Está en la página 1de 67
CAPITULO 4 Rocas igneas Magmas: el material de las rocas igneas Naturaleza de los magmas De los magmas a las rocas ‘Texturas igneas Factores que afectan al tamaiio de los cristales ‘Tipos de texturas igneas Composiciones igneas Composiciones graniticas frente a composiciones basilticas Otros grupos composicionales El contenido de silice como indicador de la composicién Denominacién de las rocas igneas Rocas félsicas (graniticas) Rocas intermedias (andesiticas) Rocas méficas (basélticas) Rocas piroclisticas Origen de los magmas Generacién de magmas a partir de roca sélida Evolucién de los magmas Serie de reaccién de Bowen y composicién de las rocas igneas Asimilacién y mezcla de magmas Fusién parcial y formacién de los magmas Formacién de magmas basilticos Formacién de magmas andesiticos y graniticos 107 WOB CAPITULO 4 _Rocasigneas terrestre. De hecho, com la excepcién del nicleo exte- rior liquido, la porcién sélida restante de nuestro pla neta es bisicamente una enorme roca ignea parcialmente cubierta por una delgada capa de rocas sedimentatias, Por consiguiente, para comprender la estructura, composicin y funcionamiento interno de nuestro planeta, es esencial un conocimiento basico de las rocas igneas I: rocas igneas forman la mayor parte de la corteza ‘Magmas: el material de las rocas igneas % Rocas igneas y VE ¥ Introduccién Coe En nuestra diseusidn del cielo de las rocas, se sefalé que las rocas igneas (ignis = fuego) se forman conforme se enfrfa y solidifica una roca fundida, Abundantes pruebas apoyan el hecho de que el material parental de las rocas fgneas, denominado magma, se forma por un proceso de- rnominado fusin parcial. La fusi6n parcial se produce a varios niveles dentro de la corteza terrestre y el manto superior a profundidades que pueden superar los 250 ki- lometros. Exploraremos el origen de los magmas més adelante en este capitulo. Una ver formado, un cuerpo magmético asciende por flotacién hacia la superficie porque es menos denso que las rocas que le rodean. Cuando la roca fundida se abre camino hacia la superficie, produce una erupcin volednica espectacular. El magma que alcanza la superfi cie de la Tierra se denomina lava. A veces la lava se emi- teen forma de surtidores que se producen cuando los ga- ses que escapan impulsan la roca fundida desde la cémara magmitica. En otras ocasiones el magma es expulsado de tuna chimenea de una manera explosiva, provocando una erupcién eatastrofica. Sin embargo, no todas ls erupeio- nes son violentas; algunos voleanes generan tranquilas cmisiones de lavas muy fluidas. Las rocas fgneas que se forman cuando se solidifiea la roca fundida en la superficie terretre se clasifican como extrusivas (ex = fuera; rrudere = empujar) 0 voleénicas (de Valeano, el dios del fuego). Las rocas igneas extrusi- vas son abundantes en la costa occidental del continente americano, incluidos los conos volesnicos de la cordillera Cascade y as extensas coladas de lava de la llanura de Co- lumbia. Ademas, muchas islas ocesnicas,tipificadas por la cadena Hawaiana, estin compuestas casi por completo de rocas igneas extrusivas. Fl magma que pierde su movilidad antes de alean- zat la superficie acaba cristalizando en profundidad. Las rocas igneas que se forman en profundidad se denominan intrusivas (in = dentro; rudere = empujar) 0 pluténicas (de Plutén, el dios del mundo inferior en la mitologia ch sica). Las focas fgneas intrusivas nunca se observarian si Ia corteza no ascendiera y las rocas caja no fueran elimi nadas por laerosién. (Cuando una masa de roca de la cor teza estéexpuesta, es decir, no cubierta por un suelo, se denomina afloramienta. En muchas partes existen aflora- ientos de rocas igneas intrusivas, como el monte Was- hington, New Hampshire; la Stone Mountain, Georgia; las Black Hills, Dakota del Su, y el Parque Nacional Yosemite, California. A VECES LOS ALUMNOS PREGUNTAN {Son fas lavas y los magmas lo mismo? No, pero su compascé podria ser similar. Ambos términos describen roca fundida o liguida. Fl magma existe debajo de la superficie de a Tierra, y la lava es roca fundida que ha al~ canzado la superficie, Por esta razén pueden tener tna com- posicién similar. La lava se produce a partir del magina, pero en general ha perdido los materiales que escapan en forma ga- seosa, como el vapor de agua Naturaleza de los magmas Los magmas son material completa o parcialmente fun~ dido, que al enftiarse se solidifca y forma una roca ignea, La mayoria de los magmas constan de tres partes: un componente liquido, un componente sélido y una fase gaseosa La porcién liquida, llamada fundido, esté com- puesta por iones méviles de los elementos que se encuen- tran comdinmente en la corteza terrestre formado prineipalmente por iones de silicio y oxigeno que se combinan ficilmente y forman silice (SiO,), asi como cantidades menores de aluminio, potasio, ealeio, sodio, hierro y magnesio. Los componentes sélidos (si los hay) del magma son silicatos ya cristalizados desde el fundido. Conforme tuna masa de magma se enfria, aumentan el tamafio y la cantidad de los cristales. Durante el iltimo estadio del enfriamiento, una masa de magma es, bisicamente, un sélido cristalino con cantidades sélo menores de fundido, El vapor de agua (HO), el didxido de carbono (CO,) y el didxido de azufre (SO,) son los gases mis co. ‘munes hallados en el magma y estin confinados por la in- ‘mensa presién ejercida por las rocas suprayacentes. Estos componentes gaseosos, denominados volatiles, se disuel~ ven dentro del fundido. (Los volitiles son los materiales que se evaporarin [formarin un gas] ficilmente las pre~ 1 fundido ests Magmas: el material de las rocasigneas 109 siones dela superficie.) Los volitiles continéan formando parte del magma hasta que éte se acerca a la superficie (ambiente de baja presién) o hasta que la masa de magma cristaliza, momento en el que cualquiera de los volatiles restantes migra libremente. Fstos fluidos calientes repre- sentan un papel importante en el metamorfismo y se con- siderardn en el Capitulo 8, De los magmas a las rocas Conforme se enfrfa un magma, los iones del fandido em- piezan a perder movilidad y a disponerse en estructuras cristalinas ordenadas. Este proceso, denominado erista- lizacién, genera granos minerales silicatados que se en- cuentran dentro del fundido remanente. Antes de examinar eémo cristaliza un magma, vea~ ‘mos primero e6mo se funde un sélido cristalino sencillo, En cualquier sélido eristalino, los iones estan dispuestos segiin un empaquetado regular. Sin embargo, no carecen de movimiento. Exhiben un tipo de vibracién restringida alrededor de puntos fjos. Conforme la temperatura au~ ‘menta, los iones vibran cada vez.més deprisa y, por consi~ guiente, colisionan con més intensidad con sus vecinos. Por tanto, el calentamiento hace que los jones ocupen ids espacio provocando la expansién del sélido, Cuando los iones vibran con suficiente rapidez.como para superar Ia fuerza de los enlaces quimicos, el sélido empieza a fun- dirse. En esta etapa, los iones pueden deslizarse unos al lado de otros, y asi desintegrar su estructura cristalina or- denada, Por tanto, lafusién convierte un sélido, que con- siste en jones uniformemente empaquetados, en un Iiqui~ do compuesto por iones desordenados que se mueven libremente. de cristalizacién, el enfriamiento in- jentos de la fusidn. Conforme dismi- nuye Ja temperatura del Kguido, los iones se acercan a wedida que disminuye su velocidad de movimiento. Cuando se enfrian suficientemente, las fuerzas de los en- laces quimicos confinarén de nuevo los étomos en una disposicién cristalina ordenada. Cuando el magma se enfria, son generalmente los Somos de silicio y oxigeno los que primero se enlazan para formar tetraedros de silicio-oxigeno, los bloques de construccién bisica de los silicatos. Conforme el magma sigue perdiendo calor hacia su entorno, los tetraedros se tunen entre sf y con otros iones para formar embriones de nvicleos de cristales. Los micleos erecen lentamente con- forme los iones pierden su movilidad y se unen a la red cristalina Los primeros minerales que se forman tienen espa- cio para crecer y tienden a tener caras cristalinas mejor desarrolladas que los ltimos, que rellenan el espacio res- tante. Por dilkimo, todo el magma se transforma en una nasa s6lida de silicatos interpenetrados que denomina- s rocasfgneas (Figura 4.1) Como veremos més adelante, la cristalizacién del pagma es mucho mas compleja de lo que se acaba de des- cribir. Mientras que un