Está en la página 1de 21
fat de exclenes ‘recsones dee Hepes prelpaen,esntlecende vi pesten emantnca yond Se ubican principalmente Er en los departamentos de Cusco, Loreto, Madre de Dios y Ucayali. = ep () Se le conoce también coma ‘i donersinaci qua ha sido emplooda desde los puoblos vecinos y ots forénoos para distinguir a este puoblo. La polabra “Yine", en cambio, provendria de que seria sequida yineru, que en lengua indigena se por una segunda en traduce como ‘rerdedares hombres. el afici80? Epub yino coupé desde tiempos e prehispinices lo porte alta dela evenca del io Ucayalty le parte boja del ro Urubambe. Por su dostreza como navegantes, ls yn son fambisn conoeidos coma los “onicios 1795 se fundaria lo primera misién para el pueblo yine, la mnazénicar’ A parr do diversas exhutiog sabe que dete In 6poce pro inc, oe yine to dosplazabon lrgas distancies pore intercambiar plunos,cordmicas, peles y ‘orimales vvos por hochas de piedea y motales presiosos con poblaciones diversas DATOS Los Nanti han recibide la denominacién kugapakori, términa que segin diversas fuentes, en lengua Matsigenko se traduciria como ‘salvaje’ o ‘mata gente’, y que por su alta carga negativa no es aceptada por los miombros de osto pueblo. En contraste con la connatacién del términe Kugapakori la palabra Nanti puede traducirse ‘como ‘sor humano’. HISTORIA El pueblo nant fue denaminade kugapakori por los misioneros franciscanos, quienes en el afte 1750, refirieron por primera vez la ‘existencia de este pueblo. A pesar de tener una connatacién despectiva, este término ha sido -empleads por actores externos para denominar no solo a los nant, sine ‘también a los matsigenka y a los mashco piro UBICACION El pueblo Nanti es uno de los pueblos sominémades que habitan el territorio peruano. Gran parte de la poblacién Nanti vive en situacién de islamionto y contacto inicial (PIACI), y se desplaza on la Roserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti y otros, en Cusco. (colonia. El rosultada do la implantacs ‘20 conforma por aquellos descendiontos de pucbios indigonos u oniginarios que fueron “quechuizados’ durante diferontos Periodos histérices, especialmente en la del quechuo ocasions la desaporicién de Ja lengua originaria en muchos pueblos o, ‘on otros casos, la reduccién do cu uso a pocas indwiduas De acuerdo a Mayor y Bodmer (2009), les Kichwa se asientan en diversos ‘espacios de la Amazonia peruana y ‘ecuatoriana. En nuestro pais, algunos de los principales espacios donde ubican sus localidades son los departamentos cde San Marlin, Loreto y Made de Dies. alana . Percale harp remo hia Sa paren wegen scernccelaemere: — peceee cigs Sees — ‘etd ar yobs detecebcen pdm dee sonun put ingen u ognaio peronaine a lafonbe ngs ropa, Pate do su idetdd etal lo conte la extochalacin cone ‘eto, ¢ cules eosieedo ura fuente do wdo pues proeedhosos rnedes pala sbssors, acon Junin son inporentstdosbs sors ie ohabon, Motion fu esaboida porla Orde Dninca on 1802, cuando opine sovordot se oon on Chibi, Ashaninka coc HISTORIA eco DATOS La presencia de los antepasados de los Ashaninka, los primeros hablantes de lenguas de la familia Arawak, data de aproximadamente mds de 3,000 afios atras. Su ubicacién se concentraba en el curso medio del Rio ‘Amazonas, en una zona proxima a la actual ciudad de Manaos, en Brasil. Segtin Rojas Zolezzi (1994), estas poblaciones desarrollaron formas de agricultura que permitieron el creci iento poblacional, lo que a su vez pol q generé presiones por el recurso de la tierra aluvial. El pasado, entonces, se vio marcado por diversos conflictos ‘que motivaron la migracién de varios Arawak hacia el Ucayali y siguiendo su vertiente, hasta llegar a la selva central ‘el grupo indigena w originario amazénico demogréficamente mas numerase del Peri. Su identidad se encuentra estrechamente relacionada con el territorie y la defence del mismo. De igual manera, es de suma importancia el vincule con la naturaleza y | sores que la habitan, puesto que entro ellos se reconoce que todo lo que les rodea tiene vida. Los Ashaninka, ademés, reconocen la importancia de impulsar la revalorizacién de su cultura, principalmente, para transmitie conocimientos y saberes tradicionales, como| ‘el idioma o el uso de plantas, a las nuevas generaciones. El pueblo ashaninka vive principalmente en el area que se extiende entre las laderas orientales de la Cordillera de los Andes y el alto Yura, que abarca zonas de los pisos ecoldgicos de selva alta y de selva baja de los departamentos de Junin, Ucayali, Huanuco, Cusco, Pasco y Ayacucho. Los Kakinte constituyen uno de los pueblos indigenas cuya lengua forma parte do la