Está en la página 1de 166

El que Vive en la Verdad:

La Arqueología y los Patriarcas


Resumen
por Charles N. Pope
Traducción de Óscar David Calle Mesa
Copyright ©1999-2003 by Charles Pope
Copyright © por la traducción, Óscar Calle, 2003

Resumen
El que Vive en la Verdad: La Arqueología y los Patriarcas
La Biblia describe a los grandes reyes de Israel, de los que se dice que gobernaron entre el Nilo y el
Éufrates. Sin embargo, la arqueología del Israel tradicional no apoya esta afirmación. En Egipto está la
arqueología de los faraones, la cual ostentaba un imperio que se extendía desde el Nilo al Éufrates. Sin
embargo, no se ha encontrado ningún registro narrativo detallado de su historia familiar ni de su cultura.
¿Podría ser que la arqueología de Egipto y la memoria cultural de la Biblia fueran dos facetas de la misma
historia regia, las cuales se complementarían lógicamente entre sí? En otras palabras, ¿los faraones
reinaron también como reyes de Israel, pero bajo nombres hebreos? ¿Es entonces la Biblia el recuerdo
que los reyes egipcios dejaron en Israel? ¿Tenían de hecho los reyes de Israel una esfera de influencia
mucho mayor que la reconocida en la Escritura? ¿Fueron ocultadas más tarde las identidades de estos
reyes de Egipto por razones políticas u otros propósitos? Éstas son preguntas obvias, pero no han sido
formuladas, ni mucho menos contestadas... hasta ahora.
En la Parte I se demuestra que los patriarcas enumerados en el Libro de Génesis son los mismos que los
grandes "Reyes-Dioses" del mundo antiguo. El primer patriarca, Adán, es identificado como Atum, el dios
primordial de Egipto. Al Adán bíblico se le ordenó, junto a su compañera Eva, "fructificad y multiplicaos;
llenad la tierra, y sojuzgadla."a La palabra hebrea para sojuzgar significa "conquistar, oprimir, subyugar," e
implica que Adán y sus descendientes inmediatos fueron de hecho autorizados para gobernar como reyes.
Consistente con esto, la "genealogía" de Adán dada en el Génesis b se correlaciona precisamente con la
lista de sucesión de los dioses de Egipto. Después del Diluvio, el primer conquistador célebre es llamado
en el Génesis como Nimrod (Namer). Corresponde al faraón egipcio Narmer, fundador del Imperio
Antiguo egipcio. En Narmer, las dos líneas herederas rivales descendientes de Sem y Cam fueron
recombinadas. Desde esa época en adelante, el "mundo" del Cercano Oriente fue dominado por una única
familia regia, la cual se consideraba a sí misma como semítica y camítica por igual. c La Biblia sigue el
rastro de la historia de esta dinastía que gobernó literalmente durante mil años sobre las regiones duales
de Egipto y Mesopotamia.
Los varios libros del Antiguo Testamento son una antología. Fueron escritos por diferentes autores y no
son totalmente consistentes ni en teología ni en filosofía. Además, los libros del Antiguo Testamento
colectivamente tampoco representan un relato unificador o secuencial de la historia antigua. En la Parte I
se demuestra que los principales relatos del Antiguo Testamento, a saber, la Torá, los libros de Josué y
Jueces, y la narración de Reyes/Crónicas, realmente se superponen considerablemente en el tiempo y
varían mucho en su opinión sobre muchas de las mismas personas y sucesos. Por ejemplo, la Torá y la
narración bíblica de Reyes/Crónicas proporcionan cada una su propia versión del periodo correspondiente
al Imperio Nuevo egipcio. Fueron escritas desde puntos de vista completamente diferentes. Por esta razón
nos son ahora infinitamente más valiosas como ayuda para reconstruir la historia de esta crítica época.
Tanto la Torá como la narración de Reyes/Crónicas hacen uso de personajes compuestos, sin embargo
fueron formadas de maneras muy diferentes. En la narración de Reyes/Crónicas, David y Salomón son
compuestos. Cada uno combina el recuerdo de dos reyes de la vida real, los cuales compartieron el
mismo nombre y gobernaron el uno después del otro.d Estas figuras compuestas reflejan la antigua
mentalidad de que la vida y la realeza de un padre podrían continuar a través de sus descendientes
varones. Era fundamental para la noción de "dinastía." La Torá personifica la antigua mentalidad incluso
mucho más sofisticada de que "la historia se repetía a sí misma." Se consideraba que la historia patriarcal
durante el periodo del Imperio Nuevo egipcio era una repetición del Imperio Medio. El Imperio Medio era
una repetición del Imperio Antiguo, que a su vez era una repetición del mundo antediluviano de los dioses.
Consistente con esta creencia, los personajes principales de la Torá son también compuestos por
naturaleza. Sin embargo, en contraste con la narración de Reyes/Crónicas, un rey no es incorporado a su
inmediato predecesor, sino que las personas de una era eran vistas como "segundas venidas" de
antepasados que vivieron en un periodo muy anterior. Principalmente, los personajes de la Torá son
miembros de la familia real del Imperio Nuevo egipcio, los cuales son combinados con grandes
antepasados que vivieron y gobernaron durante el Imperio Medio.
El punto culminante de la Torá es el Éxodo de Moisés. También es el ciclo más pronunciado de la Torá.
Cuatro de los cinco libros de la Torá están dedicados a este suceso. Sólo un libro, el Génesis, describe
toda la historia patriarcal anterior. Había dos figuras muy distintas de Moisés en la historia patriarcal, sin
embargo sólo se incluye en la Torá un relato del Éxodo. La historia de Moisés no es por consiguiente una
pura biografía sino una combinación de estos dos hombres, los cuales estaban separados en el tiempo
por más de cien años. El Moisés del Imperio Nuevo (Akhenaton) fue descrito como una repetición del
Moisés arquetípico que vivió en el Imperio Medio (Hammurabi). El material perteneciente a las dos
personas y sucesos fue integrado en una única narración.
Los libros de Josué y Jueces no son parte de la Torá y no fueron escritos con el estilo de la Torá. Más
específicamente, la historia incluida en Josué y Jueces no está formulada como una repetición, sino que
pertenece completamente a sucesos que siguieron al primer Éxodo del Imperio Medio. El Moisés al que se
refiere este relato es el Moisés del Imperio Medio. El Libro de Josué no tiene nada que ver con el segundo
Moisés del Imperio Nuevo. Sin embargo, a falta de un lugar más apropiado, los libros de Josué y Jueces
vienen detrás de la Torá en la tabla de contenidos de la Biblia. Esto sólo ha servido parar favorecer un
arraigado concepto erróneo. Pero ya se verá cómo de engañosa puede ser una "cronología de tabla de
contenidos."e Se demuestra en la Parte I que las historias Josué y Jueces no representan un interludio
entre la Torá y la narración de Reyes/Crónicas. Los libros de Josué y Jueces no siguen al Éxodo del
Akhenaton del Imperio Nuevo egipcio (Roboam-Moisés II), sino al Éxodo del Hammurabi del Imperio
Medio (Heber-Moisés I).f
Tanto la Torá como la narración de Reyes/Crónicas de la Biblia son claramente partidarias y radicalmente
diferentes en estilo, pero cuando se combinan nos proporcionan un cuadro exacto, detallado y equilibrado
del Imperio Nuevo egipcio. Los héroes en una historia bíblica se describen invariablemente como
personas non grata en la otra. Sin embargo, con la pérdida del contexto histórico, los relatos
complementarios se convirtieron en fuentes míticas. Se creyó después que estas historias superpuestas
eran leyendas parroquiales de personas y sucesos que estaban separados por cientos de años de historia
adicional encontrada en los libros de Josué y Jueces. Sólo reestructurando las historias independientes
del Antiguo Testamento con la ayuda de la arqueología puede determinarse una cronología antigua
exacta, y recuperar las verdaderas identidades de los personajes bíblicos.
En el Nuevo Testamento, el libro de Mateo (1:17) nos informa de que hubo catorce generaciones entre
Abraham y el rey David. En la Parte I de este libro se demuestra en cambio que ¡Abraham era
contemporáneo de David!g Se creyó más tarde que estaban muy separados en el tiempo debido a los
respectivos prejuicios de la Torá y la narración de Reyes/Crónicas, y la clasificación artificial de los libros
del Antiguo Testamento. Esta distorsión ya se había convertido en algo firmemente arraigado hacia el siglo
I d. C. En la narración de Reyes/Crónicas, David (una combinación de los faraones Thutmosis I y III) es el
apasionado guerrero y fundador del "Reino Unificado," una dinastía que gobernó desde el Nilo hasta el
Éufrates. En la narración de Reyes/Crónicas, a Abraham se le da el nombre de Eliab. Él tiene antigüedad
sobre David, pero según el autor de la narración de Reyes/Crónicas, él tiene cabeza pero no corazón para
la verdadera grandeza. En la Torá, David no es un personaje compuesto. En cambio, la combinación del
padre e hijo recibe un nombre aparte. Al padre se le llama Abimelec ("Padre del Rey") y es tratado con un
considerable desdén. Su hijo natural Isaac es estimado, porque es el hijo legal y heredero de Abraham. En
la Torá, es Abraham (el general egipcio Djehuty) y no David el gigante intelectual que establece esa
misma dinastía del "Imperio Nuevo" en Israel y Egipto mediante paciencia y astuta estrategia.
En la narración de Reyes/Crónicas no hay ningún relato del Éxodo. Akhenaton (Moisés II) no es venerado
como Moisés, sino que se le llama en cambio Roboam, el necio "hijo" y sucesor del sabio Salomón. En el
último capítulo de la Parte I y continuando con la Parte II, se demuestra que el reinado de 40 años de
Salomón es el recuerdo cultural de los renombrados faraones del Imperio Nuevo egipcio, Amenhotep II y
Amenhotep III, con un fuerte énfasis en el último de ellos. Amenhotep III, como el Salomón bíblico, reinó
durante 40 años y fue el predecesor de Akhenaton, el cual gobernó a su vez 17 años. h Al Roboam bíblico
también se le atribuye un gobierno de 17 años. La historia de la Torá concluye con el Éxodo bajo
Akhenaton (Moisés II). Sin embargo, la narración de Reyes/Crónicas continúa después del reinado de 17
años de Akhenaton (Roboam) sin aparente interrupción. La narración de Reyes/Crónicas registra la
humillación de Akhenaton en su año 5, pero no menciona la más ignominiosa caída del poder en su año
17. Además, tampoco se recuerda la piadosa muerte de una multitud mezclada de súbditos enfermos y
moribundos. Este desafortunado suceso, ocurrido en el Bajo Egipto, o no fue considerado importante
desde una perspectiva del Alto Egipto (tebana) o fue omitido discretamente. Los supervivientes del Éxodo
de Akhenaton en el Imperio Nuevo fueron reintegrados dentro del territorio egipcio, y permanecieron bajo
la jurisdicción de Egipto. La vida seguía.
En la Parte II de El que Vive en la Verdad: La Arqueología y los Patriarcas, la sorprendente
conclusión a la que se llega es que la "Estancia" de Abraham y sus descendientes en Egipto no acabó con
el Éxodo de Akhenaton (Moisés II). Este suceso coincidió con la caída de la gloriosa civilización de cuatro
generaciones de duración que fue la XVIII Dinastía egipcia. Sin embargo, esto sólo marcó el punto medio
en una saga mayor, de 430 años, de la realeza "israelita" en Egipto. Después del reinado de Salomón, la
narración de Reyes/Crónicas describe dos dinastías rivales que no sólo gobernaron en Siria y Palestina,
sino también en Egipto. Las historias bíblicas y egipcias continúan siendo sinónimas hasta la conquista de
Nabucodonosor a comienzos del siglo VI a. C.
Los arqueólogos mantienen actualmente que Nabucodonosor fracasó en su intento de conquistar Egipto.
Sin embargo Josefo, historiador del siglo I d. C., creía claramente que no. Escribió que "este rey babilónico
[Nabucodonosor] sometió Egipto, Siria, Fenicia y Arabia, superando por sus hazañas a todos los reyes
caldeos y babilónicos que le habían precedido."i Esto implica que Nabucodonosor superó incluso a los
gobernantes asirios de Babilonia, a saber Asaradón y Asurbanipal, en su sometimiento del Alto y del Bajo
Egipto. En la Parte II de este libro se demuestra que los faraones de la XXI Dinastía se "rebelaron" contra
Babilonia y fueron depuestos por Babilonia. La "Jerusalén" que se mantuvo firme contra Nabucodonosor
durante dos años no estaba en Palestina, sino en la Tebas Occidental, en la "Judá" del Alto Egipto.
La familia real y la nobleza del Alto Egipto fueron deportadas a Babilonia, pero se les permitió reinstalarse
en la Palestina Central durante el Periodo Persa siguiente. Estos "Judíos" habrían estado sujetos a un
juramento y unidos en el dolor de la muerte para no volver nunca a su anterior base de poder del Nilo, y
renunciar a toda pretensión de realeza, pasada, presente y futura. Esto incluía renunciar que sus
antepasados habían sido faraones en Egipto. Habiendo perdido su soberanía sobre Egipto y estando
obligados a negarlo, los judíos adoptaron una actitud extremadamente crítica ("uvas verdes") hacia la
realeza y hacia el mismo Egipto.
En la narración de Reyes/Crónicas,j los antepasados son denominados como gobernantes de una parte
del anterior Imperio Egipcio en Israel (Palestina), pero no en el propio Egipto. En la Torá k se toma una
posición incluso más extrema. Los mismos antepasados en ocasiones son llamados príncipes, pero nunca
se reconoce explícitamente que también fueran reyes, ni en Egipto ni en Israel. La Torá implícitamente
defiende el derecho de Adán (Atum) y sus inmediatos descendientes para la realeza, sin embargo rechaza
la noción de que Noé y sus hijos fueron autorizados a hacer lo mismo después del Gran Diluvio. En el
Génesis, a la familia de Noé se le da instrucciones para repoblar la tierra, pero el mandato de Adán y Eva
para "sojuzgarla" está visiblemente ausente.l De hecho, se les prohíbe explícitamente quitar la vida
humana, el privilegio tradicional de los reyes.

a. Génesis 1:28 (RV)


b. Véanse Capítulos 1-3.
c. Véanse Capítulos 4-8.
d. Véanse Capítulos 9-14.
e. El Cuadro 9 compara la cronología de la "tabla de contenidos" de la Biblia con las relaciones
reales entre los libros.
f. Véanse Capítulos 7-8.
g. Para los entrelazamientos de David y Abraham, véanse Capítulos 9-14.
h. Véanse Capítulos 9 y 16.
i. Josefo, Contra Apión. lib. I. c. 19.
j. 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Reyes, y 1 y 2 Crónicas.
k. Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.
l. Génesis 9:1
El que Vive en la Verdad:
La Arqueología y los Patriarcas

Capítulo 1
"Los Hijos de una Gran Diosa"
(Adán y Eva, Caín y Abel)
por Charles N. Pope
Traducción de Óscar David Calle Mesa
Copyright ©1999-2002 by Charles Pope
Copyright © por la traducción, Óscar Calle, 2003

Adán, el Hombre-Dios
En la mitología del Antiguo Egipto, el dios que llegó primero a la Tierra se llamaba Atum, nombre que
significa "Totalidad." Atum, como el Adán bíblico, estaba desnudo y requería una influencia civilizadora. "El
taparrabos que se le dio a Atum le serviría menos para vestirlo, en el sentido estricto de la palabra, que
para permitirle manifestar su realeza mediante una prenda específica." a Uno no puede dejar de comparar
la regia ropa interior de Atum con el taparrabos de hojas de higuera que se hizo el Adán bíblico. En la
historia egipcia de la creación se decía que la primera diosa, Tefnut, surgió de Atum. Uno de sus apodos
mesopotámicos fue Nin-ti, que significa "la Mujer de la Vida,” o "la Mujer (que Crea la) Vida.” S.N. Kramer
dice que ti también es la palabra sumeria para "costilla," por consiguiente Nin-ti podría interpretarse
también como "la Mujer de la Costilla."b En la Biblia, Eva es creada por supuesto con la costilla de Adán.
El nombre hebreo de Adam significa "hombre, rojo.” Génesis 2:23 (NVI)c dice: "[Eva] del hombre fue
sacada." Sin embargo, la palabra hebrea traducida en este versículo en particular como "hombre” no es
Adam sino iysh (376).d Al igual que nombre egipcio de Atum, esta palabra iysh también conlleva un
sentido de unidad y totalidad. Normalmente se traduce en otras partes de la Biblia como "todos, todo el
mundo," esto es, todos los hombres. Hay una evidente similitud fonética entre Adán y Atum. Un auténtico
vínculo lingüístico no es tan disparatado dado que los nombres de todas las demás deidades mayores
egipcias tienen etimologías semíticas definidas.1
En la Biblia, Adán y Eva se convierten en los padres de los hermanos rivales Caín y Abel. Génesis 4:1
(RV) dice: "Conoció Adán a su mujer Eva, la cual concibió y dio a luz a Caín, y dijo: Por voluntad de
Jehová he adquirido varón." La Biblia de Schocken traduce la última parte de este versículo como, "He
adquirido un varón, ¡a semejanza de YHWH!" La frase "He adquirido un varón" es en hebreo kaniti iysh.
Kaniti es un juego de palabras con el nombre de Caín/Kayin. El uso de iysh, "todo el mundo,” sirve para
designar otra vez que es un dios el que ha nacido. La frase final, "a semejanza de YHWH," explica la
razón. En el prejuicio patriarcal del Génesis, Caín era un dios, porque su padre también era considerado
un dios.
Se nos dice después que Caín le golpeó hasta matarle a su hermano Abel, más joven y más favorecido, y
que su sangre clamó desde el suelo. Entre el panteón antiguo, el dios Anu puede ser identificado con el
Caín bíblico. Según la epopeya hitita “la Realeza en el Cielo," Anu atacó a su hermano Alal, más
favorecido, y le hizo “bajar a la tierra oscura."e Ésta es una metáfora de un asesinato. Después de vencer
a su superior Alal (Abel), Anu (Caín) fue atacado entonces por un misterioso vengador llamado Kingu. f
Kingu también fue derrotado, pero no antes de dañar los genitales de Anu. Kingu no es mencionado
explícitamente en el Libro del Génesis, sin embargo Caín habla personalmente de la lesión sufrida a su
órgano masculino en Génesis 4:13. La versión de Nácar-Colunga dice, "Demasiado grande es mi castigo
para soportarlo." Sin embargo, la traducción literal de este versículo, la traducción gráfica, es: "Tan
alargadag es mi perversidadh para levantarla.i"
Caín (Anu) retuvo su trono, pero fue desterrado. Su castigo también incluía al menos la pérdida temporal
de potencia sexual. A pesar de todo, por el reconocimiento de su importancia y la preocupación por su
seguridad, recibió un medio de protección.2 Según la tradición judía, la señal de Caín consistió en unos
"cuernos... capaces de detener a posibles asaltantes." j En la tradición mesopotámica, el casco con
cuernos designaba a un rey-dios. El dios Caín (Anu/El) estaba ausente de los asuntos cotidianos del
"mundo." Se supone normalmente que esto fue por elección propia, pero la Biblia indica otra cosa. No
obstante, él fue célebre por el triunfo sobre su hermano Abel (Alal), y se le llamó "Primero Entre los
Dioses." Consistente con esto, la genealogía de Caín dada en el Génesis es la sucesión regia de los
dioses que conocemos por la arqueología y el mito.
El Caín bíblico era agricultor. Debido a la falta de lluvia, la tierra estaba "maldita" y no proporcionaba
abundantes beneficios durante su reinado. Los dioses no sólo se dedicaron a la agricultura, sino también
trabajaron o "labraron" la tierra en busca de piedras preciosas y metales. El nombre de Caín no significa
realmente "agricultor," sino “herrero." Por así decirlo, Caín había moldeado su arado forjando una espada
para atacar al pastor Abel. Esta imagen refleja el prejuicio del autor de que el pastoreo era una ocupación
más noble que la agricultura. También era una sutil denuncia de las grandes culturas fluviales de
Mesopotamia y Egipto. Ahí estaban los reyes “Vulcan" exigiendo autoridad, pretendiendo ser
descendientes del rey-dios Caín (Anu), y poniendo un yugo de hierro a sus hermanos menos afortunados,
sobre todo para cultivar los campos irrigados del templo y del estado, y para reclutarlos en el ejército. A su
vez, estos mismos reyes se vieron a sí mismos como esclavos de un sistema que emulaba el cruel ciclo
de los dioses, y el cual se hacía todo lo más trágico posible dadas las duraciones de vida más cortas de
los hombres mortales.

¿La Historia de Ella o la Historia de Él?


En el mito griego de la creación (el olímpico), los papeles del varón y de la mujer están invertidos. No fue
un dios sino Gaia (“la Madre Tierra”) quien surgió primero del caos acuoso y engendró a Urano (el Anu
mesopotámico), el "Primer Padre.” Urano (Anu/Caín) entonces se convirtió en el consorte de Gaia y
engendraron a los primeros dioses.k En otra versión del mito griego de la creación (el pelasgo), es una
diosa de nuevo, Eurínome (“La que Recorre Todo el Mundo”), la cual "se movía sobre la superficie de las
aguas."l Mediante su iniciativa localizó a Ofión, la “Serpiente Nativa," y formó una pareja con él. Sin
embargo, pronto se originó una disputa en esta primera pareja. Eurínome "le hirió la cabeza con su talón,
le golpeó los dientes con el pie, y lo desterró." m Este suceso se repite en Génesis 3:15 (RV), que dice: "Y
pondré enemistad entre ti [la serpiente] y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; ésta te herirá en
la cabeza, y tú le herirás en el calcañar."
Combinando los dos relatos griegos, la diosa primero formó pareja con un varón de entre los homínidos
indígenas, y después con el hijo que tuvo de ese varón. Sus nietos, los primeros dioses, habrían poseído
los 3/4 de sus propios genes (en términos redondos). La siguiente generación de dioses, si también
nacieron de ella, habría poseído los 7/8 de sus genes originales. Desde la perspectiva griega, son los hijos
de la diosa (“los hijos de Gaia")n los que tienen una gran importancia en la creación de la nueva raza. Gaia
pudo haber requerido a una nodriza de entre las mujeres indígenas. Sin embargo, después de tener un
hijo con el varón nativo, éste no habría tenido más utilidad para ella. Ofión (el tímido Atum/Adán) fue
literalmente expulsado de su jardín.
En la mitología egipcia, el dios Atum voló sobre Nun (las aguas del caos) con la forma del Ave Benu o
Fénix hasta encontrar un lugar seco para posarse. Él “se creó a sí mismo," y originalmente estaba solo. En
una variante del mito egipcio de la creación, Atum estaba vivo y dio luz al dios Shu (Enlil) y a la diosa
Tefnut/Hathor (Nin-ti) mientras todavía estaba dentro de Nun. Atum trajo a la existencia a Tefnut y Shu, ya
sea a través de un acto de masturbación o escupiéndolos de su boca. En lugar de reconocer la necesidad
de formar pareja con una diosa o una mujer nativa, se decía que Atum se procuraba descendencia
completamente solo o por algún medio artificial. Sin embargo, la memoria de una diosa original fue
conservada en parte. "En términos generales, el complemento femenino del creador solar [Atum] es la
diosa Hathor, pero para el aspecto de ayudante para la creación, los egipcios usaron un nombre más
específico, Iusaas, 'La que crece cuando viene'."o Iusaas es descrita como una diosa. El epíteto de "crece
cuando viene” parece implicar que ella también se “creó a sí misma" en el mismo sentido que Atum. En
algunos relatos fue considerada como la progenitora de Shu y Tefnut en lugar de Atum. p Después del
nacimiento de Tefnut/Hathor (mediante Iusaas/Gaia o por otros medios), Atum fue instruido entonces por
Nun para besarla (¿cómo su pareja?) para que así su corazón (¿su genoma?) pudiera vivir. Aunque
menos explícito que los mitos griegos, las fuentes egipcias también sugieren que pudiera haber sido
necesaria una reconstitución de genes. En ambos casos fue cumplida a través de un proceso de cruce
entre padres e hijos.
Otra característica común de las historias de la creación de los griegos, egipcios y hebreos es que el varón
y la hembra originales no son “creados iguales” o juntos. Uno precede al otro en el tiempo, y por
consiguiente en importancia. En el mito griego, la diosa parece formar pareja con un "Adán" de una raza o
especie más antigua y como consecuencia lo domina. En el mito egipcio, es Atum quien llega caído del
cielo y se convierte en el primer dios. En el relato hebreo del Génesis, se nos dice que Eva fue creada de
la "costilla" de Adán, y por consiguiente la mujer estará sometida al hombre. Sin embargo, el sutil juego de
palabras del autor patrístico disimula el crítico papel que tiene la diosa "Ti" (Hathor/Nin-ti) en la creación de
la raza humana. Lejos de parecer una antigua guerra de sexos, 3 la Biblia y otras historias antiguas pueden
conservar el recuerdo de que una nueva raza, o incluso especie, fue “creada" con la ayuda de una raza
preexistente. En un sentido práctico, los nuevos seres no podrían, por otra parte, tener un sistema
inmunológico totalmente eficaz, y posiblemente les faltarían otras adaptaciones genéticas necesarias para
sobrevivir y prosperar.
Los relatos egipcios y hebreos no pueden ser puramente el producto de la misoginia. El procedimiento
creativo podría ser en parte culpable. Supongamos que los mitos griegos de la Creación son los más
exactos, y que el hombre moderno fue el resultado de un cruce con una mujer “superior" (sea cual sea su
origen). Ofión habría existido de una “creación” anterior, y en este sentido era el "primero.” Es más, la
misión de esta “diosa” recién llegada habría sido inicialmente producir descendencia masculina (hijos y
nietos) que poseyera un alto porcentaje de su propio genoma. Los hijos de la diosa Gaia fueron los "hijos
de Dios." Cualquiera de las hijas de Ofión/Atum habría sido considerada igual a sus hermanos, pero
posiblemente de importancia secundaria para propósitos de endogamia.
Irónicamente, el varón recibiría prioridad en una nueva creación presentada por una diosa (Gaia). Sólo
después de que fueran creados los “dioses," las tareas cambiarían para engendrar esposas-hermanas
para ellos y de igual calidad (véase el próximo capítulo). En este proceso de dos pasos, las uniones de
madre-hijo precederían a las uniones de padre-hija. Ambos tipos de uniones fueron frecuentes entre los
primeros dioses y diosas, como atestigua la mitología. Los matrimonios entre hermanastros también
serían comunes, especialmente entre los dioses y diosas más jóvenes. En la "llegada" de una nueva
variedad genética, la meta habría sido primero formar parejas con una línea más antigua, y después dejar
aflorar la mayor parte de sus rasgos. Asumiendo que éste era el caso, puede hacerse muy difícil de
determinar la extensión de nuestra herencia genética o su carencia en antepasados extintos como los
Neandertales. Sin embargo, no podemos esperar comprender completamente los varios mitos de la
creación hasta que entendamos bien nuestro propio genoma y su relación con los homínidos más
recientes.
Del análisis del Cromosoma-Y paterno se estima que el antepasado común masculino del hombre
moderno pudo haber vivido hace aproximadamente 50.000 años. Esto no significa necesariamente que
este "Adán" fuese “creado" hace 50.000 años. Sólo puede significar que todas las líneas colaterales se
extinguieron. Basándose en los estudios del ADN mitocondrial materno (ADNm), se creyó una vez que el
antepasado común femenino había vivido al menos hace 200.000 años. Sin embargo, se ha descubierto
recientemente que la velocidad de mutación del ADNm es veinte veces mayor que el del Cromosoma-Y.
Esto significa que, después de todo, esa “Eva” genética no sería mucho más antigua que el Adán
"genético,” sino que podría ser de su misma edad o considerablemente más joven. 4 En este momento no
es posible decir si hay una incompatibilidad entre el Cromosoma-Y y el ADNm de los humanos modernos.
Ni parece posible determinar si nuestros antepasados comunes empezaron con un genoma limpio, es
decir, fueron creados en el sentido tradicional. Por consiguiente, la exploración del pleno funcionamiento
interno del ADN surge como la última persecución histórica.

a. Meeks y Favard-Meeks, Daily Life of the Egyptian Gods, p 59, citando a Goyon, Confirmation, p
62 (III, 13).
b. S.N. Kramer, The Sumerians, p 159.
c. Nueva Versión Internacional. (N. del T.: Por razones evidentes citamos de una versión española de la
Biblia, la que en su caso se ajuste mejor a la versión inglesa del Rey Jacobo (King James Version, o
KJV) que cita el autor. Otras Biblias españolas que utilizaremos son: la versión de Reina-Valera (RV),
la versión de Nácar-Colunga (NC) y la Biblia de Jerusalén (BJ))
d. Los valores numéricos representan el número del índice en la Concordancia Strong.
e. James Pritchard, Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament, p120.
f. Véase el próximo capítulo para una discusión adicional sobre Kingu.
g. Heb. gadol (1419) de gadal.
h. Heb. avon (5771) de avah.
i. Heb. nacah (5375).
j. James Kugel, In Potiphars House, p 164.
k. Robert Graves, The Greek Myths, (3.a, 6.a), pp 31, 37; World Mythology, Roy Mills, ed., p 129.
¡Los exégetas han estado largo tiempo perplejos acerca de la identidad de la esposa de Caín!
l. Cf Génesis 1:2
m. Robert Graves, The Greek Myths, (1.c), p 27.
n. El Yahvé bíblico incluye a Gaia. La frase "hijos de Dios” puede ser interpretada razonablemente como
“los hijos de Gaia.”
o. Stephen Quirke, The Cult of Ra: Sun-Worship in Ancient Egypt, p 31.
p. Anthony Mercatante, Who's Who in Egyptian Mythology, p 76.

Nota 1:
El nombre del lugar bíblico llamado Etam (escrito con variaciones como attem en hebreo) es de origen
egipcio, y puede estar relacionado las palabras hebreas uwth (225), que significa "venir," y athah (857),
"llegado.” La palabra hebrea atten (865) significa "hasta ahora, ayer, tiempos pasados.” Según la
Concordancia Strong, el hebreo atham (6272) significa "prob. arder, esto es, (fig.) estar desolado: - estar
oscuro.” Compárese atham ("arder, estar al rojo") con adam (“rojo").