compuesto sencillo, como el agua, cristaliza a una temperatura especifica, la solidifiea- cin del magma con su diversidad quimica a menudo abarca un intervalo de temperatura de 200 °C. Durante la cristalizacién, la composicién del fundide cambia conti- rnuamente a medida que los iones son retirados de mane- +a selectiva ¢ incorporados en los primeros minerales que se forman. Si el fundido se separa de los primeros mine- rales que se forman, su composicién seri distinta de la del ‘A Figura 4.1 A. Vista de cerca de cristaes entrecrecidos en una roca ignea de grano grueso. Los cistales més grandes tienen alrededor de Un centimetre de longitud. B. Microfotogralia de crstals entrecrecidos en una roca ignea de grano grueso, (Fotos def. Tarbuck) W10__ CAPITULO 4 _Rocasigneas ‘magma original. Por tanto, un solo magma puede gene- rar rocas con una composicién muy diferente, Por con- siguiente, existe una gran variedad de rocas igneas. Vol- veremos esta importante idea mas adelante, en este capitulo, a cristalizacién del magma es compleja, No obs- tante, ¢s posible clasificar las rocas igneas en funcién de su composicién mineral y de las condiciones bajo las cua les se formaron, FI ambiente durante la cristalizacién puede deducirse de manera aproximada del tamaiio y la ordenacién de los granos minerales, una propiedad deno- minada textura. Por consiguiente, las rcas fas se clasfi- can por su textura y composcién mineral. Consideramos estas dos caracteristicas de las rocas en las siguientes sec- ‘Texturas igneas = Rocas igneas JE Texturas igneas Soe El término textura, cuando se aplica a una roca ignea, se utiliza para describir el aspecto general de la roca en fun cién del tamafio, forma y ordenamiento de sus eristales (Figura 4.2). La textura es una caracteristica importante porque revela datos sobre el ambiente en el que se formé la roca. Esto permite a los gedlogos hacer deducciones sobre el origen de la roca mientras trabajan en el campo donde no disponen de un equipo sofisticado. Factores que afectan al tamafio de los cristales “Tres factores contribuyen ala textura de las rocas igneas: (1) la velocidad a la cual se enfria el magma; (2) la cantidad de silice presente, y (3) lacantidad de gases disueltasen el magma De ellos, la velocidad de enfriamiento es el factor domi- rnante, pero, como todas las generalizaciones, ésta tiene ‘numerosas excepciones. Conforme una masa de magma se enfria, disminu- ye la movilidad de sus iones. Un cuerpo magmstico muy grande localizado a gran profundidad se enfriara durante tun periodo de quiza decenas o centenares de millares de aiios. Al principio, se forman relativamente pocos micle- os cristalinos. El enfriamiento lento permite la migracién de los iones a grandes distancias de forma que pueden juntarse con alguna de las escasas estructuras cristalinas existentes. Por consiguiente, el enfriamiento lento pro- ‘mueve el crecimiento de menos cristales, pero de mayor Por otro lado, cuando el enfriamiento se produce ‘mis deprisa (por ejemplo, en una delgada colada de lava) los iones pierden ripidamente su movilidad y se combi- nan con facilidad, Esto provoca el desarrollo de mumero- sos niicleos embrionarios, que compiten a la vez por los iones disponibles. La consecuencia es una masa solida de pequetios cristales intercrecidos. Cuando el material fundido enfrfa répidamente puede no haber tiempo suficiente para que Tos fones se dispongan en una red cristalina. A las rocas que consisten cen iones desordenados se las denomina vidrios. Tipos de texturas igneas Como hemos visto, el efecto del enfriamiento sobre las texturas de las rocas es bastante directo, El enfriamiento lento promueve el crecimiento de grandes cristales, mientras que el enfriamiento répido tiende a generar cristales més pequefios. Consideraremos los otros dos factores que afectan al crecimiento del cristal conforme ‘examinemos los principales tipos de textura ‘Textura afanitica (de grano fino). Las rocas igneas, que se forman en la superficie o como masas pequctias dentro de la corteza superior donde el enfriamiento es relativa~ ‘mente ripido, poseen una estructura de grano muy fino denominada afanitica (a = no; phaner = visible). Por de~ finicién, Ios cristales que constituyen las rocas afanitic son demasiado pequefios para que los minerales indivi- dluales se istingan a simple vista (Figura 4.2). Dado que Ia identificacién del mineral no es posible, normalmente caracterizamos las rocas de grano fino por su color claro, intermedio u oscuro. Utilizando esta clasificacién, la ro- cas afaniticas de color claro son las que contienen fanda- mentalmente silicatos no ferromagnesianos y de color claro, y asf sucesivamente (oéase la seccién titulada «Sili- ceatos comunes» del Capstulo 3). En muchas rocas afaniticas se pueden observar los hhuecos dejados por las burbujas de gas que escapan con- forme se solidifica el magma. Fsas aberturas esféricas 0 alargadas se denominan vesiculas y son mas abundantes cen a parte superior de las coladas de lava. Fs en la zona superior de una colada de lava donde el eniriamiento se produce lo bastante deprisa como par «congelar» la lava, conservando ast las aberturas producidas por las burbujas de gas en expansién, ‘Textura faneritica (de grano grueso). Cuando grandes masas de magma se soliifican lentamente bastante por debajo de la superficie, forman las rocas igneas que mues- tran una estructura de grano grueso denominada faner tica, Fstas rocas de grano grueso consisten en una masa de cristales intercrecidos que son aproximadamente del mismo tamafo y lo suficientemente grandes como para «que los minerales individuales puedan identfiearse sin la ayuda de un microscopic Figura 4.2B). (Los gedlogos Texturasigneas 111 <2om—> A. Afanttica . Porfidica <2em—> B. Faneritica ‘A Figura 4.2 Texturas de ls rocasigneas. A. Afanitca(grano fina), B.Fanertica(grano grueso).€. Porfdica (granos grandes rodeados por suelen utilizar una lupa que les ayuda a identifier los mi- nerales de grano grueso.) Dado que las rocas faneriticas se forman en el interior de la corteza terrestre, su allora- miento en la superficie de la Tierra slo ocurre después de {que la erosién elimina el recubrimiento de rocas que una ver rodearon la cimara magmética. i). D. Vitrea (enramiento demasiado répido para formar cistales). (Fotos deE.). Tarbuck) ‘Textura porfidica. Una gran masa de magma localizada profundamente puede necesitar de decenas a centenares de miles de afos para solidificar. Dado que los diferentes rminerales cristalizan a temperaturas diferentes (asi como a velocidades diferentes) es posible que algunos cristales se hagan bastante grandes mientras que otros estén em- V12__ CAPITULO 4 _Rocasigneas pezando a formarse. Si el magma que contiene algunos cristales grandes cambia de condiciones (por ejemplo, saliendo a la superficie) la porci6n Iiquida restante de la lava se entiard relativamente ripido. Se dice que la roca resultante, que tiene grandes cristales incrustados en una ‘matriz de cristales mis pequefios, tiene una textura porfidica (Figura 4.2C). Los grandes cristales que hay en una roca de este tipo se denominan fenocristales (pheno = mostrar; cristal = cristal), mientras que la ma- triz de cristales mas pequefios se denomina pasta. Una roca con una textura de este tipo se conoce como pér- fido. ‘Textura vitrea. Durante algunas erupciones volcdnicas la roca fundida es expulsada hacia la atmésfera donde se enfria répidamente, Este enfriamiento répido puede ge- nnerar rocas que tienen una textura vitrea. Como indica~ ‘mos antes, el vidrio se produce cuando los iones desor- denados se «congelan antes de poder unirse en una estructura cristalina ordenada. La obsidiana, un tipo ‘comtin de vidrio natural, es de aspecto similar a una ppieza oscura de vidrio corriente o manufacturado (Figu- m2 4.2), En algunos lugares aparecen capas de obsidiana (denominadas coladas de obsidiana) de varias decenas de centimetros (Figura 4.3). Por tanto, el enfriamiento r5 do no es el tinico mecanismo mediante el cual puede for- ‘marse una textura vitrea, Como regla general, los mag- ‘mas con un elevado contenido en silice tienden a formar estructuras largas y en cadena antes de que la cristaliza- ‘in sea completa. Hstas estructuras, a su vez, impiden el ‘transporte inico y aumentan la viscosidad del magma. (La viscsidad es una medida de la resistencia del fluido a fluir) El magma granitico, que es rico en sflice, puede ser cemitido como una masa extremadamente viscosa que aca- ba solidificando como un vidrio. Por el