Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE MEDICINA
BIOQUÍMICA I

UNIDAD I. BIOQUÍMICA Y MEDICINA


1.2. La célula
1.2.1. Células Eucariotas y Células Procariotas
1.2.2. Composición bioquímica y Organización Supramacromolecular
1.2.3. Uniones covalentes y no covalentes

1.2 LA CÉLULA

La teoría celular. - La palabra célula proviene del griego kytos y del latín cella, que significa
espacio vacío. Este nombre fue introducido por Robert Hooke en 1665. En 1674 Leewenhoek
descubrió la existencia de células libres, a diferencia de las células “empotradas” descritas por
Hooke.

En el siglo XIX, mediante el desarrollo de diversas investigaciones surge la teoría celular, que
es una generalización en la biología. Todos los seres vivos están compuestos por células y
productos celulares. El funcionamiento de los organismos vivientes, uni o pluricelulares, resulta
de las actividades e interacciones de las unidades celulares.

Figura No. 1: Célula

Recuperado de: https://images.app.goo.gl/4PeqNoaXKyrvdgLC9


DIMENSIÓN RAMA DE LA ESTRUCTURA MÈTODO
MORFOLOGÍA
≥ 0.1 mm Anatomía Órganos Ojo y lente simple
100 – 10 μm Histología Tejidos Varios tipos de
microscopio
(microscopio
óptico, etc)
10 – 0.2 μm (2000 Citología Células Microscopio de
Å) Bacterias rayos X
2000 – 10 Å (1 nm) Ultraestructura Componentes Microscopio de luz
celulares polarizada
Virus Microscopio
electrónico
Menos de 10 Å (1 Biología molecular Disposición de los Cristalografía de
nm) Estructura molecular átomos, orientación rayos X Difracción
y atómica de las moléculas de rayos X)
Criomicroscopía
electrónica

NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN BIOLOGÍA

“La célula es la unidad morfológica y fisiológica en la estructura de los seres vivos, así como
el átomo lo es en la estructura química” (De Robertis)

Al desarrollarse la microscopia electrónica se ha podido estudiar la ultraestructura celular, así


como la agregación y orientación de las moléculas biológicas. Los niveles de organización en
biología están en relación con el poder resolutivo de los instrumentos utilizados para su análisis.
1.2.1 CÉLULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA

Figura No. 2: Tipos de Células

Célula procarionte Célula eucarionte vegetal Célula eucarionte animal

Recuperado de: https://images.app.goo.gl/UoJxBJb3KEp83U6j7

Los organismos o células procariotas comprenden las bacterias, algunas algas azules y los
micoplasmas. Se comprende que desde el punto de vista evolutivo, las células procariotas son
los precursores de las células eucarióticas. Las células eucariotas pueden constituir organismos
multicelulares. Los metazoarios, las células vegetales, las demás algas y los protozoarios son
organismos eucariontes.

DIFERENCIAS ENTRE LAS CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

CÉLULAS PROCARIOTAS CÉLULAS EUCARIOTAS


Diversas formas Generalmente formas fijas de acuerdo a las
propiedades mecánicas y la asociación con
células vecinas, aisladas en medio líquido
tienen forma esférica
Tamaño entre 1 y 10 μm de diámetro Tamaño muy variado, entre 4 μm3 hasta 15000
generalmente. La célula procariótica más μm3
pequeña es una estructura bacteriana
llamada micoplasma, que mide entre 0.25
y 0.1 μm3
No poseen membrana nuclear Poseen membrana nuclear
ADN se encuentra denudo en el El ADN está combinado con proteínas
protoplasma
No tiene nucléolos Los nucléolos están presentes
División celular por amitosis División celular: mitosis o meiosis
No existen endomembranas Poseen endomembranas
No tienen mitocondrias. Las enzimas Las mitocondrias están presentes
respiratorias y fotosintéticas están
adheridas a la membrana plasmática
No poseen cloroplastos Existen cloroplastos en las células vegetales
Pared celular no celulósica En las células vegetales la pared celular
celulósica está presente
No se realiza la endocitosis ni exocitosis Se realiza la exocitosis y endocitosis
Locomoción por medio de un único flagelo Locomoción a través de cilios y flagelos

SEMEJANZAS ENTRE LAS CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

Existencia de una membrana plasmática


Utilización de un mismo código genético
Presencia de ribosomas, en donde se encuentra la maquinaria para la síntesis de
proteínas

Las semejanzas existentes entre las células eucarióticas y procarióticas, han permitido que el
estudio de las bacterias, en especial la Escherichia coli, sirvan de fundamento para el estudio
de las células eucariotas.