Nota 2:
Laurence Gardner identifica la señal de Caín (heb. K'ayin) con la insignia de la divina majestad, la rosi-
crucis (“la cruz roja ardiente”), que incluye el ayin ("el ojo que todo lo ve").
(Genesis of the Grail Kings, p 103-104.)
Nota 3:
Laurence Gardner señala que una variante de la rosi-crucis es el símbolo de Venus. El símbolo de Venus
es una cruz que está unida a un círculo, y es utilizada hoy como el símbolo gráfico del género femenino.
Además, Gardiner establece que la cruz era el elemento femenino del símbolo de Venus, y el círculo
adjunto, u ouroboros, el elemento masculino. En el símbolo de Venus, la cruz está debajo del círculo (o
subordinada a él). La Cruz egipcia, o símbolo Ankh, era un Símbolo de Venus. La cruz está suspendida
de un anillo que el rey o la reina llevaba en su mano. Sin embargo, cuando la cruz se pone encima del
círculo, el símbolo de Venus se convierte en "el Círculo de la Soberanía Regia” ( Genesis of the Grail
Kings, p 104, citando a Robert Graves y R. Patai, The Hebrew Myths - Genesis, p 106.)
Nota 4:
En 1987 se anunció que el ADNm de los humanos modernos tiene aproximadamente 200.000 años. Diez
años más tarde, los científicos anunciaron que el ADNm tiene un ritmo de mutación más rápido que el
cromosoma-Y veinte veces o más. Esto ha llevado a reducir significativamente la edad estimada del
ADNm. Los creacionistas defienden que el ADNm del hombre moderno sólo puede tener 6.000 años. La
edad de hombre moderno basada en la mutación del cromosoma-Y es estimada por los científicos en
aproximadamente 50.000 años. Los creacionistas también defienden que esta fecha necesita ser
reducida. Aunque de lejos parezca que el ADNm sea más antiguo que el ADN del Cromosoma-Y,
realmente puede darse el caso contrario. Alternativamente, de hecho pueden haber sido introducidos en la
Tierra un nuevo varón y mujer al mismo tiempo. Si esto es verdad, uno o los dos también pueden haber
formado pareja por separado con los homínidos indígenas para asegurar la viabilidad a largo plazo de la
nueva raza o especie.
Artículos sobre el ADN seleccionados en la web:
www.mhrc.net/mitochondria.htm
www.cs.unc.edu/~plaisted/ce/mitochondria.html
www.creationscience.com/onlinebook/FAQ13.html
http://dhushara.freehosting.net/book/upd/aug201/xychr.htm
Capítulo 2
"Las Hermosas Hijas de los Hombres de Dios"
(El patriarca Enoc)

Historia de Dos Hijos y Una Ciudad


Tras el agravio y destierro de Anu (Caín), sus dos "hijos" llamados Enlil y Enki se convirtieron en los
progenitores de la raza divina. Aunque Enlil era el favorito de Anu, fue Enki el que actuó para salvar a
Atrahasis (Noé). Por esta razón, el Libro del Génesis omite la línea de reyes que pasó por Enlil. El mismo
Enlil no es identificado por su nombre, sólo por sus acciones. Por otro lado se ha conservado el nombre y
la "genealogía" de Enki. Enki hijo de Anu es el "justo" Enoc, hijo del "malvado" Caín. Se nos dice en
Génesis 5:24 (RV), "caminó, pues, Enoc con Dios, y desapareció, porque le llevó Dios." No se nos dice
explícitamente que algún patriarca se considerara a sí mismo como un dios, o hijo de los dioses. Sin
embargo, la descripción de Enoc (Enki) viene a ser lo más próximo de lo que disponemos que revela ese
estado anterior.
En el texto de Génesis 4:17 hay una ambigüedad relacionada con quién construyó la primera ciudad, si
fue Caín (Anu) o su hijo Enoc (Enki). Esta incertidumbre fue probablemente intencionada. El autor registra
que la ciudad en cuestión se la llamó después como el hijo de su constructor, pero el nombre de la ciudad
o se perdió o se omitió deliberadamente en la narración. El Caín divino (Anu) no fue conocido por construir
una ciudad, ni siquiera por vivir entre los hombres. No hay ningún recuerdo de su destierro, pero en la
tradición de Mesopotamia él siempre parece estar fuera. Se supone generalmente que está preocupado
por los asuntos del "cielo," que es el significado del nombre Anu. Anu no se hizo construir una ciudad, sin
embargo se construyó para él un templo en la "tierra," y fue conocido como E-Anna (la "Casa de Anu"). La
ciudad de Erec (Uruk) creció después alrededor de este templo. Erec parece ser una variante de Enoc, y
fue Enoc (Enki) el que fue reconocido en la tradición de Mesopotamia como el constructor de la primera
ciudad del mundo, Eridu(k).
Actualmente se cree que Eridu(k) y Erec fueron dos ciudades diferentes, pero es posible que esto sea un
error y que Erec (Erek) sea simplemente una forma corta de Eridu(k). La forma completa de Er-i-du(k)
puede traducirse como "la Ciudad (de) la Montaña," esto es, la ciudad del templo elevado. También puede
analizarse como E-Ri-Du ("Casa-Ri-Montaña"). Una traducción más libre lo convierte en "la Casa con la
Cima Brillante" o "la Casa de la Montaña de Ra." En Babilonia, al hijo de Enki (Ptah) se le llamó Marduk
(Ra), un nombre que también parece estar relacionado con el de Eridu. 1 Arrojando más luz todavía, al hijo
de Enoc se le llama Irad en la Biblia. La correspondencia entre estos dos nombres, Eridu e Irad, es aun
más estrecha que la de Erek y Enoc. Irad significa "Fugitivo." Entre los dioses, no era Anu (Caín) sino su
nieto Marduk/Ra (Irad) quien fue conocido como el criminal. El dios Marduk-Ra no fue desterrado una vez,
sino dos.a Desgraciadamente, después de todo este estudio, no está más claro si en el texto bíblico fue
Erec/Eridu construida por Anu y llamada después con el nombre de su hijo Enki, o si fue construida por
Enki y llamada como su hijo Marduk.
Una Sola Madre y Dos Familias
Al menos podemos decir que fue en la ciudad de Eridu en donde el mortal Atrahasis (el Noé bíblico) sirvió
a su dios Enki e intercedió en nombre de una sufrida humanidad. Enki no sólo rescató a Atrahasis y a su
familia, sino que también había sido antes el "padre" y el "creador" de su raza. En una tablilla fechada en
la I Dinastía de Babilonia y denominada "La Creación del Hombre por la Diosa Madre," leemos:
"La diosa que ellos llamaron,... la ayuda (?) de los dioses, la sabia Mami:
'Eres el útero, la Madre, la creadora de la humanidad,;
Creaste al Hombre que puede llevar el yugo...
Nintu abrió su boca y dijo a los grandes dioses:
'Sólo conmigo es imposible hacerlo; con su ayuda habrá Hombres.
Él será el que tema a todos los dioses...
Enki abrió su boca y dijo a los grandes dioses:
'... Permíteles matar a un dios, y permite a los dioses... con su carne y su sangre
Permite a Ninhursag mezclar la arcilla. Dios y hombre... unidos (?) en la arcilla..."b
Nintu/Ninti fue la primera diosa, y después se convirtió en la "buena compañera" de los dioses al crear a la
humanidad. El nombre correcto de Ninti era Nin-hur-sag, que se traduce como "la Señora (de la) Cima de
la Montaña." Esto la asocia con las cimas de los bancos de nubes. A Ninti se la llamó Tefnut en Egipto.
Este nombre significa "Humedad" y, por consiguiente, la atmósfera. Otro nombre o epíteto de Tefnut en
Egipto fue Hat-hor, que significa "la Casa (del) Halcón." El halcón vuela en los cielos más alto que
cualquier otra ave. Pero no hay ningún título más noble que Mami. Como madre de "dioses" y "hombres,"
Nin-ti era la más merecedora de este cariñoso término.
El consorte principal de Tefnut era Shu, que significa "Sequedad" o el propio espacio aéreo. Shu era el
nombre egipcio de Enlil, "Señor del Aire." Sin embargo, Tefnut también tuvo hijos de Ptah, y como su
consorte fue conocida como Neit,2 la "Diosa Guerrera" y "Tejedora de Formas."c Los dioses poseyeron los
secretos de la longevidad. Se les llamaron "inmortales," pero en la antigüedad no se creía que realmente
vivieran para siempre. Tefnut/Hathor también envejecía, y fue descrita en sus últimos años como una vaca
vieja y fea. Sin embargo, ella habría mantenido su belleza y fertilidad durante mucho más tiempo que las
mujeres normales.
En el antiguo conjuro babilónico del parto, "La Creación del Hombre por la Diosa Madre," nos enteramos
de que Ninhursag creó al hombre "mezclando al dios y al hombre en la arcilla." Tomándola aisladamente,
esta frase podría interpretarse como algún tipo de unión clínica de dos razas o especies diferentes de
homínidos. Sin embargo, otro texto antiguo indica que se refiere a un proceso más mundano. Una
epopeya sumeria más antigua proporciona una segunda perspectiva y nos ayuda a leer entre líneas los
versículos babilónicos. Se la conoce como "Enki y Ninhursag: Un Mito del Paraíso." d En este cuento, Enki
y Ninhursag tienen una hija llamada Nin-mu. Nin-mu no es concebida por ningún método artificial, sino por
la anticuada y buena técnica de hacer el amor. Sin embargo, lo que pasa a continuación es mucho más
inusual. Enki prosigue engendrando de esta hija una nieta llamada Nin-kurra. Después de esto, engendra
de la nieta a su bisnieta Uttu. Finalmente, Enki corteja incluso a su propia bisnieta. Durante todo este
tiempo es alentado y guiado por su consejero "de dos caras" Isimud. (Isimud es un epíteto evidente del
gran intermediario y médico de los dioses, Thoth/Nudimmud.)
Como en el antiguo texto babilónico "La Creación del Hombre por la Diosa Madre," es la diosa Ninhursag
la que inicialmente realiza la "mezcla" de dios y hombre. e La hija de Enki y Ninhursag es conocida como
"la hermosa." También es la hija de Enki de su propia hija la que es conocida como "la hermosa." Sin
embargo, la bisnieta es descrita una y otra vez como "la señora hermosa." Hermosa es, por supuesto, el
mismo adjetivo usado en la Biblia para describir a las "hijas de los hombres." Enki intenta asegurarse de
que la constitución genética de esta descendencia humana sea principalmente suya. Después de varias
generaciones de re-concentración de sus genes, Ninhursag se enfada e interviene. Primero envenena a
Enki y después lo cura. Tras la recuperación de Enki, Ninhursag le persuade para bendecir a sus
numerosos hijos. En la tradición egipcia, la hermosa hija de Tefnut/Hathor es llamada Nut. Los preciosos
hijos de Nut se dan entre sí en matrimonio como los hijos de Ninhursag y Enki en la leyenda
mesopotámica. Asimismo se dan la soberanía sobre la Tierra. El texto babilónico menciona catorce hijos
humanos, siete varones y siete hembras. En el relato sumerio, otros ocho hijos varones y hembras le
nacen a Enki de Ninhursag, además de las tres generaciones de hermosas hijas.
Génesis 6:2, 4 (RV) nos dice que "viendo los hijos de Dios que las hijas de los hombres eran hermosas,
tomaron para sí mujeres, escogiendo entre todas... Había gigantes en la tierra en aquellos días, y también
después que se llegaron los hijos de Dios a las hijas de los hombres, y les engendraron hijos. Estos fueron
los valientes que desde la antigüedad fueron varones de renombre." En la mitología egipcia, hay un
cambio dramático en la naturaleza divina que empieza con los nietos de Tefnut/Hathor de su "hermosa
hija" Nut. Nut peleó dentro del útero de su madre, y después con su esposo designado Geb. La paridad
estaba alcanzándose entre los sexos, y con ello vino la disputa. Los tres hijos (Horus, Seth y Osiris) de Nut
y sus dos hijas (Isis y Neftis) eran muy atractivos e inteligentes, pero también sumamente agresivos. Ellos
eran la gran alegría y el amargo pesar de los dioses más viejos. En algunas tradiciones, no son todos ellos
considerados como hijos naturales de Geb. Estos "Hijos de Nut" como fueron llamados eran una "raza
aparte." Eran dotados, pero también estaban dedicados a sí mismos y a la violencia. Fue en esta
generación de deidades en donde se encontraron tendencias hacia la "maldad," que se condena en el
Libro del Génesis.
Los Hijos de Nut fueron los primeros guerreros bíblicos y héroes de la mitología. La palabra hebrea usada
en Génesis 6:4 es Nefilim (5303), que significa "gigantes, tiranos, abusones." La palabra nefilim proviene
del verbo nafal (5307) y tiene la connotación de uno que hace caer pero que también cae, uno que ataca
pero que también es atacado, uno que juzga pero también es juzgado. Se convirtieron en grandes en la
fuerza y en el poder, pero fueron llevados a un ignominioso fin. En la mitología, los Nefilim femeninos, es
decir, Isis y Neftis, eran igualmente competitivas y combativas. En egipcio, la palabra nef significa "bonito,
perfecto."f Estos hijos, grandes y activos, y con un gran talento y belleza legendaria, se convirtieron en los
descendientes preferidos de los dioses. Se nos dice que fueron "creados" por los dioses para quitarse de
sí mismos una gran carga de trabajo. Pero lejos de ser meros sirvientes de los dioses mayores, se
designaron como los herederos y los sucesores en la tarea de reinar.
En la historia babilónica de la creación citada más arriba, fue Enki el que propuso usar la sangre de un
dios deshonrado para designar la nueva raza como "sirvientes" de los dioses. El dios sacrificado fue
identificado por Beroso como el rebelde condenado Kingu. g El nombre de Kingu también se aplicó a la
Luna, la cual orbita como si estuviera sentenciada a la servidumbre perpetua de la Tierra. Toda la
humanidad estaría maldita con la señal de Kingu. Éste es el primer ejemplo de hijos que son castigados
por los "pecados del padre," una costumbre prohibida más tarde por la ley por ser injusta. El uso de la
sangre de Kingu no puede haber sido completamente simbólico. Podría servir para una función "creativa"
o para imprimir un "rasgo" genético.3
Se dice que el hombre ha sido "concebido en pecado." h Desde el punto de vista bíblico, Adán (el dios
Atum) no lo fue por comer del Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal. Esta metáfora puede entenderse
ahora como una prohibición contra "la manipulación genética," no necesariamente en un sentido científico,
sino posiblemente concerniente al inter-cruzamiento o la endogamia. El dios de mayor edad, Enlil, estaba
en contra de la "creación de la humanidad," y después no cambió en su forma de pensar. Por el contrario,
determinó destruirlos. La descendencia mestiza de los dioses fue dotada con la realeza contra la que
Kingu luchó en vano. Ellos también fueron después condenados a morir, especialmente por Enlil, a causa
del derramamiento de sangre y otras indiscreciones que provenían de sus "malignos pensamientos." Pero
Ea/Enki encontró un protegido para ser "virtuoso" en la hora del Diluvio.
"La Creación del Hombre por la Diosa Madre" es la base para el segundo tipo de enredamiento en el
Génesis - el de "dios" y "hombre." Se involucra a dos familias, pero todo gira en torno a una única madre,
Eva. Eva, la cual es Ninti/Nihursag (Tefnut), que se convirtió en la madre de la primera generación de
"dioses" y de "hombres." Ninti (Eva) engendró de Atum al "divino" Anu (Caín). Después nacieron de ella
los primeros "mortales," engendrados por el dios Enki/Ptah. En Egipto, Ptah, como el dios de la fertilidad,
fue llamado Minh. Después Thoth (Isimud) fue también asociado con esta deidad. Las hermosas hijas
engendradas por Ptah (mediante el consejo de Thoth/Isimud) no fueron las ordinarias "hijas de los
hombres," sino las "hermosas hijas de Minh." Ambos grupos de hijos fueron engendrados por una "diosa"
y creados para ser reyes. Como se mencionó en el capítulo anterior, la frase bíblica "hijos de Dios"
puede traducirse como "hijos de Gaia." Fueron estos hijos de Gaia quienes vieron que las hijas de Minh
eran hermosas. La nueva raza surgida de la endogamia representaba en muchos aspectos una mejora
sobre la antigua, pero no todos ellos fueron invitados para disfrutar de la longevidad de los dioses.
Tan Astuto como un Dios Serpiente
El fértil y escurridizo Enki escogió el emblema de las serpientes entrelazadas, primitivo pero
simbólicamente rico. Durante milenios, la serpiente llegó a ser cada vez más asociada con el mal. Sin
embargo, en la mayor parte de la antigüedad, la serpiente fue una metáfora de la dualidad, siendo
"simultáneamente creativa y destructiva."i La pureza de la forma recta y estrecha de la serpiente es un
contraste inherente a su camino curvo y a la duplicidad de su lengua bífida. La doble hélice compuesta por
dos serpientes es un símbolo ideal para la dualidad de su vida. 4 El ADN del esperma y el óvulo no tiene la
forma de una doble hélice, sino que contiene sólo una hebra. En el proceso reproductivo, una hebra
simple de ADN de la madre y una del padre se combinan para formar una nueva vida. Génesis 2:24 dice
que "el hombre... se unirá a su mujer, y serán una sola carne." Esto no está refiriéndose sola y
crudamente al contacto sexual, sino también a la creación de una vida con las contribuciones genéticas de
los dos.
En Egipto, la imagen de la serpiente representaba "un espíritu guardián o una fuerza hostil." j La humilde
serpiente aparece de repente del suelo, o puede subirse al árbol más alto e incluso "puede volar" entre
sus ramas en la persecución de una víctima. A este respecto, la serpiente fue un espantoso disuasivo para
los intrusos. Además de sus otras únicas propiedades, las serpientes macho y hembra tienen dos grupos
de órganos reproductores que llegaron a ser asociados con la fertilidad. En Egipto, la serpiente representó
no sólo la fertilidad terrenal, sino también la cósmica. El desprendimiento y renovación de la piel de una
serpiente simboliza la inmortalidad y, por consiguiente, la divinidad. El avance de la serpiente es
comparable al camino de un buscador, y por esta razón la serpiente simboliza la sabiduría. La serpiente
fue caracterizada como sabia y lista, pero también retorcida y seductora en un sentido negativo. Génesis
3:1 dice que "la serpiente era astuta, más que todos..." Desconcertantemente encontramos que en el
Jardín de Edén, el dios-serpiente Enki no está realizando su esperado papel de guardar el Árbol del
Conocimiento, sino que realmente está induciendo a Adán y a Eva a aprender de primera mano de todas
las cosas de su mundo.
Los dioses Enki y Enlil fueron hermanos antagonistas. Enlil era un dios trabajador y atento en su trono.
Enki era un dios que jugaba con sus propias criaturas. Mientras Enlil era el que prohibía, Enki era el que
proliferaba. Mientras Enlil ocultaba su conocimiento, Enki investigaba nuevas cosas fuera y las revelaba,
incluso a los hombres mortales. Enlil representa la autoridad. Consideró que era irresponsable y peligroso
crear una nueva raza inteligente de seres que podían reproducirse rápidamente. Enlil especialmente no
aprobó su iniciación en los asuntos de los dioses y en su íntima compañía. El autor del Génesis realmente
se pone del lado de Enlil en este tema.
El hombre y la mujer mortal no se habrían escondido de su bienhechor, el "astuto" Enki. Sin embargo,
tenían razones para tener miedo del "puritano" Enlil. Habría sido Yahweh-Enki el que incitó al hombre y a
la mujer a comer el fruto que Yahweh-Enlil les había prohibido. Hablando de forma figurada, también
habría sido Yahweh-Enlil el que preguntó "¿Quién te enseñó que estabas desnudo?" Ser astuto y estar
desnudo riman en español, pero las expresiones hebreas usadas en el Génesis son homónimas. k Esto era
una hábil manera de decirle al oyente perspicaz que fue la serpiente, esto es, el astuto Enki, quien había
hecho al esposo y a la esposa como los Sabios.
La estructura de Génesis es un triunfo en el pensamiento abstracto, pero resulta muy extraño al
pensamiento moderno lineal. Es un vestigio de la "gran comprensión" que una vez impartieron
amablemente los dioses sólo a unos pocos, pero gradualmente perdida después de que ellos se fueran. El
autor del Génesis no quiso revelar todo lo que se tomó como verdad acerca de los dioses. Muchos de sus
métodos fueron por entonces considerados retrasados, vergonzosos e incluso categóricamente
maliciosos. No obstante, todavía fue posible y deseable encontrar y expresar el significado más profundo
de su posesión. El talento de enredar las tradiciones conjuntamente es para que el autor pudiera
selectivamente esconder sus secretos y su ignorancia. Sólo las verdades y morales simples son para ser
tomadas por la lectura ingenua. Sin embargo, para aquellos cuyos ojos se han abierto y se han vuelto
como los dioses, la vida está llena de sutilezas. El iniciado puede discernir una historia mucho más
compleja, y también un mundo de significados. Por ejemplo, Enki (Enoc) es a la vez criatura y creador, y
representa el ciclo cósmico de la vida. Enki es descrito primero como "el más listo de todas las criaturas
que Dios había hecho."l Mediante su ingeniosidad, el propio Enki se convirtió entonces en moldeador de
hombres. Aún después, en el texto del Génesis, él es re-introducido como el constructor de una ciudad. La
ciudad de Enki fue para los "dioses" una cabeza de puente y un segundo lugar de residencia. Con el
tiempo, se convirtió también en un lugar para "los terrícolas." Los dioses vinieron primero. Los humanos
hechos a su imagen vinieron después. Era ya todo una parte del plan, o el gran mestizaje que llamamos
hombre moderno.
Incluso con nuestro entendimiento limitado de la ciencia, parece posible para la vida propagarse a lo largo
de todo el Universo. Aunque sólo hemos estado en el Espacio durante menos de un siglo, ya estamos
mandando sondas más allá del sistema solar. Qué "inteligencia suprema" y para qué propósitos "crearon"
a intervalos nuevas formas de vida en nuestro planeta no son preguntas que puedan responderse aquí.
Será suficiente por ahora decir que:
La palmera puede alcanzar una playa muy lejana,
Hasta allí llega entonces, en el mar cósmico,
Vainas viajeras del espacio enviadas por dioses llenos de esperanza,
Con esporas premiadas, para nuestras distantes costas.
La Enredada Historia de la Torá
El Libro bíblico del Génesism es un libro de orígenes, un libro de la creación, y un libro de la vida. No es un
libro de ciencia, pero transmite fielmente una cualidad que es compartida por todas las cosas vivientes.
Hoy tenemos al menos una comprensión activa de cómo se construye la vida. Los tres mil millones genes
(el genoma) de un ser humano están formados por moléculas unidas de Ácido Desoxi-Ribonucleico
(ADN), el cual se enrolla herméticamente en forma de una doble hélice, como una escalera de caracol. En
otras palabras, las contribuciones genéticas de dos padres se unen para imprimir un único "Libro de Vida"
para cada persona, animal o planta. Similarmente, el ladrillo básico del Libro del Génesis es el par
enredado. A través del acoplamiento de temas relacionados, el autor tejió una historia que gira
progresivamente a través del tiempo.
La composición del mapa inicial del genoma humano nos ha llevado menos de 50 años desde el
descubrimiento de la doble hélice del ADN por Crick y Watson. Aun así, como cuando nos movemos
precipitadamente en espiral dentro de la Edad Genética, no lo es sin una distorsionada sensación de deja
vu. Nosotros no somos las primeras "criaturas" que reflexionan en el paraíso mortal de la genética. "El
Árbol de Vida" y "Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal" estaban al alcance de los bíblicos Adán y
Eva. Se nos dice que abusaron del último y perdido acceso a lo antiguo. Mediante la genética, esta
generación ahora "se cierne sobre la superficie del abismo." Pero antes de que recreemos un mundo en el
caos, permítasenos que haya primero un esclarecimiento. En virtud de la ciencia genética y la tecnología,
permítasenos hacer algo muy bueno al conocimiento de nuestros orígenes. Y mediante la arqueología,
permítasenos insuflar vida de nuevo a las páginas de antiguos testamentos.
Como resultado, la estructura básica de la vida no sólo es una revelación moderna, sino que está
ciertamente entre las más antiguas. La doble hélice o par enredado se utilizó como la estructura literaria
fundamental de la Torá. Torá se traduce habitualmente como "Enseñanzas" o "Ley." Sin embargo, la clase
gobernante de la antigua sociedad regia estaba versada en muchos idiomas. Según el maestro judío de
principios del siglo I d. C. Filón de Alejandría, Moisés estudió las lenguas de todas las 70 naciones del
mundo conocido.n Las raíces relacionadas "tor," "tort," "tur," "ter," etc. se encuentran en otras muchas
lenguas, incluso el griego y el latín. Estas raíces son la base de palabras comunes como tornado, tortura,
tormento, torsión, turbina, tormenta, turbante, tour, torre, torreta y tornar - todas ellas denotando o
connotando "retorcer."5
Perle Epstein escribe, "En la España del siglo XI, un filósofo llamado Ben Gabirol denominó estas
enseñanzas orales confidenciales como 'Cábala,' o tradición."o Epstein continúa, "Intentar practicar la
‘meditación’ cabalística sin entender su fundamento en la Torá (el Pentateuco) sería como intentar volar
sin alas." Este nombre, Cábala, es muy simbólico, y connota mucho más que mera "tradición" o "doctrina
recibida." Es un precioso vestigio de una clave interpretativa verdaderamente antigua asociada con la Torá
y su estructura subyacente. La palabra hebrea chaba (pronunciado kabá) significa "ocultar." La palabra
hebrea chabal (pronunciado kabál) significa "enrollar apretadamente (como una soga), esto es, amarrar."
Otra palabra hebrea, kebel, significa "trenzar o entrelazar." La palabra hebrea cabab significa "girar, dar
vueltas (sobre uno mismo)."p
La Torá parece ser una historia construida un poco descuidadamente con tradiciones dispares. Sin
embargo, hay un método subyacente a la locura. La Torá es una historia oculta. El nombre de la misma
Torá indica ocultación o encriptación. También incluye la naturaleza del método de codificación que se
utilizó, y es por consiguiente una pista para su decodificación. La "enredada historia" de la Torá es
sumamente delicada y está herméticamente entretejida, de forma casi imperceptible al ojo desnudo. Sin
embargo, bajo el microscopio de la arqueología, los componentes separados se distinguen una vez más.
El enredamiento se da en la Torá en tres niveles principales. El primer y más alto nivel involucra la
naturaleza del propio Dios. En la tradición mesopotámica, fue Ea ( Yah) a quien se le atribuye la creación
del Hombre. Ea es un nombre semítico, y significa "(De qué) Casa (es el) Agua." El nombre sumerio de
este dios era Enki, "Señor (de la) Tierra." Este dios creador no sólo fue conocido por dos principales
nombres en Mesopotamia (uno sumerio, Enki, y uno semítico, Ea), sino que también tenía dos nombres
distintos en Egipto. En el Bajo Egipto se le llamó Ptah. Sin embargo, en el Alto Egipto era Khnum, el que
regulaba la inundación anual del Nilo. Ambos nombres, Ptah y Khnum, significan "Moldeador" o
"Diseñador." Ptah es descrito como "el que crea la vida en un torno de alfarero." q El dios Khnum del Alto
Egipto era específicamente "El Dios Alfarero," y en ocasiones fue descrito como formando a un hombre o
a un rey en su torno de alfarero.r Esto es una metáfora bíblica muy conocida utilizada en asociación con
Yahvé.s
En la Biblia, el nombre semítico/acadio de Ea toma las formas hebreas de Ye/Yehow/Yow (o Je/Jeho/Jo),
como en Je-hu o Jehú ("Yahvé es Él"), Jeho-shafat o Josafat ("Yahvé Juzgado") y Jo-ab o Joab ("Yahvé
es el Padre"). Como sufijo, Ea se convierte en el hebreo - yah/yahuw (o -iah), como en los nombres
bíblicos de Jerem-iah (Jeremías) y Hezek-iah (Ezequías). ¿Pero realmente es así de simple? Es simple,
pero no así de simple. Aunque el nombre de Yahweh procede evidentemente del dios Ea (Yah), la deidad
bíblica se convirtió en un dios mucho más violento (weh). Aunque era un gran creador, Enki/Ea no era el
"Gran Creador." El Yahvé bíblico es un ser supremo, universal y eterno al que se le atribuye todos los
trabajos creativos anteriores realizados en la Tierra. En este aspecto, Yahvé es una deidad mucho más
engrandecida con respecto a Ea.
Además de crear a la humanidad, las varias historias mesopotámicas veneran también a Ea como el dios
que actuó para salvar del Diluvio al humano Noé. (Noé es llamado diversamente en las historias sumerias
y acadias como Utna-pishtim, Ziusudra, Atrahasis y Adapa.) Sin embargo, Ea no era el primero entre los
dioses del panteón antiguo. Realmente, su acto de misericordia hacia Noé fue un acto de desobediencia
civil con respecto a un dios superior. No era Ea, sino su hermano más favorecido Enlil (el Shu egipcio),
quien determinó qué dioses y hombres habían pecado y con los cuales había que acabar. Las palabras y
las acciones de dos de estos dioses venerados fueron enredadas como el Único en la narración bíblica. 6
La Historia de la Creación del Génesis es una versión sumamente condensada y estilizada de relatos
sumerios y babilónicos más antiguos. Por ejemplo, El Génesis sólo menciona brevemente y de pasada a
los Elohim ("los Dioses"). Debemos informarnos en las fuentes mesopotámicas acerca de los miembros
individuales del panteón antiguo, y compararlos con las mitologías de Egipto, Canaán, Grecia, India e
incluso China y las Américas. En el Antiguo Egipto, los ocho principales dioses masculinos del panteón
antiguo, incluso Ptah/Khnum y Shu, se fusionaron en la antigüedad en el culto de Amón, "el Dios Oculto."
En un papiro de Leiden se lee: "Los Ocho dioses fueron tu primera forma, hasta que tú los completaste,
siendo Uno..."7 Los griegos igualaron a Amón (también escrito como Amun y Amén) a su dios supremo
Zeus (Zeus-Ammon), quién también incluía la plena deidad. La génesis del concepto bíblico del "Dios
Único" se encontrará en esta misma creación teológica del hombre antiguo. t

a. Véase el próximo capítulo para una discusión más extensa.


b. Cita resumida de Alexander Heidel, The Babylonian Genesis, pp. 67. Véase también J. Pritchard,
Ancient Near Eastern Texts, pp 99-100.
c. Rosemary Clark, The Sacred Tradition in Ancient Egypt, p 65.
d. Traducción de James Pritchard, Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament, pp
37-41.
e. James Pritchard, Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament, p 99.
f. La raíz nef era utilizada para formar nombres de varón y mujer, ej., Nefertiti y Neferhotep.
g. Alexander Heidel, The Babylonian Genesis, p 118. Beroso fue un historiador de Mesopotamia del
siglo III a. C.
h. Salmo 51:5
i. John Anthony West, Serpent in the Sky, pp 58-60.
j. Rosemary Clark, The Sacred Tradition in Ancient Egypt, p 76.
k. Everett Fox, The Five Books of Moses, The Schocken Bible, Vol. I, p 16.
l. Génesis 3:1
m. La palabra génesis se define como "origen o principio de algo." Diccionario de la Real Academia
Española.
n. Jonathan Kirsch, Moses: A Life, p 65.
o. Kabbalah: The Way of the Jewish Mystic, p xvi-xvii.
p. Definiciones de las palabras hebreas tomadas de la Concordancia Exhaustiva Strong.
q. Heike Owusu, Symbols of Egypt, p 85.
r. Barbara Watterson, Gods of Ancient Egypt, p 190.
s. Isaías 41:25; Jeremías 18:6; Romanos 9:20-21.
t. Véase Capítulo 6 de este libro para una profunda comparación entre Amón y Yahvé.