contrario, el mag- ma basaltico, que contiene poco sflice, forma lavas muy fluidas que, tras enfriarse, suelen generar rocas cristalinas de grano fino. Sin embargo, la superficie de la lava basél- tica puede enfriarse con la suficiente rapidez. como para dar lugar a una fina capa vitrea. Ademds, los voleanes ha- waiianos a veces emiten fuentes de lava que arrojan la lava Dasiltica decenas de metros en el aire. Una actividad de este tipo puede producir hilos de vidrio voleénico deno- minado cabellos de Pele, que reciben su nombre de la diosa hawaiiana de los voleanes. ‘Textura pirocléstica. Nigunas rocas igneas se forman por la consolidacién de fragmentos de roca individuales que son emitidos durante erupciones volesnicas violen- tas. Las particulas expulsadas pueden ser cenizas muy finas, gotas fundidas o grandes bloques angulares arran- cados de las paredes de la chimenea volcénica durante la cerupcién. Las rocas fgneas formadas por estos fragmen- tos de roca se dice que tienen una textura piroclistica fragmental (Figura 4.4). Un tipo comiin de roca pirocléstica denominada toba soldada esta compuesta por finos fragmentos de vi- rio que permanecieron lo suficientemente calientes du- rante su vuelo como para fundirse juntos tras el impacto. (Otras rocas piroclisticas estin compuestas por fragmen- tos que se solidificaron antes del impacto y se cementa~ ron juntos algiin tiempo después, Dado que las rocas pi- roclésticas estin compuestas de particulas o fragmentos individuales antes que de cristales interconectados, sus texturas suelen ser més parecidas a las de las rocas sedi~ ‘mentarias que a las de las otras rocas fgneas. 4 Figura 4.3 Esta colada de obsidiana ‘ue emitida desde una chimenea al largo de la pared meridional de la caldera New Bery, Oregén. Obsérvese a carretera para ‘scala, (Foto de E | Tarbuck) Composicionesfgneas__ 113 ‘A Figura 4.4 Textura proclstica. Esta roca voleinica consiste en| fragmentos de roca angulares englobados en una maiz de cenizas de color claro. Foto dE]. Tarbuck) ‘Textura pegmatitica. Bajo condiciones especiales, pue- den formarse rocas igneas de grano especialmente grue~ so, denominadas pegmatitas. Hsas rocas, que estin com- puestas por cristales interconectados todos mayores de tun centimetro de diémetro, se dice que tienen una textu- ra pegmtitica. La mayoria de las pegmatitas se encuen- tra alrededor de los mérgenes de las rocas pluténicas como pequefias masas 0 venas delgadas que comiinmen- te se extienden en la roca huésped adyacente. Las pegmatitas se forman en las iltimas etapas de la cristalizacién, cuando el agua y otros volatiles, como el loro, el flor y el azufre, forman un porcentaje inusual- ‘mente elevado del fundido, Dado que la migracién iénica aumenta en estos ambientes ricos en liquido, los cristales que se forman son anormalmente grandes. Por tanto, los grandes cristales de las pegmatitas no son consecuencia de Perr Reco ao Rcay Pegmatitas sposicidn de la mayor parte de las pegmatitas es parecida ala del granito, Por tanto, las pegmatitas con- tienen cristales grandes de cuarzo, feldespato y moscovi- ta, Sin embargo, algunas contienen cantidades significa- tivas de minerales comparativamente raros ¥, por tanto, valiosos (véase Recuadro 4.1) Composiciones igneas Rocas igneas VE y Composiciones igneas Soe Las rocas igneas estin compuestas fundamentalmente por silicatos, Ademds, la composicién mineral de una roca fgnea concreta esta determinada en tiltima instancia por la composicién quimica del magma a partir del cual cristaliza. Recordemos que el magma esti compuesto fandamentalmente por los ocho elementos quimicos que son los principales constituyentes de los silieatos. El ané- lisis quimico demuestra que el oxigeno y el silicio (nor- malmente expresado como contenido en silice (SiO,] de ‘un magma) son los constituyentes mayoritarios de las ro- cas fgneas, Fstos dos elementos, mds los iones aluminio (AD, calcio (Ca), sodio (Na), potasio (K), magnesio (Mg), hierro (Fe) constituyen aproximadamente el 98 por cien- to en peso de muchos magmas. Ademés, el magma con- tiene pequefias cantidades de muchos otros elementos, entre ellos el titanio y el manganeso, y trazas de muchos elementos més raros, como oro, plata y uranio. Pegmatita es un nombre dado a una roca {ignea compuesta por eristales anormal- ‘mente grandes. Qué se entiende por grande? Los cristales de la mayoria de imuestras de pegmatita tienen més de ‘un centimetro de didmetro. En algunas Norte. ‘muestras, son eomunes los erstales que tienen un didmetro de un metro © su- prior. Se han encontrado cristales he- xagonales gigantes de moscovita que ‘iden unos pocos metros de didmetro en Ontario, Canada, En las colinas Ne~ gras de Dakota del Sur, se han extraido cristales tan grandes como un poste te- lefénico del mineral rico en litio espo- ‘dumena. Fl més grande de estos crista- cer les media més de 12 metros de longi- tud. Ademés, se han extrafdo masas de feldespato del tamaio de casas de una pegmatita localizada en Carolina del La mayor parte de pegmatitas iene la ‘composicin del granito y es poco habi- tual que contenga eristales grandes de ‘cuarzo, feldespato y moscovita. Ademés ide ser una fuente importante de mues- tras mineralesexcelentes, las pegmatitas sraniticas se han explotado por sus cons- tituyentes minerales. El feldespato, por ejemplo, se utiliza en Ia produccién de ya moscovita se utiliza para el aislamiento eléetrico. Aunque las peg- ‘matits graniticas son las ais comunes, también’ se conocen pegmatitas con ‘composiciones quimicas parecidas a las ide otras rocas igneas. Ademis, las peg- ‘matitas pueden contener cantidades sig- nificativas de algunos de los elementos menos abundantes. Asi, ademés de los silicatos comunes, se conocen pegmati- tas con minerales que contienen los ele- _mentos lito, cesio, uranio y tierras raras. Ademés, a veces se encuentran piedras ‘semipreciosas como el berilo, el topacio ya curmalina, 114__ CAPITULO 4 _Rocasigneas Conforme el magma se entia y solidifica, esos ele- ‘mentos se combinan para formar dos grupos importantes de silicatos. Los silicatas oxcuros (0 ferromagnesianos) son :minerales ricos en hierro y en magnesio, o en ambos, y nor- ‘malmente con bajo contenido en slice. Fl olivino, el piro- -xeno, el anfibol y la bistta son los constituyentes ferromag- nesianos comunes de la corteza terrestre. Por el contratio, los silicatos claros contienen mayores cantidades de pota- sio, sodio y calcio que de hierro y magnesia. Como grupo, ‘esos minerales son més ricos en sflice que los silicatos os- ccuros. Entre los silieatos claros se cuentan el cuarzo, la ‘moscovitay el grupo mineral mas abundante, los feldespates. ‘Los feldespatos constituyen al menos el 40 por ciento de la ‘mayorfa de las rocas igneas. Por tanto, ademas del feldes- pato, las rocas jgneas contienen alguna combinacién de los ‘otros silicatos claros y oscuros que se han enumerado. Composiciones graniticas frente a composiciones basalticas ese a su gran diversidad composicional, las rocas fgneas (y los magmas de los que se forman) pueden clasifcarse Composicién Intermedia (andestica) sgrosso modo en funcién de sus proporciones de minera- les oscuros y claros. Cerca de uno de los extremos se en cuentran las roeas compuestas fundamentalmente por licatos de colores claros: cuarzo ¥ feldespatos. Las rocas fgneas en las que éstos son los minerales dominantes tie~ nen una composicién granitica. Los gedlogos también se refieren a las rocas gran\ticas como félsicas, un térmi- no derivado de feldespato y silice (cvarzo). Ademés del ccuarzo y el feldespato, la mayoria de las rocas igneas con- tiene alrededor del 10 por ciento de silieatos oscuros, normalmente biotita y anfibol. Las rocas graniticas son ricas en silice (aproximadamente el 70 por ciento) y son constituyentes principales de la corteza continental. Las rocas que contienen cantidades sustanciales de silicatos oscuros y plagioclasa rica en calcio (pero no cuarzo) se dice que tienen una composicién baséltica (Figura 4.5). Dado que las rocas basdlticas contienen un elevado porcentaje de minerales ferromagnesianos, los gedlogos pueden referirse también a ellas como rocas maficas (de magnesium y ferrum, el nombre en latin para el hierro). Debido a su contenido en hierro, as ro~ Tipos de rocas Diontavandestia 109) 75% ‘Aumento de slie Si S ‘Aumento de soc _Aumento de hieno, magnesioy calcio ——=ip TOC Tey inicio fusion 1.200" “Temperatura deco de fu - A Figura 4.5. Mineralogia de ls rcasfgneas comunes y de los magmas a partir de los que se forman.