Está en la página 1de 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS REFLEXIONES SOBRE EL QUEHACER DEL GEOGRAFO ; Moria Estela Furlani de Civit / Maria Josefina Gutierrez de Manchén MENDOZA 1992 REFLEXIONES SOBRE EL QUEHACER DEL GEOGRAFO Mario Estelo Furlani de Civit* Maria Josefina Gutierrez de Manchén* Estas reflexiones tienen por finalidad abrir el didlogo frente a un tema que se plantea constantemente ante dife- rentes situaciones; nos referimos al de las variadas posibili- dades laborales en las que puede encauzarse la vocacién del gedgrafo. La figura del docente. del investigador, del profe- sional, zson excluyentes? go aceptan ser compartidos?. Tema ya tratado antes, puesto que se presentd esquemati- * aria Estela Furlani de Civit y Marfa Josefina Gutiérrez de Manchén Profesoras titulares de 1a Facultad de Filosofia y Letras de 1a Univer sidad Nacional de Cuyo, en las cétedras “Planificacién Urbana y Regio- nal" y "Geografia Rural", respectivamente, como investigadoras del CONICET se desempefian en el Programa de Estudios y Proyectos Geogréfi- cos Regionales del CRICYT - ME. En 1983 recibieron el premio “Carlos M, Biedma" de 1a Sociedad Argentina de Estudios Geogréficos por su 1i- bro “Tecnicas en Geograffa". Han realizado numerosas publicaciones sobre teorfa, método y geograffa humana en revistas argentinas y extranjeras. camente en.la semana de geografia realizada en Mendoza en 1985, como un germen de ideas y de preocupaciones que el tiempo no ha diluido, al contrario, se han reafirmado acicateadas ante jas situaciones aludidas, por ejemplo, organizacién y dictado de cursos de posgrado, observacién de précticas en la docencia secundaria, presentacién de informes de investigacién, integracién de grupos de trabajo con funcionarios, organizacién de un plan de estudios, y principalmente, el interrogante de los alumnos frente a su futuro profesional. Por ese motivo hay hemos desarrollado y concretado las lineas iniciadas en aque! momento y a continuacién se encuadraré nuestro criterio sobre estas nociones a través de cuatro puntos: a. labor especifica, b. manejo de la geografia, es decir cémo y para quién, c. modo de investigacién, d. Forma de investi- gacién De acuerdo con el esquems, a nuestro juicio. es al profesor secundsrio a quien corresponde la labor especi- fica: en primer término informar. es decir. presenter los equilibrios y desequilibrios de la organizacién del espacio. y @ través de ello, desarrollar habilidades de lenguaje escrito. oral, gréfico y numérica. También formar, al inculcar respeto a la tierra como morada del hombre y al favorecer, acentuar y desarrollar sentimientos de igualdad y respeto a pesar de diferencias culturaies, comprensién y aceptacidn de esas diferencias. En tercer lugar. revalorar lo local prestigiando e! "lugar", la territorialidad en fin, el ambiente vivido. En cuanto @ su responsabilidad con la geograffa. pensamos que el docente secundario es el que tiene la posibilidad mas exten- dida de contactos con diferentes grupos sociales, tiene el piblico més amplio y diverso, de allf que puede demostrar la validez de lo geogrdfico como discipline cultural, alta- mente formativa y también revalorar su cardcter atractivo, ya que el discurso geogréfico ha perdido la posicién que alguna vez tuvo en aigunas modalidades de acercamiento al gran publico. La investigacién de este gedgrafo debe orientarse dentro del dominio diddctico, es decir, en aspectos de moti- vacion, recursos, ... para un interlocutor muy dificil. ai que 'a geograffa puede o no interesarie. La escuela exige actualmente la integracién de disciplinas afines y el profesor de geografia debe tener seguridad en su franja de conoci- mientos, es decir aportar el conocimiento correcto de su formacién privilegiada. ef lugar, en cualquier escala: de la Tierra, al barrio. Es la labor especifica de! profesor universitario, la transmisién del conocimiento geogréfico a nivel de exce- lencia. Nos apoyamos en la conformacién de cétedras para Presentar la gama de sus necesarias, especializaciones. El titular, es un especialista en su asignatura. muy actua- lizado con tos cambios de las ciencias. El adjunto. especialista en temas especificos. El jefe de trabajos précticos, especia- lista en procedimientos y técnicas. A ellos les cabe la responsabilidad de validar a la geografia como formadora de profesionales. Es indudable que esté formando un gedgrafo: es decir una persona con competencia en los principios de la ciencia, pero también advertimos que son necesarias las habilidades profesionales. eCémo actuar frente a exigencias tan diversas? En el marco de la docencia universitaria, estimamos impres- cindible que la direccién de las investigaciones se desarrolie dentro de la especializacién, sobre todo. tratando de volcar los conceptos generaies en aplicaciones locales, en lo urbano, lo agrario. 