Nota 1:
Re/Ra significa "luminoso" o "brillante." Cf. palabras españolas como rayo, irradiar, etc.
Hay una cercana similitud entre los nombres de Marduk y Eridu(k). Marduk es traducido por Sitchin como
"el hijo de la montaña pura." Esto recuerda a la montaña de la creación que se elevó sobre el caos
acuoso. Una montaña también es un tell, es decir, una ciudad antigua elevada. Por consiguiente, Marduk
connota de nuevo "la Ciudad del Hijo." En latín, la raíz mar significa mar, como en la palabra marino. La
Via Maris ("el Camino del Mar") era el mayor camino a lo largo de la costa mediterránea que conducía a
Egipto. Eridu también era originalmente una ciudad fundada en la orilla del agua.
A Enki se le llamó Ptah en Egipto, y a su vez, su hijo fue llamado Ra en esa región. En egipcio, la palabra
mr (como en Mar-duk) simboliza más que una mera montaña, ciudad, casa o templo. Es la palabra para
pirámide.
Nota 2:
Neit y Tefnut tienen derivaciones hebreas. Tef es el tsaf/tsef hebreo y significa una extensión o cobertura.
Nut está relacionada con las palabras hebreas netofaf (5199) "destilación" y natsah (5327) "expulsado,"
como el vapor o condensación del agua. Natah (5186) denota "expandir hacia fuera" o "expandir hacia
adelante," como cuando la atmósfera se extiende encima de la tierra. El palabra hebrea natash tiene una
connotación similar a natah. El nombre de la belicosa Neit puede proceder de las mismas palabras
hebreas. Natash citado más arriba denota "atacar (en la batalla)." Natsah citado más arriba connota
"desolado, echado a perder." Natah citado más arriba connota "derrocado, causa del rendimiento." Los
matices en las connotaciones y designaciones de estas palabras enlazan las dos formas de Nut y Neit. En
el caso de Neit, compárese también las palabras hebreas nathaq (5420) "hacer pedazos," y nathats
(5422) "derribar, destruir," y tofeth (8611) "golpe violento."
Cf. la palabra hebrea tafar (8609) "coser" y Tefnut/Neit, la diosa tejedora.
Cf. La diosa cananea Anat, correspondiente ya sea a Neit, o a las diosas egipcias Nut o Neftis. Parece que
aquí puede haber una tendencia de las diosas a transmitir títulos y epítetos a sus hijas, así como los
dioses hicieron con sus hijos.
Nota 3:
Zecharia Sitchin concluye que la sangre del asesinado Kingu fue usada como una solución para fertilizar el
óvulo mortal con el esperma de Enki.
Nota 4:
El lino enrollado es uno de los cuatro antiguos jeroglíficos egipcios que se corresponde con la moderna
letra "h," y que se encuentra particularmente en el nombre de Ptah. Se pronuncia "con la garganta más
apretada que en la h inglesa, produciendo más que un siseo pero con un sonido menos áspero."
(Stephane Rossini, Egyptian Hieroglyphics, p 9.) [N. del T. El sonido de este jeroglífico sería similar a la
‘j’ en castellano] En el jeroglífico del lino trenzado, el hilo de lino se pliega de tal modo que primero se une
la cabeza y la cola. El lazo resultante se retuerce entonces sobre sí mismo. Sabemos ahora que "cuando
dos hebras de ADN se enrollan entre sí en la doble hélice, se ponen con 'la cabeza en la cola'..." (Susan
Aldridge, The Thread of Life, p 37) Las serpientes son muy raras en esto de causar más placer a sus
parejas en la posición del '69'. Las serpientes macho y hembras tienen dos grupos de órganos sexuales.
¡Esto les permite que se apareen realmente con 'la cabeza en la cola’!
El lino enrollado ('h') parece haber estado incorporado deliberadamente en palabras que connotan vida,
pero esto es sólo una conjetura. Por ejemplo, el lino enrollado (h) combinado con el jeroglífico de la
codorniz (w) tiene el significado de (hw): "el talento de la expresión creativa." (Stephane Rossini, Egyptian
Hieroglyphics, p 30) Otras palabras que emplean el jeroglífico del lino enrollado incluyen momia (sah),
falo (hnn), vida larga (wah), ungüento (wrh), y grano (wahyt). Los nombres de varios dioses incluyen este
jeroglífico. Ejemplos serían Hapy, Ihi y Thoth (Dhwty). Un par de jeroglíficos del lino enrollado (hh o nhh)
representaba la eternidad. Gráficamente, los dos jeroglíficos del lino enrollado estaban separados por un
jeroglífico del círculo. (Stephane Rossini, Egyptian Hieroglyphics, p 16) Sin embargo, el jeroglífico del
lino enrollado posiblemente se utilizaba con demasiada frecuencia como para hacer este tipo de
generalizaciones.
Citando más de Susan Aldridge (p 55): "Los organismos cuyas células no tienen un núcleo (o al menos
ninguno rodeado por una membrana como el núcleo de los eucarióticas) se llaman procariontes. Su ADN
queda libre en la célula, normalmente en un bucle cerrado." El ADN de especies con núcleo celular
(eucariontes) se enrolla de otra manera. "Incluso las bacterias, con sus estilizados genomas, han tenido
que desarrollar modos eficaces para empaquetar su ADN en sus recintos celulares. ... Si tuviera un único
lazo, nunca cabría en la célula. En 1963 Jerome Vinograd descubrió que el ADN enrollado puede existir en
una forma 'supercoloide' dentro de la célula, en donde las vueltas se retuercen entre sí... las dos hebras se
enrollan sobre sí mismas una y otra vez." (Aldridge, p 58) El ADN se empaqueta dentro de las células con
lazos dentro de los lazos. Uno de los símbolos antiguos más familiares, el ouroborus, es la serpiente
enrollada que aparece comiéndose su propia cola. Las serpientes de la vida real no se comen sus colas.
El ADN de la vida real parece hacerlo así.
En el Libro de los Muertos (Hechizo 175), el dios Ra le promete al difunto que, "Tú estás destinado (a vivir)
durante millones y millones de años. Pero yo destruiré todo lo que yo he creado; esta tierra volverá a su
estado de Océano Primitivo, al estado acuoso, como su primer estado. Yo soy ese que permanecerá con
Osiris, cuando yo me haya vuelto a transformar en una serpiente que los hombres no puedan conocer,
que los dioses no puedan ver." (Traducción de: Meeks y Favard-Meeks, Daily Life of the Egyptian
Gods, p 18).
Puede ser la presunción más grande del hombre moderno considerarse como la especie más inteligente y
avanzada que alguna vez haya explorado el Universo, o incluso que haya caminado sobre la Tierra.
Todavía no se puede "demostrar" que el hombre antiguo (o sus dioses) entendiera de genética, o que
tuviera conocimiento de las estructuras biológicas que hoy sólo pueden verse con microscopios
electrónicos. ¿Ha ido Zecharia Sitchin demasiado lejos al sugerir que los antiguos tenían un conocimiento
científico del ADN? Es muy probable. Sin embargo, la mitología indica esa "gran comprensión" que una
vez impartió el dios-serpiente-doble Ea a un adepto llamado Adapa. (J.B. Pritchard, Ancient Near
Eastern Texts, p 101). ¿No pudo "Genética 101" haber sido parte del plan de estudios? Además, alguien
o algo tuvo que ser el primero en impartir este conocimiento a los así llamados dioses.
Nota 5:
tur (variantes ter y tor) girar, dar vueltas (por ejemplo, turbina, tormenta, tormento)
turbante, faja larga de tela rodeada a la cabeza
tornar (raíz tor- girar; con algunos derivados que se refieren a torcer)
torre, un edificio fuerte, más alto que ancho [y en general de forma redondeada]
tour, literalmente "hacer un circuito"
del antiguo francés tour, gira, circuito, del latín tornus (Cf el griego tornos)
La terminación diminutiva o femenina -et (que se transcribiría al hebreo como "ah") implica una delicada o
ajustada contorsión.
torreta, "en un buque de guerra o en un tanque, torre acorazada."
Definiciones y etimologías del Diccionario de la Real Academia Española y el Diccionario
Etimológico de la Lengua Castellana de Joan Coromines.
Nota 6:
En Divine Encounters, Zecharia Sitchin compara favorablemente la "pre-vida" del dios mesopotámico Ea
(el sumerio Enki) con el bíblico Yahweh. No obstante, Sitchin rechaza finalmente esta asociación, porque
encuentra en Yahweh atributos de otros dioses mesopotámicos principales, especialmente de Anu (el
cananeo El, "padre de los dioses"), Enlil (un estricto partidario de la disciplina) e Ishkur (un dios de las
tormentas y las montañas). Sitchin señala que el dios supremo asirio Asshur no era único, sino que era
realmente una combinación de Enlil y su padre Anu. Sin embargo, Sitchin tampoco considera que el
Yahweh bíblico sea el resultado del pensamiento teórico de la antigua familia real - la misma familia que
había "creado" antes al dios superior Amón.
Nota 7:
De un papiro de Leiden traducido por Alexandre Piankoff, Mythological Papyri, Bollingen Series XL, 3,
Pantheon Books, Nueva York, 1957, Vol I, Textos, p. 12.
Véase el comentario de Robert Temple en The Crystal Sun, p 365.

Capítulo 3
"En el Amor y en la Guerra"
(Los Patriarcas Irad, Mehujael, Matusael y Lamec)

Sacrificio y Conflicto
A pesar de su atractivo, algunas de las mujeres seleccionadas de la nueva raza mestiza tuvieron que ser
“sacrificadas" para convertirse en una sola carne con sus amos divinos. En Génesis 3:16 (RV) a leemos: "A
la mujer dijo: multiplicaré en gran manera los dolores en tus preñeces; con dolor darás a luz los hijos." Las
complicaciones, y especialmente la muerte en el parto en la primera generación, apunta no a un pecado,
sino implica que "Adán y Eva" no fueron creados juntos y que particularmente no estaban bien acoplados
para la reproducción. Robert Graves escribe, "Su nombre sumerio [el de Eva] era Iahu ('la paloma
exaltada’), un título que después pasó a Yahvé como Creador. Era como una paloma lo que Marduk
simbólicamente cortó en dos en el Festival babilónico de la Primavera, cuando inauguró el nuevo orden
mundial."b
En la mitología griega, otro tema relacionado y recurrente es el corte abierto de las mujeres embarazadas.
Fue el servicio final para muchas de las pequeñas mujeres de la raza mestiza llevar a sus hijos a sus
monstruosos amos. En el mito, la madre es en ocasiones asesinada, pero su hijo es milagrosamente
rescatado, como si naciera por una cesárea de emergencia. El niño es ocultado de un enfurecido o celoso
"padre-dios" que ya no parece quererles más a ellos o a sus madres. Los dioses tenían una larga vida, y
ninguna prisa en particular por ser superados o derrotados por un hijo humano muy dotado. Temían, y con
razón, que engendraran a un heredero que fuera más capaz que ellos. Sin embargo, ¡las descendencias
de las uniones de padre-hija eran igualmente defendidas con celo por las diosas! Parece ser que las
Señoras más jóvenes preferían como compañeros y parejas sexuales a apuestos y jóvenes semidioses
sobre torpes y viejos Señores. Estos así llamados semidioses con frecuencia también eran sus hermanos,
lo cual también era de esperar. Para propósitos genéticos, las uniones padre-hija/madre-hijo pronto serían
sustituidas por las uniones hermana-hermano.
Si la sangre “humana" y la "divina" estaban mezcladas desde el principio, entonces ¿qué diferenciaba a un
dios de un semidiós o un mortal? Posiblemente poco más que manifestar grandeza y acceder a los
secretos de la longevidad. Probablemente, los dioses y las diosas parecían haber sido subjetivamente
juzgados ("favorecidos") basándose en una mezcla óptima de las mejores cualidades de ambas líneas
genéticas. El número de miembros del panteón griego (y mesopotámico) se limitó a sólo 12 en todo
momento, e incluía un equilibrio de dioses y diosas. Si un dios o una diosa expiraba o abandonaba su
puesto, otro podría ser iniciado. Sin embargo, la transferencia de poder no era pacífica. Cada nueva
generación de la raza mestiza demostraba ser más vital que la anterior. Esto apunta de nuevo a un
programa de reconstitución genética y a la meta de lograr una mestizaje ideal. Sin embargo, el proceso
dependía de los dioses “inferiores" más viejos y de las diosas subordinadas a los "superiores" pero más
jóvenes. El conflicto era inevitable.
Odiado Amor de Hijo
Un prodigio así fue Adonis ("el señor"), el cual le nació al rey Ciniras (“grito de lástima”) de su bonita hija
Esmirna (“mirra").c Cuando Ciniras se enteró de que él era el padre, tomó su espada y partió a su hija por
la mitad. Sin embargo, el niño Adonis salió de repente y fue reclamado por Afrodita. A su vez, Afrodita
puso a Adonis al cuidado de su hermana Perséfone. Cuando Adonis se convirtió en un hombre, fue
codiciado tanto por Perséfone como por Afrodita. Ellas no podrían resolver su disputa, por lo que
finalmente se sentenció que Adonis debía pasar medio año con cada una. Sin embargo, Afrodita provocó
a Perséfone persuadiendo a Adonis para hacerla su pareja exclusiva. Afrodita también se ganó el odio de
Apolo al cegar o matar a su hijo Erimonto, porque Erimonto le había hecho a ella proposiciones sexuales
indecentes.d Apolo y Perséfone, con un mutuo rencor hacia Afrodita, recurrieron a Ares. En respuesta,
Ares tomó la forma de un jabalí (Apolo) y se abalanzó sobre Adonis hasta matarle. En otras tradiciones,
Apolo es considerado explícitamente como el asesino de Adonis. e
En la versión egipcia de la historia, el papel de Apolo es desempeñado por el conflictivo dios Seth, cuya
irreflexiva agresión es comparada en ocasiones con la del cerdo salvaje. Además, cuando Seth (también
conocido como Set) asesinó a su rival Osiris, se decía que había tenido 72 cómplices. Esto implícitamente
identifica al dios Ra como poseedor de un papel indirecto en la acción. En el Libro de los Muertos, Ra
tiene 72 nombres. Durante la mayor parte del periodo faraónico, Ra fue adorado como el dios supremo de
Egipto. Por consiguiente, no es sorprendente que su papel en la muerte de Osiris fuera después ocultado.
Tras la muerte de Osiris, Ra se lamentó durante siete años. Cini-ras, que significa "grito de lástima," y A-
res, "guerrero," son fácilmente identificados ambos como seudónimos griegos del dios egipcio Ra/Re.
Como con Adonis, se cree que Osiris era el hijo de Ra de su propia hija o nieta, y no el verdadero hijo de
Geb. El nombre de Erimonto (el hijo de Apolo) es una transliteración obvia de Iry-Montu, "heredero/ojo de
Montu/Set." Perséfone ("portadora de destrucción") es la diosa egipcia Neftis y la cananea Anat
(“destructora"). Afrodita es la diosa egipcia Isis, también conocida en Canaán como Asherah y en
Mesopotamia como Inanna/Ishtar.
En Egipto, el asesinado Osiris fue recordado como el dios que les había enseñado a “entrenar las viñas
para que crezcan en mástiles."f Osiris (junto con Geb) es conocido por la invención del vino y la cerveza.
Naturalmente, Osiris fue muy célebre por esto. El equivalente griego de Osiris en este respecto fue
Dionisos, el dios del vino. Dionisos, hijo del dios supremo Zeus y Semele (“luna"), era “un niño con
cuernos coronado con serpientes."g Éste es un indicio claro de su posición privilegiada dentro de la línea
de reyes-serpiente. Cuando era un niño, Dionisos fue mutilado y después hervido por orden de la reina
Hera. Sin embargo, los ataques en las futuras madres pueden representar algo diferente que el
infanticidio. Si un niño “divino" fuera demasiado grande ser entregado vaginalmente, entonces no habría
habido ninguna otra opción que la de sacrificar a la madre para salvar al niño. Ésta habría sido por
supuesto una prueba muy sangrienta y se puede haber interpretado después como un crimen de odio
contra la madre y el niño. También habría requerido la esterilización y tratamiento del recién nacido.
El abuso que sufrió Dionisos no fue evidentemente con la intención de matarlo, sino para salvarle la vida.
Fue resucitado por su abuela Rea, que después lo puso al cuidado de Perséfone (como lo fue Adonis).
Como una precaución adicional contra los rivales, Perséfone dispuso para él ser enclaustrado entre
mujeres y criado como una muchacha. Al alcanzar la masculinidad, su identidad fue “descubierta" por la
celosa Hera, después de lo cual él viajó fuera y dirigió campañas militares. Al hacerlo, el arte de hacer
vino, junto con su fama, se extendió desde Egipto hasta la India. h
Michael Astour escribió: "Ningún dios griego tenía tantos nombres y apellidos como Dionisos, a quien
Sófoclesi llamó 'tú, el de los muchos nombres.'"j Además de Adonis, el hijo de Ciniras mencionado arriba,
también se le llamó Acteón hijo de Aristeos ("el Mejor"), Aqht hijo de Danel/Danaos ("el Juez"), y Penteo
(“el Pesar") hijo de Eción ("el Hombre Serpiente"). Otros nombres populares de Dionisos fueron Basareo,
Baco, Iacos, Zagreo, Orfeo, Orión, y Eufemos. Casi todos estos nombres tienen significados que aluden a
su divinidad y a su trágica muerte.k Fuera de Grecia, Dionisos era conocido por muchos más nombres. Ya
hemos mencionado a Osiris (Ser/Asar) en Egipto. En Babilonia era conocido como Siris, el dios del vino, y
como el "dios-agonizante" Dumuzi. En Fenicia se le llamó Eshmun y Attis. En el Antiguo Testamento,
Dionisos es llamado diversamente como Tammuz y Rimmon.
El "desmembramiento" y la "reconstrucción" de Dionisos ocurrieron cuando él era un niño. Como adulto,
Dionisos no murió sino que ascendió al Cielo para estar a la mano derecha del padre Zeus. Con el
advenimiento de Adonis-Dionisos y su generación, la distinción entre los dioses y los hombres se vuelve
menos clara. El Osiris egipcio y el Dumuzi mesopotámico fueron considerados totalmente divinos. Sin
embargo, en la leyenda griega, Adonis era un mero mortal. La caracterización de Dionisos era mucho más
alta, pero todavía fue considerado sólo un semidiós. En la Grecia Clásica, fue incluido en el panteón de los
12 dioses olímpicos, no sólo por herencia, sino también en virtud de sus logros. En el Libro del Génesis,
todos los dioses son en cambio degradados al estado de patriarcas, y ni siquiera fueron venerados
específicamente como tales. Las diosas, o no son mencionadas en absoluto, o lo son escasamente.
Dionisos tenía el favor no de una diosa sino de dos. Éste era indudablemente un factor en su grandeza,
pero también lo llevó a la muerte. Dionisos estuvo atrapado en un clásico triángulo amoroso. No podía
darse por igual a ambas hermanas y podía despertar la furia celosa de la mujer que descuidara. La "otra
mujer" que le había criado, educado y deseado se volvió contra él en su forcejeo personal con su
hermana. La obsesión de ambas hermanas con el afeminado Dionisos le quitó respeto al machista Apolo y
provocó su ira. Su "varonil guerrero” padre, Ares, evidentemente también tenía favorecido a Apolo por
encima del vanidoso Dionisos. Ares y Apolo (Ra y Seth) debían de haberse sentido aún más inseguros por
los éxitos militares y la creciente popularidad de Dionisos (Osiris).
Memoria Eterna, Vida Eterna,
En la tradición mesopotámica, el dios-agonizante Dumuzi (Osiris/Dionisos) también es la víctima de un
vicioso triángulo amoroso formado por sus dos hermanas Inanna (Isis/Afrodita) y Ereshkigal
(Neftis/Perséfone). El conflicto se incrementa cuando el dios agricultor Enkimdu (Seth/Apolo) entra en una
apasionada disputa con el dios pastor Dumuzi sobre el amor de Inanna. Como una obvia repetición de la
historia de Caín y Abel, el pastor Dumuzi es finalmente asesinado. A pesar de los mejores esfuerzos de
Utu (Thoth/Ningishzidda), no puede ser revivido.l Los varios relatos de la muerte de este dios (egipcio,
mesopotámico, griego, sirio y bíblico) incluyen injuria, paliza, maltrato por animales, colgamiento,
transfixión, mutilación, descarga (“bautismo") de su cuerpo muerto en una tumba acuosa, y descenso de
su alma al Inframundo.1
En Deuteronomio 21:22-23 (RV) se lee: "Si alguno hubiere cometido algún crimen digno de muerte, y lo
hiciereis morir, y lo colgareis en un madero, no dejaréis que su cuerpo pase la noche sobre el madero; sin
falta lo enterrarás el mismo día, porque maldito por Dios es el colgado; y no contaminarás tu tierra que
Jehová tu Dios te da por heredad." Debido al estigma asociado a la brutal ejecución y difamación post-
mortem de Osiris, el suceso fue más tarde eufemizado. En la interpretación de la historia del Imperio
Nuevo egipcio, el cuerpo de Osiris fue primero sellado dentro de un ataúd de cedro. Después de ser
arrojado al Nilo, el ataúd que contenía el cuerpo muerto de Osiris acabó en la orilla, no en la mórbida
Abidos en Egipto, sino en Biblos, en Fenicia. Una semilla de tamarisco germinó bajo él y se convirtió en un
gran árbol. El ataúd fue alzado e incrustado en el tronco del árbol a medida que éste crecía. Una versión
aún más abstracta dice que creció un pino en donde fue derramada la sangre de Osiris, y por eso asimiló
su esencia o espíritu. En estos cuentos posteriores, el cuerpo muerto de Osiris no fue directamente
expuesto, sino escondido en un cofre de madera o dentro del tronco de un árbol.
El árbol de Dionisos también fue el pino de tronco recto. El símbolo de Dionisos era el mástil, con una vid
de uva trepando enrollada alrededor de él, en lugar de una serpiente como en el caduceo común. A veces
también estaba coronada con una piña. La vid especializada lo asocia de nuevo con el cultivo de la uva y
la fabricación del vino. También se decía que había crecido un árbol de la granada en donde la sangre del
infante Dionisos fue derramada.m Esto está conectado con el culto sirio de Osiris llamado Rimmon o
Rimmon-Parez, que significa "brecha de la granada", es decir, un corte abierto o una fisura en una
granada. El vientre de una mujer embarazada se compara en este caso a la granada. Esta metáfora
guarda relación con la violencia de su nacimiento en vez de la de su muerte. Dionisos nació del árbol (su
madre Esmirna, la "mirra partida”), y tras su muerte renació del árbol (pino, cedro o acacia). La imagen de
un dios muerto que cuelga de un mástil o árbol es la última contradicción. Representa la dualidad de la
vida y la muerte.
El nombre del mismo Dionisos proporciona más pistas para su muerte y resurrección. La definición
convencional de Dio-nisos es "Hijo (de) Dios" o "Dios del Inframundo/Dios de la Otra Vida," del griego
Nyseion, "Lugar Encantador."n Sin embargo, dado el contexto, son más apropiadas otras connotaciones:
u. "Atado (y) Perforado," del griego deo, “atar" y nusso (3572) "perforar."2 En Juan 19:34 está la antigua
palabra griega nusso, elegida deliberadamente para describir la perforación de Cristo en la cruz.
v. "Atado (al) Mástil/Estaca/Árbol," esto es, colgado de un mástil o árbol, de nysa "árbol" o nes,
"mástil/estaca."o El epíteto bíblico divino, Yahvé-Nissi (Ex. 17:15), significa "Yahvé es mi Guía," esto
es, el mástil con una bandera o emblema.
Uno de los símbolos más poderosos y misteriosos de la Torá es la de la serpiente de bronce alzada en
un mástil. En el relato del Éxodo, los israelitas desafiaron la autoridad de Moisés y fueron
atacados por serpientes. En Números 21:6-9 (RV) se lee:
"Y Jehová envió entre el pueblo serpientes ardientes, que mordían al pueblo; y murió
mucho pueblo de Israel ... Y Jehová dijo a Moisés: Hazte una serpiente ardiente, y ponla
sobre una asta; y cualquiera que fuere mordido y mirare a ella, vivirá. Y Moisés hizo una
serpiente de bronce, y la puso sobre una asta; y cuando alguna serpiente mordía a alguno,
miraba a la serpiente de bronce, y vivía."
El símbolo de la serpiente en un mástil representaba a Osiris asesinado. Evocaba al instante sentimientos
de compasión, perdón y consuelo. En este sentido, la tragedia sin sentido de su muerte tenía un propósito.
Él no murió en vano. Eufemísticamente, había sido la voluntad de Dios, y su Padre literal, de derribarlo
para algo mucho mejor. Aquellos que lamentaron su muerte fueron confortados por la esperanza de que
había resucitado, y esa fe en él trajo misericordia, curación e inmortalidad. Además, los malvados serían
finalmente juzgados y castigados. A lo largo de toda la historia faraónica, el Osiris resucitado hizo el papel
de Juez de los Muertos. Éste y otros aspectos de Osiris fueron más tarde asimilados en el resucitado y
ascendido Jesús, el Osiris cristiano.3
El Osiris crucificado y resucitado no fue originalmente un dios de la vida, sino de los muertos y
moribundos. En el momento de la muerte de Osiris, los asistentes fueron confortados con su preservación
corporal y la resurrección simbólica. La veneración de Osiris fue el elemento esencial en el culto funerario
de los faraones. Si el ADN de alguien es conservado, el ser de esa persona también se conserva y
teóricamente se le podría traer de nuevo a la vida en algún momento futuro. Esta práctica de los faraones
se extendió a la clase noble en el Imperio Medio egipcio, y con el tiempo incluso a los plebeyos.
Finalmente, el embalsamamiento ya no se consideró necesario para la identificación con Osiris, sino sólo
la fe. Los condenados y enfermos terminales, incluso los pobres o los que estaban desposeídos, podrían
ser confortados con la esperanza de compartir la inmortalidad de Osiris. Aquellos que fueron "mordidos
por las serpientes" en el pasaje de Números citado arriba, no se mantuvieron vivos en el sentido literal,
sino sólo en un sentido espiritual. Igualmente, en Juan 11:25 (RV), Jesús, el Osiris del Nuevo Testamento,
afirma: "Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá."
En el Libro del Génesis, el seudónimo dado a Osiris es en sí mismo un epitafio revelador. Simplemente
dice: Mehujael, nombre que significa “Castigo de Dios." El asesinato de Osiris fue trágico en sí mismo. Sin
embargo, había sido escarnecido, torturado, muerto y después degradado con tal perjuicio extremado.
Esto sirvió para traspasar su memoria permanentemente. Fue también levantado para siempre como el
defensor de todos los que fueron víctimas del infortunio, la injusticia y la tiranía. Sin embargo, el culto de
Osiris se corrompió después por su asociación con los excesos ebrios del culto de Dionisos-Tammuz y los
ritos eróticos del culto de Afrodita-Astarot. En Ezequiel 8:14, las mujeres que lloran por el asesinado
Tammuz son denominadas abominables. Antes de los tiempos de Ezequiel, el rey Ezequías, un
contemporáneo del profeta Isaías, destruyó la "serpiente de bronce” que representaba a Osiris
crucificado.4
El patriarca Mehujael no es la primera víctima en la narración del Génesis. Sin embargo, representa el
mesías crucificado arquetípico. El primer mártir del Génesis es Abel, que fue muerto por su "hermano"
Caín. El nombre de Abel (1893) significa “vacío o vanidad," del verbo habal (1891) “ser vano; espec. llevar
por el mal camino." Este seudónimo indica que el autor consideró que el divino Abel (Alal) era indigno de
su posición. De hecho, no hay ningún registro fuera de la Biblia de que Caín (Anu) fuera castigado. Al
contrario, su victoria fue célebre. Dionisos/Osiris no sería ciertamente perfecto, sin embargo su brutal
muerte fue vista por la mayoría como una muerte totalmente inmerecida. En Egipto, "se le dio el epíteto de
Wennefer, 'el ser perpetuamente bueno', en reconocimiento de su beneficencia." p Uno de los muchos
epítetos del Dionisos griego fue ortho, que significa "justo," es decir, correcto, que posee integridad y es
moralmente derecho.
La lista de los siete patriarcas que precedieron a Noé no es una genealogía pura, sino una lista sucesoria
de los dioses. Los dioses mayores envejecían, cedían de mala gana y estaban en conflicto con los más
jóvenes. Sin embargo, la mayoría de los dioses, si no todos, todavía estaban muy vivos cuando Osiris fue
ejecutado. Esto hizo que su asesinato fuera aún más excepcional y profundo. Era inimaginable que un
dios tuviera que irse de la tierra a tan temprana edad, especialmente uno dotado de tal habilidad y belleza.
El extraño crimen produjo una reacción igualmente inusual. Se pensó que el Jefe de la Justicia, el mismo
Ra, no fue del todo impecable. Ra, que era el "padre" de Seth, fue considerado como el principal
responsable, si no el único, del asesinato de Osiris. Con la insistencia de la viuda Isis, Ra fue condenado a
muerte por haber juzgado con ligereza a Osiris. Ra fue encerrado en el solitario confinamiento dentro de
su propia Gran Pirámide. Sin embargo, en el tercer día, sus acusadores se aplacaron. Ra fue rescatado y
la pena de muerte fue conmutada por el exilio. Esto fue el origen del seudónimo bíblico de Ra, Irad, el
"fugitivo".
Todos los dioses eran culpables, tan culpables como el Pecado,
Las diosas sucias, sucias como los hombres.
Cuando el sol se había caído dos veces del camino,
Así hizo rayos deslumbrantes de ira virtuosa.
Ra viajó inquietamente alrededor de la tierra.
La guerra nocturna sólo aseguró su renacimiento.
Osiris vivió en la libertad, paz y alegría.
Nunca para soportar exceso o carestía.
Culpable por Colaboración
No hay ningún registro de que Seth fuera procesado o castigado por su actuación. Los hombres culpados
no fueron considerados responsables. Seth y sus compañeros podrían tener la excusa de cumplir las
órdenes de un superior. A la corta, fue Seth que el que más se benefició de la eliminación de Osiris. Sin
embargo, Seth fue progresivamente demonizado en la tradición posterior, debido a su continuada
agresividad. La desaprobación de Seth no es sorprendente, pero en los Textos de la Pirámides
(Declaraciones 218 y 219) encontramos inesperadamente la incriminación de otro vigilante:
"Mira lo que Seth y Thoth han hecho, tus dos hermanos que no saben cómo llorarte. ... Oh Seth, este de
aquí es tu hermano Osiris, que tiene motivos para recuperarse y poder vivir y castigarte... Oh Thoth, este
de aquí es tu hermano Osiris, que tiene motivos para recuperarse y poder vivir y castigarte." q
Joseph Kaster escribe," [Esta es] una de las pocas referencias de Thoth como otro hermano de Osiris y un
cómplice de Seth." En casi todos los demás textos, Thoth no es un 'villano,' sino el escriba y abogado de
los dioses y el ejecutor de sus decretos."r
El nombre bíblico de Thoth es Lamec, el cual es también el séptimo y último patriarca antes del Diluvio. 5
Lamec está implicado en la muerte de un joven noble. En Génesis 4:23-24 (RV) se lee, "Y dijo Lamec a
sus mujeres: Ada y Zila, oíd mi voz; mujeres de Lamec, escuchad mi dicho: que un varón mataré por mi
herida, y un joven por mi golpe. Si siete veces será vengado Caín, Lamec en verdad setenta veces siete lo
será.”
Basándonos en el testimonio de los Textos de las Pirámides, el hombre joven muerto por Thoth (Lamec)
fue con certeza Osiris (Mehujael). Pero, ¿lo mató Thoth en defensa propia o por obediencia ciega?
¿Estuvo su acto motivado por los celos o por la venganza? Thoth (Utu) era el hermano gemelo y también
un pretendiente de Isis (Inanna). (Véase Nota 2) Como Ra y Seth, estuvo resentido con Osiris (Dumuzi), y
estuvo por consiguiente deseoso de participar en el crimen. El texto del Génesis indica también que el
asesinato no fue accidental sino deliberado, lo cual forma parte del carácter de Thoth. El versículo en
cuestión puede ser traducido en tiempo futuro. Es decir, "yo mataré a un hombre..." En la tradición egipcia,
Thoth intentó resucitar a Osiris, pero los Textos de las Pirámides revelan que no tenía remordimientos. En
el Génesis, Lamec se identifica con el dolor sufrido por la víctima. Sin embargo, él se justifica y declara su
inocencia relativa comparando su asesinato con el de Abel a manos de Caín. 6 Otra interpretación es que
cuando lo comparó con Abel, ¡Osiris era once veces más vano e indigno! Esto posiblemente refleja un
prejuicio compartido contra Osiris (Tammuz) que se encuentra en el Libro de Ezequiel. Como en el caso
de Abel, algunos consideraron que el dios pastor Mehujael había llevado al rebaño por el mal camino. Con
este panorama, era justo que fuese “muerto por Dios."
Liberado pero no Reformado
El exilio de Ra no acabó con la disputa. Sólo llevó a un conflicto mayor y a un desacuerdo permanente en
la familia divina. Horus el Viejo (Matusael) pudo ganar la mejor mano y arrebatarle a Seth la soberanía del
Alto Egipto. Sin embargo, después de restablecerse en Fenicia, Seth derrotó y mató entonces a Horus el
Viejo. De aquí en adelante, Horus el Viejo llegó a ser conocido como "Horus que está en Osiris." En la
Biblia es llamado Hadad-Rimmon (Horus-Osiris). De Zacarías 12:10-11 podemos deducir que el lugar del
conflicto final entre Seth y Horus el Viejo fue el Valle de Meguido (Armageddon). Fue profetizado, tanto en
Zacarías como en otros libros del Antiguo y Nuevo Testamento, que esta imponente batalla se repetiría,
pero con Seth (Satán) siendo derrotado en la revancha. Después de la muerte de Horus el Viejo, otro
Horus, conocido como Horus el Joven, fue dispuesto para suceder al rey del caos, Seth.
En el acto final de la historia del Imperio Nuevo, el perpetuo alborotador Seth es atado y llevado ante la
asamblea de los dioses para ser juzgado. Como el derrotado Satanás del Libro del Apocalipsis, ya no
parece fuerte y desafiante, pero dócilmente concede el trono a Horus el Joven. Su destino no se hace
explícito. Se cree que o fue desterrado o bien obligado a suicidarse. Sin embargo, su favor con Ra
siempre fue recordado. A Seth se le dio un lugar en la barca solar, en donde ayudaba a Ra en sus batallas
nocturnas. En una tradición se decía que había sido adoptado como el hijo de Re-Harakhty ("Ra y Horus
en los Dos Horizontes").s
En la tradición griega, Apolo también fue atado y obligado a servir un año de trabajos forzados. Después
de esto se reformó y ¡ predicó realmente la moderación! En la Grecia Clásica, Apolo fue venerado además
como un dios del sol. No obstante, en la tradición judía y especialmente en la cristiana posterior, la noción
de que Seth/Apolo pudiera reformarse alguna vez fue rotundamente rechazada. Fue en sí mismo
profundamente calumniado como el perpetuo abusón y acusador, Satanás. Seguía siendo el "Príncipe de
la Oscuridad," y se convirtió para todos en el más insidioso por fingir ser "como un ángel de luz," esto es,
un dios del sol.t El Libro del Apocalipsis tiene el cuidado de decirnos explícitamente la forma griega de su
nombre, esto es, Apollyon, el "Destructor."u La forma egipcia original del nombre de Seth era Sutekh, que
también significaba "Destructor" o "Instigador de Confusión."v
Sucesión sin Agresión
Otro apelativo griego de Apolo es el de Perseo hijo de Acrisio. w El nombre de Perseo también significa
"Destructor" y es sinónimo de Apolo y Sutekh. Acrisio (“Mal Juicio”) es evidentemente un juego de
palabras con el nombre de Ra, el imprudente juez de Egipto. Heracles (Horus el Joven) fue engendrado
específicamente por el Dios Supremo Zeus para reemplazar a Perseo. x Sin embargo, cuando finalmente
vino el día de la iniciación de Horus el Joven, se hicieron cambios. El prolongado y amargo conflicto de
Osiris y Horus el Viejo con Seth llevó a realizar reformas en las reglas de la sucesión (la corregencia) y un
nuevo equilibrio de poder. La autoridad de los dioses destructivos y más jóvenes sería reducida. Horus el
Joven fue, después de muchos debates, designado para ser el legítimo heredero. Él sería el sucesor, sin
embargo no se le concedió el poder absoluto. Según las antiguas listas reales, es Thoth en cambio quien
encabeza la dinastía final de los dioses. Egipto fue gobernado con Thoth como regente y consejero mayor,
Maat como la reina divina, Horus como corregente, y 30 semidioses como ministros. (Maat posiblemente
es Sheshat, la consorte de Thoth, y/o "madre" de la reina Isis). Para bien o para mal, este modelo básico
de gobierno prevaleció durante los siguientes 3500 años.
Thoth había tomado un papel activo en el asesinato de Osiris llevando a cabo la voluntad del "padre" Ra.
Él pudo después lavarse las manos, o fue oficialmente "justificado" como si hubiera actuado bajo
coacción. Después del juicio final de Seth, Thoth fue designado como el intermediario entre los
decadentes y retirados dioses viejos y la emergente humanidad. En el lado positivo, Thoth fue paciente,
meticuloso, fiable, fiel, y obediente. Se especializó en los registros escritos y en la oratoria formal. Fue
rápido de hacer para otros, y fastidioso en su propio trabajo. Formó vínculos íntimos con todos sus
contemporáneos. Persiguió la paz mediante el compromiso. Fue el político ideal. Sin embargo, Thoth
también tuvo una tendencia a ser deliberado, calculador, organizado, estricto, estoico, pedante y
pomposo. Al igual que con los otros dioses, Thoth fue parodiado más tarde con humor animal. El babuino
proporcionó una sátira muy adecuada de su amor a la contemplación y la ceremonia. El ibis fue su icono
más familiar, y describe a Thoth como un original “listillo sabiondo."
Thoth asumió el papel de Atum como el dios que se creó a sí mismo. Ala Enlil fue un dios honesto, que
odió el mal y la aplicación de castigos severos por desobediencia. De Ptah aprendió genética, medicina,
magia y mala conducta. Como Geb, sobresalió en el conocimiento de la vida vegetal y la alimentación.
Thoth se convirtió en un maestro de la astronomía y las matemáticas a la manera de Seth. Fue el
constante compañero de Ra y llegó a ser conocido como su mismo corazón y su misma lengua. En otras
palabras, ¡hablaba en nombre de Ra y seguía su forma de pensar! En sus años posteriores, Ra fue
alternativamente indeciso y arbitrario y no parecía que actuara en absoluto sin el sabio consejo de Thoth.
En Egipto, Thoth fue asociado principalmente con la luna y las estrellas. Sin embargo, en Siria y
Mesopotamia, Thoth fue conocido como el dios del sol Utu/Tutu y Shamash, respectivamente. La identidad
solar de Thoth fue transferida a él por su patrocinador, el dios del sol Marduk-Ra.
La identidad griega de Thoth es Hermes, "el mensajero de los dioses." El báculo o Caduceo de Hermes es
el símbolo tradicional de la profesión médica. Se distingue de otros por la simetría de sus dos serpientes
entrelazadas y su correspondiente par de alas. Normalmente se cree que las alas representan el extenso
y rápido viaje de Hermes, o bien su inmunidad diplomática. Las alas del ave se apoyan en los "hombros"
del Caduceo de Hermes. Esto significa el favor que se le dio a Thoth por parte de los dioses mayores. Un
halcón que se muestra descansando en el hombro de un rey lo designaba como "el Horus," el heredero
legítimo al trono. Sin embargo, en el mundo antiguo, las alas y las aves en general fueron los símbolos
comunes de los dioses de la salud y de la otra vida. Por ejemplo, un ave se muestra cubriendo con sus
alas el cuerpo de Osiris para significar el vuelo de su alma (el ba) después de la muerte. En Malaquías 4:2
(RV) se lee: "Mas a vosotros los que teméis mi nombre, nacerá el Sol de justicia, y en sus alas traerá
salvación..."
Las serpientes entrelazadas del Caduceo de Hermes fueron heredadas de la iconografía de Enki/Ptah, y
representaron la vida y la salud en un sentido genético. La resurrección desde la muerte era la última
forma de sanar, que se decía que Thoth realizaba bajo ciertas circunstancias. Osiris fue también
mortalmente herido por Thoth para revivir en un sentido literal, sin embargo se suponía que el proceso de
momificación conservaba su ser, esto es, su ADN, durante "millones de años." Una de las identidades de
Hermes/Thoth en Mesopotamia fue el dios de la fertilidad Ningishzida. Este nombre ha sido traducido
diversamente como "Señor del Mástil Recto” o "Señor del Árbol de la Vida” y, esto es, amo del genoma. El
emblema de Ningishzida era igual que el de Enki, las serpientes entrelazadas copulando. Thoth no sólo
destacó en la medicación, sino también en la mediación. Aplicado a Hermes/Thoth, las serpientes duales
representaban la síntesis de fuerzas diametralmente opuestas, y a la curación de relaciones mediante el
arbitraje. El ave de rapiña y la serpiente eran enemigas naturales. La serpiente se come los huevos del
ave. El ave de rapiña se come a la serpiente. Aun así, incluso ellos parecen reconciliarse en el emblema
de Thoth/Hermes.
El Séptimo de los Siete Dioses
En la leyenda griega, Hermes fue célebre por su habilidad musical e inventiva. También se le atribuye la
invención de la escala musical.z La escala musical común es la de siete notas distintas que se repiten en
octavas. El reinado de Thoth también representó el cumplimiento de un gran ciclo. Thoth no era la primera
nota de un nuevo ciclo, sino la nota séptima y final de una escala completa. El número siete es el número
bíblico de la perfección, y se le da énfasis en la narración de Lamec. Se dice que vivió 777 años. Thoth fue
el último patriarca antes del Diluvio, el cual señaló el fin o la conclusión de una Era. En el Libro del
Génesis, Thoth (Lamec) es el séptimo patriarca de la línea de Adán. Esto fue posible por la destitución del
dios Seth de la lista de la sucesión. Lamec sería vengado 77 veces si fuera muerto en venganza por
ayudar a Seth a asesinar a Osiris.
El dios Thoth cambió el calendario egipcio de semanas de diez días a semanas de siete días. En la Biblia,
el séptimo día, esto es, el Sabbath, fue considerado santo y un día de solemne descanso. Sheshat, la
consorte de Thoth, llevó un tocado ornamental notable por su única flor de siete pétalos o estrella de siete
puntas. El número siete está integrado en la pirámide con su base cuadrada y sus caras triangulares. La
Gran Pirámide también incluye el número Pi, el cual está aproximado cercanamente con números enteros
por la proporción de 22 dividido por 7. Thoth fue de hecho el último custodio de la Gran Pirámide. El
nombre griego de Hermes significa "montón de piedras, o pilar" aa, esto es, un monumento o una
acumulación de piedras. Como dios de la fertilidad, Thoth fue conocido en Egipto por el nombre de Min. La
palabra egipcia men también significa monumento, como en el nombre Akh-menu, “el más glorioso de los
monumentos."ab
La simetría, serenidad y solemnidad del carácter de Thoth inducen a error. El mundo que gobernó estaba
convirtiéndose en un lugar de agitación en aumento. Génesis 6:5,11 (RV) dice que, "La maldad de los
hombres era mucha en la tierra, y que todo designio de los pensamientos del corazón de ellos era de
continuo solamente el mal... Y se corrompió la tierra delante de Dios, y estaba la tierra llena de violencia."
Mantener el control era una labor hercúlea, incluso para el poderoso Horus el Joven. Sin embargo, Thoth
(Hermes) y los otros dioses comprendieron que realmente ya no hacía falta tanto esfuerzo. El final de la
Era estaba cerca. No era tiempo para la piedad o para la sobriedad. El plan del día era "comer, beber y ser
feliz... porque mañana moriremos."
El dios Enlil se había opuesto a la creación y educación del hombre. No obstante, vino después un pecado
aún mayor a sus ojos. Las “malditas" criaturas se convirtieron en uno con sus benditos engendradores.
Enlil se enfureció por este "mal" y decidió acabar con él. El inminente Diluvio proporcionó la oportunidad
perfecta. Los otros dioses, especialmente Enki, no compartían el sentimiento ni la sentencia propuesta por
Enlil. No obstante, como el dios mayor, Enlil tiró de rango e impuso su voluntad. Aunque la culpable fue
una diferencia de opinión entre los dioses, fueron sus hijos los que finalmente cargaron con la desgracia.
También somos tan sanguinarios como Caín y Seth.
Los dos, Ben y Beth, completamente indignos.
Nuestro Juicio viene y Nun crecerá.
¿Está lista el Arca? ¿Sobrevivirá el conocimiento?
La paz es tener el propósito en cada respiración.
La satisfacción duradera sólo viene con la muerte.
Somos los más felices cuando podemos esforzarnos,
Crear vida es mejor para estar vivo.