(Tomado de Devic, Dally y Larsen.) Denominacién de as rocasigneas 115 ‘cas méficas son normalmente més oscuras y densas que otras rocas igneas. Los basaltos constituyen el suelo ‘ocesnico, asf como muchas de las islas volesnicas locali- zadas denteo de las cuencas ocednicas. Los basaltos se ‘encuentran también en los continentes Otros grupos composicionales Como se puede observar en la Figura 4.5, las rocas con ‘una composicién comprendida entre las rocas graniticas y las basilticas se dice que tienen una composicién in- ‘termedia o andesitica, por la roca volcénica comin an- desita. Las rocas intermedias contienen al menos un 25 por ciento de silicatos oscuros, principalmente anfibol, piroxeno y biotita, el otro mineral dominante es la pla- sioclasa, Fsta importante categoria de rocas fgneas se asocia con la actividad voledinica que normalmente se lo- caliza en los margenes de los continentes, ‘Otra roca ignea importante, la peridotita, contiene fandamentalmente olivino y piroxeno, y por tanto se en- cuentra en el lado opuesto del espectro composicional de las rocas graniticas (Figura 4.5). Dado que la peridotita csté compuesta casi por completo por minerales ferro- ‘magnesianos, se hace referencia a su composicién quimi- a como ultramafiea. Aunque las rocas ultramaficas son infrecuentes en la superficie de la Tierra, se cree que las peridotitas son el constituyente principal del manto su- perior. El contenido de de la composicién ‘Un aspecto importante de la composicn quimica de las rocas igneas es su contenido en slice (S10,). Recordemos que el silicio y el oxigeno son los dos elementos més nido en slice de las rocas de la corteza oscila entre un porcentaje por debajo del 45 por ciento en las rocas ul- traméfins,y un poreentaje por encima del 70 por ciento, en las rocasFlsicas Figura 4.3) El porcentaje de slice de Tas rocas fgneas varia en realidad de una manera sstemd- tiea, que es paralela a la abundancia de los otros elemen bajo en silice contienen cantidades grandes de hierro, tmagnesio y calcio. Por el eontrario, rocas con elevado ‘Ademés, la eantidad de slice presente en un magma bastante viscoso (pegijoso) a temperaturas de tan solo ice como indicador 700 °C. Por otro lado, los magmas basélticos tienen bajo contenido en silice y generalmente son més fluidos. Ade- ‘mas, los magmas basilticos cristalizan a temperaturas su- periores que los magmas graniticos y son completamente sélidos cuando se enfrian a 1,000°C. A VECES LOS ALUMNOS PREGUNTAN A veces he oido describir como «graniticas» a algunas rocas igneas. (Todas las rocas graniticas son granito? Téenicamente no, El verdadero granito es una roca intrasi va de grano grueso con un determinado porcentaje de mine- rales clave, principalmente cuarzo de color claro y feldespato, ‘con oftos minerales oscuros secundarios, Sin embargo, entre las geélogos se ha convertido en algo habitual aplicar el rér- ‘mino granite a cualquier roca intrusiva de grano grueso com: puesta predominantemente por minerals siicatados de color claro, Adems, algunas rocas se puleny se venden como gra- nto para encimerss o como losas, cuando, adem de no set ‘granito, jai siquiers son rocus fgneas! En resumen, las rocas fgneas pueden dividirse gros- so modo en grupos de acuerdo con las proporciones de rminerales claros y oscuros que contengan. Las rocas gra- niticas (flsicas), que estan casi totalmente compuestas por los minerales claros cuarzo y feldespato, se encuen- tran en un extremo del espectro composicional (Figura 4.3). Las rocas basilticas (maficas), que contienen abun- dantes silicatos oscuros ademas de plagioclasa, forman el otro grupo principal de rocas fgneas de la corteza terres- tre, Entre estos grupos se encuentran las rocas con una composicién intermedia (andesitica), mientras que las ro- cas ultramaficas, que no contienen minerales claros, se si ‘sian en el extremo opuesto del espectro composicional de las rocas graniticas. Denominacién de las rocas igneas Rocas igneas a VE y Denominacién de las rocas igneas To Como indicamos anteriormente, las rocas fgneas son cla- sificadas, 0 agrupadas, en funcién de su textura y de su composicin mineral (Figura 4.6). Las diferentes texturas fgneas son consecuencia fundamentalmente de distintas historias de enfriamiento, mientras que la composicin ‘mineral légica de una roca fgnea es consecuencia del con- tenido quimico de su magma primario (véase Recuadro 4.2). Dado que las rocas igneas se clasifican en funcidn de 116 CAPITULO 4 _Rocasigneas Pores Pentre Laminas delgadas e identifica aie n de las rocas Las rocas fgneas se elasfican en fanciin de su composicién mineral y de sv tex- ‘ura, Cuando analizan las muestras, los gedlogos las examinan de cerce para ‘dentificar los minerales presentes y de- terminar el tamaio y la disposicién de los cristal. Si esto ocurre en el campo, los gedlogos utilzan téenicas megascpi- as para estudiar las rocas. Las caracte- risticas megasespicas de las rocas son los rasgos que pueden determinarse a simple vista o usilando una lupa de poco au- ‘mento (X10). Cuando resulta prictico hacerlo asf, los gedlogos recogen mues- tras de mano que pueden llevarse al la- oratorio, donde pueden emplear méto- dos micrespices 0 de gran aumento, El examen microsespico es importante para identificar los minerales, asi como los rasgos texturales que son demasiado pe- {quefios para verse a simple visa Dado que la mayoria de las rocas no som transparentes, el trabajo microse co precise Ia preparacién de un corte muy delgado de la roea conocido como Limina delgada (Figura 4.4). Ex primer Jngar, se liza una sierra con diamantes cen su hoja para cortar una Kimina fina de la muestra. \ continuacién, un lado de la mina se pule utilizando polvo de pul y Juego se pega a un portzobjetos para mi- croseopio, Una ver que la muestra me tada esti firmemente sujeta, el otro lado es pulide hasta un grosor de unos 0,03 rilimetros. Cuando una seecién de roca es de este grosor, suele ser transparente. No obstante, algunos minerales met os, com la pirita y la magnetita, siguen siendo opaces. ‘Una vez hechas, las secciones delyadas se examinan bajo un mieroscopio, espe- cialmente disefiado, denominado micras- ‘opio de polarizacin. Dicho instrumento tiene una fuente de luz debajo de la pla- tina, de manera que la luz puede trans- smivirse hacia arriba a través de la Kinin elgada. Dado que los minerales tienen es- ‘ructuras crstainas que influyen en lz polarizada de una manera medible, este provedimiento permite identificar hasta los componentes menares de un roca, El apartado C della Figura 4.A.es una micro- fotografia (fotografia tomada con un mi ‘roscopio) de una limina delgada de gra- mas de ayudar al estudio de las rocas ig- nito mostrada bajo luz polarizada, Los _ neas, las téenicas microseépicas se uilzan consttuyentes minerals seidentifican por con gran éxito en el andlisis de as racasse- sus peculiates propiedades dpticas. Ade- dimentariasy metamérficas. 11 em —_____ ‘A. Muestra de mano de granito B. Limina delgada Feldespato — ‘C.Fotomicragrafiatomada con luz polarzada ‘aumentada unas 27 veces A Figura 4.8 Las secciones 0 liminas delgadas son muy Giles enlaidentficacién de los Componentes minerales de las ocas. A. A partir dela muestra de mano se corta una porcién plana mediante una sierra de giamante. . Esta porcién se pega a un portaabetos Siendo sometida a desbaste hasta hacerse transparente a la luz (aproximadamente 0,03, rm de groso). Esta porcién muy ina de roca se denomina secci o limina delgada . Lamina delgada de granito observada con luz polarizada. (Fotos deE. J Tarbuck) Denominacin de las rocasigneas 117. DC) Komatita ote) Portico» precede cualquiera de los nombres anteriores siempre que haya fenocristales apreciabies ‘A Figura 4.6 Clasicacin de los principales grupos de rocasigneas segin su composiién mineral y su textra, Las rocas de grano grueso son plutdnicasy solifican en profundidad debajo dela superficie. Las rocas de grano fino son volcnias 0 solidiican como pequenos plutones. Las rocasultramsfcas son ascurasy densas, compuestas cas en su totalidad por minerales que contienen hiero y magnesio. ‘Aunque Son relativamente poco comunes en la superficie leresize, elas rocas son consttuyentes principales del manto superior. su composicién mineral y de su textura, dos rocas pueden tener los mismos constituyentes minerales pero diferen- tes texturas y, por consiguiente, nombres diferentes. Por «jemplo, el granito, una roca plut6nica de grano grueso, tiene un equivalente voleénico de