Además de las células procariotas y eucariotas, es importante reconocer la existencia de los


virus, los cuales, si bien no son verdaderas células, comparten algunas propiedades con los seres
vivos, como son: la herencia, mutación y autorreproducción. Los virus son parásitos
intracelulares obligados, es decir que dependen de la célula huésped.

1.2.2 COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA Y ORGANIZACIÓN


SUPRAMACROMOLECULAR

COMPOSICIÓN GENERAL DE LA CÉLULA EUCARIÓTICA

La célula está constituida de componentes orgánicos e inorgánicos.

Figura No. 3: Porcentaje de Biomoléculas de una célula Humana

Recuperado de: https://images.app.goo.gl/wKCCUTc1XuPGZYn88

Componentes inorgánicos.-
Agua (75-85%)
Otros materiales inorgánicos en 1% (sales e iones)

Componentes orgánicos.- Son las moléculas biológicas que se distribuyen de la siguiente


manera:
15% proteínas
3% lípidos
2% carbohidratos
> 1.5 %metabolitos intermediarios
2% RNA
< 0.5 %DNA

MACROMOLÉCULAS BIOLÓGICAS

Las macromoléculas están formadas por unidades repetidas denominadas monómeros,


enlazadas mediante uniones covalentes. Las macromoléculas constituyen los polímeros.

Los polímeros o macromoléculas biológicas u orgánicas, son los siguientes:

Ácidos nucleicos: Los monómeros o precursores son los nucleótidos. El DNA y RNA son
ácidos nucleicos.
Figura No. 4: Ácidos nucleicos

Recuperado de: https://images.app.goo.gl/RhgSnuUUpabjLY6g6

Polisacáridos: Constituidos por monómeros llamados monosacáridos. Ej: el almidón,


glucógeno.

Figura No. 5: Polisacáridos

Recuperado de: https://images.app.goo.gl/697f54BKa5GwcNvt8

Proteínas: Son polímeros formados por aminoácidos. La asociación en diferentes formas de


20 aminoácidos da lugar a las proteínas y péptidos. Ej: actina, miosina, hemoglobina, colágeno,
albúmina, inmunoglobulina, fibrina.
Figura No. 6: Proteinas

Recuperado de: https://images.app.goo.gl/TSUgp7DLfsfPNzCZ6

Lípidos: Son ésteres de ácidos grasos con diversos alcoholes. Ej: triglicéridos, esfingomielina,
colesterol, glucolípidos, gangliósidos.

Figura No. 6: Lípidos

Recuperado de: https://images.app.goo.gl/AC4QnAgKaXP79aSs8

COMPUESTOS Y GRUPOS FUNCIONALES

Son las partes de las macromoléculas que les confieren características funcionales, es decir las
propiedades de reacción. Ej: El grupo carboxilo o amino de los aminoácidos, la cadena lateral
de los aminoácidos, el grupo prostético de las enzimas, etc.
Recuperado de: https://images.app.goo.gl/P4UDEcZe6SNx4MYN7
ENLACES O UNIONES

Recuperado de: https://images.app.goo.gl/D9mHKPCyWLU5DTPi8

Enlaces covalentes.- Son uniones fuertes que se dan entre las unidades que conforman las
macromoléculas. Por ejemplo, los enlaces peptídicos que forman la estructura primaria de las
proteínas.

Enlaces disulfuro.- Son un tipo de unión covalente, que se da entre los grupos –SH de dos
residuos de cisteína. Estabilizan la estructura terciaria de las proteínas.
ENLACES O UNIONES NO COVALENTES O DÉBILES

Recuperado de: https://images.app.goo.gl/hKxBbiEpxB9Ry2EcA

Uniones iónicas o electrostáticas.- Ocurren por atracción entre grupos ionizados de distinta
carga. Es un tipo de unión débil, que interviene en las estructuras secundaria, terciaria y
cuaternaria de las proteínas.