a. Versión de Reina-Valera. (véase Capítulo 1, Nota c)


b. Robert Graves, The Greek Myths, (1.1), p 28.
c. Definiciones de Robert Graves, The Greek Myths.
d. Robert Graves, The Greek Myths, (126 a,1), pp 475, 477.
e. Ibid, (18.h) pp 69-70.
f. Barbara Watterson, Gods of Ancient Egypt, p 56.
g. Robert Graves, The Greek Myths, (27.a), p 103. Cf Esmirna y Semele.
h. Ibid, pp 103-106.
i. Antigone, línea 1115.
j. Michael Astour, Hellenosemitica, p190.
k. Asociaciones y definiciones de Michael Astour, Hellenosemitica.
l. Compárese especialmente con Salmo 22, Isaías 53, y 1 Pedro 3:19-22.
m. Robert Graves, The Greek Myths, (18.6), p 72; (27.10), p 110.
n. Michael Astour, Hellenosemitica, p 191.
o. Michael Astour, Hellenosemitica, p 107.
p. Barbara Watterson, Gods of Ancient Egypt, p 56.
q. Traducción de R.O. Faulkner, The Ancient Egyptian Pyramid Texts, pp 46-47.
r. The Wisdom of Ancient Egypt, p 81.
s. Barbara Watterson, Gods of Ancient Egypt, p 83.
t. 2 Corintios 11:14
u. Apocalipsis 9:11
v. Margaret Bunson, A Dictionary of Ancient Egypt, p 242.
w. Robert Graves, The Greek Myths, (73, 118), pp 237, 446.
x. Ibid, (118.d), p 448.
y. Michael Astour, Hellenosemitica, pp 156, 161, 229, 301.
z. Robert Graves, The Greek Myths, 14, pp 63-67.
aa. Definición de R. Graves, The Greek Myths, p 764.
ab Nigel & Helen Strudwick, Thebes in Egypt, p 55.

Nota 1:
El asesinato puede reconstruirse a partir de varias fuentes, a saber, las leyendas de "Dumuzi y Enkimdu:
la Disputa entre el Dios-Pastor y el Dios-Granjero," “El Descenso de Inanna al Mundo Inferior," y "La
Muerte de Dumuzi." Las primeras dos epopeyas están publicadas por Pritchard en Ancient Near Eastern
Texts. Las piezas del último texto son juntadas por S.N. Kramer, et.al., y esbozadas en The Sumerians,
pp 156-160.
Michael Astour (Hellenosemitica, p 159) apunta que Geshtinanna ("la vid celestial”) era la consorte de
Ningishzida. Las diosas Bau (Ba-ba) y Belit-Seri también eran consortes de Ningishzida. Estos tres
nombres pueden representar a diosas separadas, pero es más probable que sean nombres diferentes de
la misma diosa, la Isis-Sret egipcia.
Textos relativos a la muerte de Dumuzi también son comentados por Zecharia Sitchin ( The Wars of Gods
and Men, pp 216-220). Cita otro texto (CT.15.28-29) en el que Dumuzi viola a su hermana Gesht-inanna.
Generalmente se supone que Gesht-innana es otra hermana no atestiguada de Dumuzi, (como por
ejemplo, Kramer, citado arriba, y Pritchard, Ancient Near Eastern Texts, p 637 nota 2; y en p 639). En la
ciudad de Lagash, Geshtinanna era la consorte del dios Ninurta (Geb). Quizás Geshtinanna era una
hermana desconocida o incluso un epíteto de Ereshkigal (Neftis/Perséfone), y la atención que le mostró
Dumuzi provocaron los celos de Inanna. Sin embargo, parece más probable que G'esht-innana sea un
epíteto derivado de los dos nombres mesopotámicos populares de Isis, Inanna e Istar/Eshdar. La relación
exclusiva entre Dumuzi (Osiris) e Inanna (Isis) fue la raíz del conflicto. En el relato griego, Adonis
(Dionisos-Osiris) no es muerto por violar a Afrodita (Isis), sino por rechazar los favores sexuales de
Perséfone (Neftis).
Neftis no estaba sola en su furia celosa. Muchos de los dioses también estaban enfadados con Osiris por
acaparar los afectos de Isis. Entre ellos no sólo estaba Seth, sino Geb (Ninurta) y Thoth. En la tradición
mesopotámica, Geshtinanna era también la consorte de Ningishzidda (Thoth). Según los Textos de las
Pirámides, Thoth no sólo tomó parte en la "resurrección" de Osiris, ¡sino también en su muerte! La
violación de Geshtinanna por Dumuzi, o más bien su relación exclusiva con Osiris, habría sido igualmente
una ofensa para Ningishzidda (Thoth).
Desgraciadamente, Sitchin no identifica al mesopotámico Dumuzi (el Tammuz cananeo) con el dios
egipcio Osiris. Si Sitchin hubiera reconocido la equivalencia de Osiris y Dumuzi, su tesis y su cronología se
habría simplificado enormemente.

Nota 2:
La perforación es un aspecto crucial de la memoria del Antiguo Testamento sobre la muerte de Osiris.
Salmo 22:16 (RV) "Porque perros me han rodeado; me ha cercado cuadrilla de malignos; horadaron mis
manos y mis pies."
"horadar" del heb. ariy (738) (pronunciado arií); león: - león (joven), + perforar
de arah (717) arrancar
Un juego de palabras que alude a Ra/Ares, el dios responsable de la muerte de Osiris.
Isaías 27:1 (NVI) "… castigará a Leviatán, la serpiente huidiza.” [N. del T. La versión inglesa que cita el
autor dice “serpiente penetrante.”]
"huidiza" del heb. bariach (1281) fugitivo, esto es, la serpiente (al huir) y la constelación conocida por ese
nombre: - encorvada, noble, punzante
de barach (1272) huir, esto es, fig. escapar de repente: -perseguir (lejos); irse, huir (lejos), poner en fuga,
darse prisa, alcanzar, escaparse, pasar.
Un juego de palabras que alude a Leví/Montu/Set, el dios que llevó a cabo el asesinato de Osiris.
Isaías 36:6; 2 / Reyes 18:21 (RV)"… se le entrará por la mano, y la atravesará/traspasará."
"atravesar/traspasar" del heb. naqab (5344) pinchar, lit. (perforar con más o menos violencia) o fig.
(especificar, designar, calumniar): - blasfemar, maldecir, penetrar, atravesar
cf naqam (5358) tener rencor, esto es, vengar o castigar
naqam, "vengado," es la palabra usada por Lamec en Gén. 4:24
Zacarías 12:10-11 (NVI) "Harán lamentación por el que traspasaron, como quien hace lamentación por su
hijo único; llorarán amargamente, como quien llora por su primogénito. En aquel día habrá una gran
lamentación en Jerusalén, como la de Hadad Rimón en la llanura de Meguido". La palabra traducida por la
Nueva Versión Internacional como "traspasar" es el hebreo daqar (1856) traspasar; por anal. estrangular;
fig. insultar:- agujerear, atravesar, herida. Cf deqaq (1855) corresp. a (1854) golpear hasta reducir a
pedazos (pequeños); desmenuzar o triturar: - hacer pedazos
Rimmon (Osiris) y Hadad-Rimón (Horus el Viejo, "Horus que está en Osiris") fueron ambos muertos por
Seth. Horus el Viejo y Seth organizaron su batalla final en Meguido (Armageddon).
Nota 3:
En la identificación con el culto de Osiris, hay fuertes temas agrarios en los Evangelios. Hay también un
énfasis deliberado en el vino. Los críticos de Jesús le llaman un "bebedor de vino." Jesús convierte el
agua en vino, y comparó su sangre derramada con el vino.
Jesús recibe la adoración de mujeres, como hizo Osiris. Sin embargo, la sexualidad y el matrimonio de
Jesús son reprimidos completamente. Esto impidió la asociación de Jesús con formas libertinas del culto
de Osiris. Era importante presentar a Jesús como un ser sin pecado, un sacrificio sin defecto. "El buen
pastor da su vida por las ovejas." -Juan 10:11 (NVI)
Jesús levantó a Lázaro (L'azarus, "El Osiris") de la muerte, simbolizando que el culto de Osiris estaba
siendo “resucitado." En este momento, Jesús predice también su propia muerte y resurrección.
Jesús llora por Lázaro. Sus seguidores llorarían a su vez por él, pero son confortados con su resurrección
simbólica. A los asistentes a su tumba vacía se les dice: "Él se ha levantado."
Jesús es “ungido” para el entierro antes de su crucifixión, y de nuevo cuando es bajado de la cruz. Esto
estaba en el reconocimiento del embalsamamiento de Osiris. Sin embargo, se pretendía que estas
substancias desinfectaban y sanaban las heridas de Jesús, y no preservaban su cadáver. Su muerte y
resurrección no habría sido de forma literal.
Cristo perdona al criminal que está crucificado a su lado. En la tradición de Osiris, había esperanza no
sólo para el desafortunado de este mundo, sino incluso para el condenado.
Nota 4:
2 Reyes 18:4 (RV) dice que un rey posterior, Ezequías, "hizo pedazos la serpiente de bronce que había
hecho Moisés, porque hasta entonces le quemaban incienso los hijos de Israel; y la llamó Nehustán.
“serpiente de bronce" (5180) Nehustán (heb. Nechushtan), de nechosheth (5178) "algo hecho de bronce,
esto es, la serpiente de bronce del desierto." El nombre de Nehustán es un juego con las palabras
hebreas "serpiente," nachash (5175), y "consolación," nacham (5163/5164).
Cf Sheth/Seth (8352) "sustituido," como Osiris, el sustituto para los pecadores.
Cf Sheth (8351) “tumulto," una forma alternativa (8352) y un epíteto del Seth egipcio, el "farsante
alborotador.”
Cf serpientes ardientes Y escorpiones en Deut. 8:15; Cf Isaías 14:29; 30:6; 2 Reyes 18:4
Nota 5:
Strong considera incierta la etimología del nombre hebreo de Lemekh/Lamec. Sin embargo, las palabras
hebreas relacionadas son instructivas:
limmud (3929) instruido - preparado, discípulo, entendido, educado, experto.
de lamad (3925) estimular, esto es (por impl.) enseñar (la vara, que es un estímulo oriental): - experto,
hábil, instructor, educador.
Entre los dioses, Thoth era el sabio pero estricto maestro y preservador del conocimiento.
La raíz lum significa "luz." La palabra latina para “luna” es luna. Thoth fue asociado especialmente en
Egipto con la luna. Igualmente, en Creta se le llamó Minos (“la criatura de la luna”). (Definición de Robert
Graves). Esto conecta a otra forma de Thoth en Egipto, el dios Min, que fue adorado en Coptos y en
Akhmin. Fuera de Egipto, Thoth fue conocido como el dios del sol, y denominado diversamente como
Utu/Tutu y Shamash.
En el Libro de Enoc, el nombre de Thoth/Lamec es Uriel, que significa "llama (o luz) de Dios." Otro
seudónimo bíblico de Thoth es el sabio Lemuel (Proverbios 31:1, 4)
La etimología completa de los nombres relacionados Min y Menes se encuentra en las notas del capítulo
siguiente.
Thoth gobernó Egipto con la ayuda de sus 30 "hijos." La Biblia sólo menciona a 3 "hijos" de Lamec. Son
Jabal, Jubal, Tubal-caín. Estos tres nombres provienen del hebreo yabal (2986); fluir; causat. llevar
(espec. con pompa): - llevar (hacia adelante)
Noé no es mencionado como uno de estos hijos, a menos que Jabal/Jubal/Tubal sean seudónimos de
Noé. En los varios mitos del mundo antiguo, Noé tiene muchos nombres, incluyendo Utnapishtim,
Ziasudra, Adapa y Deucalión.
Nota 6:
Génesis 4:23-24 (RV), "Y dijo Lamec a sus mujeres: Ada y Zila, oíd mi voz; mujeres de Lamec, escuchad
mi dicho: que un varón mataré por mi herida, y un joven por mi golpe. Si siete veces será vengado Caín,
Lamec en verdad setenta veces siete lo será.”
Thoth fue el inventor del alfabeto y la escritura ("de Ada a Zila"). Fue el mensajero y el portavoz de los
dioses. En la Biblia, ¡incluso se dirige a sus propias esposas en un discurso formal!
Según la Biblia de Schocken: "Los nombres [Ada y Tzilla] sugieren 'amanecer' y 'anochecer.'" [de Theodor
H. Gastor] Esta etimología relaciona a Thoth con los ciclos del sol y de la luna. Su consorte Sheshat
(“diosa zila") le ayudaba a inspeccionar y apuntar las medidas de las sombras. Zecharia Sitchin escribe
(When Time Began, p 163), "Sesheta también estaba asociada al número siete. Uno de sus epítetos era
'Sesheta significa siete' y su nombre era frecuentemente escrito en jeroglífico con el signo del siete puesto
sobre un arco."
Ada (5711) ornamento
de (5710) avanzar, esto es, pasar adelante o continuar
Zila (6741) fem. de (6738) tsel, sombrear: - sombra
oír (8085) shama, escuchar inteligentemente (frecuentemente con impl. de obediencia, de atención, etc.;
caus. decir, etc.)
voz (6963) qowl, llamar en voz alta; una voz o sonido: -proclamación
mujeres (802) ishshah (cf Sheshat, pronunciado similarmente a ishshah)
escuchar (238) azan, extender; pero sólo usado como una denom. de 241; ampliar la oreja (con la
mano)...
Cf Azriel, el nombre de un ángel.
dicho (565) imrah, mandamiento, discurso, palabra.
de (561) emer y (559) amar
varón (376) iysh, todos, hombre (bueno, grande, poderoso)
matar (2026) harag, golpear con intención mortal (cf Har/Hor/Horus)
Cf (2029) estar (o quedarse) embarazada, concebir (ayudó a Isis a concebir a Horus)
joven (3206) yeled, alguien que ha nacido, esto es, un muchacho o descendiente: - muchacho, chico,
fruto, hijo, hombre joven (uno).
herida (6482) petsa, herida, del verbo (6481) patsa "cortar"
cf (6483) pitstets, cortar; sacerdote: - Ábside (apogeo o perigeo, el altar o extremo este de una iglesia)
(6475) patsah, rasgar, esto es, abrir (espec. la boca: -entregar, bostezar, abrir, despejar, pronunciar.
golpe (2250) prop. marcar la piel, esto es, un cardenal (o marca negra y azul)
de chabar (2266) unir (lit. o fig.); espec. (por medio de hechizos) fascinar: - encanto (encantador), tener
compañerismo con, amontonar, unir (mismo, juntos), ligar.
vengado (5358) naqam, tener rencor, esto es, vengar o castigar (cf Nabu)
en verdad, heb. emoth o amen

Capítulo 4
"Sequía Mortal, Inundación Fatal"
(De Noé a Nimrod)