grano fino denomina~ do riolita, Aunque estas rocas son mineralégicamente idénticas, tienen texturas diferentes y no tienen en abso- Iuto la misma apariencia (Figura 4.7). Rocas félsicas (graniticas) Granito, El granito es quizé la mejor conocida de to- das las rocas igneas (Figura 4.7A). Psto se debe en par- te a su belleza natural, que se intensifica cuando se pule, yen parte a su abundancia en la corteza continental. Las losas de granito pulido se utilizan habitualmente para Jas tumbas y los monumentos y como piedras de cons- truccidn, Son zonas bien conocidas de Estados Unidos de donde se extrac el granito, entre otras, Barre, Ver~ mont; el monte Airy, Carolina del Norte, y Saint Cloud, Minnesota. El geanito es una roca faneritica compuesta por al- rededor del 25 por ciento de cuarzo y aproximadamente el 65 por ciento de feldespato, principalmente las varie- dades ricas en potasio y sodio, Los cristales de cuarzo, de forma aproximadamente esférica, suelen ser vitreos y de color claro a gris claro. Por el contrario, los crstales de feldespato no son vitreos, tienen un color generalmente de blanco a gris o rosa salmén, y exhiben una forma rec- tangular més que esférica. Cuando el feldespato potisico domina y es de color rosa oscuro, el granito es casi rojizo. Esta variedad es popular como piedira de construcc Sin embargo, los granos de feldespato suelen ser de color blanco a gris, de modo que cuando se mezclan con canti- dades menores de siicatos oscuros, el granito parece te- ner un color gris claro. Otros constituyentes menores del granito son la moscovita y algunos silicatos oscuros, en particular la biotita y el anfibol. Aunque los componentes oscuros constituyen generalmente menos del 10 por ciento de la ‘mayor parte de los granitos, los minerales oscuros desta- can mas de lo que indicarfa su porcentaje. VIB CAPITULO 4 _Rocasigneas “2am Vista de cerca A Figura 4.7_A, Granto, una dels rcasigneas fanertcas més comunes B, Las lias, el equivalent afantico del granite son menos abundantes, (Fotos de. Tarbuck) El granito puede tener también una textura porfidi- ‘ca, Estos tipos contienen cristales de feldespato de un ccentimetro 0 mas de longitud que estén repartidos entre la matriz de grano grueso de cuarzo y anfibol. El granito y otras rocas cristalinas relacionadas sue- len ser productos secundarios de la formacién de montaiias. Dado que el granito es muy resistente a la meteorizaci6n, frecuentemente forma el nicleo de montafias erosionadas. Por ejemplo, Pikes Peak de las Montafias Rocosas, el mon- te Rushmore en las Colinas Negras y las montatias blancas de New Hampshire, la Stone Mountain en Georgia y el pparque nacional Yosemite en Sierra Nevada son areas don- de afloran grandes cantidades de granito. El granito es una roca muy abundante. Sin embar- se ha convertido en una préctica comiin entre los ge~ ‘logos aplicar el término granito a cualquier roca de sili- catos claros que contenga cuarzo. Continuaremos con esta prictica en virtud de la sencillez, Debe tenerse en ‘cuenta que este uso del término granito abarea rocas que tienen un espectro de composiciones més amplio. Riolita, La rita es el equivalente extrusivo del granito ¥, como el granito, esti esencialmente compuesta por licatos claros (Figura 4.7B). Este hecho expliea su color, ‘que suele ser de marrén claro a rosa 0, a veces, un gris muy claro, La riolita es afanitica y contiene frecuente- ‘mente fragmentos vitreos y huecos que indican un rapido cnfriamiento en un ambiente superficial. Cuando la rio- lita contiene fenocristales, son normalmente pequefios y estén compuestos por cuarzo o por feldespato potisico. Al contrario que el granito, que esti muy distribuido como grandes masas pluténieas, los depésitos de riolita son menos frecuentes y, en general, menos voluminosos. El parque Yellowstone es una excepcién bien conocida, Aqui, los depésitos de lavas riolticas y los de cenizas de ccomposicién similar son extensos. Obsidiana. [a obsidiana es una roca vitrea de color oscu- +0 que normalmente se forma cuando lava riea en sflice se enfria ripidamente (Figura 4.8). Al contrario que en Jos minerales donde hay una disposicin ordenada de los ones, en el vidria, los iones estén desordenados, Por consi- sguiente, las rocas vitreas como la obsidiana no estin com= uestas por minerales en el sentido estricto. ‘Aunque normalmente de color negro o marr6n ro- jizo, la obsidiana tiene un elevado contenido en silice (Fi- gura 48). Por tanto, su composicién es més parecida a la de las rocas fgneas claras, como el granito, que alas rocas ‘oscuras de eomposicién baséltiea. Por sf misma, la silice cs clara como el cristal de las ventanas; el color oscuro es AA. Colada de obsidiana consecuencia de la presencia de iones metilicos. Si exa- minamos un borde delgado de un fragmento de obsidia- nna, serd casi transparente. Debido a su excelente fractura concoide y a su capacidad para conservar un borde duro y cortante, la obsidiana fue un material preciado con el ‘cual los natives americanos elaboraron puntas de flecha y tiles cortantes. Pumita, La pumita ¢s wna roca voleénica que, como la obsidiana, tiene textura vitrea. Normalmente asociada con la obsidiana, la pumita se forma cuando grandes can tidades de gases escapan a través de la lava para generar uuna masa gris y porosa (Figura 4.9). En algunas muestras, los agujeros Son bastante evidentes, mientras que en otros, la pumita recuerda a fragmentos finos de cristal entretejido. Debido al gran porcentaje de huecos, mu- chas muestras ce pumita flotarin cuando se las eologue cen agua. A veces, en las pumitas se ven estructuras de flu jo, que indican que hubo algsin movimiento antes de que se completara la solidifieacidn. Ademis, la pumita y la obsidiana pueden encontrarse a menudo en la misma ‘masa rocosa,alternando en capas. Denominacin de las rocasigneas__ 119 Muestra de mana de una obsidiana “4 Figura 4.8 La obsiiana es una roca vitrea de color oscuro {ormada a partir de lava rica en slice. La imagen A muestra la base de un domo de lava al sur del lage Mono, Calforria. (Fotos de E | Tarbuck) 4 Figura 4.9 Pumita, una roca vitea que contiene numerosas| ‘esiulas. Foto dE |. Tarouck) 120__ CAPITULO 4 _Rocasigneas A VECES LOS ALUMNOS PREGUNTAN Dijo que fos nativos americanos utilizaban la ‘obsidiana para hacer puntas de flecha y utensilios cortantes. ¢E5 el tinico material que utiizaron? No. Los nativos americanoswilzaban cualquier material del «que dispusieran en su zona para hacer herramientas, inclu do cualquier material rocoso compaeto y duro qu pudiera ser smoldeado. Fso inluye materiales como las roces metamér~ fica pizarray cuarcita, depésits sedimentarios formados por silcellamados jaspe, distinas variedades de cuarzo,6palo, silexe incluso jade. Algunos de estos depésitos tienen una diseribucién geogrifica limitada y en la actualidad pueden ayudar alos antrop6logos a econstruir las ruts comerciales, entre los diferentes grupos de indios. Rocas intermedias (andesiticas) Andesita, La andesta es una roca de color gris medio, de grano fino y de origen volesnico. Su nombre procede de los Andes de América del Sur, donde numerosos voleanes estin formados por este tipo de roca. Adiemis de los vol- canes de los Andes, muchas de las estructuras volednicas {que rodean el oeéano Pacifico son de composicién ande- sitica. La andesita muestra frecuentemente una textura porfidica (Figura 4.10). Cuando éste es el caso, los feno- cristales suclen ser cristales claros y rectangulares de pla~ gioclasa o cristales negros y alargados de anfibol. La an- desita se parece a menudo a la riolita, de modo que su identificacién suele requerir el examen microsc6pico para verificar la abundancia, o la falta, de cristales de ‘cuarzo. La andesita contiene cantidades pequefias de ‘cuarzo, mientras que la riolita esta compuesta de aproxi- ‘madamente un 25 por ciento de cuarzo, Diorita. La diovita cs cl equivalente pluténico de la ande~ sita. Es una roca intrusiva de grano grueso que tiene un as- pecto similar al granito gris. Sin embargo, puede distin- guise del granito por la ausencia de cristales de cuarzo visiblesy porque contiene un porcentaje ms clevado de si- licatos oscuros. La composicién mineral de la diorita es fundamentalmente plagioclasa rica en sodio y anfibol, con ‘antidades menores de biotita. Debido a que los granos de feldespato de color claro y los cristales de anfibol oscuros parecen ser aproximadamente iguales en abundancia, la diorita tiene un aspecto de «sal y pimienta» (Figura 4.11). Rocas maficas (basélticas) Basalto. ¥l basalto es una roca voleénica de grano fino y de color verde oscuro a negro, compuesta fundamen- A. Andesta portdica B. Vista de cerca ‘A Figura 4.10 Ancesia poridica. A. Muestra de mano de un pérfide andestco, una roca volcénica comin, B. Microfotograla de una seccin deigada de un pérfido andestco para ver su textura. Obsérvese que unos pocos cistales grandes (enocristales) ‘estan rodeados de cistales mucho més pequenios (matrz rmicrogranuda). (Ft de E. J Tauck) talmente por piroxeno y plagioclasa rica en calcio con cantidades menores de olivino y anfibol (Figura 4.124), Cuando es porfidico, el basalto contiene cominmente fenocristales pequefios de plagioclasa cilciea de colores laros o fenocristales de olivino de aspecto vitreo em- Ddebidos en una pasta oscura. El basalto es la roca ignea extrusiva ms comin (Fi- {gura 4.12). Muchas islas volesnieas, como las islas Hawaii ¢ Islandia, estén compuestas fundamentalmente de basal- to. Ademis, las capas superiores de la corteza ocesnica son de basalto. En Estados Unidos, grandes dreas de la parte central de Oregén y de Washington fueron zonas de extensas erupciones basdlticas (oéase Figura 5.14). En algunas localizaciones, esas coladas basilticas se han acu- ‘molado hasta alcanzar grosores que se aproximan a los 3 ilémetros. Gabro. El gabro es el equivalente intrusive del basalto (Figura 4.12B). Como el basalto, es de color verde muy oscuro a negro y esté compuesto fundamentalmente de piroxeno y de plagioclasa rica en calcio. Aunque el gabro Denominacién de las rocasigneas 121 Vista de cerca ‘A Figura 4.11 La diosta es una roca ign fanertica de composicin intermedia, Los crstales blancos son plagioclasay los rsa negros son anfboly bitita, Foto de E |. Tarbuck)) zo es un constituyente comtin de la corteza continental, ma que formé los depésitos subterrsneos que una verali- indudablemente constituye un porcentaje significative de mentaron las erupciones basilticas acabaron por solidifi- lacorteza ocednica. Aqui, grandes proporciones del_mag- car en profundidad, formando gabros. 20> 2m A. Basalto Vista de cerca A Figura 4.12 fas rca miicas de color oscuro estén compuestas fundamentalmente de proxeno y de plagiolasa rca en calcio. ‘A. El basalt es una roca afantica y Una roca extrusiva muy comcin, B. El gabe, el equvalente faneitco del basalto, es menos abundante, (Fotos de | Tarbuck) 122_ CAPITULO 4 _Rocasigneas A VECES LOS ALUMNOS PREGUNTAN En a feretera, vi una barbacoa con materia que el dependiente llamé «roca de lava». ¢Se trata realmente de una roca volcénica? ‘No sélo encuentra «roca de lava en su feretera, sino tam bign en los comercios de bricolsje pare utlizarla como ma- terial de construcciéin y paisjismo y se suele encontrar en las tiendas con productos para acuatios. Los geélogos dan a este material el nombre de ecria, que es una roca méfica rojas oscura caracterizada por una textura vesicular (lena de agu- jeros). También se denomina cenizavolenics. En las barbacoas de gas, la roca de lava se utiliza para absorber y reiradiar el calor para garantirar la coccién uniforme. Rocas piroclasticas Las rocas piroclésticas estin compuestas por fragmentos expulsados durante una crupcién volcénica, Una de las rocas piroclésticas mas comunes, denominada taha, se compone fundamentalmente de diminutos fragmentos del tamafio de cenizas que se eementaron después de su caida. En situaciones donde las particulas de cenizas per- manecieron lo suficientemente calientes como para fun- dirse, la roca se denomina taba soldada. Aunque las tobas soldadas son fundamentalmente dimimutos copos vitreos, pueden contener fragmentos de pumita del tamafio de tuna muezy otros fragmentos de roca. Las tobas soldadas cubren enormes regiones del oecidente de Estados Unidos que fueron volednicamente activas en el pasado. Algunos de esos depésitos de toba tie- nen grosores de centenares de metros y se extienden a lo largo de decenas de kilémetros desde su origen. La mayo- ria se formé hace millones de afios conforme las cenizas volednicas arrojadas de grandes estructuras volcénicas(cal- dderas) en forma de avalanchas, se expandieron lateralmente a velocidades de aproximadamente 100 kilémetros por hora. Los primeros investigadores de esos depésitos los clasificaron, de manera ineorrecta, como coladas de rioli- tas, En la actualidad, sabemos que esta lava rica en silice es demasiado viscosa (pegajosa) para fluir masalli de unos po- cos kilémetros desde la chimenea volesinica Las rocas piroclisticas compuestas fundamental: mente por particulas de tamafio mayor que la ceniza se denominan brechas volaénicas. En las brechas volcénicas, las particulas pueden consistir en fragmentos con perfil aerodinémico que se solidificaron en el are, bloques cedentes de las paredes de la chimenea, cristales y frag- A diferencia de algunos nombres de rocas fgneas, como el granito y el basalto, los términos tohe y brecha volénica no indican composicién mineral, Por tanto, sve len utilizarse a menudo con un calificador, por ejemplo, toba riolitca Origen de los magmas Aunque algunos magmas exhiben pruebas de al menos algunos components derivados de la fusién de las rocas de la corteza, hoy los gedlogos estén seguros de que la mayor parte de los magmas se genera por la fusién del manto terrestre, También esté claro que la tecténica de placas desempefia un papel importante en la generacién dela mayor parte del magma. La mayor cantidad de acti- vidad ignea tiene lugar en los limites de placa divergentes cen asociacién con la expansién del fondo ocesnico. Tam- Dign se producen cantidades sustanciales de magma en las zanas de subduceidn en las que la litosfera oc Giende al manto, FE] magma generado alli contiene com- ponentes del manto, asf como corteza y sedimentos sub- ducidos. Adems, parece que algunos magmas se generan cen las profundidades del manto, donde no recibe la in- Aluencia directa de los movimientos de placa. nica des- Generacién de magmas a partir de roca sélida En funcidn de las pruebas cientificas disponibles, la corte- say el manto terrestres estén compuesos fundamentabente de roca slidas, no fundidas. Aunque el micleo externo es fluido, esté formado por un material rico en hierro, muy denso y que esti situado a bastante profundidad dentro de la Tierra, Asi pues zeuil es el origen de los magmas que producen la actividad ignea? Los gedlogos proponen que la mayor parte de los magmas se originan cuando se funden rocas esencial- ‘mente sélidas, localizadas en la corteza y el manto supe~ rior. La forma mis obvia para generar magma a partir de roca sida consiste en elevar la temperatura por encima del punto de fasion de la roca Papel del calor. Qué fuente de calor es suficiente para fundir ls rocas? Los trabajadores de las minas subter neas saben que la temperatura aumenta con la profundi- dad, Aunque la velocidad con que aumenta la temperatu ra varia de un lugar a otro, en la corteza superior asia entre 20 y 30°C por kilémetro, El cambio de la tempera: tura con la profundidad se conace como gradiente geo- srmico (Figura 4.13). Los célculos indican que la tem- peratura a 100 kilémetros de profundidad oscila entre 1.200 y 1.400 °C". A estas elevadas temperatura, las racas TTrataremos ls fuentes de calor para el gradiente geod Capital 12 io en ef Origen delos magmas 123 500 Profuniéd n) § 3 5 2.500 0 1,000 2.000 3.000 4,000 5.000 ‘Temperatura (0) A Figura 4.13 ste grfico muestra la dstribuclén de ‘emperaturas calcuiadas para el mantoy la corteza. Obsérvese que la temperatura aurenta sgniticatvarmente desde la superficie hasta la base dela itosteray que el gradiente de temperatura (ftme de cambio) es mucho menor en ef manto. Dado que la clferencia de temperatura entre la parte superior ya iferior del ‘manto es relatvamente pequerta, los gedlogos deducen que debe producise en él un flujo convectivo lento (el material caliente asciende y el manto rio desciende) de la corteza inferior y del manto superior estin préximas asus puntos de fusibn, pero todavia estan algo por deba- jo, Por tanto, estin muy calientes pero, en esencia, toda via sélidas. Hay varias maneras por medio de la euales se pue- de generar, dentro de la cortera o el manto superior, el calor adicional suficiente para producis magma. En pri- ‘mer lugar, en las zonas de subduecién, la friccién genera calor conforme grandes placas de corteza se deslizan unas sobre otras. En segundo lugar, las rocas de la corteza se calientan a medida que descienden hacia el manto duran- te la subduccién. En tercer lugar, las