofrecemos a los estudiantes, y a los , algunas recomendaciones que hemos profesores que los orient: hecho ya con mis detalle en otro lugar: 1. Seleccionar un tema bien concreto y accesible. Es fundamental que el estudiante comience, para decirlo en términos directos, por el verdadero principio. No se puede aleanzar un conocimiento sobre temas amplios y complejos en Ja primera o segunda préctica como investigador; es por cllo preferible definir un tema conereto, bien delimita y preciso, sobre el que pueda encontrarse suficiente bibliografia y sca factible recogor datos de interés. 2. Escoger una teméitica conocida. Por mas que baya muchos posibles temas de interés que excitan la curiosidad del investigador, éste no puede trabajar sobre éreas del conoeimiento que apenas si 2 Ver Como hacer wna tesis, Caracas, Panapo, 1987, pp. 79 0 85, 58 CARLOS SABINO conoce superficialmente o de las cuales no ha obtenido aun la informacién hésica. Si una persona no tien» mayores conocimientos de economia, por ejemplo, y apenas posce las nociones elementales que ha recibido durante el curso cle un semestre, ge6mo puede, razonablemente, hacer unaindagacién cientifica acerca dela relacién entre costos dle transaccién ¢ inflacién? Por ello es conveniente concentrarse on aquellas reas del eonocimiento sobre las crue ya se posee una informacion mas o menos considerable. 3. Buscar dreas de trabajo en las que pueda contarse con una ayuda efectiva. Es siempre recomendable contar eon apoyo externo ‘cuando se comionza a investigar, Por eso resulta itil eseoger temasen los que ya se esté trabajando, en los cuales pueda contarse con el asesoramiento y la orientacién de profesores e investigadores més versados en Ja materia, 4. Buscar un problema de investigacién que resulte de reatinterés paraelestudiante, Lapréictica delainvestigacién nos sucle enfrenta a dificultades que generan ansiedad, a tareas rutinarias que se pueden volver tediosas, a un osfuerzo que, on gonoral, es bastante considerable. Por ello es siempre conveniente que sintamos una verdadera cnriosidad por lo que vamos a estudiar, pucs ella nos dara Ja motivaci6n para que despleguomos nuestros mejores esfuerzos en Ja snperacién de los inevitables inconvenientes que habremos de enfrentar. : Unaverseleecionadacl area deinvestigacién sobrela quehabremos de wabajar, e preciso recapitalar Ia informacion que poseemos sobre ella y pasar a formular o plantear ol problema que se investigar, Deciamos en 3.2 que un problema de investigacién no es mo que un problema priictico, sino un desatio en el plano del conocimiento, Afirmabamos, en eonsecnencia, que un problema de investigacién puede expresarse, goneralmente, bajo la forma de alguna o algunas preguntas bisicas. Detorminar con exactitud y claridad tales proguntas es esencial parala buena marehadel trabajo, por Io que dificilmente podra exagerarse In importaneia de esta BL PROCESO DE INVESTIGACION 59 tarea: eso se comprenderé distintamente si pensamos que, si lt pregunta cs oseura, imprecisa o poco congruente, resultaré imposible encontrarle una satisfaceién que sea mas clara o menos confusa que ella misma, No on vano se dice que formular correctamente un problema os aleanzar ya la mitad de su respuesta: {Como puede lograrse esta adecuada formulacién? En primer Tugar, para hacerlo, es necesario conocer fo mejor posible el tema en estudio, Nosordimprudentetratar de sistematizar lasideas y diversas posicionos que existan al respecto, con Io que nos introdueiremos, evidentemente, en Ia siguiente tarea: la de construir un marco tedrico. Esto es saludable y en nada debemos tomer cl saltar el orden delmodolo de investigacién pues éste, como decfamos, no es mis que ‘una simple guia que s6lo debe respetarse en tanto no trabe la marcha de la investigacin misma. En segundo lugar sera conveniente hacer un autoexamen de los propésitos que nos orientan: definir, con la nayor sinceridad posible, qué sabemos ya, qué deseamos saber, qué 108 presontan dudas nel conocimicnto existente y qué puntos nos proponcmos aclarar en la investigacién. Con ello estaremos aceredindonos ala definieién delos objetivos de nuestrainvestigaci6n, con lo que daremos un paso importante para Ja elaboracién del proyecto do la misma. Por iltimo, serd prudente someter nuestras propuestas a un riguroso andlisis Igico, para vigilar su consistencia interior y su correspondencia con otros elementos te conocidos. icos ya 4.2. Tipos de investigacién segiin sus objetivos Una vez seleccionado un problema que merezca la atencién del investigador, se hace impreseindible formular la siguiente pregunta: {Cuiles el objeto de estudiar el problema X? Dicho de otro modo, es preciso