Pecado de Comisión
Thoth fue considerado un espíritu mientras todavía estaba vivo y activo. También estuvo asociado con los
"espíritus" de los muertos. Había perfeccionado el proceso de embalsamamiento, lo cual era un intento
para preservar el ADN o espíritus del difunto. Fue el Ejecutor de la última voluntad y testamento de los
dioses. Fue el Ejecutor de aquellos que los dioses habían condenado a morir. Su proclamación final tenía
que ser silenciosa. La descendencia rápidamente proliferante de los dioses con las hijas de hombres no
fue advertida de lo que les ocurriría pronto. Mediante esta inacción, la asociación de Thoth con la muerte
fue completa.
El capítulo 175 del antiguo Libro de los Muertos egipcio describe a los "Hijos de Nut" como rebeldes y
culpables de atrocidades.1 El Creador le pide a Thoth qué se debe hacer con ellos. Thoth le propone al
Creador limitar sus días. El Creador determina hacer justamente eso - para destruirlos a todos y devolver
a la Tierra a su estado acuoso primordial. Los dioses envejecían y su paciencia se agotaba. Los nuevos
miembros no estaban siendo admitidos en los cargos de los inmortales para reemplazarlos. Incluso los
días del Gran Calculador Thoth estaban contados. El fin de una Era estaba al alcance de la mano.
En Génesis 6:3 (Biblia de Schocken) leemos: "YHWH dijo: Mi espíritu apresurado no permanecerá en el
hombre durante eras, pues también es carne; ¡que sus días sean entonces ciento veinte años!" En la
versión RV se traduce como "no contenderá mi espíritu con el hombre para siempre, porque ciertamente él
es carne; mas serán sus días ciento veinte años." La palabra hebrea que se traduce como "espíritu
apresurado" en la Biblia de Schocken es ruwach (7307): "viento; por semejanza aliento, esto es, una
perceptible (o incluso violenta) exhalación; figuradamente vida, ira; por semejanza espíritu, pero sólo el de
un ser racional (incluyendo su expresión y funciones)."a El espíritu apresurado de los dioses era Thoth-
Hermes. Viajó mucho y rápido para llevar a cabo sus mandamientos. Como los dioses mayores se
volvieron viejos y cansados, Thoth se convirtió, figuradamente hablando, en el aliento, y literalmente en la
voz de los dioses. Expresaba sus deseos y su desagrado; fue su corazón y su mente.
Thoth fue también el mediador de las disputas entre los dioses y los hombres. La palabra hebrea traducida
arriba como "permanecer" por la Biblia de Schocken y "contender" por la Versión de Reina-Valera es
duwn (1777), definido como "regir; por implicación juzgar (como árbitro); también oponerse (como
contender contra la ley)"b Había habido luchas y derramamiento de sangre desde el principio, primero
entre los dioses y después entre dioses y hombres. Alal (Abel) fue violentamente depuesto por Anu (Caín).
Anu fue después herido por un rival llamado Kingu, el cual le obligó a ceder ante su hijo Enlil (el hermano
de Enoc). Enlil-Shu fue a su vez desafiado por su hermano Enki-Ptah (Enoc), y fue irrespetuosamente
expulsado por su heredero elegido Geb (Gabriel). Estos antiguos dioses, los Titanes, fueron después
rechazados por sus descendientes "humanos." Los cinco hijos "mestizos" de Geb engendrados por la
diosa Nut lucharon por la dominación. Primero Osiris (Mehujael) y después Horus (Mehusael) fueron
muertos por Seth. Ra (Irad) se convirtió en un fugitivo por su papel en la muerte de Osiris. Seth fue
reemplazado por Horus el Menor sólo después de décadas de más conflicto y arbitraje por parte de Thoth
(Lamec).
La Torá repite el sentimiento encontrado en el Libro de los Muertos. Thoth y los dioses mayores estaban
cansados de tantas disputas entre los "Hijos de Nut" y entre la emergente humanidad. Sin embargo, la
maldad de los hombres, que eran descendientes de los mismos dioses, fue sólo una justificación parcial
para el Diluvio. Fue principalmente una racionalización. El cataclismo podía ser previsto, pero no
prevenido, no con oraciones o por el arrepentimiento. El poder de los dioses fue este caso manifestado
por su habilidad de guardar en secreto el conocimiento de la inminente condena.
Vete al Oeste, Viejo
Incluso Ptah tuvo que estar de acuerdo en que la nueva raza se estaba comportando mal, pero todavía
opinaba que la solución no estaba en ahogar al bebé en la bañera. c La Tierra, esto es, Mesopotamia y la
Cuenca Mediterránea, iban a ser repobladas con el tiempo. ¿No debería serlo por los descendientes de un
hombre que hubiera mostrado al menos alguna cualidad redentora? Por lo que respecta a los mismos
dioses, estaban abandonando este mundo y marchándose. Adónde fueron es un misterio. Sus días eran
cortos, un amplio programa de reconstrucción del Viejo Mundo no era una opción viable. En lugar de eso,
parece que escogieron pasar el resto de sus "días dorados" en el calor de las Américas - un mundo que,
evidentemente, no sería destruido por las aguas de esa inundación parcial. Según las creencias egipcias,
los dioses entraron en el "hermoso Oriente," el cual estaba comunicado con su mundo, pero sólo podía
alcanzarse con una considerable dificultad y peligro. Fue la esperanza de los egipcios seguir a los dioses
hasta aquel lugar después de morir.d
Aunque ligado por el juramento, no obstante fue el dios de las aguas vivientes, Ea/Enki, el que filtró a Noé
noticias de la mortal inundación. En el Libro de Enoc, Dios envía a su mensajero Uriel para aconsejar a
Noé. Uriel, que significa "Llama de Dios," es un epíteto hebreo de Thoth y corresponde a su identidad en
el Nuevo Testamento, el Espíritu Santo.e El dios que envió a Uriel/Thoth para ayudar a Noé habría sido
Ea/Enki. Al Noé bíblico se le dan las especificaciones para construir un barco, y una "advertencia" final
sólo siete días antes del Diluvio.f El intervalo de siete días apunta además a una intervención de Thoth. En
el relato mesopotámico, Utnapishtim también recibe un aviso con siete días de antelación. Enki se ocupa
de que Utnapishtim se prepare para construir un barco sumergible, y también le provee materiales y mano
de obra para el empeño. A los ciudadanos les dicen que Enlil se había enfadado con Utnapishtim, y que
tenía que dejar la tierra de Enlil e irse al reino acuoso de su dios Enki. Con el vino de Utnapishtim fluyendo
libremente, sus vecinos están más que felices de ayudarle en construir el barco y hacer su éxodo.
La mitología griega considera al "marinero borrachín," Deucalión (Noé), como el nieto de Japeto [Ea-
Ptah].2 El padre de Deucalión es denominado como el rey de Creta, Minos ("la criatura de la luna"),
probablemente el epíteto local de Thoth, un dios de la luna en Egipto. En la Epopeya de Gilgamés,
Utnapishtim es denominado hijo de Ubar-tutu, la cual es otra identidad regional más de Thoth. Ubar-Tutu
se define como "amigo de Tutu." Sin embargo, este título se traduce mejor como "gobernante Tutu," esto
es, el regente Thoth. Thoth fue el último rey-dios del período predinástico, y gobernó con Horus como su
joven corregente y con otros 30 "hijos" como sus ministros. Thoth probablemente no era el hijo literal de
Ptah. Sin embargo, se convirtió en el representante de Ptah, así como también de todos los demás dioses
mayores, incluido el dios del sol, Ra. Como tal, asumió muchos de sus atributos y títulos.
El Diluvio de Noé pudo haber estado confinado en el Mediterráneo y el Oriente Medio. Los antiguos
sumerios definieron la "tierra" como el Creciente Fértil y las cuatro regiones que lo limitaban. Esta
definición está también implícita en la Biblia. Sin embargo, el Diluvio bíblico pudo incluir elementos de una
inundación muy anterior o inundaciones asociadas con el final de la última Edad de Hielo. La magnitud de
la inundación en esa época habría sido considerable, incluso para una definición moderna. La llegada de
los dioses coincidió con la época de una extensa inundación, probablemente incluso más extensa que la
de los días de Noé. El Diluvio que marcó la partida de los dioses del "mundo" estuvo asociado con la
erupción de Thera (Santorini), una isla volcánica en el Mar Mediterráneo. 3
Ni el Día Ni la Hora
Se estima que la erupción de Thera fue hasta 100 veces más severa que la del Krakatoa en 1883,
convirtiéndola en la segunda erupción más grande de toda historia. Sólo la erupción de Tambora de 1815,
en la isla indonesia de Sumbawa, fue mayor. Las olas gigantescas causadas por el derrumbe de la bóveda
de Thera, y la lluvia de ceniza volcánica expulsada dieron como resultado una catastrófica pérdida de vida
alrededor del Mediterráneo, especialmente en la costa oriental. Los grandes centros culturales de Thera
(Santorini) y de la cercana isla de Creta fueron arrasados. Las estimaciones tradicionales de la fecha de la
erupción se extienden entre 1380 y 1500 a. C. Un moderno estudio basado en el análisis de los anillos de
los árboles fecha la erupción en el año 1628 a. C. Sin embargo, la forma en que se aplicó la datación
mediante los anillos de los árboles ha sido cuestionada. g La cronología propuesta aquí (Véanse Cuadros
5a, 5b, 14, 15 y 16) puede soportar la fecha de 1628 a. C., pero es más compatible con el marco
cronológico 1380 - 1500 a. C.
La erupción de Thera seguramente habría tenido un impacto devastador en las poblaciones del
Mediterráneo y Mesopotamia. La explosión de Thera habría afectado en sí misma al clima de todo el
planeta. No obstante, se sospecha ahora que Thera no fue el suceso principal, sino sólo un efecto
secundario de un cataclismo más masivo. Recientemente se ha descubierto un cráter de 3 kilómetros de
diámetro cerca de la confluencia de los ríos Tigris y Éufrates. Fue causado por el impacto de un meteorito,
y podría ser sólo uno de muchos impactos provocados por una lluvia de meteoritos. 4 La estimación
preliminar es que ocurrió hará cerca de 4.000 años. Por supuesto, tal evento podría muy bien haber
provocado terremotos y erupciones volcánicas en todas las partes del mundo. Se sabe que en la
antigüedad tuvo lugar una convulsiva actividad de las placas tectónicas a lo largo de la falla principal del
Oriente Medio, la del Valle del Jordán.
¿Los dioses esperaban realmente una "lluvia de meteoritos"? Si es así, entonces debería ser posible
ahora para nosotros predecir lo mismo. No se requiere necesariamente tecnología de la era espacial, sino
podría deducirse de "datos históricos" de la Tierra, el Sistema solar y sus ciclos naturales. En la
antigüedad, el calendario era la precesión cíclica de la Tierra relativa al cielo nocturno durante un período
de miles de años. La llegada de "objetos cercanos a la tierra" (o NEO's, "near earth objects") como
cometas y meteoritos podría ser anticipada en función del tiempo transcurrido medido en una escala
astronómica. Zecharia Sitchin (en su serie "Earth Chronicles") presenta evidencias sacadas de la mitología
de que ese inconveniente regresa a la Tierra cada 3.600 años, debido a la órbita muy excéntrica y
retrógrada de un NEO llamado Nabiru.
Si es correcta la fecha de 1628 a. C. para el Diluvio, entonces la historia debería de haberse repetido ya.
1628 a. C. es ahora 3.632 años en el pasado. Sin embargo, si las primeras estimaciones de la fecha de la
erupción Thera son más exactas, entonces todavía podemos sufrir el "Fin de mundo," y el fin de nuestra
"Era" en algún momento dentro de los próximos 200 años. El cálculo mencionado antes de una fecha más
precisa para el impacto del meteorito que provocó la erupción de Thera tiene por consiguiente más
importancia que la meramente académica. No podemos determinar ni el día y ni la hora, pero puede ser
posible conocer el año de su llegada. Considerando su localización en la moderna Irak, una inspección
más cercana puede requerir un poco de diplomacia. Aun así, el entendimiento que se ganaría estaría más
que justificado, sin importar qué medidas se tomen. También es necesario revisar el análisis de los anillos
de los árboles, y corregir cualquier fallo en el procedimiento o la aplicación de la datación de la erupción
de Thera.
Todo Fin es un Principio Nuevo
Así como el arca celestial de los dioses había ido antes en busca de un lugar para desembarcar en medio
de las grandes aguas, así Noé buscó un monte para llevar su enigmático barco al reposo. 5 En la Leyenda
de Adapa, el Héroe y superviviente del Diluvio es llamado el "humano modelo," como si fuera otro
Adán/Atum.h En un sentido de aislamiento e inocencia, él lo fue. Génesis 8:1 (NVI) dice que "Dios se
acordó entonces de Noé ... e hizo que soplara un fuerte viento (ruwach) sobre la tierra, y las aguas
comenzaron a bajar." En la Epopeya del Diluvio sumeria, el héroe del Diluvio, Ziusudra [Noé], abrió una
ventana, y "Utu [Thoth] llevó sus rayos al interior del gran arca." i Después de que Noé llegara sano y salvo
a tierra firme, construyó un altar y ofreció un holocausto. Génesis 8:21 (NC) continúa diciendo: "Y aspiró
(ruwach) Yahvé el suave olor; y se dijo en su corazón." El uso repetitivo y variado de la palabra hebrea
ruwach da énfasis al papel percibido de Thoth en el desarrollo del drama. Además, como se mencionó
arriba, Thoth fue llamado el "corazón" de los dioses.6
La bendición bíblica de Yahvé mediante su ruwach (Thoth) es consistente con el mito mesopotámico. En
la Epopeya de Gilgamés, Enlil está al principio furioso de que nadie le obedezca. Después de un
discurso de Enki, Enlil entonces se calma y decide hacer a Utnapishtim y a su esposa como los dioses. j
Asimismo, en la Leyenda de Adapa, Adapa desafía a los dioses ejerciendo una habilidad "como la de un
señor" para mandar y maldecir, y por consiguiente se opone al Diluvio. Fue convocado ante el gran dios
Anu para que le diera un informe. Después de que Adapa se disculpara humildemente por su enfado, Anu
plantea el interrogante retórico: "¿Por qué le reveló Ea el plan del cielo y de la tierra a un humano sin
importancia?"k Sin esperar respuesta, Anu admite que no hay nada más que hacer que ofrecerle a Adapa
la inmortalidad. Sin embargo, del mismo modo que antes había engañado a Enlil, Ea también engañó a
Adapa rechazándole el "pan de la vida." Al humilde Adapa se le concedió la "misericordia," pero no
consiguió la "vida eterna."
Tanto si fue un hecho real o simplemente otra de las posteriores "imaginaciones" del hombre, el gran
orador Thoth hace un discurso formal de despedida en el texto del Génesis. Lo mejor que podía hacer el
decadente déspota era dejar sus cargos con una advertencia y una promesa. Thoth no citó nada de los
elaborados códigos legales que él mismo escribió durante la precedente Edad Dorada de la Contienda.
Los hombres mortales, dejados a sus propios designios, prosperarían sólo si evitaban saciar su sed con la
sangre de animales y derramar la de sus semejantes. Es triste que los dioses consideraran inútil esperar
de los humanos algo más que esto. Incluso los animales son reacios a matar miembros de sus propias
unidades sociales.
En el Libro de Enoc, el nacimiento de Noé fue considerado no como una señal de juicio y ruina, sino como
un inminente alivio de condiciones de vida opresivas. El Diluvio fue un castigo para los que perecieron,
pero una bendición para los que sobrevivieron. Con el Diluvio vino un cambio dramático en el clima. La
reaparición de abundante agua superficial y lluvia terminó bruscamente con una larga temporada de
creciente sequía. El suelo otra vez podría sostener vida. El traumatizado clan de Noé fue reconfortado con
la promesa de que la Tierra nunca más sería destruida por las aguas de un diluvio, y hasta la fecha no lo
ha sido. No obstante, las promesas son sólo tan buenas y duraderas como aquellos que las hacen. El
Mediterráneo ha continuado siendo geológicamente activo, y es actualmente el lugar en donde está el
volcán más activo de la Tierra, el monte Etna, en Sicilia. En este "Planeta de Agua," dos terceras partes
del globo están cubiertas por el océano. No es cuestión de si ocurrirá un diluvio mayor, sino de cuando
ocurrirá. La posible lista de causas es larga, incluyendo erupciones, terremotos, colapso de una plataforma
continental o un glaciar, y especialmente el maldito asteroide o el impacto regular de meteoritos. Ésta es la
bendición mixta del agua abundante.
Alianza Sin Realeza
Gén. 9:1 (RV) dice, "Bendijo Dios a Noé y a sus hijos, y les dijo: ‘Fructificad y multiplicaos, y llenad la
tierra.' " Antes, en Génesis 1:28, Dios ordenó a Adán y Eva, "Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y
sojuzgadla." La Concordancia de Strong define sojuzgar (heb. kabash, 3533) como "pisotear; por lo tanto
negativamente descuidar; positivamente conquistar, subyugar, violar:- llevar a la esclavitud por la fuerza,
mantener dominado, doblegar, someter." Adán y Eva fueron creados no sólo para servir a su Creador, sino
también para lograr el dominio sobre la Tierra y toda vida en ella. La Biblia implícitamente confirma el
derecho de sus hijos para gobernar como los reyes-dioses. Asimismo, después del Diluvio, surgió de Noé
una línea de reyes-dioses. Sin embargo, la Torá implícitamente rechaza la autoridad de esa línea de
reyes. Al igual que con Adán y Eva, a Noé y a los que están con él se les dice "ser fructíferos y
multiplicaos." Sin embargo, la orden de "sojuzgar" la Tierra está visiblemente ausente. Sólo está la
prohibición de beber la sangre de animales y de derramar la sangre de los hombres. La Torá, o niega que
la realeza "bajó del cielo" después del Diluvio, o pretende que esta realeza era nula y sin valor, porque las
condiciones de la "alianza" habían sido rotas.
El autor de la historia de Reyes/Crónicas expresa un fuerte sentimiento anti-realeza. 1 Samuel 8:6-22
(NVI) dice, "Esto es lo que hará el rey que va a ejercer el poder sobre ustedes: Les quitará a sus hijos ...
También les quitará a sus hijas ... Se apoderará de sus mejores campos, viñedos y olivares ... y a ustedes
les exigirá una décima parte de sus cosechas ... les quitará sus criados y criadas, y sus mejores bueyes y
asnos ... Les exigirá una décima parte de sus rebaños ... Cuando llegue aquel día, clamarán por causa del
rey ... pero el Señor no les responderá." En Reyes/Crónicas se suprime la realeza anterior de los
patriarcas en Egipto, sin embargo se conmemora su soberanía en Palestina. Los humildes descendientes
de David y Salomón se habían saciado de dominación mundial. Habían vivido por la espada y muerto por
ella. Finalmente, todos ellos se convirtieron en víctimas de la tradicional y regia "escena del castigo." Ya
no serían por más tiempo los opresores, sino los oprimidos. El orgullo de su glorioso pasado fue suavizado
por la dificultad condenada de sus nuevos orígenes, presentes en el Israel posterior al Exilio.
La Torá lleva este sentimiento de la realeza al siguiente nivel lógico. En esta historia, la legitimidad de la
realeza misma es puesta en entredicho, y se renuncia completamente a la soberanía de los patriarcas.
Muchas pistas de la realeza de los patriarcas son cuidadosamente entretejidas en el texto de la Torá, pero
su realeza nunca se hace explícita, ni en Egipto, ni en Palestina, ni en cualquier otra parte. La Torá es la
autopsia de una línea caída de autócratas. No es una "historia escrita por los ganadores," sino por los
perdedores. Hay un distinto sabor de "uvas verdes" en la cosecha de las narraciones de la Torá. Después
de que la línea patriarcal perdiera su realeza, la institución misma fue denunciada. La Torá también es una
exposición de todo. De forma discreta se nos son revela todos los chocantes detalles de la vida de la
antigua familia real.
En la época de los dioses, los excesos de Seth y su generación condujeron a reformar el modelo de la
realeza. Thoth trató de asegurar una sucesión ordenada a través de la institución de la corregencia. Tras
la muerte de un rey, el corregente le sucedía como era debido. Al mismo tiempo, el nuevo rey nombraba a
un corregente de entre sus propios hijos o "hermanos." El corregente era completamente un rey, pero no
ostentaba un poder absoluto. Si un corregente moría, un nuevo corregente era designado para
reemplazarle. Además, si se encontraba que el corregente era indigno, entonces su "derecho de
nacimiento" podría ser anulado y dado a otro. En el reinado de Thoth, el corregente era Horus el Joven.
No aparece en la lista de sucesión de los patriarcas. Su corregencia fue anulada o por los dioses, o por el
Diluvio.
Ea/Enki no aceptó la decisión de Enlil de librar al "mundo" de los hombres. En secreto coronó a un nuevo
"corregente," uno en quien no encontró pecado. Noé fue evidentemente más amante que luchador. Enki
debió de haber esperado que este marinero compasivo y bebedor de vino repoblara la tierra con una raza
feliz y amante de la paz. Después del Diluvio, Noé guardó su vela y estuvo listo para asentarse. Sin
embargo, "el hijo menor" de Noé intentó subyugar la tierra al igual que los dioses habían hecho antes que
él. Para Cam, la complacencia de Noé fue su mayor desgracia.
Abordando el barco del rey, Noé cometió un desliz.
El cariñoso labrador hospedó a un asesino.
Noé exclusivamente tenía vino nuevo en su mente.
Cam codició la fruta de otra clase.
Una Maldición Con Causa es Retractada
Cam recompensó a su devoto padre viviendo de él. Tan pronto como se fue su gran hermano Thoth, se
nos dice que Cam sodomizó a Noé y después alardeó de ello ante Sem y Jafet. Este acto atroz de Cam
hacia su padre indica que no pudo haber sido un auténtico hijo de Noé. Si lo hubiera sido, entonces la
semilla de Noé residiría ya en Cam. El nombre de Cam (heb. Ham) sugiere que él era de la línea o al
menos de la naturaleza del dios Har (Horus/Heracles). En un ritual primitivo, Cam decidió introducir su
semilla en Noé, y por lo tanto usurpar su puesto como "padre." En la Leyenda de Adapa, el héroe del
Diluvio (Noé) maldice justamente el viento del sur del Diluvio. Extrañamente, a pesar de ser violado otra
vez después del Diluvio en una costumbre igualmente degradante, el Noé bíblico no maldice directamente
a su hijo del sur Cam, ni a todos sus descendientes.
En el Génesis se nos dice que Cam fue el abuelo de Nimrod, la primera gran figura de la época
postdiluviana. Nimrod es denominado además como hijo de Cus. Ésta es una afirmación auténtica, sin
embargo es sólo la mitad de la historia. El autor está intentando deliberadamente quitar tierra al asunto, y
lo consigue astutamente. El autor quiere ante todo desvincular a sus antepasados semíticos de los
grandes tiranos del pasado, y también evitar convertirse en la presa del Nimrod de su época.
Cam no es específicamente maldecido. Igualmente sorprendente, Sem, el hijo favorito de Noé, no es
explícitamente bendecido. Más precisamente, es el dios de Sem a quien bendice Noé. El lector
naturalmente da por supuesto que el dios de Sem es Yahvé, pero ese no fue estrictamente el caso. En la
Leyenda de Etanal nos enteramos de que el dios de Sem era Shamash (una forma de Thoth). También
podemos distinguir en esta misma epopeya algo todavía más profundo. Sem y su regia esposa no podían
tener hijos. Por consiguiente, Nimrod fue criado por Cus en nombre de Sem. Por derecho y a propósito,
Sem se convirtió en el padre legal y espiritual de Nimrod, el primer gran rey y tirano. Por esta razón, el
autor bíblico ingeniosamente elimina la maldición de Cam y se abstiene de bendecir a Sem.
Mediante una alianza entre Cus y Sem nació el "vigoroso cazador" Nimrod. El legado de Cam y Sem se
enredaron juntos como uno. Por consiguiente, la maldición con causa tuvo que estar parcialmente
inacabada. Sin embargo, Nimrod, como fundador de la realeza postdiluviana, no podía ser bendecido
explícitamente. La realeza, ante los ojos del autor del Génesis, no era una bendición. Curiosamente, sólo
el capaz Canaán es entregado para una servidumbre perpetua. Noé pronunció esa maldición. No la podía
negar por completo, así que Canaán tenía que ser la víctima inocente de esa maldición. El autor del
Génesis se negó a reconocer cualquier maldición de Cam o de su hijo Cus. Haberlo hecho habría sido
equivalente a maldecir a Sem. (Los "hijos que le nacieron a Sem" enumerados en Génesis 10:21-22 son
identificados en el siguiente ensayo.)
La Casa de la Eternidad
La Epopeya de Gilgamés nos informa de que después del Diluvio, se hizo que Utnapishtim "residiera lejos,
en la boca de los ríos."m En la "Epopeya del Diluvio", Ziusudra fue "persuadido para vivir" en la "tierra del
tránsito" o la "tierra de la ley" llamada Dilmun.n Aunque estas descripciones no son muy útiles, podemos
deducir que Noé vivió el resto de sus días en Egipto, el lugar en donde se suponía que los espíritus de los
muertos perduraban indefinidamente mediante un correcto embalsamamiento y un entierro. Noé asumió el
nombre egipcio o título de Nutjeren o Ny-netjer, que se traduce como "perteneciente a los dioses" o "como
los dioses." La raíz griega ny también significa "dios." Por consiguiente, Ny-netjer aludiría al "dios (de)
dioses." Noé no sólo residió o vivió en Egipto. Estableció a su familia como la "gran casa" o de Egipto, el
origen de todos los futuros faraones, los reyes-dioses de esta tierra. Quizá fue el nombre y la posición de
Noé en Egipto lo que condujo a las leyendas mesopotámicas a su deificación y su consecución de la vida
eterna "como los dioses."
Noé fue deificado en Egipto, como lo fueron sus hijos mayores. El nombre de Cam/Khem se encuentra
también en las primeras dinastías de Egipto. El nombre bíblico es una forma corta de Sekhemwy, el cual
tomó el nombre de coronación de Bau-netjer, "poder de los dioses para castigar y matar." p El hijo favorito
de Noé, Sem, puede ser visto de forma semejante como una abreviatura de su nombre egipcio
Semerkhet, "amigo inteligente."q Sem tomó el nombre de coronación de Iri-netjer, "ojo de los dioses," esto
es, el favorito/heredero de los dioses. Sin embargo, como se indica en la Biblia, el agresivo Cam usurpó el
puesto de Sem y Noé. El Alto Egipto le cayó al hijo de Cam, Cus ("Etiopía"), que asumió los nombres de
Escorpión y Horus-Aha.7 El Bajo Egipto se convirtió en el dominio del hijo de Cam, Mizraim ("Egipto").
Mizraim fue conocido en esta región como Netjer-i-khet ("cuerpo de los dioses"), r Djoser ("rey-serpiente")8
y posiblemente Cobra, el cual es también uno de los nombres o epítetos del rey en el Egipto de las
primeras dinastías.
Las ciudades principales de Mesopotamia también fueron reclamadas por estos dos hijos de Cam. En la
lista de reyes sumerios, Aha (Cus) fue llamado Agga y también Zukakip ("Escorpión"), como en Egipto.
Djoser (Mizraim) corresponde a Labasher en la lista de reyes sumerios. s Sin embargo, fue mejor recordado
en la tradición mesopotámica por el nombre de Gilgamés, y sus virtudes son relatadas en la larga
Epopeya de Gilgamés. En este cuento, el héroe Gilgamés (Mizraim) es presentado como un modelo de
valor irrefrenable, como sugiere su nombre egipcio Netjerikhet. Gilgamés está moldeado con los rasgos de
los Horus del pasado. Como Horus el Viejo (Hadad), Gilgamés era "cruel" y "amado." Como Horus el
Joven (el Heracles griego), disfruta del patrocinio y el favor especial de Utu-Shamash (Thoth-Hermes).
También se esfuerza, como lo hizo Heracles, en ganarse la inmortalidad con sus grandes trabajos.
Gilgamés es atlético y elocuente. Se ensucia y se asea. Es honesto hasta el límite de la irreverencia. Es
espontáneo y alegre. Es competitivo, pero no le obsesiona ganar. Le importa más vivir que dominar. En
busca de la inmortalidad, Gilgamés emprende un peligroso viaje para encontrar al "Solitario" Utnapishtim.
Por el camino le da consejo el "hombre escorpión,"t que es probablemente una reminiscencia de su
hermano Escorpión/Horus-Aha.
Sin embargo, la Epopeya de Gilgamés no oculta completamente la otra cara del héroe. Es aventurero,
pero muy temerario. Es valeroso, pero también creído. Es un amigo leal, pero a menudo también un
enemigo. Desprecia el amor de una "diosa," pero coquetea con compañeras ordinarias. Es capaz de
lamentarse profundamente, pero se le llama específicamente "el asesino." Él y su amigo Enkidu no sólo
les quitan la vida al "toro del cielo" y al "vigilante del bosque," sino también a los "leones jóvenes [esto es,
príncipes] de los pasos de las montañas." Fue esta última barbaridad lo que probablemente encontraron
inexcusable sus mayores y su hermano Agga/Escorpión. En la Epopeya de Gilgamés, el dios Shamash
(Thoth) tampoco perdona los asesinatos de Gilgamés, pero está dispuesto a aceptar a un sustituto.
Enkidu, el aliado y amigo íntimo de Gilgamés, es muerto en su lugar.
El Rey de las Bestias
Lo que comenzó como una amistosa rivalidad entre Cus y Mizraim, con el tiempo se puso feo. También
proporcionó una oportunidad a Sem para recuperar su honor. El punto de vista de Sem en esta contienda
familiar fue conservado en la Leyenda de Etana. Se decía que Etana (Sem) fue el primer rey de Kish, y
por lo tanto del "mundo" que siguió al Diluvio. Como heredero designado de Utnapishtim (Noé), habría
formado pareja con una mujer favorecida – la más hermosa de todas las hermosas hijas de los hombres.
No obstante, como Inanna-Ishtar antes que ella, la esposa de Etana no podía concebir. (Esto es un indicio
de la prolongada endogamia que ya habría tenido lugar en esa época.) En la Leyenda de Etana, Etana
reza diariamente a su dios Shamash para remediarlo, incluso clamando como lo había hecho su padre
Utna-pishtim (Noé) ante Ea. La "maldición" de Etana no es la falta de lluvia, sino la falta de un hijo que
lleve adelante su reinado. Quiere desesperadamente un shumu, que se traduce como "nombre."u Para
obtener este nombre debía tener un sucesor cualificado. Según cuenta la historia, Shamash al fin
responde a la plegaria de Etana, acaso no directamente, sino como su "espíritu guía." v
El deseo de Etana de tener una dinastía regia despierta desconfianza. La renovación de la divina realeza
después del Diluvio está en contradicción con el edicto de Thoth-Shamash que se da en la Biblia. Los hijos
de Noé no asumirían el poder de la vida y la muerte sobre sus semejantes. A Noé y a sus hijos se les
concede autoridad sobre las bestias, pero no se les permite matar a seres humanos. Sin embargo, la
prohibición contra la realeza es evadida en la Leyenda de Etana mediante una táctica sutil. Un Etana sin
hijos no es designado para gobernar sobre los hombres. En lugar de eso, es denominado "rey de los
animales." Incluso entre estos así llamados "animales" había príncipes rivales. Etana es el único personaje
completamente humano de la historia. Esto le sirve para distinguirle de los otros contrincantes y para
hacer más legítimas sus pretensiones divinas. Además, la difícil situación de Etana (Sem) era tan personal
y el poder de Agga (Cus) tan moderado que su preocupación compartida fue contada mejor como una
fábula en vez de como una narración literal.
En la estrofa de apertura de la Epopeya de Etana se nos presenta la imagen de unos confundidos
supervivientes del Diluvio. Todavía no se habían puesto de acuerdo en establecer a un rey que los
gobierne. De hecho, los "Siete" (Thoth-Shamash, específicamente) y el "Anunnaki-Igigi" (la Asamblea de
los Dioses, en general) se oponen enérgicamente al retorno de la civilización y la realeza. Incluso han
bloqueado las puertas de las ciudades para que así los hombres no puedan volver a entrar ellas. Esto
probablemente se refiere a los sedimentos depositados por el Diluvio. En lugar de eso, los Grandes
Dioses sólo pretenden confirmar los "límites de Shamash." En la Epopeya de Etana, estos límites
claramente corresponden a las restricciones bíblicas dadas al clan de Noé contra el asesinato y el
consumo de la sangre de animales. Sin embargo, la "diosa Ishtar," esto es, la esposa de Etana, no está
del todo desanimada por el lodo e insiste en la renovación de la vida de la ciudad y de la corte. Aquí, como
en la Historia de la Creación bíblica, la mujer se revela como la "influencia civilizadora." En Génesis 3:12
(RV), Adán le dice a su Dios, "La mujer que me diste por compañera me dio del árbol, y yo comí." El
"hombre fuerte" Etana también pudo haber aliviado su propio sentimiento de culpabilidad con respecto a
sus ambiciones reales mediante la pobre murmuración, "la señora Ishtar me obligó a hacerlo."
En una disimulada búsqueda de la soberanía, Etana busca alegóricamente la ayuda de un "águila"
condenada. Este águila había sido arrojada a un foso por asesinar a las crías de una "serpiente." Se nos
informa de que el águila y la serpiente fueron una vez ciudadanos del mismo "árbol," esto es, compartieron
el mismo linaje real. En la Leyenda de Etana, el águila lógicamente corresponde a Cus, conocido en el
Alto Egipto como Horus-Aha, el "halcón luchador." La serpiente representa a su hermano natural y rival
Mizraim, el "rey serpiente" del Bajo Egipto. En su juventud, el águila y la serpiente establecieron un pacto,
y hasta una ayuda, para que cada uno criara a los hijos del otro. Pero el vano deseo de gloria con el
tiempo le conduce al águila a asesinar a los hijos de su hermano y aliado. Buscando justicia, la serpiente
le tiende una trampa al águila. Entonces hace prisionero a su anterior amigo y le enfrenta a su traición. El
águila no puede traer de vuelta a los hijos de la serpiente asesinados por él, pero le ofrece una
compañeraw con la cual comenzar de nuevo. En una familia regia tan pequeña, no había un estímulo más
poderoso que el perdón. No obstante, la serpiente no tiene sino veneno para el águila. Aun así, temiendo
a Shamash y al castigo por un delito de sangre, no lo mata. En lugar de eso, arroja a la rufián águila
dentro de un foso e informa de su inevitable muerte al "ejecutor" Shamash (Thoth).
Desesperadamente, el águila reza a Shamash, y jura hacerle su dios personal a cambio de un perdón.
Insinúa que Shamash no es consciente de todas las circunstancias que condujeron a su sentencia. No
obstante, el águila había hecho lo que estaba expresamente prohibido. El texto da a entender que el
águila no sólo mató a las crías de la serpiente, sino que también "los devoró." En otras palabras, esta
criatura fue no sólo un asesino de hombres, sino posiblemente también un caníbal. Shamash continua
estando afligido por su maldad, y no le ayudará directamente. Sin embargo, Shamash le ofrece al águila
una forma indirecta de redención y la posibilidad de una libertad condicional. Shamash envía al fiel Etana
a obtener del águila la "planta del nacimiento." La "planta del nacimiento" es una metáfora del esperma
humano. En Egipto había un tipo de lechuga con excreciones lechosas semejantes al semen. Estas
lechugas eran parte de las ofertas regulares que se hacían a la deidad Min, una forma de Thoth-Shamash
como dios de la fertilidad. En los "Conflictos de Horus y Seth," el semen de Horus fue colocado en secreto
en una lechuga de este tipo, y Seth se lo tomó inconscientemente durante la comida. Según este cuento,
Horus por consiguiente confirmó su dominio sobre Seth y aseguró la soberanía de Egipto. x
Extraños Compañeros de Cama
Volviendo a la Leyenda de Etana, el héroe Etana llega al foso y le ofrece comida a la demacrada águila.
Pero antes de sacarla de ahí, hay un asunto que discutir. Etana no se anda por las ramas y le pide al
águila, "¡engendra para mí un nombre!" La sentenciada águila está naturalmente encantada de acceder.
No sólo se ofrece el prisionero a darle a Etana "un descendiente humano," sino que le promete "cantar sus
alabanzas" para siempre. En la Biblia, la esterilidad no sólo es causada por los dioses, sino también
curada por ellos.y Esto también está reflejado en la Leyenda de Etana. Después de que el águila es
sacada del foso, procede a llevar a Etana a la morada divina de Anu. Al parecer van allá para obtener la
"planta del nacimiento," con la cual la esposa de Etana puede quedarse embarazada. Sin embargo, se nos
dice que Etana había hecho ofrendas diarias a su propio dios para este mismo propósito. Además, el
águila ya tiene en su posesión el ingrediente que da la vida. La "planta del nacimiento" es el semen del
águila. El viaje al cielo sólo es un gesto simbólico para implorar a los dioses. La interpretación literal de
este pasaje es el del acto sexual.
Otra pista de la historia real es que Etana (Sem) y el águila (Cus) no son ensalzados por separado. Deben
estar acompañados por la "señora Ishtar, que es la esposa de Etana, la cual es elevada al estado de una
diosa.z Etana tiene "miedo a volar," al menos en el compartimiento que le ofrece el águila, y se niega a
ascender hasta el cielo. Ishtar ya ha abrazado en vano su deseo y su semilla. Ahora no aumentaban las
oportunidades para concebir. También pudo ser normal para Etana establecer su dominación primero
introduciendo por cualquier medio su semilla en el águila. Pero para Etana (Sem), esto no era necesario o
deseable, y su contrato no estipulaba un acto así. Eligió no hacerle al águila (Cus) lo que el padre del
águila (Cam) le había hecho a su padre Noé.
Era necesario llevar a Ishtar con ellos en su viaje al elevado dominio del placer. Sólo podían ascender "al
lado de" Ishtar. De este modo, Etana obtuvo su heredero y su nombre. En hebreo, Sem literalmente
significa "nombre," esto es, renombre, prestigio. Sería reconocido por la posteridad, incluso "en épocas
lejanas," como padre y fundador de la dinastía postdiluviana. Mesopotamia fue en adelante llamada
"Sumeria," y la doble corona del Egipto unificado fue llamada "Semerty." aa El título de sematawy
significaba "unificación de las dos tierras." La estación de cuatro meses de la cosecha ("estación seca") de
Egipto fue llamada shemu o shomu. En el segundo mes de Shemu se celebraba el Festival del Valle,
durante el cual se reafirmaba la realeza.ab Se decía que Mizraim (también conocido como
Meshkiaggasher)ac "ascendió a las montañas." Cus, como Mizraim, buscó conquistas en lugares lejanos,
pero su cruzada más famosa la tuvo en el Monte de Venus. Con Ishtar, logró todavía mayor fama que la
de Etana.
A Cus, el "águila," le fue concedida la amnistía por sustituir su semilla por la de Etana. La vida de Mizraim,
la "serpiente," había sido perdonada antes, porque otro fue muerto (sustituido) en su nombre. Parece que
cada hermano tenía al menos una oportunidad para matar al otro. Sin embargo, según la Epopeya de
Gilgamés y Agga, los dos pudieron reconciliarse al final. En esa historia, Agga asedia Erec y es Gilgamés
el que es atrapado como un pájaro en una jaula. Con pocos recursos, Gilgamés ofrece palabras
afectuosas y su sumisión a Agga. Jurando "ante Utu," esto es, Thoth-Shamash, Agga promete
misericordia para Gilgamés. El cuento concluye con Agga diciendo a Gilgamés: "Tu alabanza es buena." ad
No obstante, el siguiente gobernante de Erec no sería el hijo verdadero de Gilgamés, sino el que engendró
Agga de la esposa de Etana.
Vencedores en Jaque
¿Cuál es el legado duradero de una gran persona? ¿Consiste en dejar en herencia para las generaciones
futuras sus genes, o bien la adopción de valores? A los reyes antiguos les pasaron los rasgos activos de
Cam, pero los ideales pasivos de Sem fueron bien recordados. Los reyes estaban ansiosos por retratarse
a sí mismos como afectuosos pastores, llamados desde sus rebaños para dirigir y cuidar al pueblo.
Querían que los consideraran hombres mansos, de gran saber y reflexión, que vivían en tiendas. Esa
retórica también fue utilizada como propaganda real para encubrir su multitud de pecados. En tiempos de
paz y conmoción, los más atrevidos y deshonestos se convirtieron en reyes y en reinas. Los perdedores
en esta lucha a muerte lloraron como un ganso afligido, los ganadores lloraron lágrimas de cocodrilo
saciado.
El camino de Noé y Sem
A menudo fue abandonado
Por el camino que tomaron
Con gran derroche Cus y Kem.
La Biblia llama al hijo de Cus por el nombre de Nimrod. En Génesis 10:8-9 es denominado tres veces
"poderoso/vigoroso," lo cual es un elogio muy grande para un nieto de Cam. Nimrod fue conocido por el
nombre sumerio de En-me-kar o Enmerker.ae Sin embargo, la lista de reyes sumerios también le llama
Balih(k), el heredero legal y sucesor de Etana. Etana y Balih no son nombres sumerios, af sino semíticos. El
nombre semítico de Balih(k) sugiere "tributo," pero también "terror y destrucción." La palabra hebrea belal
denota "el que unge, entremezcla, y el que mezcla con su propio ser." 9 En Nimrod, las líneas reales de
Cam y Sem fueron entremezcladas. Nimrod fue el heredero legal de Sem y el hijo natural de Cus. La línea
real semítica y la línea real camítica se convirtieron en la misma. Los futuros reyes probablemente se
consideraron a sí mismos tan pastores como Sem como tan cazadores como Cam. La Concordancia
Strong no intenta traducir el nombre de Nimrod. Aunque no tiene un significado hebreo directo, no es difícil
de traducir. De hecho, la Biblia nos lo traduce como "vigoroso cazador." 10
El Libro del Génesis implica que Thoth había bendecido en el nombre de Ptah y los dioses sólo a los que
estaban a bordo del arca. Al resto del "mundo" no se le había concedido una suspensión de la ejecución.
Aun así, incluso en el mundo del Oriente Medio, el Diluvio no mató a todo ser vivo, ni a todos los seres
humanos. Nimrod se encargó de completar el trabajo de Thoth exterminando a todos aquellos que se
habían atrevido a sobrevivir a pesar de la intervención divina. En Egipto, el Nimrod bíblico no fue conocido
por el nombre sumerio de Enmerkar, o por el nombre semítico de Balih, sino por el nombre "egiptizado" de
Narmer o Na'rmer (con una "ayin" entre la a y la r). En la famosa Paleta de Narmer, las víctimas de este
gran conquistador son despachadas de múltiples formas, incluyendo el ahogamiento ritual.
La Concordancia Strong enumera una variante de Nimrod como Namer. A diferencia de Nimrod, Namer
tiene un significado hebreo que la Concordancia Strong define como "salpicar de manchas o manchar por
goteo; un leopardo (por sus manchas)." El nombre casi idéntico de Narmer es traducido por los
egiptólogos como "el magnífico siluro." Éste pudo haber sido el pretendido significado en egipcio. Sin
embargo, el nombre de Narmer se revela mejor como una adaptación o una transcripción de la palabra
semítica namer, "leopardo." Después de todo, Nimrod estaba al menos ensalzado en parte en la Casa de
Sem. Ciertamente Nimrod/Narmer mató (heb. namal) a incontables victimas como un leopardo, y su
sangre goteó y manchó (heb. namer) allí donde cayó. En la forma de Na'rmer, la raíz rm, que significa
"apresar," salta a la vista. También, compárese la palabra hebrea remah (7412) "derrocamiento" y el
hebreo na'ar (5287) "el que menea la melena (como un león cuando ruge), derrocamiento." Na'ar se
utiliza también en Éx.14:27 y Salmos 136:15 para describir el ahogamiento ("derrocamiento" o
derribamiento) del faraón y su ejército durante el Éxodo.
Belleza Cruel
La "Paleta de Narmer" es uno de los primerísimos ejemplos de arte refinado de Egipto. Su propósito
práctico fue el de preparar y mantener la máscara de la Reina madre, la de la misma "señora Ishtar." De
forma incongruente, la preciosa piedra verde está cubierta de macabras escenas de ejecuciones
humanas. En esta paleta, la Señora de Etana ya no es comparada con la desconsolada y estéril Isis, sino
con una Hathor sedienta de sangre. En la mitología egipcia, Hathor decidió una vez destruir a la
humanidad. Los dioses intervinieron emborrachándola con cerveza, la cual había sido teñida de rojo para
que pareciera sangre. Se determinó que la esposa de Sem y madre de Nimrod fuera la Hathor de la
Nueva Era - la madre de todos los vivientes, la madre tanto de dioses como de hombres. El nido
postdiluviano tenía que ser reocupado con sus hijos. Todos los demás serían despiadadamente muertos.
Así era cómo lo habían ordenado los dioses, y no habría nada esta vez que obstaculizara a "Hathor."
Sólo no había sido la ambición de Etana, sino también la de "Ishtar" su esposa, el tener un hijo. Etana le
pidió a Shamash que hiciera fértil a su esposa. Su esposa miró a Gilgamés. En la Epopeya de Gilgamés,
Ishtar no puede seducir a la astuta serpiente Gilgamés. Él sólo se burla de su vana ambición.
Irónicamente, Gilgamés la ayudó "cortando las alas" de su hermano Agga. En la Leyenda de Etana,
orgullosamente remonta otra vez el vuelo con Ishtar. Cuando el varón más agresivo de la familia estuvo
sujeto a la autoritaria mujer, se aferró ansiosamente a su destino. Agga y la esposa de Etana eran los dos
aves de presa. El polluelo que criaron eliminó a hombres y a bestias. Enmerkar-Bilah (Nimrod) conquistó y
mató. Comprobó que la tierra, como estaba definida entonces, podía ser unida bajo un solo rey. Sentó la
pauta a seguir para todos los príncipes novatos.
En la Torá se suprime la noticia de que Nimrod había sido un rey de cualquier tipo. Lo mejor que el autor
está dispuesto a decir es que Nimrod fue un "vigoroso cazador." La palabra hebrea para vigoroso es
gibbowr, la cual es una alusión obvia a "Geb, el heredero."ag El texto significa que Nimrod era el legítimo
sucesor de Cus y de Sem, pero que había asumido un cargo condenable. Los dioses habían bendecido la
caza de animales, pero no el asesinato de hombres. Gibbowr es también un sinónimo de Nefilim
("gigantes") y se traduce como "gigante" en Números 13:33 y Job 16:14. Este apelativo asocia a Nimrod
con aquellos que "desde la antigüedad fueron varones de renombre ( gibbowr)" de los que se habla en
Génesis 6:4. Éstos fueron los reyes-dioses y los tiranos antediluvianos de los que se nos dice que los
hubo también después. Nimrod es comparado a sus rapaces antepasados, no sólo en su grandeza sino
también en su avaricia.
Los Nefilim fueron una raza mestiza, y Nimrod era de linaje mestizo. Palabras hebreas relacionadas con
gibbowr ("poderoso") son gebuwlah y gabal, las cuales denotan "territorio" y "enredamiento." La palabra
hebrea para "cazador" proviene de tsuwd, "tenderse a lo largo." Los dos padres de Nimrod se acostaron a
uno y otro lado de Ishtar. Este "enredamiento" de Cus con Sem y su esposa "estéril" tuvo como resultado
el nacimiento de Nimrod y la fundación del Imperio Antiguo egipcio. Por la continua esterilidad debida al
incesto, esta forma de cooperación se convirtió en una parte integral del modelo reproductivo de las
generaciones futuras de reyes. El Imperio Nuevo egipcio fue establecido mediante una alianza idéntica
entre dos príncipes rivales (véanse Capítulos 9-12).
Nimrod fue el gran padre de los pueblos semíticos y de sus reyes. Él no podía estar maldito, ni podían
estarlo Cus o Cam. Nimrod había despejado el camino para que la tierra fuera repoblada por los
descendientes de Noé. En este sentido, cumplió con el "mandato divino" de Shamash/Thoth. Sin embargo,
asumiendo los títulos de rey y faraón, también preparó el terreno para que estos mismos descendientes
fueran brutalmente oprimidos. Posiblemente, el mandato mismo estaba descaminado o había sido mal
interpretado. Ea-Enki había encontrado en Noé las cualidades de un hombre preocupado por su prójimo.
Pero llenar la tierra de gente pasiva iba a requerir una agresión considerable.
El Muro de las Lamentaciones
El autor del Génesis aplica un doble patrón a Narmer/Nimrod. A pesar de que era un implacable cazador
de hombres, también fue célebre por establecer el culto de Ptah como culto supremo de Egipto. Ptah más
tarde se convertiría en el dios principal de la deidad bíblica, así que no es sorprendente que la reputación
de Nimrod fuera salvaguardada en la Biblia. Fue Ea/Enki el que demostró ser el único miembro de los
Elohim que podría ser plenamente confiado a la protección del hombre. Ea/Enki fue el único dios que
había ayudado a Utnapishtim (Noé) y a su clan a sobrevivir al Diluvio. Es de esperar que este dios fuera
desde ese momento elevado por encima de los demás. No fue sólo su salvador personal, sino también su
paciente maestro y su orgulloso padre. En este período dinástico temprano, Ptah fue aclamado como el
"Primero Entre los Dioses," "Señor de la Verdad" y el "Único Dios Verdadero."
Conjuntamente, Narmer y su padre Horus-Aha (Menes)11 establecieron una nueva capital dedicada a
Ptah. La ciudad fue llamada, Inb Hdj, "Muro Blanco." El mismo Ptah recibió el epíteto, "El que está al sur
de su muro."ah (Inb Hdj fue más tarde llamado Menfis por los griegos.) Antes del Diluvio, Ptah se
encontraba con frecuencia en el lado soleado del recinto de su templo realizando medidas solares. En
Menfis, el sol permanece en el cielo del sur durante todo el año. Sin embargo, después del Diluvio, el
epíteto de Ptah citado antes toma un nuevo significado. De aquí en adelante, Ptah, como el sol,
permanecería en el recinto del templo. En consecuencia, Robert Temple sugiere que Ptah fue considerado
como el que se unió al sol.12
¿En qué momento después del Diluvio dejaron los dioses de ser reales y entraron en el reino de la fe y la
decepción? Quizás, habrían tratado de enterarse de si Noé y los suyos habían sobrevivido de alguna
manera. Ciertamente después de esto, desaparecieron. Parece que la huérfana familia de Noé nunca
recibió una conclusión total al respecto. Ahí persistió una perturbadora paranoia de que los dioses no
estaban realmente muertos, sino que continuaban velando por ellos desde la lejanía. Aun en su estado de
reposo, todavía podían bendecir y castigar. Para un hablante hebreo, el nombre de Inb Hdj, "Muro
Blanco," habría sonado como "anab chedai." Anab significa "¿dónde (está el) padre?" Chedai
proporciona la respuesta. Significa "en reposo." 13 Durante la época de Nimrod/Narmer se suponía que los
dioses, y especialmente su deidad patrón Ptah, ni estaban muertos ni tampoco se fueron para siempre.
Era el momento de conmemorarlos. El Muro Blanco fue un muro levantado en su memoria. Fue el primer
"Muro de las Lamentaciones." La partida de los dioses fue una bendición combinada. Le concedió
independencia al hombre, pero también significaba que la humanidad actuaba sin la ayuda de nadie.
En la tradición sumeria, fue el dios Enki (Ptah) el que le había avisado a Utnapishtim (Noé) del inminente
Diluvio desde el lado opuesto, esto es, desde el "sur," un compartimiento del templo. Enki había jurado
ante la asamblea de los dioses que no avisaría a los mortales de la llegada del Diluvio. No quería hablarle
a Utnapishtim cara a cara, pero se "ocultó" tras un muro (hdj). Aunque no se le apareció directamente a
Noé, no obstante respondió a su plegaria, y después envió a su "espíritu" Thoth para ayudarle. "El Muro"
se convierte en una metáfora del período posterior al Diluvio. La raza humana estaba ahora separada
permanentemente de sus creadores. No obstante, Ptah retuvo un papel simbólico, y fue llamado "Ptah, el
que escucha las plegarias." Se han encontrado tablillas votivas con forma de oreja en el Templo de Ptah y
en otras partes de Egipto. El suplicante rezaba en estas orejas y creía que Ptah le escuchaba. ai Su
salvador Ptah siempre los escuchaba, especialmente desde detrás del muro de su altar.
Nimrod no sólo esclavizó a los hombres, sino que también tomó a los dioses en custodia. Ya no sería
necesario escalar al cielo ni tomar las colinas para encontrarlos. El rey y sus súbditos podían
convenientemente ofrecer favor de alabanza, de búsqueda, o podían pedir perdón en el templo local. La
humanidad había sido creada, o al menos procreada, para servir a los dioses. Los "espíritus" de los dioses
eran ahora mantenidos vivos para satisfacer las necesidades del hombre, y especialmente las del rey. El
templo fue pronto la herramienta del estado. La presencia física de los dioses fue reemplazada por ídolos
hechos de piedra. Sólo dos generaciones después del Diluvio, el bisnieto del dócil Noé comenzó a
capturar, contar y matar a hombres como si fueran palomas. Pero se comprobó que era más fácil para él
obligar a los hombres que disipar su miedo a los dioses y a lo desconocido. Uno debe cuestionarse
entonces si el primer monumento dedicado a Ptah estaba motivado no por la gratitud, sino más bien la
avaricia y la culpa.
Los ancianos construyeron muros blancos para sus reverenciados antepasados y dijeron mentiras blancas
a sus amados hijos. No hay auténtica seguridad, pero los niños merecen sentirse seguros y amados.
Tristemente, poco más podemos decirles a nuestros herederos que lo que nuestros antepasados les
dijeron a los suyos. Hemos aprendido 3.500 años más tarde que nuestro invernáculo está lanzándose a
través de un campo de minas espacial. Los cielos en rotación nos guardan horrores indecibles, al igual
que el corazón ardiente de la Tierra. Los futuros traumas serán igual de grandes y justos como inevitables.
¿Cómo pueden los que trabajan y rezan echar la culpa a los que sólo beben y juegan? Si los dioses de
esta era desean ser recordados, dejémosles construir monumentos de ciencia que puedan resistir
terremotos, inundaciones e incendios. Dejémosles construir arcas y llenarlas de familias para llevarlas a la
carrera cósmica.