rocas calientes del manto pueden ascender e introducirse en las rocas de la conteza. Aunque todos estos procesos generan algo de ‘magma, las cantidades producidas son relativamente pe- «quefias y la distribucidn est muy limitada. smo veremos, [a mayor parte del magma se ge nera sin la adicién de otra fuente de calor. Las rocas que estén cerca de su punto de fusidn pueden empezar a fun- dirse sila presin de confinamiento disminuye o si se in: troducen fluidos (volétiles). Ahora vamos a considerar los papeles de la presién y los volitiles en la generacidn de los magmas, Papel de ta presién. Sila temperacura fuera el tnico fac- tor que determinara si una roca se funde © no, nuestro planeta seria una bola fundida cubierta por una fina capa exterior s6lida. Esto, por supuesto, no es ast. La razén es que la presién también aumenta con la profundidad, La fusi6n, que se acompafia de un aumento de volu- men, se produce a temperaturas mus alts en profiendidad de- bido a una mayor presién de confinamiento (Figura 4.14), (sea, un aumento de la presién de confinamiento produ- ce un incremento de la temperatura de fusidn de la rocas. Alla inversa, la reduccién de la presién de confinamiento reduce la temperatura de fusién de una roca. Guando la presién de confinamiento disminuye lo suficiente, se dis- para la fusi6n por descompresi6n. Esto puede ocurrir cuando la roca aciende como consecuencia de una co- rriente convectiva ascendente, desplazandose asi cde menor presin. (Recordemos que, aun cuando el man- to es un silid, faye a velocidades muy lentas a lo largo de escalas temporales de millones de afios. Fste proceso es responsable de la generacién de magmas alo largo de los limites de placa divergentes (dorsales oceanicas) donde las placas se estn separando (Figura 4.15) Papel de los volitiles. Otro factor importante que afecta a la temperatura de fusién de las rocas es su contenido en agua. Fl agua y otras sustancias volitiles actian al igual que Ia sal para fundir el hielo, Es decir, las sustancias vo- litiles hacen que la roca se funda a temperaturas inferio- ‘Temperatura (0) foe 8001000200 ine an ‘estos a Eo 2» cana de use ‘anton 0 ‘A Figura 4.14 Curvasidealizadas de temperatura de fusién, Estas Curvas muestran las temperatura minimas necesarias para fund tuna roca dentro dela corteza terrestre. Obsérvese que el granto y f basalto anhidros funden a temperaturas cada vez més elevadas onforme aumenta la profundidad. Por el contra, la temperatura {de fusidn del granito Aimed disminuye en realidad a medida que aumenta la presién de confinamiento, 124 capituto 4 Rocas igneas res, Ademis, el efecto de los volatiles se incrementa con el aumento de la presién, Por consiguiente, una roca -xhtimeda> en profundidad tiene una temperatura de fu- sign mucho menor que una roca «seca» de la misma ‘composicién y bajo la misma presién de confinamiento (Figura 4.14). Por consiguiente, ademés de la composi ‘ign de una roca, su temperatura, la profundidad (presi de confinamiento) y su contenido acuoso determinan si staré en estado solido o liquido. ‘Arco valoénico Continental 4 Figura 4.15 Conforme asciende una roca caliente del manto, se desplaza contiquamente hacia zonas de menor presin, Esta disminucién de lapresén de confinamiento puede desencadenar la fsién, incluso sin calor adcional. Las sustancias volétiles desempefian un papel im- portante en la generacién de magmas en los limites de placa divergentes, donde liminas frias de litosfera ocea- nica descienden hacia el manto (Figura 4.16). Conforme una placa oceénica se hunde, el calor y la presién expul- san el agua de las rocas de la corteza subducida. Estas sus~ tancias volétiles, que son muy méviles, migran hacia el ‘manto caliente que se encuentra por encima. Se cree que este proceso disminuye la temperatura de fusion de la “4 Figura 4.16 Conforme una placa ‘ocednica descende hacia el manto, el agua y otros compuestos volties “Gesaparecen de fs rocas de fa cortera ‘subducida, Estos volatiles disminuyen la temperatura de usin de las rocas de! manto lo bastante como para generat fusign, Evolucion de los magmas 125 roca del manto lo suficiente como para generar algunos Fundidos. Los estudios de laboratorio han demostrado {que la adicién de tan sélo un 0,1 por ciento de agua pue- de reducir el punto de fusidn del basalto en hasta 100°C. Cuando se forme suficiente magma ba vado del manto, ascenderé flotando hacia la superficie. En un ambiente continental, el magma basilkico puede ‘ debajo de las rocas de la corteza, que tienen uuna densidad menor y estin muy cerca de su temperatu- ra de fusién, Fsto puede provocar algo de fusién de la cortena y la formacién de magmas secundarios ricos en En resumen, los magmas pueden generarse bajo tres tipos de condiciones: (1) por aumento de la tempera- ‘ura; por ejemplo, un cuerpo magmitico de una fuente profunda intruye y funde las rocas de la cortera; (2) una ‘ltico deri- disminucién de la presiin (sin la adicién de calor) puede ccausar fun por descompresién, y (3) la introduce de vold tiles (principalmente agua) puede reducir la temperatura de fusién de las rocas del manto lo bastante como para generar magma, oluci n de los magmas Dado que existe una gran variedad de rocas igneas, es 16 ggico suponer que también debe existir una variedad igualmente grande de magmas, Sin embargo, los geélo- gos descubrieron que algunos voleanes pueden generar lavas que tienen composiciones bastante diferentes (Fi- gura 4.17), Este tipo de datos les levaron a examinar la posibilidad de que el magma pudiera eambiar (evolucio- << Figura 4.17 Cenizasy pumitas ‘expulsadas durante una gran erupcién del ‘monte Mazama (Crate Lake). Obsérvese [a dgradacién desde cenzasrcas en slice y Colores claros en la base hasta rocas de colores oscuros en la parte superior. probable que antes de esta erupcion el ‘magma empezara a segregarse conforme ‘el magma rico en sTicey menos denso rmigraba hacia ariba en la cimara rmagmética. La zonacién observada en ls roca ze pradujo porque una erupcin Ssostenida expulsaba niveles cada ver més profundos de la cSmara magma, Por tanto, esta secuencia de rocas es una representacin invetida de a zonacién ‘omposicional en la cimara magica es deci, el magma de a parte superior de ‘mara hizo erupcin primero y se lencuentra en la base de ess depésitos de cenizay vicevetsa, (Foto de F |. Tabuck)) Erupcion el monte Mazama 126__ CAPITULO 4 _Rocasigneas nat) y, por tanto, Hegar a ser el origen de varias rocas 1eas. Para explorar esta idea N. L, Bowen llev6 a cabo ‘una investigacién pionera sobre la cristalizacién de los ‘magmas en el primer cuarto del siglo xx. Serie de reaccién de Bowen y composicién de las rocas igneas Recordemos que el hielo se congela a una tinica tempera- tura mientras que un magma cristaliza en un intervalo de al menos 200°C. En el laboratorio, el equipo de Bowen demostré que, conforme se enfria un magma basiltico, los minerales tienden a eristalizar de una manera sistemé- tica que esté en funcién de sus puntos de fusién. Como se ‘muestra en la Figura 4.18, el primer mineral que cristali- za partir de un magma basiltico es el ferromagnesiano olivino, El enfriamiento adicional genera plagioclasa rica encalcio, asi como piroxeno, y asf sucesivamente segiin el ddiagrama. Durante el proceso de eristalizacién, la composicién de la porcién liquida del magma cambia continuamente. Por ejemplo, en la etapa en la que alrededor de una terce- ra parte del magma se ha soliificado, el fundido careceré ‘asi por completo de hierro, magnesio y calcio porque esos ‘elementos son constituyentes de los minerales que se for- ‘maron primero. La eliminacién de esos elementos del fun- dido hard que se enriquezca en sodio y potasio, Ademés, Regimenes de temperatura Series de reaccién de Bowen dado que el magna basiltico original contenia alrededor del 50 por ciemto de slice (SiO,), la eristalizacin del mi neral formado primero, el olivino, que contiene sélo alre~ dedor del 40 por ciento de slice, deja el Fundido restante nds rico en SiO,,. Por tanto, el componente slice del fan dido también se enriquece conforme evoluciona el magma Bowen demostré también que si los componentes, sélidos de un magma permanecen en contacto con el fun~ dido restante, reaccionarn quimicamente y evoluciona~ rin al siguiente mineral de la secuencia mostrada en la Figura 4.18, Por esta razén, esta disposicién de minerales llegé a ser conocida como serie de reaccién de Bowen (Recuadro 4.3). Como comentaremos mas adelante, en algunos ambientes naturales los minerales