Puentes de hidrógeno.- Un protón H+ es compartido entre dos átomos próximos, por ejemplo
entre las cadena laterales de los residuos de aminoácidos. Son uniones débiles que las
encontramos en la estructura secundaria y cuaternaria de las proteínas, y son imprescindibles
en la estructura de la molécula de DNA.

Interacciones hidrófobas.- Estabilizan la estructura terciaria de las proteínas globulares. El


agua repele los grupos no polares o hidrófobos, los cuales tienden a ubicarse hacia el centro de
la molécula y se asocian entre sí.

Interacciones de Van der Waals.- Se da entre átomos muy cercanos, por fluctuación de
cargas, con producción de dipolos. Participa en la estructura secundaria de las proteínas.
ISÓMEROS

Son moléculas que poseen la misma fórmula global, pero que difieren en la orientación de los
átomos o grupos de átomos. Ejemplo: Isómeros cis-trans de los ácidos grasos, isómeros D o L
de los carbohidratos.

Recuperado de: https://images.app.goo.gl/FYQVVpB76AkUARdMA

ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL

Constituyen la estructura terciaria compacta, en tres dimensiones, estabilizada por las uniones
débiles de los residuos y cadenas laterales de los péptidos.

Figura No. 8: Hemoglobina

Recuperado de: https://images.app.goo.gl/1PrDBt234irfwMo17


1.2.3. ORGANIZACIÓN SUPRAMOLECULAR

La organización de las macromoléculas y biomoléculas se da en tres niveles diferentes:

Figura No. 9: Niveles de Organización Supramolecular

•CILIOS EXTRACELULAR •COLÁGENO •TEJIDOS


SUBCELULAR SUPRACELULAR
•MEMBRANAS •ELASTINA •MACROSCÓPICA

Las estructuras que resultan de la organización molecular pueden ser unidimensionales, como
la miosina y otras estructuras fibrosas; bidimensionales, como las membranas; y
tridimensionales, como las proteínas globulares.

La organización supramolecular se da gracias a un proceso conocido como autoagregación.


Por medio de este mecanismo se forman las estructuras complejas, como ocurre con la
interacción de subunidades proteicas, a través de fuerzas químicas y físicas, muchas veces con
la participación de enzimas. Ej: complejos enzimáticos.

En la biología ocurre la autoagregación dirigida, que es un fenómeno que permite la formación


de estructuras complejas, previa la existencia de una molécula que actúe como molde para la
organización de las nuevas macromoléculas. Este molde es el DNA.

Figura No. 10: Ejemplos de Organización Supramolecular

Membrana plasmática (interacción de Virus (formados por ácidos nucleicos -


lípidos y proteínas -mosaico fluido DNA o RNA- y proteínas)

Colágeno (formado por unidades de Glucógeno (cadenas de unidades de


tropocolágeno) glucosa)
CUESTIONARIO 2 PARA RESOLVER /Trabajo autónomo
1) Analice los niveles de organización en la Biología
2) ¿Qué es la célula?
3) Establezca las diferencias y semejanzas entre las células eucariotas y procariotas
4) Indique 5 ejemplos de células eucariotas y procariotas
5) Defina con sus propias palabras lo que es un virus y su diferencia con las células y seres
vivos
6) Si no están formados por células ¿cómo hacen copias de sí mismos estas estructuras
acelulares?
7) Describa la composición general de la célula eucariótica
8) Establezca la diferencia entre monómero y polímero
9) ¿Qué son los grupos funcionales y cuál es su importancia?
10) ¿Cuáles son las principales macromoléculas biológicas y por qué reciben esta
denominación?
11) Explique los diferentes tipos de enlace y en qué estructuras participan?
12) ¿Qué es la autoagregación y autoagregación dirigida y qué importancia tiene para los
seres vivos?
13) Menciones ejemplos de organización supra molecular a diferentes niveles.

BIBLIOGRAFÍA:

• Murray, R., (2012), Bioquímica de Harper Ilustrada 29a ed, México, DF: Editorial Manual Moderno.
• Biología Molecular y Herencia. Robertis Eduardo. Editorial El Ateneo

También podría gustarte