a. Concordancia Exhaustiva Strong de la Biblia.


b. Ibid.
c. James Pritchard, "La Epopeya de Gilgamés," Versión Babilónica Antigua, líneas 170-175, Ancient
Near Eastern Texts, p 95.
d. Jan Assmann, The Mind of Egypt, pp 158, 180.
e. Llama o Fuego es también una metáfora del "Espíritu Santo" de Dios. Puede simbolizar gracia o juicio.
Para gracia, véase: Mt. 3:11/Lu. 3:16, Acts 2:3, Acts 7:30, Heb. 1:7. Para juicio véase: 1 Cor. 3:13-15,
2 Th. 1:8, Dt. 4:24, Heb. 12:29. Se dijo que el dios Thoth presidía el juicio de los muertos.
f. Génesis 7:4
g. http://www.centuries.co.uk/faq.htm
(Centuries of Darkness sostiene la opinión de que la datación por los anillos de los árboles ha sido
mal aplicada en el caso de Thera.)
h. Enki (Ea) continuó teniendo más hijos humanos después de recuperarse gracias a Ninhursag. Uno de
los más notables fue conocido como "la descendencia humana, el hijo de Ea, el capaz, el sabio, el
más sabio de todos (attrahasisa), el modelo de hombre, Adapa." Como el Noé bíblico,
Adapa/Atrahasis fue un marinero, y sus compañeros lo consideraban un humano ejemplar. Estuvo
sumergido en su barco debido a una gran tormenta, y como Noé, Adapa sobrevivió milagrosamente.
El Diluvio y el triunfo de Adapa sobre los elementos señalaron el final de un tiempo de gran aflicción
para la humanidad. Habían sufrido los estragos de bestias salvajes, de la plaga, hambruna, y
finalmente del Diluvio.
i. James Pritchard, Ancient Near Eastern Texts, p 44, "The Diluvio," líneas 207-208.
j. Ibid., p 95, "La Epopeya de Gilgamés," Versión Babilónica Antigua, líneas 170-175.
k. Ibid., pp 101-103, "La Leyenda de Adapa."
l. Una traducción on-line en inglés está disponible en:
www.gatewaystobabylon.com/myths/texts/classic/mythetana.htm
m. "La Epopeya de Gilgamés," Ancient Near Eastern Texts, ed. J. Pritchard, p 95.
n. Zecharia Sitchin identificó Dilman o Tilman como el Sinaí.
o. La palabra faraón significa "gran casa."
p. Para la base de esta definición de bau, véase Jan Assmann, The Mind of Egypt, p 145-147.
q. Peter Clayton, Chronicle of the Pharaohs, p 16. Otra forma egipcia del nombre de Sem puede ser
"Sma." Sma es un nombre de comienzos del periodo dinástico según Flinders Petrie, The Royal
Tombs of the First Dynasty.
r. Peter Clayton, Chronicle of the Pharaohs, p 32.
s. Para la asociación lingüística entre estos dos nombres, véase la sección "El Sufrimiento de la
Serpiente" en el Capítulo 5 y Nota 1 del Capítulo 5.
t. "La Epopeya de Gilgamés," Ancient Near Eastern Texts, ed. J. Pritchard, p 88-89.
u. Según S.N. Kramer, The Sumerians, p 298, la antigua palabra acadia shumu es la misma que la
palabra hebrea posterior shem.
v. De forma alternativa, Sem puede haber sido guiado por uno de los "dioses" de su familia inmediata, el
cual representó el papel de Utu-Shamash. El Cam bíblico ("caliente") también es llamado Utu
("ardiente") en la lista de reyes sumerios, una forma de Thoth/Tutu.
w. Literalmente, "un regalo adecuado de un compañero."
x. Barbara Watterson, Gods of Ancient Egypt, p 195, 107.
y. 1 Sam. 1:5, 19
z. En la Epopeya de Gilgamés, Etana (Sem) es denominado como un dios, junto con el padre de
Gilgamés, el cual es llamado Lugalbanda (Cam). El epíteto Lugalbanda pudo aplicarse originalmente a
Ninurta (véase el "Mito de Zu").
aa. Hay 300 extranjerismos semíticos en la lengua de los antiguos egipcios, y cerca de 100 de origen
camítico. (Véase, T.G.H. James, An Introduction to Ancient Egypt.)
ab Nigel y Helen Strudwick, Thebes in Egypt, pp 78-80.
ac Véanse Notas 7 y 8 debajo, y Cuadro 13.
ad S.N. Kramer, The Sumerians, pp 186-190.
ae David Rohl apunta que "kar es la palabra [o logograma] sumeria para 'cazador' (Habilu en
acadio). Así tenemos al rey 'En-me-ru, el cazador'. " Legend, p 215. La palabra sumeria me simboliza
"mandamientos, poderes o virtudes divinos." Z.Sitchin, The Wars of Gods and Men, p 239. Nimrod
fue no sólo conocido como un "perseguidor de la verdad" ni "buscador del conocimiento," sino también
como un "conquistador de fronteras." La raíz indoeuropea me significa "marcador de tiempo, distancia,
etc." La raíz indoeuropea mer significa "oscuridad, muerte, asesinato, y amarre (de un bote)." La raíz
merg/merk denota "marcar una frontera caminando alrededor de ella, marchar, agarrar." Diccionario
Etimológico de la Lengua Castellana de Joan Coromines. También, compárese el nombre de
Ishkur, un epíteto de Adad/Horus el Viejo.
af Etana y Balih de la I Dinastía de Kish son probablemente también los Elulu y Balulu de la I Dinastía
de Ur. (Véase la lista de reyes sumerios en: S.N. Kramer, The Sumerians, p 329.) En otras palabras,
la misma combinación padre e "hijo" fue conocida por nombres ligeramente diferentes en ciudades
distintas.
ag El rey-dios egipcio Geb fue llamado Ninurta en Mesopotamia. El nombre de Nimrod (Nim-
rod) es muy similar a Nin-urta. (Nim ~ Nin y urt ~ rut/rod). Como un vigoroso cazador entre
los dioses, Ninurta se convirtió en un modelo para el posterior Nimrod.
ah Barbara Watterson, Gods of Ancient Egypt, p 165.
ai Barbara Watterson, Gods of Ancient Egypt, p 169.

Nota 1:
El Hechizo 175 del Libro de los Muertos comienza así:
"Oh Thoth, ¿qué es lo que ha sucedido con los Hijos de Nut? Han originado la guerra,
han ocasionado tumultos, han hecho daño, han creado rebeliones, han realizado
masacres, han construido cárceles, han reducido lo que fue grande a lo que es pequeño en
todo lo que hemos hecho; ¡muestra tu grandeza, oh Thoth! - así dice Atum."
Thoth responde:
"¡Tú no presenciarás daño alguno, tú no lo sufrirás! Acórtense sus años, terminen de
repente sus meses, porque han hecho daño a todo lo que has hecho."
F.O. Faulkner, The Ancient Egyptian Book of the Dead, p 175.
Nota 2:
Robert Graves, The Greek Myths, 39.2, p 146.
En la versión beociana del mito griego del diluvio, el sobreviviente es rey Ogygos, junto con su esposa
Teba. El nombre de Teba significa "arca." La capital de Beocia también se llamaba Tebas, en honor
aparentemente al arca y/o la esposa de este héroe. (Michael Astour, Hellenosemitica, p 212, 213)
Igualmente, la palabra hebrea utilizada para describir el barco de Noé es tebah, que significa "arca, cofre."
Esta palabra sólo es utilizada en otro contexto de la Biblia, y es para describir la cesta en la cual el niño
Moisés fue puesto para salvarle del genocidio. Un texto del Periodo Griego (Ptolemaico) dice que fue el
dios Ptah en la forma de su heredero Khonsu el que había eliminado del Valle del Nilo el exceso de agua
para fundar la ciudad de Tebas en Egipto. (Religion in Ancient Egypt, p 105-106, Byron Shafer, ed.)
Nota 3:
Sitios Web relacionados con Thera/Santorini:
http://www.apnet.com/volcano/msie/Contents/Chapt80_03.htm
http://www.arts.cornell.edu/dendro/thera.html
http://www.arts.cornell.edu/dendro/climate.html
http://www.aip.org/radio/scripts/tree_stories.txt
http://www.epas.utoronto.ca/fine_arts/chloris/thera_0.html
http://andrewcollins.net/page/interactive/crete.htm
http://www.centuries.co.uk/faq.htm
http://www.zetatalk.com/theword/tword10t.htm
http://www.mint.net/~eld/atlantis.htm
http://www.mc.maricopa.edu/academic/cult_sci/anthro/lost_tribes/thera/minoan.html
http://www.zen.org/~elana/Gmccoy.html
http://www.ucd.ie/~classics/94/Luce94.html
http://www.dragonridge.com/greece/akrotiri.htm
http://www.dragonridge.com/greece/santorini.htm
http://www.lexiline.com/lexiline/lexi59.htm
http://www.lexiline.com/lexiline/lexi300.htm
http://sciborg.uwaterloo.ca/earth/waton/greece2.html
http://www.geocities.com/Athens/Academy/6040/Diluvio05.htm
http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Lab/8063/volcanic.htm
Nota 4:
"Meteor Clue to End of Middle East Civilisations [Indicios del impacto de un meteorito en el fin de las
Civilizaciones de Oriente Medio]"
De Robert Matthews, Corresponsal de Ciencia
(Enviado: 11/04/2001)
http://portal.telegraph.co.uk/news/main.jhtml?xml=/news/2001/11/04/wmet04.xml&sSheet=/
news/2001/11/04/ixhomef.html
http://old.smh.com.au/news/0111/06/world/world11.html
Nota 5:
El nombre acadio (semítico) de Ptah fue E-a, que significa "(de Qué) Casa (es) el Agua." En la mitología
griega, Ptah es conocido como el "apresurado" Japeto (romano: Júpiter) y Poseidón (romano: Neptuno), el
dios de los mares. Una variante del nombre de Poseidón es Potidan ("padre de Dan"). Esto identifica a
Japeto como el padre del griego Dan-el ("Juez Divino"), un epíteto de Ra hijo de Ptah. Prometeo fue otro
nombre griego o el título de Ptah, el cual fue también más tarde asumido por su hijo Ra. El Japeto griego y
el Neptuno latino contienen formas de la combinación P-t encontrada en el nombre egipcio de Ptah.
Existe acuerdo entre los eruditos de que el nombre griego de Aegy-ptos ("Mansión de Ptah") proviene de
Ptah y que fue posteriormente aplicado por los griegos para todo el país de Egipto. El nombre copto (ka-
pt) probablemente también proviene de Ptah, y significa "alma de Ptah." Compárense las palabras
inglesas pith ("médula, corazón, fuerza vital, la columna vertebral"), python ("pitón, serpiente enorme pero
no venenosa"), y scepter ("cetro"). El cetro de los faraones era el cetro de Ptah (Véase Nota 11).
Nota 6:
La palabra hebrea utilizada para "corazón" (leb) alude a Uriel ("llama de Dios"), el cual es el nombre de
Thoth en el Libro de Enoc. Cf libbah (femenino de leb) y labbah, "llama."
Cf lebanah (3842) blanco, esto es, la luna. Thoth fue un dios de la luna en Egipto.

Nota 7:
Aha, quizá pronunciado como Akka por algunos hablantes, es la forma egiptizada del nombre del rey
mesopotámico Agga hijo de Enmebaraggesi (Mesannepadda). Agga y Gilgamés fueron rivales en
Sumeria, como indica la Epopeya de Gilgamés y Agga. Se puede decir ahora que su conflicto desbordó
también Egipto. Kemit era el antiguo nombre egipcio de Egipto, comúnmente traducido como la "tierra
negra," por la oscura tierra aluvial, pero quizá también llamado así por Cam/Kem. Las "Dos Tierras" de
Egipto fueron repartidas entre Mizraim ("Egipto") y Cus ("Etiopía"), los dos hijos mayores de Cam
("caliente") que se encuentran en Génesis 10. Cus tomó control del Alto Egipto (Nubia/Cus). Su hermano
Mizraim mantuvo el control del Bajo Egipto. Véase Cuadro 14 para la cronología de este período.
En Egipto, Agga fue llamado Horus-Aha y Escorpión. El nombre de "Men" también estaría probablemente
asociado con Horus-Aha y Escorpión. En la decorada maza del rey Escorpión hay una estrella de siete
puntas al lado de la cabeza del rey, junto con la imagen de un escorpión. Como en el tocado de la diosa
Sheshat (véase Capítulo 3), la estrella de siete puntas asocia al rey Escorpión con el dios patrón de
Thoth-Minh (Men). Véase más abajo Nota 11 referente a Men y la figura mítica de Menes.
El símbolo de Horus (Har) era el halcón. Horus-Aha se traduce como "Halcón luchador." Ref: Peter
Clayton, Chronicle of the Pharaohs, p 16. Otra ave, el buitre, también fue un símbolo tradicional del Alto
Egipto.
En la Biblia, halcón y águila son casi sinónimos.
Hebreo racham (7360) (pronunciado rakaám); de 7355; una especie de buitre (se supone que es
afectuoso con sus crías):- águila
racham (7355) (pronunciado rakám); acariciar; por impl. amar, espec. ser compasivo:- tener compasión
(con, hacia), amor, (encontrar, tener, obtener, mostrar) misericordia (para, hacia, con), (tener) piedad,
Ruhama, x seguramente.
Racham ("águila") es quizá un juego de palabras que alude a Ra (el dios de Egipto) y Cam.
Uno de los hijos de Cus es llamado Raama (Gen. 10:7)
El nombre de Aha, como el de Narmer, tiene connotaciones hebreas significativas. Compárese Aha y las
siguientes palabras hebreas (definiciones de la Concordancia Strong):
Aha (162) ahahh (pronunciado ajá); apar. una prim. palabra que expresa dolor exclamatoriamente; ¡Oh!:-
ah, ay.
Ah (253) ach (pronunciado aj); Una var. de 162; Oh! (expresivo de aflicción o sorpresa):- Ah, ay
(251) ach (pronunciado aj); una palabra prim.; hermano (utilizado en el sentido más amplio...) Comp.
también el comienzo de nombres prop. con "Ah-" o "Ahi-"
Ahab (256) hermano [esto es, amigo] de (su) padre
Ahban (257) hermano (esto es, poseedor) del entendimiento
Ahijah (281) hermano (esto es, adorador) de Jah
Ahihud (282) hermano (esto es, poseedor) de renombre
(270) achaz; agarrar (frecuentemente con la idea accesoria de sostener en posesión)
Ahaz (271) achaz; poseedor
(268) achor; la parte que obstaculiza; por tanto (adv.) detrás, atrás; también (como opuesto al norte) el
Oeste
(309) achar; una raíz prim.; deambular (esto es, estar rezagado); por impl. posponer:- continuar, diferir,
demorar, impedir, retrasarse (un poco), quedarse (allí), demorarse (más tiempo).
Nota 8:
"Egipto" puede sustituirse por "Mizraim" en el texto bíblico de Génesis 10. (Véanse notas en la Nueva
Versión Internacional.) Sin embargo, el significado hebreo directo de Mizraim es "fortificaciones," un
atributo destacado del Delta egipcio. En egipcio, la raíz ms (mose) significa "hijo" El nombre de Mizraim
sugeriría "hijo de Ra." En la lengua sumeria, la raíz mus significa "serpiente." El símbolo del Bajo Egipto
era la serpiente, o más específicamente la cobra ( uraeus/wadjet). En Egipto, Gilgamés fue conocido
como el "rey serpiente" Djoser (Zoser/Zeser/Cobra) y como Netjer-i-khet, que significa "divino en cuerpo."
La palabra egipcia Djeser también significa "sagrado, divino." En Mesopotamia, la residencia principal de
Mizraim/Gilgamés estaba en Eanna (Uruk/Erec). En la lista de reyes de Erec (véase Cuadro 13),
Gilgamés sorprendentemente no es el rey más prominente y recibe tres nombres diferentes. Como el
nombre bíblico de Mizraim, los nombres mesopotámicos de Gilgamés (Gilgamesh) y Meshkiaggasher
contienen un juego de palabras con la raíz mus. (Mesh significa en hebreo "seguridad" o "libertad".) La
raíz lab en el nombre de Lab-asher también connota a la serpiente como en el nombre bíblico libhyethen
(Leviatán). Según Flinders Petrie (The Royal Tombs of the First Dynasty), Zeser es un nombre del
período de transición anterior a la I Dinastía. (Véase comentario en Zecharia Sitchin, The Wars of Gods
and Men, p 36.) Este Zeser no había sido previamente identificado con el Djoser (Zoser) de la III Dinastía.
Nota 9:
El nombre semítico de Balih está relacionado con las siguientes palabras hebreas:
balah (1086) consumir.
balahh (1089) aterrorizar, afligir
ballahah (1091) alarma; por lo tanto destrucción:-- terror, aflicción.
bellow (1093) impuesto (en artículos de consumo):-- tributo.
bala (1104) eliminar (espec. con deglución); -gen. destruir:-- cubrir, destruir, devorar, comerse
Bela (1105) trago; fig. destrucción:- devorador, lo que se tragó.
Balaq (1110) aniquilar:- (causar) pérdida.
Belal (1101) derramar (espec. aceite); por impl. mezclar... :-- ungir, confundir, x desteñir, entremezclar,
mezclar(se), dar alimento, carácter.
Cf Bel, un epíteto de Marduk-Ra (y antes perteneciente a Ninurta).
Nota 10:
Nimrod (5246), "el vigoroso cazador ante el Señor," literalmente, "el que agarra (nim) fuerte (rud)"
La raíz nim tiene los significados (véase más abajo) de "número," "rapidez/agilidad" y "agarrar." El
segundo componente del nombre de Nimrod, rod/rud, significa "fuertemente." Por consiguiente, el
nombre de Nimrod puede definirse como "el que agarra fuerte y velozmente," o más libremente, "vigoroso
cazador."
Etimología de "vigoroso"
vigoroso gibbowr (1368) (pronunciado guibór); intens. Del mismo que 1397; poderoso; por impli. guerrero,
tirano:- campeón, jefe, x prominente, gigante, hombre, (un hombre, alguien) poderoso, (hombre) fuerte,
hombre valiente.
gebuwlah (1367) límite, región:- frontera, borde, costa, hito, lugar.
De gabal (1379) (pronunciado gabál); retorcer como una cuerda
Cf El dios egipcio Geb, "el heredero"
Del Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana de Joan Coromines:
reudh- rojo, colorado, duro, fuerte, robusto
ret- rod- cruz, rudo
reu- reud/raud-, rugido
reug- rugido, surco, disturbio
Etimología de "cazador"
cazador tsayid (6718) (pronunciado tsáyid); persecución; también pieza de caza …
de tsuwd (6679) postura; tenderse a lo largo
Extraído del Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana de Joan Coromines:
raíz Nem (2)
Asignar, adjudicar; también tomar.
Por ejemplo, "rápido en aprender, en agarrar," del antiguo inglés n umol
Compárese la palabra inglesa nimble ("ágil"), que significa "rápido y listo en la acción o en el
discernimiento."
Compárense las raíces nem y men (véase Nota 11). Khmenu fue la ciudad del culto a Ptah y Thoth en el
Medio Egipto. Khnum fue el nombre de Ptah en el Alto Egipto. Nim es una transposición de Men (Minh), un
epíteto de Thoth, el gran calculador e inventor de la mnemotecnia. El rey sabio Nemuel del Libro de los
Proverbios es probablemente otra reminiscencia bíblica de Lamec-Thoth.
Nota 11:
Narmer (Nimrod), el hijo natural de Horus-Aha (Cus), compartió la devoción de su padre no sólo por la
conquista sino también por el dios Ptah. Hay actualmente un debate académico acerca de si el legendario
guerrero Menes está basado en Narmer u Horus-Aha. véase: Jacques Kinnaer, "Aha or Narmer. Which
Was Menes?" KMT Journal, Vol. 12, No. 3, Otoño 2001, pp 75-81. El nombre de Men se encuentra junto al
de Horus-Aha en un utensilio encontrado en Egipto. Se ha especulado que indica que Men fue uno de los
nombres regios o epítetos de Aha. Los otros creen que Men pudo haber sido el nombre de su padre y/o su
predecesor, a saber, Narmer. En el modelo actual, Horus-Aha sigue a Narmer, sin embargo con ayuda de
la Biblia y la lista de reyes sumerios, ahora está claro que fue Narmer el que siguió a Horus-Aha y que fue
su hijo. El Menes de la mitología fue probablemente un compuesto de la combinación padre e hijo, Aha y
Narmer.
Etimología de Menes
manes Manes (pronunciado manes, manas)
1. Las almas de los difuntos, especialmente de los antepasados, deificados como dioses menores. 2.
Cualquier espíritu reverenciado de alguien que ha muerto. Utilizado con un verbo singular. Compárese
lémures. (en latín manes, probablemente "los buenos," de manis, bueno. Véase ma (1)"
ma (1)
Bueno; con derivados que significan "que ocurre en un buen momento, oportuno, propio de la estación,
temprano."
Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana de Joan Coromines.
Lo que sigue es un resumen de las etimologías de las raíces proporcionadas en el Diccionario
Etimológico de la Lengua Castellana de Joan Coromines:
Raíz men (1)forma mn-
Mnemotécnico, del griego mnemon, consciente
forma men-
Rememorar, del latín meminisse.
Espíritu, del griego menos.
forma mon-
Monumento, rememorar, del latín monere.
Rememorar, amnesia (falta de memoria), del griego mnasthai, latín mentio.
Raíz men (2)
Proyectarse, amenazar, del latín minae.
Eminente, prominente, de latín - minere.
Monte, del latín mons.
Raíz men (3)
Remanente, manso, mansión, permanente, del latín manere.
Raíz men (4)
Raro, escaso, del griego manos.
Soltero, solo, del griego monos.
La equivalencia de las palabras manes y lémures también fortalece el vínculo entre el patriarca
Lamec/Lemec y Min/Thoth. (En Egipto, el dios Min es una forma de Ptah y Thoth. Este dios fue
especialmente asociado con culto de los antepasados.)
La palabra egipcia men (véase forma mon arriba) significa monumento, como en Akh-menu, "el más
glorioso de monumentos." Nigel y Helen Strudwick, Thebes in Egypt, p 55
Etimología hebrea de Menes:
"MENE, MENE, TÉQUEL, PARSIN
Pues bien, esto es lo que significan esas palabras:
Mene: Dios ha contado los días del reino de Su Majestad, y les ha puesto un límite. Téquel: Su Majestad
ha sido puesto en la balanza, y no pesa lo que debería pesar. Parsin: El reino de Su Majestad se ha
dividido, y ha sido entregado a medos y persas."
- Daniel 5:25-28 (NVI)
mene (4484) (cald.) (pronunciado mené); part. pas. de 4483; contado:- Mene
men (4482) mane; de una raíz sin uso que signif. distribuir; una parte; por tanto un acorde musical (como
repartido en armónicos)
mena/menah (4483) (pronunciado mená); corresp. a 4487; contar, enumerar:- número, orden, arreglo.
manda (4486) (cald.) sabiduría o inteligencia:- conocimiento, razón, entendimiento.
manah (4487) (pronunciado maná); una raíz prim.; prop. pesar; por impl. adjudicar o constituir
oficialmente; también enumerar o apuntar en una lista:- nominar, contar, enumerar, preparar, ajustar,
relatar.
manah (4489) (pronunciado moné); prop. algo que se pesa, esto es, (fig.) un poco de tiempo, esto es, una
ocasión:--tiempo.
Menahem (4505), consolador, epíteto del Espíritu Santo
minyan (4510) (cald.) enumeración:- número
menorah (4501) candelabro:- candelero
Una menorah (o menorá) es un "candelabro ceremonial de siete brazos del Templo judío que
simbolizaban los siete días de la Creación."
Diccionario de la Real Academia Española:
Véase Éxodo 37:17-24
Siete era el número de Thoth.
Nota 12:
El cetro egipcio tenía dos cabezas (o una cabeza y una cola), lo cual indica un propósito dual. Sin
embargo, probablemente fue diseñado para servir a una gran cantidad de funciones. La vara estaba
curvada en un extremo y sostenía un emblema distintivo. El extremo opuesto de la vara (la "cola") tenía
forma de horquilla. Con el extremo ahorquillado apuntado hacia arriba, el cetro se parecía burdamente al
mango dividido de la vara de un pastor. Cuando se apoyaba en el suelo, esto es, dándole la vuelta, el
extremo curvado de la vara se convertía en la parte superior. En esta posición se parecía a la cabeza de
un animal, especialmente un perro, un burro, o una serpiente. Un nieto de Set llamado Ptah se convirtió en
un adepto particular del uso de este cetro. Las características distintivas del extremo curvado del cetro se
conocieron como el símbolo de Set o "animal de Set." En el folklore, Set (Satán, el Diablo) fue descrito con
orejas puntiagudas y una cola con forma de horquilla, ¡una personificación de su propio cetro!
Este cetro de Ptah no era un bastón de pastor, ni una varita mágica, ni la vara del diablo, sino un
instrumento de precisión. Era una vara multiuso. Estas funciones eran completadas con un número de
accesorios. En The Crystal Sun, Robert Temple proporciona una nueva comprensión de los diversos
báculos/cetros que fueron utilizados por los dioses y más tarde por los faraones. La función principal de
las "varas" egipcias parece haber sido la de analizar las sombras del sol y la luna. Robert Temple explica
que la cola dividida funcionaba como el ojo de una aguja que afilaba el extremo de la sombra lanzada
sobre el piso del templo por un gnomon o un obelisco. El extremo de la sombra necesitada estar bien
definida para hacer cálculos exactos de la hora del día o el momento del año. Otras aplicaciones
probables del cetro habrían sido la topografía (determinación de posiciones mediante triangulación) y en la
astronomía (determinación de la elevación y el acimut de una estrella o planeta en el cielo).
Una variante de este cetro se encuentra en el relato bíblico de Moisés. Así era la poderosa y mórfica vara
de dios que Moisés llevó ante el faraón para probar su conocimiento regio y confirmar su estado real.
Como un rey, Moisés (mediante Aarón) demostró que sabía utilizar el cetro, no sólo para propósitos
científicos o de ingeniería, sino probablemente también para "el arte de las sombras." Uno puede
imaginarse fácilmente cómo demostró que su dominio del dispositivo superaba al de los sacerdotes
egipcios. "Tragarse" sus sombras con la suya propia debió de ser un puro espectáculo. El lado
verdaderamente sagrado de la naturaleza humana exige un poco de diversión. Los dioses, y los faraones
después de ellos, sin duda utilizaron estos cetros para crear una gran cantidad de entretenidas sombras
chinescas, como muchas personas hacen hoy con sus manos u otros objetos utilizando una luz de fondo.
El cetro waset estaba hecho de cobre, lo cual sugiere una posible aplicación en la búsqueda de agua, esto
es, como una "vara de zahorí." Ptah fue el dios de la "magia" y famoso por su conducta turbadora. Para
los que no entendían su ciencia y su metodología, el cetro de Ptah parecería que encontraba agua
subterránea o metales preciosos por arte de magia. La física subyacente (si la hubiera), y especialmente
el conocimiento que se necesitaba para encontrar recursos escondidos, eran secretos o al menos no
explicados a los no iniciados. Ptah fue también el "dios del polo" en un sentido verdadero o geográfico, en
vez del polo magnético. Esto apunta de nuevo a una asociación con el cobre y otros constituyentes
metálicos del cetro. El cobre es aleado con cinc para obtener bronce. Es evidente que el cetro estaba
hecho de esencialmente los mismos materiales que utilizó el Moisés bíblico para fabricar la "serpiente de
bronce" que puso en lo alto de un mástil. Pudo haber sido un cetro lo que fue levantado ante un pueblo
moribundo (véase debate sobre Osiris en el Capítulo 3). Según Robert Temple, el cetro waset fue
también conocido como el cetro tcham. Temple escribe, "La palabra tcham, que incorpora el jeroglífico de
este mismo cetro, se refiere a un metal precioso desconocido." ( The Crystal Sun, p 388) Temple no
especula en lo que se refiere a este tipo de metal. Sin embargo, los "pilares de Salomón" (obeliscos o
estatuas) fueron hechos, esto es, chapados en, bronce. Véase Reyes 1 7:15; Reyes 25:13-16 2.
Nota 13:
Inb
an (575) dónde, adónde
ab (1) padre
anab, "¿dónde (está el) padre?"
En hebreo, la palabra para "blanco" es laben o laban
Las consonantes aparecen en egipcio como inb
Cf heb. eben (68/69/70) piedra
Cf egip. Inb y las palabras hebreas:
naba (5012) (pronunciado nabaá), profecía
naba (5042 ) (pronunciado nabá), brotar
Esto connota que el Muro Blanco de Narmer y Hor-Aha fue un "Monumento Conmemorativo del Diluvio o
Muro de la Profecía." Enki-Ptah había predicho ("profetizado") la llegada del Diluvio.
Hdj
chadar (2314) cercar (como una habitación)
chedai/chedel (2308/2309) cese, fin, descanso, esto es, el estado de los muertos
Compárese hdj con las palabras inglesas hide ("ocultar") y hedge ("vallar").