formados en primer lugar suelen separarse del fundido, interrumpien- do asi cualquier reaccién quimica ulterior. El diagrama de la serie de reaccién de Bowen de la Figura 4.18 describe la secuencia de eristalizacién de los minerales a partir del magma de una composici6n media en condiciones de laboratorio. Pracbas de que este mo- elo de cristalizacién tan idealizado se aproxima a lo que puede ocurrir en Ja naturaleza proceden del anilisis de las rocas igneas. En particular, encontramos que los mi- nerales que se forman bajo el mismo régimen de tempe~ raturas general en la serie de reaccin de Bowen se en cuentran juntos en las rocas igneas. Por ejemplo, nétese en la Figura 4.18 que los minerales cuarzo, feldespato ‘Composicién {P08 de rocas) ‘A Figura 4.18 La serie de eaccién de Bowen muestra la secuencia en a cual cristalizan os minerales a part de un magma. Compare esta figura con la camposicién mineral de los grupos de racas dela Figura 4.6. Obsérvese que cada grupo de rocas est defini por minerales ‘aue cistalzan eel mismo intervalo de temperatura ee ee curacy Evolucién de los magmas 127 Un acercamiento a la serie de reaccién de Bowen ‘Aunque muy idealizada, la serie de reac- ‘ida de Bowen nos proporciona una re- presentacién visual del orden en el que los minerales eristalizan «partir de un magia de composicién media (ave Fi- jgura 418). Este modelo supone que el magma se enfria lentamente en profun- didad en un ambiente por lo demas inal- terable, Nétese que la serie de reaccion de Bowen se divide en dos ramas: una serie discontinua y una serie continua, Serie de reaccién discomtinwa, La rama ‘superior inquierda de la serie de reaccién ‘de Bowen indiea que, conforme un mag- ma se enfra, el primer mineral que eris- taliza es el olivino. Una vez formado, el olivino resccionaré quimicamente con el fundido restante para formar piroxeno (Figura 4.18). En esta reacci6n, el olvi- hho, que esti compuesto por tetraedros de slice-oxigeno aislados, ncorpora mis silice en su estructura, de forma que sus ‘etracdros forman estructuras en cadena caracteristicas de los piroxenos. (Not: los piroxenos tienen una temperatura de cristalizacién més beja que el olivino y son més estables a temperaturas bajas) Conforme el cuerpo magmético se en fia mis, los cristales de piroxeno reac- ? Los principales factores ue inflayen son la composicn del magma, su temperatura yl cantidad de gases dsueltas que contiene. Estos factores afectan, en grados variables, a la movilidad, o viscosidad (ciscos = pegajoso), del magma. Cuanto mas viscoso es un material, mayor es su resistencia a fluir. (Por ejemplo, el jarabe es més viscoso que el agua.) Un magma asociado con una erupeién explosiva puede ser cinco veces ms vis- coso que el magma expulsado de una manera tranquila 13B__ CAPITULO 5 _Losvoleanesy otra actividad ignea Der eR Re ea aay Anatomia de una erupcién Los acontecimientos que Hlevaron a la crupeién del voleén Santa Elena el 18 de ‘mayo de 1980 se iniciaron unos dos me- ses antes en forma de uns serie de tem- bores de tierra centrados debajo de la rmontaia que despertabs (Figura 5.A, parte A). Los temblores fueron eausados por el movimiento ascendente del mag- sma dentro dela montaés. La primera s- tivided voednics tuo lugar una semana después, cuando una pequetia cancidad de eenizas y vapor ascendieron por la cima. En as siguientes semanas, se pro- dujeron erupciones esporadicas de die versa intensdad. Antes de la gran erup- én, la principal preocupacién habia Sido el riesgo potencial de ies coladas de barto, Estes Isbulos en movimiento de suelo y rca saturados en agua, se crean cuando el Bielo y fa nieve se funden por clear emitido desde el magma del in- terior del volcé. La snica advertencia de una posible erupeiéa fue la aparicién de un abula siento en elflanco norte del volesn (Fi gra 5.A, parte B). El contol meticulo- so de esta estructura en forma de domo indieé una velocidad de crecimiento muy lenta, pero tniforme, de unos po- ‘cas metros por dia, Se pensaba que si la velocidad de crecimiento de esta protu- berancia cambiaba de manera aprecia- ble, se produciria enseguida una erup- ign, Por desgracia, no se detects esa variacién antes de la explosién, De he- cho, a actividad sismiea disminuyé du- ante los dos dias anteriores al enorme estallido. Docenas de cientificos estaban con- trolando la montafa cuando exploté: ««iVancouver, Vancouver, esté aqui» fue la Ginica advertencia (y las tileimas pala- bras de un cientifico) que precedi6 a la liberacién de tremendas cantidades de gases encerrados. Fl desencadenante fue tun terremoto de tamafio medio. Sus vi- braciones enviaron al rio Toutle Ia Iade- raseptentrional del cono, disminuyendo las capas que habfan sujetado al magma (Figura 5.A, parte C) Al reducirse la presién, el agua del magma se evapor6 y expandié, causando la ruptura de la la~ dora dela montafia como si se tratara de tuna olla a presién sobrecalentada. Dado aque la erupeién se originé alrededor de Ji zona abultada, vatios centenares de ‘mettos por debajo de la cima, el esta 4o inicial se dirigié en direcci6n lateral, ‘A.20 de marzo da 1920. Lalntrsion dei magma produce terrematos, 18 de mayo de 1860 en vex de verticalmente, Sila fuerza to- tal de la erupeién hubiera sido aseen- dente, la destruccién producida hubiera sido bastante menor. EI monte Santa Elena es uno de los ‘quince grandes voleanes y de los innume- B. 28 de abide 1980. La intrasion continua de magma produce Explosion @ abultamiento eral Se desarrolla tuna erupcion vertical complota D.18.de mayo de 1980. ‘A Figura S.A. Diagramas dealzados que muestran los acontecimientos dela erupeién Gel voleén Santa Elena el 18 de mayo de 1980. A Primero, un terremoto considerable regjstrado en el vole Santa Elena indica que es posible una reactivacién volcica. 8B. Crecimiento alarmante de un bulto ene! flanca norte, que sugiere aumento de I presign magmstca inferior. C. Desencadenado por un terremoto, un gigantesco {eslzamiento de terasreduj lapresién de confinamiento sobre a cémara magmética © inici6 un estalido exposivo lateral. D. En unos segundos, una gran erupcin vertical envié tuna columna de cenizas volcdnicas a una altitud de unos 18 kiémetros. Esta fase de a lerupeién continué durante mas de 9 hors. Naturaleza dela erupciones volénicas__ 139° ‘ables voleanes pequefios que comprende han estado activos en los tlkimos cente- monte Baker y el monte Rainier en Was- la cordillera Cascade, quest extiende des- nares de aflos. Delos siete voleanes «ac- ington, el monte Shasta y el Lassen Peak. ‘dela Columbia Britinica hasta elnortede tivos» restantes, los que més probable- en California, y el monte Hood en Ore- California. Ocho de los mayores-voleanes mente volverin hacer erupeién son el gon. Factores que afectan a la viscosidad El efecto de la temperatura sobre la viscosidad es ficil de ver. Exactamente igual a como se wuelve mas fluido (me~ 1nos viscoso) un jarabe al calentarlo, la movilidad de la lava est muy influida por la temperatura. Conforme la lava se eniria y empieza a congelarse, su movilidad disminuye y cl flujo acaba por pararse. ‘Un factor mis significativo que influye en el com- portamento volesnico es la composicién quimiea del mag ‘ma, algo que se coment6 en el Capitulo 4 con motivo de la clasificacién de las rocasfgneas. Recordemos que una di- ferencia importante entre las diversas rocas igneas es st contenido en silice (SiO,) (Tabla 5.1). Los magmas que producen rocas maficas como el basalto contienen alrede~ dor de un 50 por ciento de silice, mientras que los mag- tes extrusivos,riolitas) contienen mis del 70 por ciento de silice. Los tipos de roca intermedios, andesitas y dioritas, contienen alrededor del 60 por ciento de sitce. La visosidad de un magna estédirectamenterelacona- acon su contenido en slic En general, cuanta missflice ten ‘ga un magma, mayor sera su viscosidad. Fl fujo magmsti- ose ve impedido porque la estructuras de silice se enlazan formando largas cadenas incluso antes de que empiece la cristalizacidn. Por consiguiente, debido a su elevado con tenido en slice, las lavas rioiticas(félsicas) son muy vis- cosas y tienden a formar coladas grucsas, comparativa~ ‘mente cortas. Por el contrario, ls lavas basiticas (mafia), que contienen menos slice, tienden a ser bastante fludas y se conoce el caso de coladas que han recorrido distancias de 150 kildmetros o mas antes de solidificarse. A VECES LOS ALUMNOS PREGUNTAN Después de toda la destruccién durante la erupcién del volcén Santa Elena,

También podría gustarte