10 econdmico, las grandes dreas continentales. Este docente debe buscar integrar las materias geogréficas como un especialista, para alcanzar las articulaciones hori- zontal y vertical. Consideramos que es labor especifica de! investigador, resolver conflictos. por lo tanto es necesario agudeza para captarios y empefic para resolverios, actitud que exige poner todo en duda reflexivamente y desarrollar ideas perso- nales. Su responsabilidad, es poner a prueba la capacidad de la geograffe para despejar problemas en ambas perspec- tivas: investigacién bésica y aplicada. Le investigacién para este profesional. consiste en ensayar, probar, experimentar Ifneas de investigacidn, marcos tedricos, métodos y técnicas. Sus objetivos son més puntuales, razén por la cual exigen mayor profundidad. Si una de las condiciones més acentuadas del profesor debe ser su capacidad de transmicién, este gedgrafo inves- tigador debe tener capacidad de concentracién solitaria en un problema: sus preocupaciones lo vinculan no solamente con especialistas de su disciplina sino es exigible, su inte- gracién con otras discipiinas conexas a su problema y también con sus representantes. eCual es la jabor especifica de! gedgrafo profesional. el prdctico?. Es el que debe actuar frente a situaciones concretas en forma decidida. por ello ejercita una cualidad geogréfica especifica: la de relacionar variables. Esté capa- citado para manejarse en la interdisciplina y alternar activi- dades administrativas, financieras.... que demandan otro tipo de conocimiento. De allf que requiera especializacién afin con el lugar de trabajo: temas agropecuarios, turisticos, censales, catastrales, usos del suelo... A é\ corresponde como responsabilidad poner a prueba la validez de la geografie frente a la comunidad pare cola- borar en la solucién de problemas concretos. Unido a este hecho. es que su investigacién debe apuntar al diagndstico 7 de situaciones conflictivas y encauzarse en la planificacién del territorio. Se integra intra ,¢ ‘iter disciplinariamente y acicatea al investigador con problemas vélidos a la vez que le exige métodos seguros y soluciones probadas. Puede proporcionar ejemplos concretos a los docentes y se relaciona estrechamente con otras disciplinas sociales y medio ambien- tales y con funcionarios publicos. Més desdibujada que les personalidades anteriores, el tedrico representa ia figure que exige profunda experiencia en geografia y que puede provenir de cualquiera de las vocaciones citadas. Es indudable que significa la maxima capacidad de reflexidn y abstraccién y es quien tiene como labor especifica fundamentar la ciencie, elaborando los pilares que consoliden el status cientifico de 1a geograffa. Es su responsabilidad poner a prueba nuestra disciplina como integrante de las ciencias facticas. Compromiso dificil por ta complejidad inherente a la geografia, ya que siempre participé de tas ciencias naturales, sociales y mate- méticas, Busca en sus investigaciones la razén de ser de la ciencia geogréfica por ello crea, critica y desarrolla marcos tedricos y métodos propios. Por Ultimo, si bien significa una referencia indispensable para el gedgrafa, necesita del continuo intercambio con epistemdlogos y metodélogos. Para concluir, decimos que es fundamental destacar que las diferencias apuntadas no son juicios de valor. al contrario. cada tarea tiene su especificidad y ademés es complementaria. casi indispensable para las otras. Esbozada muy sucintamente la actividad del gedgrafo. nos hemos planteado dos preocupaciones muy interrelacio- _ Nadas. Una de ellas, actual y apunta a le posibilidad de desempefiar més de uno de los roles expuestos con idoneidad, con competencia, situacién que por otra parte es hoy co- rriente. La otra con proyeccién future se dirige a la Formacién del gedgrafo que obliga a tomar decisiones debatibles. Aqui es donde se instala el nudo de! problema ya que como dijimos al iniciar estas reflexiones, ia experiencia nos indica que sera cada vez més dificil y nos arriesgamos a afirmar casi imposible, abarcar todas iss posibilidades expuestas ya que las exigencias del medio se multiplican frente a una profesién no tradicional. en especial en campos como la investigacidn. ia teoria y la prdéctica del espacio. Estimamos que estas circunstancias exigen acentuar la preparacién dei estudiante y orienterlo de acuerdo a sus preferencias aportdndole las herramientas necesarias para su desempejio. En tal sentido es deseable que los planes de estudio contemplen los aspectos antes sefialados, cuye atencién puede concentrarse en un ciclo finai destinado a la profesio- 9 nalizacién, después de los de su formacién, orientado a transmitir los fundamentos de la ciencia y de especializacién que apunta a aplicar esos principios en problemas concretos. 10 *sayequajque o1pau f sayeio0s sepouayg FSeoTBDTOpoTOU Jugay “ea, ns vos saupge seulidiosia *yequoziuoy A 12> ~1248A ug} 22 [n> 1349 o}ae3 psuanyun se9| 4946006 se14a7eH 405840. 50601 9p023}4 2944 p460a9 420949 Lap soo}ugay n Esta publicacién se terminé de imprimir en elmes demarzo de 1992, en la Editorial de la Facultad de Filosofia y Letras, U.N.C. Mendoza Argentina

También podría gustarte