Capítulo 5
"Las Edades Oscuras de la Biblia"
(De Nimrod a Sargón)

Injertado sobre la Raíz de Adán


En capítulos anteriores se desenredaron dos tipos fundamentales de enredamiento en la Torá. El primero
concernía a la identidad del Yahvé bíblico como una combinación de múltiples deidades, principalmente
de los dioses Ea y Enlil, pero también de la primitiva diosa Gaia. El segundo tipo de enredamiento en la
Torá proviene de la endogamia de "los hijos de dios" con "las hijas de los hombres." Esta descendencia
llamada humana fue descrita en el Libro del Génesis como "los valientes hombres de la antigüedad."
También fueron los grandes héroes de la Mitología. Un prodigio así fue Noé (Adapa), el cual se encontró
que era "virtuoso" en la última generación antes del Diluvio. Después del Diluvio, el bisnieto de Noé. el
"vigoroso cazador" Nimrod (Narmer/Bilak) llevó al Oriente Medio la tradición de la tiranía. Su propio poder
estaba basado en una herencia combinada de Cam (Utu) y Sem (Etana).
Nimrod es tratado con extrema discreción en el relato del Génesis. Sus grandes hazañas son presentadas
en sólo cinco versículos. No se dice nada en absoluto sobre sus hijos o sucesores. El tejedor maestro de
la Torá consideró a los reyes posteriores a Nimrod como nada más que torpes opresores e idólatras.
Siguieron el ejemplo de Nimrod en dominar a los hombres, pero no en su devoción al Señor Ea-Ptah.
Nimrod/Narmer al parecer no fue sucedido por un hijo verdadero, sino posiblemente por un hermano o hijo
político de la casa de Cus (véase Cuadro 14). Poco después el reinado de Nimrod, los faraones del
Imperio Antiguo reemplazaron a Ea-Ptah por Marduk-Ra como el dios supremo de Egipto. Por
consiguiente, estos reyes fueron juzgados y suprimidos por el autor del Génesis. No se encontró ninguna
cualidad redentora para compensar su imperdonable "error." La porción del hilo escarlata correspondiente
al Imperio Antiguo fue eliminada. Los faraones del Imperio Medio, representados por la segunda
genealogía de Adán a través de Set, fueron entonces injertados sobre el "cabo suelto" del reinado de
Nimrod formando un nudo en la narración de Génesis 10.
Las "generaciones" del primer Adán enumeradas en Génesis 4:1-24 son identificadas como sigue:

Génesis 4 Mesopotamia Egipto


Adán - Atum
Caín Anu Anubis
Enoc Enki Ptah
Irad Marduk Ra
Mehujael Dumuzi Osiris
Matusael Adad Horus el Viejo
Lamec Tutu Thoth
Noé Utna-pishtim /Adapa Nut-jeren /Ny-netjer
Sem Etana Semerkhet
Cam Utu Khem
Cus Agga Aha
Nimrod Enmerkar Narmer
Nimrod (Narmer/Enmerkar) era descendiente directo del primer Adán, el dios Atum. Era el hijo natural de
Cus (Agga) y nieto de Cam (Utu). Sin embargo, empezando en Génesis 4:25 y continuando hasta el final de Génesis
5, se introduce otra línea de descendientes de Adán. Esta nueva sucesión es a través de un hijo de Adán llamado Set,
el cual significa "sustituto." Se nos dice que la segunda línea de Adán fue concedida por Dios para reemplazar a la del
martirizado Abel. El lector da por hecho que las dos líneas de Adán a través de Caín y de Set son contemporáneas y
colaterales.
Orden Original Reordenación para Comparar
Gén. 4:1-24 Gén. 4:25-5 Gén 4:1-24 Gén 4:25-5

Adán Adán Adán Adán


Caín Set Set
Enoc Enós Enoc Enós / Enoc
Irad Cainán Caín Cainán
Mehujael Mahalaleel Mehujael Mahalaleel
Jared Irad Jared
Enoc
Matusael Matusalén Matusael Matusalén
Lamec Lamec Lamec Lamec
Noé Noé Noé Noé
Las dos listas son casi idénticas. Las dos empiezan con un Adán y terminan con un Lamec y un Noé. Con
la excepción de Set, los nombres son también estrechamente coincidentes – tienen sólo ortografías
ligeramente diferentes y el orden también es ligeramente diferente. Enós es una variante de Enoc. Cainán
es una variante de Caín. Jared es una variante de Irad. Mahalaleel es una variante de Mehujael.
Matusalén es una variante de Matusael. Se había sospechado antes que las dos "genealogías" de
Génesis 4 y 5 no son exclusivas sino dos versiones diferentes de la misma línea patriarcal. Sin embargo,
los linajes duales claman del terreno de la arqueología para hacer justicia. Se puede demostrar ahora que
eran listas exclusivas, y que los patriarcas de cada una de ellas son nombrados en su orden correcto. Las
dos dinastías no eran contemporáneas, sino bien separadas en el tiempo. Representaban dos partes
diferentes de la misma línea patriarcal. El grupo posterior de patriarcas, el cual corresponde a la segunda
genealogía de Adán, se consideraba que era una "repetición" más virtuosa de la primera línea de Adán. La
comparación entre los dos grupos de reyes se hizo más convincente yuxtaponiendo los dos en el texto del
Génesis.
Una al lado de la otra, las dos líneas de Adán entran en el "empalme" de Génesis 10. Sólo sobresale la
línea del segundo Adán. Se nos dice deliberadamente que los hijos de Sem enumerados en Génesis
10:21-31 no pertenecen a un hermano mayor Sem, sino que son de un hermano menor llamado Sem. El
segundo patriarca llamado Sem no fue un hijo mayor. Fue en cambio el "hermano" menor y sucesor del
segundo Noé, y sólo un hijo distante del primer Noé. En los días de ese Noé posterior hubo también un
gran diluvio, especialmente en Egipto, en donde trajo el fin del Imperio Medio egipcio. Las excesivas
crecidas asociadas con la inundación del Nilo no duraron 40 días, pero asolaron Egipto anualmente
durante un periodo de 40 años. La reaparición de diluvios devastadores proporcionaron un pilar
conveniente y lógico en el cual atar juntas las historias de las dos líneas de Adán.
En esta unión de la narración tiene lugar un cambio repentino en el tiempo y en la lista de reyes. El primer
Sem (Etana) no tuvo ningún hijo real del que hablar, al menos no biológica o bíblicamente. Se consideraba
que Nimrod era el hijo legal y heredero de Sem (Etana). Sin embargo, era el hijo natural de Cam. Por esta
razón, la famosa "Tabla de las Naciones" que encontramos en Génesis 10 no empieza con los hijos de
Sem. En cambio, se dan antes los descendientes de los hijos más jóvenes de Noé, Jafet y Cam. Es más,
cuando los hijos de Sem son finalmente nombrados en Génesis 10:21-31, ciertamente no son los de Etana.
En el versículo 21, el autor utiliza una glosa sutil para engañar al ingenuo y adiestrar al iniciado. El Sem referido en
este versículo no era el hijo del primer Noé, sino el de un segundo Noé y muy posterior.
Reyes-Dioses Faraones (I. M.)

Adán Adán II
Caín Set
Enoc Enós
Irad Cainán
Mehujael Mahalaleel
Jared
Enoc II
Matusael Matusalén
Lamec Lamec II
Noé Noé II
(Gran Diluvio) (Diluvio del Nilo)
Sem Sem
Nimrod Arfaxad
Sale
Heber
...
Con el sanguinario y "vigoroso cazador" Nimrod, la retórica del primer Adán se marchita de repente en la
narración del Génesis. Después de Nimrod, la veneración de Ea-Ptah empezó a descuidarse en Egipto.
No volvió a ser otra vez prominente hasta el advenimiento del segundo Adán, el fundador del Imperio
Medio egipcio. El nombre egipcio, Inyotef, y el nombre mesopotámico, Tudiya-Adamu, de este padre
fundador contienen ambos las formas de Ea. Inyotef significa "Nacido de Yo." Tudiya-Adamu significa
"Nacido o Amado de Ya, Adán." Tudiya fue transcrito al egipcio como Inyotef. Yo y Ya son formas cortas,
comunes en el hebreo bíblico, de Yahvé. Este apreciado defensor, Tudiya, es puesto a la cabeza de las
listas reales babilónicas y asirias. También representa el origen histórico de la segunda y posterior línea
de Adán dada en el Génesis.
En la dinastía del segundo Adán, Ea-Ptah fue incorporado a un nuevo culto superior, el de Amón. Esto era
de gran importancia para el autor del Génesis – porque no fue directamente de Ea-Ptah, sino de Amón, de
quien surgió finalmente el Yahvé bíblico. Génesis 4:26 dice que los hombres "comenzaron a invocar el
nombre de Yahvé" en los tiempos de Enós, hijo de Set, el cual fue el segundo sucesor de Adán II. El
segundo sucesor de Inyotef en Egipto fue el faraón Amenemhet, que es la identidad histórica del patriarca
Enós. El nombre Amen-em-het significa "Amón (está) en Primer Plano." No sólo fue el primer rey de la
legendaria XII Dinastía egipcia, sino también el primer rey en incluir al dios Amón en su nombre regio. Su
primer dios no fue el de los faraones del Imperio Antiguo, Ra, sino categóricamente el "Señor" bíblico – ¡y
Amón/Amén! Para el autor del Génesis, esto señaló un momento crucial en la historia y la teología.
Con la introducción de la segunda línea de Adán, se aprecia otro tipo de enredamiento en el texto de la
Torá. Proviene del fenómeno de que "la historia se repite a sí misma." Las primeras dos vueltas enrollaban
dioses y raza. La tercera involucra a personas regias que fueron de una época diferente pero que vivieron
en el mismo lugar. Este tercer tipo de enredamiento ocupa la mayor parte de la narración real de la Torá y
se analiza con detalle en los Capítulos 8 hasta el 16. El nuevo elemento temático representa el "hilo
escarlata" de la realeza. Había sólo una línea patriarcal desde el primer hombre-dios, Adán, hasta el
último rey, Sedecías. Este hilo estaba frecuentemente deshilachado pero nunca roto. Sin embargo, una
porción de la línea real no es discutido en la narración del Génesis. Los gobernantes omitidos pertenecen
al periodo entre Narmer (Nimrod), fundador del Imperio Antiguo egipcio, e Inyotef, el fundador del Imperio
Medio egipcio. Enredar la línea posterior de Adán junto con la más temprana le permitió al autor del
Génesis saltarse a los faraones del Imperio Antiguo.
El Sufrimiento de la Serpiente
La pérdida de favor de la línea de Nimrod empezó con el faraón Djoser de la III Dinastía egipcia. La raíz Dj
en egipcio significa "serpiente" o "espinazo de Osiris." La raíz oser (de Dj-oser) también relaciona a Osiris,
que era escrito como Asar o Ser en egipcio. El nombre de Dj-oser connotaría entonces "señor serpiente"
o "espinazo de Osiris." Mediante una combinación de los registros egipcios y sumerios con los registros
bíblicos, podemos aumentar nuestro conocimiento de este rey serpiente. En la lista de reyes sumerios, a el
faraón Djoser corresponde a Gilgamés. Se le denegó la inmortalidad de los dioses, sin embargo mediante
la identificación con Osiris su deseo fue concedido de forma simbólica. Otro nombre mesopotámico de
Djoser es el del rey Labasher.b La raíz hebrea asher/osher denota "feliz, honrado, próspero." La raíz lab
tiene muchos significados posibles.1 Debido a que se convirtió en Dj en egipcio, el significado principal de
lab debió de haber sido como en el nombre de Leviatán. En hebreo, Leviatán es Libh-yethen o
Livyathan. La Concordancia Strong define Leviatán (3882) como "un animal adornado, esto es, una
serpiente (espec. el cocodrilo o algún otro gran monstruo marino); fig. la constelación del dragón; también
como un símbolo de Babilonia:-- leviatán, lamento."
En Egipto, el "rey-dragón" Djoser no fue feliz ni dichoso, sino miserable como el torturado Osiris. Durante
su reinado, el Nilo no se desbordó durante siete años seguidos. Esta sequía extrema y prolongada trajo un
amargo sufrimiento para Egipto y su pueblo. En la desesperación, Djoser recurrió a un hombre de noble
origen, Imhotep, en el cual se decía que residía el espíritu de Thoth. Como su modelo Thoth, Imhotep
también fue llamado "hijo de Ptah," dios de las aguas. Se creía que Ptah controlaba la crecida anual del
Nilo en la forma de Khnum. Imhotep le guió a Djoser para buscar la ayuda de Khnum, lo cual no es
sorprendente. Sin embargo, también le aconsejó reinstaurar el "trono de Ra." c Además del título honorífico
de "hijo de Ptah," la base de una estatua denomina a Imhotep como el "Sumo Sacerdote de Heliópolis" (la
On bíblica), la ciudad santa de Ra, el dios del sol.
Para un príncipe que seguía el modelo de Thoth, las distinciones de "Sumo Sacerdote de Ra" e "hijo de
Ptah" son absolutamente consistentes. Ra había sido designado por Ptah para gobernar Egipto durante
una época de sequía continuada. Cuando Ra fue desterrado como consecuencia del asesinato de Osiris,
Thoth se convirtió en su partidario más fiel y activo. Thoth pudo con el tiempo traer al "fugitivo" Ra de
vuelta del destierro e incluso reinstaurar su realeza. Debido a su íntima relación, Thoth fue llamado
"corazón y lengua de Ra." En la III Dinastía no era Thoth, sino Imhotep, el que expresaba la voluntad de
Ra. Según la arqueología y la leyenda, Imhotep imitó a Thoth en todas sus formas de actuar. Imhotep no
sólo ejerció como sumo sacerdote, sino también como sacerdote lector (orador) en el culto de Ra. Además
de "hijo de Ptah" y "Sumo Sacerdote de Ra," Imhotep fue también célebre como arquitecto, astrónomo,
hombre sabio, sanador y maestro de la tradición de Thoth. Djoser contaba con Imhotep para todo. Imhotep
incluso llevó el control de la riqueza del rey. De hecho, el título de "Tesorero del Rey" fue enumerado
como el primero de sus títulos oficiales.
El Libro del Eclesiastés revela la mentalidad antigua que obligó a Imhotep a emular a Thoth: " Lo
que ya
ha acontecido volverá a acontecer; lo que ya se ha hecho se volverá a hacer ¡y no hay nada
nuevo bajo el sol! Hay quien llega a decir: ‘¡Mira que esto sí es una novedad!’ Pero eso ya
existía desde siempre, entre aquellos que nos precedieron. Nadie se acuerda de los hombres
primeros, como nadie se acordará de los últimos. ¡No habrá memoria de ellos entre los que
habrán de sucedernos!."d
Lo poco que se ha conservado de la época de Imhotep es todavía más que suficiente para reconstruir su
papel en el Egipto de la III Dinastía. El encasillamiento de Imhotep es muy fuerte. Su misión no pudo haber
sido más clara. Así como había sido durante la época de los dioses, así fue destinado a ser entre los
hombres. Antes del Diluvio, Thoth planeó el retorno de su "padre" Ra. Era la misión de Imhotep reinstaurar
el culto de Ra como preeminente en el Egipto postdiluviano. La primera prueba tangible de esta
renovación es el repentino interés en las pirámides. A Imhotep se le atribuye la construcción de la
Pirámide Escalonada de Djoser. Sin embargo, como el culto de Ra, sólo fue restaurada por consejo de
Imhotep. Es sumamente dudoso que cualquier pirámide de piedra fuera construida desde cero durante el
Imperio Antiguo egipcio. El Delta egipcio fue sólo una región del mundo que gobernaban estos reyes.
Egipto era un lugar de "estancia" temporal de la corte real. Un entierro prestigioso en Egipto era
ciertamente una prioridad alta, pero no habrían dedicado a Egipto todo su tiempo y recursos.
La fecha correcta para el reinado de Djoser no es anterior a 1450 a. C. Sin embargo, recientes dataciones
por carbono de las Pirámides de Giza sitúan su construcción entre 2700 y 2500 a. C. 2 Esto significa que
los faraones del Imperio Antiguo no construyeron de ninguna manera las Pirámides de Giza, y no
pretendieron hacerlo. La mayoría de las pirámides más grandes, si no todas, incluida la Pirámide
Escalonada de Djoser, también pudieron haber sido construidas durante la época de los dioses. ¡Tenían
tanto como 1000 años en la época de Imhotep y no habría estado mal repararlas! Cuando el culto de Ra
fue revivido, las muchas pirámides preexistentes fueron reclamadas por los faraones y fueron restauradas
como grandes centros de complejos administrativos y funerarios.
¿Quién Construyó las Pirámides? Que Me lo Diga Ra
En la tercera dinastía, Djoser e Imhotep restauraron la Pirámide Escalonada. Snofru, el primer faraón de la
cuarta dinastía, restauró hasta cuatro pirámides. Entre ellas se incluyen la Pirámide Inclinada y la Pirámide
Roja de Dahsur, las cuales son más grandes que la tercera Pirámide de Giza. Generalmente se cree que
este esfuerzo fue una empresa mayor que el de la propia construcción de la Gran Pirámide de Giza. Sin
embargo, de nuevo apunta sólo a un programa de renovación, y no a la construcción original. Snofru
estaba realizando un servicio para Ra, en cuyo nombre habían sido originalmente construidas estas
pirámides. Evidentemente, Snofru sentía que sus sacrificios estaban siendo aceptados. Le dio a uno de
sus hijos el nombre de Ra-hotep ("Ra está aplacado/satisfecho"). Las estatuas emparejadas de Rahotep y
su esposa Nofret figuran entre las obras maestras del Imperio Antiguo (asumiendo el hecho de que
tampoco fueran reliquias restauradas de la época de Ra).
El nombre del siguiente faraón era Khnum-khuefui, "Khnum está Protegiéndome," o Khufu para abreviar. e
Se cree que era un hijo de Snofru nacido de la hija de Huni. f La elección de este nombre sugiere que la
inundación anual del Nilo, o su falta, todavía era una preocupación urgente. En la Leyenda de la Sequía, a
Djoser se le prometió en un sueño que el Nilo nunca fallaría de nuevo, y que las cosechas siempre serían
abundantes. Obviamente, una crecida anual buena volvió después del séptimo año, sin embargo la
tendencia general hacia la desertización en África continuaba. Khufu debió de haberse sentido traicionado
por su teóforo, porque en su reinado los templos fueron cerrados. El templo de Ptah construido por
Narmer/Huni habría estado entre ellos, y este suceso debió de haber seguido casi inmediatamente a la
muerte de Narmer/Huni. En los años de sequía del Imperio Nuevo egipcio, el faraón Amenhotep IV
también rechazaría a su dios teóforo en favor de Ra (Atón). Se cambió el nombre a Akhen-atón, y poco
después de la muerte de su predecesor Amenhotep III, cerró los templos de Amón y los demás dioses. La
supresión de Ptah/Khnum durante la época de Khufu habría sido igualmente impopular. A diferencia de
Djoser y Snofru, Khufu no pareció tener una genuina preocupación por el bienestar de los egipcios. Khufu
(el Keops griego) no fue recordado como el constructor o renovador de la Gran Pirámide, sino como un
odiado opresor. Igualmente, Akhenaton no fue aclamado como un reformador, sino calumniado como "El
Hereje."
Khufu no estaba satisfecho con las pirámides menores. Tuvo la osadía de reclamar la Gran Pirámide para
él mismo. Sin embargo, un cuento escrito durante el Periodo de los Hyksos (parte del Papiro Westcar) no
sólo revela que Khufu no construyó la Gran Pirámide de Giza, ¡ni siquiera podía imaginar como entrar en
ella! En esta leyenda, Khufu consulta a los hombres sabios sobre cómo entrar "en las cámaras secretas
del santuario de Thoth," porque está frustrado en su búsqueda. g Se le dice que un descendiente suyo
tendría éxito en esta tarea, pero que él no podría. En la mentalidad antigua, Khufu lo intentó y falló porque
ese debía ser su destino. El cuento indica que un faraón de la V Dinastía irrumpió en la Gran Pirámide, por
consiguiente, esto fue no sólo ordenado divinamente sino que se consideró que era el cumplimiento de la
profecía.
Existe actualmente una controversia sobre varios cartuchos que pertenecen a Khufu (Keops) y/o a su
segundo sucesor Khafra (Kefrén), el cual pudo haberlo enterrado. Estos cartuchos fueron supuestamente
encontrados en el siglo XIX en las paredes de dos cámaras interiores de la Gran Pirámide. Zecharia
Sitchin defendía que fueron falsificados por Howard Vyse, el hombre que los descubrió. h Sitchin defendía
que la "Estela del Inventario" de Khufu era genuina, y que esta obra confirmaba que la Gran Pirámide y la
Esfinge eran anteriores al reinado de Khufu. Recíprocamente, los egiptólogos generalmente consideran
que los cartuchos de la Gran Pirámide son legítimos, pero que la Estela es una obra posterior. Si los
cartuchos y la Estela se grabaron durante el reinado de Khufu, o por Khafra tras su muerte, o por un
faraón de la V Dinastía en su honor, o en cualquier época posterior, es ahora un punto en discusión. Aquí
se demuestra que Khufu no fue el constructor de la Gran Pirámide, basándonos en razones
exclusivamente cronológicas. Aparte del maltrecho templo funerario (el "Templo de Isis") adosado a la
Gran Pirámide, y en el que se encontró la Estela, la arqueología no ha descubierto casi nada del reinado
de Khufu. En cambio, Khufu surge como un propietario ausente. En vez de esforzarse en construir nuevos
monumentos, simplemente adoptó la Gran Pirámide. Sus intereses yacían en otra parte dentro de las
cuatro regiones del mundo que gobernaba, o quizás incluso más allá.
Djedefra, un corregente de Khufu que probablemente murió antes que él, fue el primer faraón en asumir el
título de "Hijo de Ra." Djedefra (también conocido como Rededef) ayudó respetuosamente con el complejo
funerario de Khufu. Sin embargo, su propio complejo funerario y su pirámide se localizaron bien al norte de
Giza, en Abu Rawash. Pudieron haber estado sin concluir cuando murió después de un reinado (o
correinado junto a Khufu) de sólo ocho años.i Djedefra escribió un libro de texto para escribas llamado
"Instrucción," y también investigó a fondo en el campo de la teología. En aprecio del favor que Ptah había
mostrado a la humanidad, el tradicional papel de Atum como dios primordial que se creó a sí mismo, se
había transferido antes a Ptah. En la teología de Ptah, Atum (llamado Nefer-tem) fue convertido en el
heredero de Ptah en vez de al contrario. Sin embargo, durante la época de Djedefra, Ra reemplazó a Ptah
y a Atum como "Padre de los Dioses." En Egipto, el dios que se engendró a sí mismo, Ptah, que los había
salvado de la destrucción segura, se convirtió en un arrinconado y olvidado dod.j
La radical teología de Khufu y Djedefra fue refinada más aún por el faraón Khafra, el cual les sucedió. En
una mirada retrospectiva, el auge del culto de Ra después de un periodo de "destierro" puede ser visto
como inevitable. Se pudo haber argumentado que Ptah incluso lo requirió. ¿No fue el propio Ptah el que
había convertido a su hijo "primogénito" Marduk-Ra en el soberano de Egipto? ¿Su dominio en Egipto no
había sido respetado por todos los demás dioses? Habría habido algo de descontento entre los habitantes
de Egipto con el renovado estado de Ra como Dios Supremo. Incluso pudo haberse originado un
problema en las luchas por el poder dinástico. Sin embargo, el reconocimiento de que diferentes dioses
tenían derecho a la soberanía sobre diferentes regiones del "mundo" es aceptado tanto en la Mitología
como en el Antiguo Testamento.k La idea incluso se extiende fuertemente a la teología del Nuevo
Testamento de Pablo.l Después del Diluvio, una única familia real gobernó en Egipto y Mesopotamia.
Aunque Ra fue convertido en el "Señor de Todo" en Egipto, no era en absoluto un señor en Mesopotamia.
A lo largo del Imperio Antiguo egipcio, las deidades de Anu, Enlil (Shu), Enki (Ptah) y Ninhursag
(Tefnut/Hathor) continuaron siendo la mayoría de ellas veneradas en Sumeria, y por la misma familia que
gobernó en Egipto. También se adoraron a otros dioses y diosas en un grado menor en Mesopotamia,
como Ninurta (Geb) en el distrito de Lagash.
El faraón Khafra (Kefrén) reclamó la segunda Pirámide de Giza para su complejo funerario. Su sucesor,
Menkaura, se quedó con la tercera y más pequeña Pirámide de Giza. Su devoción a Ra también era
menor que la de Khufu y Khafra. Menkaura es más célebre por autorizar la reapertura de los templos
egipcios. En lugar de ser famoso por su tolerancia, Menkaura fue después censurado. Fue sentenciado
por la posteridad a estar en oposición a los dioses, los cuales habían declarado que los templos debían
ser permanentemente cerrados en Egipto. Egipto sufrió unos 150 años adicionales de inadecuadas
inundaciones anuales. Retrospectivamente, Menkaura se había convertido convenientemente en la
víctima inocente.
Egipto era una tierra de excesos, y se condujo a sí mismo a los excesos en la religión. La ferviente
veneración de Ptah fue desplazada por un "monoteísmo" incluso más celoso. Egipto se convirtió una vez
más en el reino de Ra que todo lo abarcaba. Cualquier tolerancia del faraón de la IV Dinastía Menkaura
fue evadida durante la época del faraón Unas de la VI Dinastía. Este faraón alardeaba de que él "se
tomaba en el desayuno a los dioses más grandes y más buenos," y Ptah era tan grande y alabado como
cualquiera de los paladines considerados de Egipto. Unas es el primer faraón del que puede decirse con
seguridad que inscribió textos en las paredes internas de "su" pirámide. La práctica que inició fue conocida
como los Textos de las Pirámides. La sequía fue descrita en los Textos de la Pirámide de Unas, pero no
había ninguna mención del Gran Ptah. De hecho, sólo hay un puñado de referencias a Ptah o Khnum en
algunos de los Textos de las Pirámides de faraones posteriores.

Unidad Engendra División


Los nombres de los faraones de la V Dinastía que precedieron a Unas son mostrados sin dificultad como variaciones
de los nombres de gobernantes contemporáneos de Mesopotamia (II Dinastía de Kish). La equivalencia entre la V
Dinastía de Egipto y la II Dinastía de Kish es incluso más obvia que la de los faraones de la III Dinastía, por ejemplo,
el faraón Dj-oser de Egipto y el rey Lab-asher de Sumeria. (Véase el cuadro debajo.)