detorminar, en esta fase inicial del trabajo, los objetivos basicos que persigue nuestra investigacién, lo eual debe ser realizado con rigurosidad y en forma explicita. oo CARLOS SABINO Hemos observado que, on algunos casos, los objetivos que se designan para un trabajo escapan, por su naturaleza puramente préetica,alos que corresponden auna investigacién. Debe recordarse que hacer cieneia es tratar de aportar nuevos conocimientos sobre algiin aspecto de la realidad, por lo que toda investigacién puede definirse como el intento de conocer algo, de averiguar algo, de saber algo. No es investigacién, por lo tanto, la prucha de un nuevo método do ventas 2 domicilio, nila programacién del contenido curricular de una cierta carrera, nila redaccién de un material de divulgacién con fines pedagégicos. En cambio, si deseamos saber cudles delos sistemas de ventas que se utilizan son més eficientes, o si queremos determinar cufiles son la ventajas y desventajas que perciben los alumnos en un cierto curriculum, estaremos haciendo, indudablemente, algiin tipo de investigacién, pues en estos casos nuestra intencién es ampliar nuestros conocimientos sobre una cierta esfera de problemas, ‘Una investigacién puede hacerie para satisfacer una amplia variedad de necesidades; puede oeurrir que nuestros estudios se encaminen directamente a conocer los aspectos que nos permitirén resolver mejor una situaci6n concreta, a obtener elementos necesarios para luogo actuar sobr ella on un sentido especifieo. En otros easos, lainvestigaci6n sc justifica simplemente porlanecesidad deesclarecer_ algén problema que resulta de interés dentro del mundo cientifico, por mas que no ee vislumbren aplicaciones directas para sus rosultados. Cuando analizamos losfiies quo, en estosentido, persigue mnestro trabajo, nos estamos refiriendo a sus objetivos extrinsecos @ externas, pore se refieren a la utilidad que, fuera del émbito cestrictamente cientifico, van a tener Jas conclusiones que saquome Desde este punto de vista, las investigaciones suelen clasificarse en dos grandes tipos: puras y aplicadas, Son investigaciones parasaquellasquenopersignen una utilizacién inmediata para los conocimientos obtenidos, aunque ello no quiere decir, de ninguna manera, que estén desligadas de la préctica, 0 que sus resultados, eventualmente, no vayan a ser empleados para fines FL PROCESO DE INVESTICACION a coneretos en un futuro més o menos préximo, Por ejemplo, las indagaciones que varios cientificos realizaron sobre Ja estructura atémica de la materia facron hechas como trabajos de investigacion pura, pros no se veian, para las mismas, aplicaciones coneretas, No obstante, pocos afios después, sigaieron diversas formas de emplear dichos conocimientos, algunas de ellas tan terrorifieas como las bombas atémicas. La investigacién aplienda persigue, en cambio, fines mas directos ¢ inmediatos. Tal es el caso de cualquier estudio que se proponga evaluar los recursos humanos o naturales con que cuenta una region para lograr su mejor. aprovechamiento, 0 las investigaciones encaminadas a conocer Jas causas que provocan una enfermedad, con el fin de proteger la salud. Hay investigadores que, un poco candorosamente, prefieren dedicarse a este tipo de trabajos porque piensan que de ese modo podrén influir mas directamente en su entorno. No negamos la buena intencién que pueda existir en tales casos pero, Iamentablemente, debemos recordar que una cosa es Ia posible aplicabilidad de una investigacién y otra muy distinta su aplicacién conereta y efectiva, especialmenteen el caso de las ciencias sociales. Para que ello se produzca, cs preciso que existan tanto la voluntad como Jos recursos que puedan Ievar las conclusiones tedrieas al plano de la vida real. Lainvestigacién pura ylaaplicadanosondosformascontrapuestas y desligadas entre si. Tal como vefamos cuando hablibamos de los diversos tipes de ciencia (ver 1.5), también en este caso existe una complementacién muy estrecha, de modo tal que una forma de trabajono puede concobirseni entonderseplenamentesinel concurso dela otra. Debemos aclarar, ademas, que ambos tipos deinvestigacién son modelos ideales, pero que muchas veces se realizan estudios que tionen aspectos combinados, por lo que dicha clasificacién debe entenderse preferentementecomonn recursoanalitico para estimul alinvestigador a elarificar sus objetivos mas quecomo wna disyuntiva ante la eual hay que optar por una u otra alternativa. we CARLOS SABINO Perolos fines de una investigacién deben también especifiearse en cuanto al tipo de conocimiento que ol cientifico espera obtener al finalizar el trabajo. Nos estamos ‘vrefiriendo, en este caso, a los objetivos i ternos © intrinsecos de la investigncién, 0 sea, a In calidad y tipo de los hallazgos que protendemos aleanzar. Para es necesario preguntarse: zqué es Jo que descamos o podemos Hegar asaber sobrenuestro tema en estudio? Es decir, zbuseamos unsimple conocimiento de tipo general, que nos aproxime al conocimicnto del problema?, zdeseamosuna descripein, mis omenoscompleta, deun determinado fenémono, o nos interesa saber por qué las cosas se producen de una cierta manera y no de otra? En este momento, ef investigador debe esCorzarse por pensar con la mayor claridad logiea ysno esta demés decirlo, con la mayor honestidad intelectual posible, para poder definir enles son sus propésitos y objetivos reales y para evahtar hasta qué punto sera posible aleanzarlos, Tos tipos de investigacidn que mas frecuentemente se plantean a losinvostigadores, desde ol punto de vista de los objetivosintrinsecos, no son nds que resputestas genoralizadas a las preguntas formuladas anteriormente, Ellas pueden clasificarse asi en" : a) Exploratorias. Son las investigaciones que pretenden darnos una visi6n general, aproximada, respecto aun determinadoobjetode estudio. Este tipo de investigacién sc realiza especiahnonte cuando el tema clegido ha sido poco explorado y reconocido y cuando mm, sobre él, ¢s dificil formular hipdtesis precisas o de ciorta goncralidad. Suelen surgir también cuando aparece un nuovo fendmono que, precisamente por su novedad, no ddmite todavia una deseripeién sistematica, o cuando los recursos de que dispone el investigador insuficiontes como paracmprenderuntrabajomasprofundo, Tales el easo de los estudios que, mediante sondas, se realizan sobre elltiz,Jahoda, Deutsch: y Cook, Métodos de investigacién en las relaciones sociales, Madvid, Rialp, pp. 67 a 69 y p. 100. EL PROCESO DE INVESTIGACION 65 Jos planctas del sistema solar, o deJasinvestigaciones que actualmente se efectiian para aleanzar algunos conocimientos cientificos sobre parapsicologia. b) Deseriptivas. Su preocupacién primordial radica en describir algunas caracteristicas fundamentales de conjuntos homogéneos de fenémenos, utilizando criterios sisteméticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma, se puede obtener una informacién sistematica sobre los mismos. Lasmediciones y relevamientos que realizan los gedgrafos son, por ejemplo, tipicas investigaciones descriptivas; otros ejemplos de este tipo de trabajos losencontramosen tas tareas que efectiian las agencias internacionales de las Naciones Unidas, cuando presentan informes sobre el crecimiento demogriifico, el comercia internacional y otros muchos temas. También deben clasificarse como investigaciones descriptivas los diagnésticos que realizan consultores y planificadores: ellos parten de una descripcién organizada y lo mas completa posible de una cierta situacién y Iuego pasan a ofrecer recomendaciones 0 trazar proyeeciones acerca de su desenvolvimiento futuro, ¢) Explicativas. Son aquellos trabajos dondenuestra preoeupacién se centra en determinar los origenes o las eausas de un determinado conjunto de fenémenos. Su objetivo, por lo tanto, es conocer por qué suceden ciertos hechos, analizando las relaciones eausales oxistentes ©, al menos, las condiciones en que ellos se producen, Este es el tipo do investigacion que més profundiza nuestro conocimiento de la realidad porque nos explica la razén, el porqué de las cosas, yes por lo tanto mas complejo y delicado, pues el riesgo de cometer errores aumenta aqui considerablemente. Sobre su base, puede decirse, se construye el edificio de la ciencia, aunque no por esta razén deben desdefiarse los tipos anteriores, ya que los mismos son, casi siempre, los pasos previos indispensables para intentar explicaciones cientificas. Los tipos precedentesde investigacién tampoco pueden concebirse como modalidades cerradas y exeluyentes. En realidad, se puede 4 CARLOS SABINO hablar de una cierta graduacién desde los tipos menos rigurosos de trabajos—exploratorios—hasta los conocimientos masesenciales, que surgen de las investigaciones explicativas, pasando por las investigaciones que nos proporcionan deseripciones sisteméticas y detalladas. Un estudio descriptivo puede ser la continuacién de otro exploratorio, aunque evidentemente esto no puede darse en un sentido inverso, ya que es necesario aleanzar un conocimiento relativamente amplio de una situacién antes de intentar describirla orginicamente, Del mismo modo ocurre con las inyestigaciones explicativas, La tarea investigadora sobre un problema no tiene por qué reducirse auno solo de estos campos de accién, pueshay casos en que pueden Nevarse a cabo trabajos exploratorio-deseriptivos 0 descriptivos-explicatives, de acuerdo conlanaturaleza del problema y el estado de los conocimientos en el area temética del trabajo. 