familia linguistica Arawak. Seguin la historia oral de los Kakinte, se dice que el pueblo desciende de un hombre que vino “de las grandes extensiones de agua’ y se casé con und mujer ashaninka. segmento de una unidad étnica mas amplia al que s denominé campa y que incluye a pueblos indigenas como los ashaninka y los nomatsigenca (Santos y Barclay 2005). Ademas, se sabe que hasta inicios del sigh XX el pueblo kakinte se encontraba en situacién de aislamiento y, durante la década de 1970, consideraba como pueblo en “contacto esporadica” (Ribeiro y Wise 1970). Como muchos de los pueblos indigenas de la ggazonia, los kakinte vivian en pequetios grupos liares, formando clanes. En varias eportunidades Brian intentado formar una sola comunidad, viendo frustrado su intento debide a la expansin de enfermedades ya enfrentamientos con grupos vacinos UBICACION' Kakinte habita principalmente A en los , departamento de Cusco y Junin. Quechua [patos rToRIA El pueblo Quechuas esta conformado por un conjunto grande y diverso de poblaciones andinas de larga data. Estos tienen como lengua materna comin al quechua, en sus distintas variedades. Dentro de estos grupos se encuentran los Chopeea, los Chankas, los Huancas, los Huaylas, los Kanas, los Q'ero y los Cafiaris. En la actualidad, estos pueblos viven principalmente en la zona andina del Pert y en paises vecinos como Bolivia y Ecuador. En la época del Tahuantinsuyo, los Andes centrales estaban ocupados por diversos grupos, muchos de los cuales son los antepasados de los actuales pueblos Quechuas. Estos hablaban diversas variedades del quechua, tenian mitos y lugares de origen diferenciados, atuendos propios, y otras instituciones distintivas. Estos grupos, llamados “macro etnias”, sefiorios o curacazgos (Parssinen, 2003; Rostorowski, 1990), se dedicaron a distintas actividades productivas, come la agricultura, ganaderia, wersas artesanias, mineria, pesca y otras con diversos grados de desarrollo tecnolégico y especializacisn. Seguin algunos autores, en la década de 1980 se difundié el nombre de Harakbut entre algunas idades que se comu negaban a ser reconocidas bajo denominaciones impuestas desde fuera, como la de mashco. La autodenominacién Harakbut se traduce como ‘gente’ o ‘humanidad’, en la lengua de este pueblo. HISTORIA En las erénicas expafiolas se ‘encuentran referencias acerca de las expediciones incaicas @ la selva del rio Amaramayu (ahora denominado Madre de Dios), cerca de donde se hellaron restos de hachas de piedra y bronce que indican el contacto entre las poblaciones amazénicas y andinas (Gray 1984), Alrededor del aio 1450, el inca Tipac ‘Yupangui envié cerca de 1500 hombres para conquistar el territorio que hoy ‘ocupa la regién de Madre de Dios. El ejército inca no consiguié lograr su objetivo debido a las enfermedades que contrajeron sus integrantes y a la resistencia de los habitantes de la zona, dentro de los cuales se encontraban los harakésut Los Harakbut son un pueblo indigena que habita principalmente en los departamentos de Madre de Dios y Cusco, entre el rio Madre de Dios e Inambari. Su lengua indigena pertenece a la familia lingitistica Harakbut. Profesor Percy: Arequipa Padre : Arequipa Madre : Arequipa Tradicién :Reprobar Alumnos , Salir a caminar. Miss Rosario : Costa Padre : Sierra Madre : Costa Tradicién :Navidad, Aho Nuevo, Fiestas Patrias. Profesor Antony: Lima Padre :Lima Madre : Barranca Tradicion :salir los fines de semanaal cine PROFESOR ADERLY Profesor Aderly:Lima Padre: Lima Madre : Lima Tradicién :manejar su carro PROFESSOR RENZO Profesor Renzo: Lima Padre : Ancash Madre : Arequipa Tradicién :Reuniones familiares, crean bebidas alcolicas. PROFESOR JOSUE Profesor Josué :Lima Padre: Lima Madre : Lima Abu. P:Limefios Abu.M:Ayacucho Tradicién :cena familiar todos los varones cocinan. PROFESOR YING Profesor Ying : Oriental Padre : Oriental Madre : Oriental + Peruano Tradicién :Comer y beber PROFESSOR BRAULIO Profesor Braulio : Cuzco Padre : Ayacucho Madre : Ayacucho Tradicién :Reuniones familiares, la yunza PROFESOR VERGARA Profesor Vergara: Ancash Padre : Libertad Madre ; Ancash Tradicion :Violar las leyes secas, tomar en familia , pasar tiempo. en familia Profesor Jhon : Chile Padre : Huanuco Madre ; Espaiia Tradicion Fines de semana en familia Profesor Luis : Lima Padre : Provincia/Pasco Madre : Lima Tradicion :Fiestas patronales , Navidad, Ano Nuevo. Miss Laura: Lima Padre : Lima Madre : Huancavelica Tradicion :cena familiar, celebran el cumpleafios de su perrito. Participantes : Lindsay Paloma Mateo Quispe Enrique Daniel Segales Ramos IRIGIDO POR : Sebastian Valerio Camara Marro

También podría gustarte