4.3. Delimitacién temitica La delimitacién del tema que se va a investigar es una etapa inelndible en todo proceso de obtenvién de conocimientos, porque ella nos permite reducir nuestro problema inicial a dimensiones préeticas dentro de las cuales os posible efectuar los estudios correspondientes. En otras palabras, delimitar un tema significa enfocar en términos concretos nuestras areas de interés, especificar sus aleances, determinar sus limites, Para poder hacerlo es necesario tener, en pri jer lugar, uma idea cabal del estado actual de los conocimientos en el eampo de estudio que se va a investigar, conocer los diltimos avances significativos al respecto y los puntos que requierenjde un mayor esfuerzo para su clucidacién y clarifieneién. Se requiere, entonces, una revisién hibliogréficalo més ampliaposibleacudiendoespecialmentea revistas cientificas, informes y monografias, medios de comunicacién que reflejan con mas dinamismo que los libros los adelantos que se producen. EL PROCESO DE INVESTIGACION 65 Sélo sobre la base de un conocimiento sélido y actualizado puede el investigador realizar una delimitacién de su tema que tenga sentido, definiendo un campo conereto y focundo en que trabajar. Es error comin en los principiantes el prestar poca atencién a esta tarea, por lo que suelen enfrentar, cuando Inego se va desarrollando lainvestigacién, inconvenientes hastante desagradables: esfrecuente queelinvestigador sedé cuenta demasiado tarde dequeest&estudiando varias cosas diferentes a la vez, que sus esfuerzos se dispersan, que ‘ha acumulado una gran cantidad de informacién de todo tipo que no sabe c6mo organizar ni para qué utilizar. Una correcta delimitacién permite precisar hacia dénde deben coneretarse los esfuerzos y resolver, porlo tanto, muchos problemas préeticos. Si, por ejemplo, estamos interesados en el tema general de las migraciones, ser necesario delimitar especificamente a qué contexto habremos de referirnos. Seria dificil averiguar,en el eurso de un solo trabajo, los motivos que levaban a la gente a cambiar de residencia dentro de las fronteras del Imperio Romano, las consecuencias demograficas delos traslados de poblacién durante la Spoca de la Conquista y el nivel socioceonémico de quienes se desplazan de un pais a otro dentro de la Europa actual. Es decir, el tema de las migraciones admite la posibilidad de ser estudiado en fmbitos geograficos, histéricos y conceptuales mareadamente difereneiados, que muchas veces requieren de un instramental metodolégico también diferente, por lo que debe ser delimitado coneretamente para poderlo abordar con éxito, Esta delimitacién habra de efectuarse en cuanto al tiempo y al espacio para situar nuestro problema en un contexto definido y homogéneo. Asi, en nuestro ejemplo, podriamos referirnos a las migraciones internas en Venezuela a partir de 1937, y especificar adems que habremos de estudiar con mayor atencién aquellas que se producen con rumbo a Caraeas a partir de 1968, cualquier otra delimitacién semejante. 66 CARLOS SABINO Pero no hasta sélo con delimitar estas coordenadas de espacio y tiempo. Los motives que impulsan a la gente a migrar son muy variados, y diferontes de acuerdo con las caracteristicas sociales de os migrantes. Existe un aspecto puramente psicoldgico del problema, tun aspecto social, ocupacional, econémico, ete., asi como ana problemética particular de los migrantes segdin su origen sea rural 0 urbano, segiin su edad, sexo y demas condiciones. Elegir de entre estas posibilidades un Area especifica y concreta ~que posca una relativa homogeneidad- ¢ indicar con qué profundidad vamos a cencararla, es lo que Hamaremos delimitar el tema en cuanto a su contenido. Se trata de una tarea que resulta dificil de realizar cuando no se tienen amplios conocimientosprevios sobreeltema, Aqui esnecesario que el investigador haga una amplia revisién de Ia bibliografia existente, especialmente de las obras donde se enfocan los problemas deinterés dosde un punto de vista amplio y genoral. Conestoseevitan inneoesarias repeticiones y se pueden explorar los diversos éngulos que plantean los temas que nos preocupan. Debemos aclarar, finalmente, que en muchos casos es imposible hacer una delimitacién: en enanto al contenide si no hemos avanzado ya bastante en lo relative a formular un marco tebrico, pues existe una relacién intima entre ambas tareas, Las ctapas de una investigacién, como se puede apreciar, se entrélazan y se complementan de tal modo que nos obligan a efectuar constantes revisions de los aspectos anteriores.

También podría gustarte