V Dinastía de Comparación II Dinastía de


Egipto Kish

Userkaf User ~ Puzur Puzur-Sin


Sahura Sahur ~ ZaUr Ur-Za-baba
Shepseskara kara ~ darra Simudarra
Kakai Kak ~ Usim Usiwater
Ini Ini ~ anni Nannia
Kaiu ¿? Ishme-muti
Isesi Is ~ Ish Ishme-Shamash
(Djedkara) (Mesilim)n
El Egipto del Antiguo Imperio alcanzó la cúspide de su grandeza hacia finales de la V Dinastía. Sin
embargo, la prosperidad era debida más bien a la unificación sostenida del "mundo" que a la devoción a
Ra o la beneficencia del Nilo en Egipto. Igualmente, el colapso del Imperio Antiguo no debe atribuirse a
una anomalía de la inundación anual, sino a una ruptura en la familia real. La contienda comenzó durante
el largo reinado de Mesilim (egip. Djedkara), el último gobernante de la II Dinastía de Kish. El reinado de
Djedkara posiblemente se extendió durante cuatro décadas en Egipto. Los reinados de esta duración
invariablemente llevaron a guerras de sucesión. Mientras Mesilim estaba vivo, los príncipes rivales Ur-
Nanshe de Lagash y Ush de Umma aceptaron condiciones de paz, y se colocó una "piedra erguida" como
un límite entre sus respectivas herencias. Esta estela fue arrancada por Ush, probablemente tras la
muerte de Mesilim, en cual fundó entonces la dinastía independiente de Umma. En las generaciones
siguientes se mantuvo una difícil conformidad entre los dos territorios y las casas reales interrelacionadas.
Ur-Nanshe había sido el sucesor designado al trono mayor de Mesilim (Djedkara-Isesi). Ur-Nanshe asumió
en Egipto el nombre de Unas, con un sonido similar. A juzgar por la jactancia vana de Unas en los Textos
de las Pirámides mencionados arriba, él tenía algo que demostrar. Fue el primer faraón en muchas
generaciones que no poseyó poder absoluto sobre las "cuatro regiones del mundo."
El tercer faraón de la VI Dinastía, Pepi, denominó a su pirámide Mn-nefer, "Pepi es estable y bueno."o La
maravilla arquitectónica de Eannatum, tercer rey de la Dinastía de Lagash en Mesopotamia, era un gran
canal, al cual apodó "Lumma-gimdug, 'Bueno (?) como Lumma,' siendo Lumma el nombre de Tidnum de
Eannatum."p Eannatum reforzó la frontera con Umma y le permitió al rey de Umma cultivar la región
fronteriza a cambio de un pago. Esto parece que tenía importancia en una forma socialmente aceptable de
tributo, así como Eannatum (Pepi I) fue claramente el rey dominante de Mesopotamia, e incluso extendió
sus pretensiones a Elam (proto-Persia) durante este periodo. También se llamó a sí mismo Rey de Kish,
que tradicionalmente significaba el dominio sobre toda Sumeria.
Durante la mayor parte de su reinado de 50 años, el corregente de E-annatum (Pepi I) fue En-annatum,
que corresponde en Egipto a Pepi II. Tras la muerte de E-annatum, En-annatum a su vez nombró como su
corregente a Entemena, que corresponde a Menenra en Egipto. En Mesopotamia, Entemena (Menenra)
derrotó al rey rival Umma y se convirtió en gobernante de Lagash y de Umma. Esto acabó con la línea
independiente de reyes de Umma. Los egiptólogos creen actualmente que Pepi I fue sucedido primero por
Menenra y después por Pepi II. Una síntesis con la historia mesopotámica indica que Menenra fue de
hecho nombrado faraón tras la muerte de Pepi I, sin embargo solamente como corregente. Fue entonces
cuando murió, antes que Pepi II. Técnicamente, Pepi II no sucedió a Menenra, sino que fue obligado a
nombrar a un nuevo corregente para reemplazar a Menenra. (Véase Cuadro 14 para la cronología de
este periodo.)
Hubo posiblemente un efímero príncipe llamado En-annatum (Merenra II?), el cual gobernó junto al viejo
En-annatum (Pepi II). Sin embargo, el último corregente de En-annatum puede ser identificado como un
príncipe llamado Enetarzi. Tras la muerte de En-annatum (Pepi II), Enetarzi tomó entonces el trono en su
propio derecho. Enetarzi pudo haber sido un hombre anciano en su sucesión, y no carecería de rivales
que se quejaran por esta sucesión después del reinado de 64 años de En-annatum. Para ayudar a
afianzar su autoridad, Enetarzi reclamó el título de Rey de Kish. En la propia Kish, Enetarzi fue conocido
como Ur-Zababa (un epíteto de Ninurta, dios patrón de Lagash). Según el protocolo, Enetarzi/Ur-Zababa
estableció también su dinastía nombrando a un corregente de su propia sangre llamado Lugal-anda. Se
han encontrado pocos registros de la toma de posesión de Lugal-anda en Lagash. Parece ser que,
probablemente, este príncipe fue obligado por un inseguro Ur-Zababa a renunciar a su cargo en Lagash y
aceptar el dominio más pequeño de la vecina Umma. En Umma, este príncipe "deshonrado" fue conocido
como Lugal-zaggesi. Fue reemplazado como ensi de Lagash (y como corregente) por otro príncipe
llamado Urukagina.
Sargón, el Niño Sacado del Agua que sería el Señor de los Mares,
Ocurrió en este momento que Ur-Zababa y Urukagina fueron atacados y derrotados por el enojado
Lugalzaggesi de Umma. Lugalzaggesi destruyó Kish. También saqueó Lagash y expolió sus templos.
Durante los veinte años, poco más o menos, del reinado de Lugalzaggesi, el rencor por el sacrilegio de
Kish y Lagash empezó a manar. Era al menos una justificación conveniente para que otro príncipe rival
empezara a planear el derrocamiento del usurpador. Mientras Lugalzaggesi estaba fuera, la capital fue
tomada por un intruso llamado Sargón. Cuando el confiado Lugalzaggesi volvió, Sargón aplastó sus
fuerzas personales y llevó del cuello para ser arengado por la realeza y los plebeyos. q
El nombre asumido de Sargón (Sharru-ken) connota "gobernante justo (o de justicia/conocimiento/juicio)."
En términos egipcios, Sargón reclamaba ser el "verdadero Horus," el heredero legítimo de la realeza.
Horus el Joven, el "legítimo" pero perseguido heredero de Osiris, había sido ocultado fuera en el pantano
egipcio por Isis. Incluso Horus el Viejo fue escondido antes por su madre Hathor para protegerlo de un
rival agresivo pero menos digno. En su identificación con Horus, Sargón registró que él también había sido
puesto en una cesta de juncos cuando era un niño y que había sido escondido por su madre en el río. En
la misma inscripción, Sargón dice que no conoció a su padre natural. Puede deducirse que no lo conoció
personalmente, porque su padre era de una línea de reyes colateral y rival. Su padre y los parientes de su
padre no eran ciertamente desconocidos. Sargón llamó a su padre "adoptivo" o legal "Akki, el aguador,"
esto es, un mayordomo real en el cargo de los trabajos de irrigación.
Sargón no dice el nombre de su propia madre, sino simplemente se refiere a ella como una "variable."
Esta palabra puede interpretarse como "suma sacerdotisa." Sin embargo, el título tiene un significado más
profundo que se conecta con la naturaleza del nacimiento y el carácter de Sargón. Aunque Sargón no fue
criado por su padre real, él no nació fuera del matrimonio. En la tradición de la antigua corte real, una
esposa "estéril" podía juntarse por separado con uno o más de sus parientes varones más cercanos para
engendrar un heredero para su esposo. La madre de Sargón fue obligada a "variar" de compañeros
sexuales. Como resultado, ella fue venerada por Sargón como una figura de Inanna (Isis-Ishtar). Inanna se
convirtió en la diosa patrona de Sargón y de su dinastía. Tanto que la dinastía de Sargón se llamaría la
"Dinastía de Ishtar."
El adjetivo variable podría interpretarse como "poseedor de un rasgo físico único o inusual." Había
probablemente "algo diferente" en esta mujer. Alternativamente, variable puede sugerir "agente o
proponente del cambio." Inanna/Ishtar era la diosa de la impudencia, la rebelión, el cambio y la innovación.
Sargón era un "hijo de Ishtar" que "se rebeló" contra su amo. Traería cambios radicales al Oriente Medio y
a la realeza. También cambió la capital de Lagash y Kish a una nueva ciudad llamada Agade. El templo de
Ishtar era el más destacado de Agade.
La dinastía de Sargón fue notable no sólo por la construcción de una nueva capital, sino por los cambios
en la administración, la agricultura, el idioma, la religión y especialmente la guerra. La población de
Mesopotamia estaba creciendo rápidamente. Al mismo tiempo, la región se estaba volviendo más árida y
la tierra estaba perdiendo su fertilidad. Sólo la innovación podía rescatar a una sociedad al borde del
colapso. Sargón empezó su carrera como un ingeniero en los trabajos de irrigación. Sin embargo, sus
guerras finalmente harían más para aliviar los problemas de superpoblación. Durante su reinado, el
sumerio fue sustituido por el idioma acadio como la lengua franca. La lengua sumeria mantenía su
importancia en la corte real, sin embargo Sargón veía con desprecio la cultura anterior de Sumeria.
Según su propia autobiografía, el joven Sargón no parecía destinado para ser algo más que un niño
sacado del agua y glorificado. En el modesto relato de sus orígenes, Sargón nos dice que su tutor Akki lo
nombró "jardinero." En la lista de reyes sumerios, el "padre" de Sargón fue también llamado jardinero. r De
tal palo, tal astilla. Sin embargo en este humilde puesto, Sargón de algún modo atrajo la mirada y el favor
de su majestad Ur-Zababa, rey de Kish. Ur-Zababa nombró debidamente a Sargón como su "aguador"
personal, que es el Escanciador Real. Con la mención de su título real en la lista de reyes sumerios, la
vida de Sargón "de la pobreza a la riqueza" deja de tener lógica. Los plebeyos raramente eran
designados, si lo eran, para cargos oficiales. Ciertamente no subían a posiciones con acceso cercano al
rey de Kish, lo cual era sinónimo de "rey del mundo." La madre y el padre adoptivo de Sargón eran parte
de la familia inmediata de este noble rey. Sargón era un auténtico príncipe de nacimiento.
Sargón era un epíteto asumido. Sólo hay un registro de su nombre principesco. Se encuentra en una
tablilla que un aprendiz de escriba anotó como un ejercicio escolar. s La tarea de este estudiante era
enumerar a los varios sacerdotes-reyes de Lagash y resumir sus grandes trabajos de irrigación. Conservó
una muy valiosa lista de sucesiones dentro de la dinastía de Sargón. Akki, el padre adoptivo de Sargón, es
denominado A-ki-gal-a-gub-a. Este nombre connota "depósito de agua," o "director de irrigación" (de las
raíces sumerias: a - "agua"; ki – "suelo/tierra"; gal - "gran/grande"; y gub - "colocarse").t Sargón era el hijo
legal del "Mayordomo Aki." El propio Sargón es denominado en la tablilla Ningirsu-ki-ag, "amado (del dios)
Ningirsu." Ningirsu (Señor Girsu) era el nombre local del dios Ninurta/Nergal de Lagash.

Dinastía de Sargón Reyes de Lagash

Akki A-ki-gal-a-gub-a (Urukagina)


Sargón Ningirsu-ki-ag
Rimush Enlile-ki-ag
Manishtutshu Ur-Bau
Naram-Sin (no nombrado como un ensi de
Lagash)
Gudea Gudea
Akki, el padre de Sargón, era probable un hermano mayor o pariente del rey. En acadio (y en el hebreo
posterior), el nombre de Aki o Akki habría connotado "fraterno o hermano de." De hecho, la dificultad en
engendrar a un heredero pudo haber echado a perder la propia pretensión de Akki para ser rey. En
cambio, tenía que contentarse con el papel de heredero, es decir, el "gemelo" o "doble" o el rey. Cuando
nació Sargón, un príncipe más joven ya había engendrado a un hijo y por eso "había robado la
primogenitura." Es un tema frecuentemente repetitivo en la corte real. Lo que hacía este caso especial era
el problema al que Akki y su esposa estaban dispuestos a ir para finalmente ganar un heredero. Los
teóforos de los dinastas de Sargón no sólo honraban a los reyes anteriores de Lagash, sino también a los
de Umma.u Ésta es otra indicación que el padre biológico de Sargón no estaba entre los príncipes de
Lagash, sino entre los de Umma. Habría sido un factor en contra de Sargón como joven príncipe. Sin
embargo, este linaje mestizo actuó después como ventaja en su vida cuando asumió el papel de
unificador. Como descendiente de dos casas rivales, Sargón bien podía construir una coalición.
Atando cabos, Akki, el padre adoptivo de Sargón, esto es, el ensi Aki, debe de haber sido conocido
también como el ensi Urukagina,v el heredero designado o heredero de Ur-Zababa de Kish. Antes del
golpe de Lugalzaggesi, su propio hijo legal y heredero, Sargón, habría sido un candidato principal para el
trono mayor. El nombre asumido de Sargón ("gobernante justo") generalmente se considera que es
propaganda, pero se hace evidente ahora que no estaba infundado. Sargón se las había arreglado para
suceder a su padre como el ensi de Lagash. Ur-Zababa también había tomado al joven príncipe bajo su
protección, y le hizo Escanciador Real. El título que se le dio a Sargón en el lejano Egipto no era ni con
mucho subestimado. Allí se convirtió en el gobernante justo de una provincia entera o nomo, es decir, un
nomarca.
En Egipto, Sargón asumió el nombre de Inyotef (A). En el gran templo de Karnak en Egipto, este Inyotef
fue el primero en ser venerado en el "Vestíbulo de Antepasados." w Por otro lado, los gobernantes acadios
de Mesopotamia recordaron a un rey llamado Tudiya como su gran antepasado. El nombre de Tudiya
significa "Amado o Nacido de Dios." Los egiptólogos generalmente no traducen el nombre de Inyotef. Sin
embargo, significa "Nacido (literalmente, escupido) de Yo." Inyotef es fácilmente reconocible como una
transcripción egipcia del nombre acadio de Tudiya. Las raíces hebreas tef y tud son sinónimas, y
significan "querido." Estas raíces también son equivalentes al nombre de Sargón en Lagash, Ningirsu-kiag,
"Amado (de) Ningirsu." Tudiya es por consiguiente un epíteto de Sargón/Ningirsu-kiag y el origen de su
nombre egipcio Inyotef. Como se mencionó arriba, Sargón no dice el nombre de su propio padre, sino sólo
el de su tutor, Akki. Tampoco dice el nombre de su propia madre (Ittibel?), sino que la llama "variable." En
Egipto, el padre de Inyotef (legal o de otro modo) no nos es conocido. En cambio, Inyotef es distinguido
singularmente como el hijo de la princesa de alto rango Ikui.
Derramando un Río de Sangre, Ahogándose en un Remolino
Después de humillar a Lugal-zaggesi, Sargón y un hijo menor llamado Rimush recuperaron Lagash y las
otras ciudades principales de Sumeria. Rimush fue convertido primero en ensi de Lagash. Cuando fue
nombrado corregente de Sargón en Mesopotamia, su "hermano mayor" Manishtushu-Irba 3 (Ur-Bau) fue
posiblemente designado entonces como su heredero y se le dio el título de ensi de Lagash. Fue Ur-Bau4
el que primero comenzó la restauración de Lagash, sin embargo, con el tiempo partió con muchas naves y
hombres para "Magan y Meluhha." En su clásico trabajo, The Sumerians, Samuel Noah Kramer apunta
que en el periodo sumerio precedente, éstas eran las tierras del Nilo, es decir, Egipto y Etiopía. Se
consideró de nuevo que era así en el siglo I a. C. Sin embargo, durante el periodo intermedio de las
grandes dinastías acadias ("semíticas") de Mesopotamia en el siglo II a. C., los eruditos asocian
actualmente a Magan con el bajo Golfo Pérsico y Meluhha con el Valle del Indo. Kramer discrepaba y
defendía apasionadamente que una identificación consistente de estas regiones debía aplicarse a lo largo
de la antigüedad. Por consiguiente, Kramer creía que Sargón y su dinastía emprendieron la conquista de
Egipto y Etiopía.x Magan y Meluhha también pueden asociarse con Egipto y Etiopía en terreno lingüístico. 5
Los Cuadros 14 y 15 muestran la relación entre la Dinastía de Sargón y la XI Dinastía egipcia.
Manishtushu navegó más allá del Golfo Pérsico y derrotó a 32 reyes en combate. y En virtud de su triunfo,
Manishtushu asumió el nombre faraónico de Montuhotep (I), y fue llamado Tepy-ya, "El Primero." Él fue de
hecho el primero de la dinastía de Sargón en convertirse en faraón. Nombró a su hijo corregente, y
también le dio el nombre egipcio de Montuhotep (II). Fue el segundo Montuhotep que consolidó el Alto y el
Bajo Egipto, después de lo cual añadió un nuevo epíteto a su nombre de coronación, "Unificador de las
Dos Tierras." Al menos, parte de la conquista de Egipto debió de ocurrir durante la misma vida de Sargón,
cuando se jactó de que las naves de Magan y Meluhha arribaron a su capital Agade. Aunque fue
recordado por haber unificado Egipto, Montuhotep II causó una división en Mesopotamia. La historia está
conservada en Jueces 3:15-31, en donde Montuhotep II es llamado Aod, que significa "Unificador."
Después de conquistar Egipto, Montuhotep II declaró su independencia de Mesopotamia y quemó sus
puentes detrás de él. La estatua de Montuhotep II representa a un hombre de tamaño y fuerza
imponentes. Su tío Rimush (Montuhotep A) fue en su juventud un poderoso triunfador y un héroe militar.
Sin embargo, cuando su imperio se expandía, él también creció a lo ancho. En el relato de Jueces,
Rimush (Ri-mu) es llamado Eglón, que significa "vitulante," esto es, cebado como un cordero o redondo. z
Eglón era rey de Moab, que en esos días se refería a la "Tierra Padre" de Mesopotamia, y no a la
Transjordania. En un viaje de vuelta a casa, Aod presentó su tributo a Eglón. Él volvía entonces para
entregarle un mensaje personal, como si se hubiera olvidado de decirle al rey algún asunto importante
antes de salir. Habiendo recibido ya el tributo de Aod, el tranquilizado Eglón despidió a sus sirvientes. ¡Aod
sacó entonces un largo puñal y rápidamente se lo metió a Eglón en su abultado vientre! Después de matar
a Eglón (Rimush), Aod (Montuhotep II) huyó rápidamente a Canaán, en donde tenía la protección de su
propio ejército y un reino seguro. Desde allí, el Libro de los Jueces aa indica que Aod pudo dominar "Moab"
durante mucho tiempo.
Un registro mesopotámico menciona de refilón a Rimush, refiriéndose a él como aquel "a quien sus
sirvientes mataron con sus tablillas."ab El particular sirviente que lo mató resulta ser el hijo de Manishtushu.
Sin embargo, la frase anterior indica que la propaganda tallada por la pluma del escriba era más poderosa
en destruir el legado de Rimush y su reino que la espada de Aod. También hace pensar en una gran
conspiración contra él. Rimush no fue sucedido por un hijo verdadero, o por el "gemelo" Manishtushu-Irba.
En cambio, fue elevado al gran trono de Mesopotamia un hermano menor, Naram-Sin. Naram-Sin pudo no
haber actuado de concierto con el hijo de Ur-Bau, pero él era el beneficiario. La hija de Ur-Bau fue con el
tiempo destituida como suma sacerdotisa de Ur. Sin embargo, Ur-Bau al parecer continuaba siendo el
ensi nominal de Lagash. Con el tiempo, Naram-Sin llegó a acumular campañas exitosas en lugares del
oeste tan lejanos como el Mar Mediterráneo y los Montes Taurus de la moderna Turquía. Fue proclamado
dios en la isla de Chipre. Al norte dominó Armenia, y al este anexionó Elam.
Naram-Sin pudo entonces volver su atención a Ur-Bau (Manishtushu) y a su rebelde hijo. Uno pensaría
que el asesino Montuhotep II habría sido el objeto primario de su venganza. Sin embargo, éste no puede
haber sido el caso. Manishtushu (Montuhotep I) pudo haber sido en cambio el blanco. En sus
inscripciones, Naram-Sin pretendió haber capturado al rey de Egipto, el cual es llamado diversamente
como Manium y Mannu-Dannu. Estos nombres podrían referirse igualmente a Manishtushu o a su hijo. 6
Man es una variante de Mon o Montu.ac Dan o Dannu significa "Juez." El destino de Manishtushu y su
heredero era gobernar o juzgar Magan y Meluhha como "sirvientes" del gran trono. Aod es uno de los
primeros jueces de Israel mencionado en el Libro de Jueces. En un sentido cronológico, él fue el primero
junto con su padre. Posiblemente ambos Montuhotep fueron capturados o muertos por Naram-Sin. El
mismo enigmático relato mencionado arriba en relación con la muerte de Rimush habla de Manishtushu
como "a quien mató su palacio."ad Probablemente, la muerte de Manishtushu en su palacio fue llevada a
cabo por orden de Naram-Sin.
Después de deshacerse de Manishtushu (Montuhotep I), Naram-Sin se convirtió en faraón de Egipto bajo
el nombre de Inyotef (I). Naram significa "amado," por consiguiente Inyotef (como una transcripción de
Tudiya, "Amado de Dios") fue la elección esperada.ae Inyotef también había sido el nombre egipcio de
Sargón. Una inscripción de Naram-Sin alardea de que él sacó piedra de Magan (Egipto) y trajo en la vuelta
otros botines de su campaña. De aquí en adelante, se referiría a sí mismo como "el divino Naram-Sin, el
poderoso, el dios de Acad, rey de las cuatro regiones." af Era un estado del que no haría alarde durante mucho
tiempo. A pesar de, o a causa de, su autodeificación, Naram-Sin fue de repente derrocado por una horda de
montaraces del norte.

Lista de Reyes Mesopotámicos Lista de Reyes Egipcios

Sargón / Tudiya Inyotef A ("El Antepasado")


Rimush / Adamu Montuhotep A
Manishtushu / Manishtu Montuhotep I / Manium
Ur-Bau Tepy-ya, "El Primero"
¿Namaghami? ¿Montuhotep II / Mannu-Dannu?
Naram-Sin Inyotef I
Gudea Inyotef II
Ur-Ningirsu Inyotef III
Ugme Montuhotep III
Nam-hani Amenemhet I
Los guti, como era conocido este pueblo, no cayeron sobre Naram-Sin desde los Montes Zagros por
iniciativa propia. Recibieron órdenes de Gudea, un hermano o hermanastro menor de Naram-Sin. Gudea
no era un noble salvaje. No era más guteo que Gulliver liliputiense. Ni siquiera sería apropiado llamarlo
noble. Tenía pura sangre real en sus venas. Era un hijo menor de Sargón y el yerno del asesinado Ur-Bau.
La tribu de los guti había sido dominada antes por Sargón (el cual estaba repitiendo la hazaña de Lugal-
anne-mundu/Nimrod). De aquí en adelante, los reyes de la Dinastía de Sargón gobernaron sobre los guti,
y asumieron nombres guteos. En el caso de Gudea, su nombre era tan similar al nombre de la tribu de los
guti que probablemente no le fue necesario adoptar un nombre de por sí guteo.
Como el hombre, el nombre de Gudea es corto y extremadamente rico. Su nombre habría tenido un
atractivo natural para los guteos. Era igualmente atractivo para hablantes sumerios y acadios. Un erudito
de la cultura sumeria define Gu-dea como "el que es llamado al poder." ag Dentro de la corte real
multilingüe, gu-dea (deo) significaría también "(el que es) proclamado (como) Dios," o en un sentido
bíblico, declara ser Israel. El nombre probablemente reflejaba el estado recién ganado de Sargón en el
nacimiento de este hijo, sin embargo Gudea hizo suyos el nombre y el título. ah Tomándolo como Gu-de-a,
el nombre sugiere "Verbosidad."ai Si la arqueología es alguna indicación, Gudea era un prolífico
comunicador. Dos rollos contienen casi 1400 líneas de texto que conmemoran el esmerado proceso y la
intensa pasión con la que Gudea construyó y dedicó el templo principal de Lagash en Girsu. Es el más
largo de todos los textos sumerios supervivientes.aj Otros eruditos de la cultura sumeria interpretan el
nombre de Gudea como algo semejante a "profeta." ak El "Guda" era una clase importante de sacerdote
sumerio.
Tomándolo como Gud-e-a, este nombre connota "Toro Furioso." al Esta interpretación refleja la rabia con la
que Gudea condujo a la horda de guteos contra Naram-Sin. Gudea también es muy similar en forma a los
nombres acadios de Tudiya y Dudu, ambos con el significado de "amado de Dios." Una traducción incluso
más libre sería como un nombre híbrido sumerio-acadio, es decir, Gud-ea, "Toro de Ea." Ea/Enki fue
llamado "Toro de Eridu." En Egipto, el sagrado toro de Ptah (Ea/Enki) era el famoso Toro de Apis. En este
momento estaba teniendo lugar una transición desde el sumerio a la lengua semítica. El monumento de
Susa de Manishtu(shu)-Irba, suegro de Gudea, fue inscrito "en una lengua que es una mezcla de sumerio
y semítico." También tenía forma de pirámide y estaba hecho de diorita egipcia (véase Nota 3).
La muerte de Montuhotep I (Ur-Bau) y/o Montuhotep II fueron vengadas por su yerno Gudea. Al menos
ésta habría sido una justificación para el golpe. Una vez en el poder de Mesopotamia, Gudea también
usurpó el nombre egipcio de su vencido predecesor, Inyotef. am Él es conocido hoy como Inyotef II. Así
como había hecho Naram-Sin, trajo en la vuelta piedra de diorita desde Magan (Egipto) para utilizarla en
sus propios monumentos. Gudea reconstruyó al menos 16 templos en su amado distrito de Girsu. Además
de la piedra de Egipto, acumuló materiales exóticos y preciosos de otros muchos sitios. Lamentablemente
no permanece casi nada más que los sellos y varias estatuas de Gudea talladas en diorita egipcia. Los
expertos están divididos en su opinión de la calidad artística de las estatuas. Algunas de ellas son
consideradas toscas, otros las consideran exquisitas.7 Los que le restan valor a la calidad de las estatuas
probablemente lo hacen porque actualmente no se considera que Gudea fuera un príncipe sumerio, sino
un bárbaro con antepasados desconocidos.

a. www-etcsl.orient.ox.ac.uk/section2/tr211.htm
a. Djoser (variantes Zóser y Zéser) es el nombre egipcio popular del Mizraim bíblico, el hermano de Cus
(Horus-Aha/Escorpión). Véase Capítulo 4 para discusión y notas. La I Dinastía egipcia sólo contiene
dos nombres exclusivos, los de Aha (Cus) y Semerkhet (Sem). Los otros reyes de la I Dinastía son
enumerados bajo nombres intercambiables en las listas de reyes de la III y IV Dinastías. Véase
Cuadro 14 para la cronología del periodo dinástico temprano en Egipto.
b. "La Tradición de los Siete Años de Escasez en Egipto," de la Estela del Hambre (Periodo Ptolemaico),
Ancient Near Eastern Texts, James B. Pritchard, ed., p 31.
c. Eclesiastés 1:9-11 (NVI). La filosofía del Eclesiastés está conectada con el concepto egipcio de
neheh, el tiempo cíclico. Hasta la XIX Dinastía egipcia se creía que todas las cosas estaban
destinadas a repetirse. Para una amplia definición de neheh, véase Jan Assmann,The Mind of
Egypt, pp 18, 242-246. Véase también Meeks y Favard-Meeks, Daily Life of the Egyptian Gods, p
19.
d. Nicolas Grimal, A History of Ancient Egypt, p 69.
e. Huni ("Castigador") es el nombre de Narmer en la lista de reyes de la III Dinastía. El reinado de
Huni/Narmer fue contemporáneo con el de su hermanastro Snofru, que posiblemente también se
convirtió en su yerno y en el padre de su sucesor.
f. Nicolas Grimal, A History of Ancient Egypt, p 70.
g. The Stairway to Heaven, pp 256-282; The Wars of Gods and Men, pp 136-7.
h. Miroslav Verner, The Pyramids, pp 217-223.
i. El epíteto hebreo dod significa "uno que es amado."
j. Daniel 10:13,20
k. Véase Romanos 8:28; Efesios 3:10, 6:12; Colosenses 1:16, 2:15.
l. kak ~ usi = soporte/fuerza
m. Ish-me = Me-ish ~ me-shi/mesi
n. Peter Clayton, Chronicle of the Pharaohs, p 66.
o. S.N. Kramer, The Sumerians, p 55.
p. S.N. Kramer, The Sumerians, p 59.
q. www-etcsl.orient.ox.ac.uk/section2/tr211.htm
r. "Gobernantes de Lagash." www-etcsl.orient.ox.ac.uk/section2/tr212.htm
s. Véase el Diccionario Sumerio on-line de John A. Halloran, www.sumerian.org
t. Los nombres de coronación de los sucesores inmediatos de Sargón, a saber, Rimush y Manishtushu,
vuelven a apuntar a Ush, el agresivo fundador de la Dinastía de Umma.
u. Hay al menos un parecido fonético entre Sharuken (Sargón) y el nombre de Urukagena. (uruk ~
sharuk; ken ~ gen/gena/gina)
v. Nicolas Grimal, A History of Ancient Egypt, p 143.
w. S.N. Kramer, The Sumerians, pp 276-288.
x. S. N. Kramer, The Sumerians, p 61.
y. Compárese la raíz sumeria mu, que significa "cebado."
z. Jueces 3:30
aa. Lost Civilizations, Sumer: Cities of Eden, p 124, de los editores de Time-Life Books, Alejandría,
Virginia.
bb. El Rim/Aram/Man semítico está estrechamente relacionado con el Montu egipcio.
cc. Lost Civilizations, Sumer: Cities of Eden, p 124.
dd. Naram también podría connotar N'aram, "rey serpiente de las montañas." También, compárese Nar y
na'ar, "derrocamiento."
ee. Lost Civilizations, Sumer: Cities of Eden, pp 124-5.
ff. Lost Civilizations, Sumer: Cities of Eden, p 139.
gg. Capítulo 7 para una amplia discusión sobre Gudea.
hh. "Discurso Fluido" de gu, "garganta, comer, tragar, hablar" y de-a, "derramar"
ii. S. N. Kramer, The Sumerians, p 67.
jj. Jean Bottero, Mesopotamia, p 295.
kk. "El que Sale (del) Toro" de gud, "toro" y e-a, "emerger, sacar" (Véase el Diccionario Sumerio on-line
de John A. Halloran, www.sumerian.org)
ll. El nombre de Gudea es una variante obvia del nombre acadio de Tudiya/Dudu, el cual es a su vez
equivalente al Inyotef egipcio.

Nota 1:
Lab-asher, "¿boca feliz, labor, ¿lealtad?" o "¿blanco y negro?" esto es, mezclado? leb, corazón, llama
Lab, "blanco" o Leb, "corazón, llama."
leb (3820) corazón, sabiduría
laban (3835) ser (o volverse) blanco; también (como denom. de 3843) hacer ladrillos.
lebenah (3843) ladrillo (por la blancura de la arcilla)
labash (3847) envolver, esto es (por impl.) ponerse un vestido o vestirse (a sí mismo, o a otro), lit. o fig.
libhyethen o livyathan (3882) de 3867 un animal adornado, esto es, una serpiente (espec. el cocodrilo o
algún otro gran monstruo marino); fig. la constelación del dragón; también como un símbolo de Babilonia:--
leviatán, lamento.
lavah (3867) prop. trenzar, esto es (por impl.) unir, permanecer; también pedir prestado (como una forma
de obligación) o (caus.) prestar
Lubbiy (3864) tener sed, esto es, una región seca
asher (833) (pronunciado ashér o ashár); estar recto (utilizado el sentido más amplio, espec. estar
nivelado, ser recto, feliz); fig. ir adelante, ser honesto, prosperar
osher, (pronunciado ósher); de 833; felicidad, feliz.
ashur (838) de 833 en el sentido de ir; paso, escalón
Cf La Pirámide Escalonada de Djoser
Cf Ser/Asar, Osiris,
Las connotaciones de las raíces Esh/Ish/Ash serían: "derramar" (793), "manar" (7640), "crecer" (7641,
7644), "ramificar" (7640), "fundación" (787, 803), "sacrificio" (801), "salir en adelante" (838), "dividirse en
una lengua bífida como una llama" (7632), "séptimo" (7637), "negro" (Ashur), y (784) "ardiente, candente,
encendido, caliente."
Lab-Ashur connotaría blanco y negro, esto es, mestizo o interracial.
Djoser a veces es escrito como Zoser. Compárese Zoser y zohar (6713) deslumbrar; brillo, esto es,
blancura:-- blanco
Nota 2:
Los faraones del Imperio Medio construyeron pirámides de adobe, unas pocas de las cuales también han
sido datadas por el carbono. Citando de un artículo escrito por los miembros del David H. Koch Pyramids
Radiocarbon Project:
"Dos muestras de adobes y capas de barro del núcleo en ruinas de la pirámide de Amenemhet I dieron
como resultado fechas de más de 800 años posteriores al final de su reinado en 1962 a. C. Como nos
informó después Dieter Arnold, del Museo Metropolitano, hubo un asentamiento desde la XIII Dinastía
hasta el Periodo Ramésida del Imperio Nuevo (Dinastías XIX y XX) en esta pirámide. Aquí la datación por
radiocarbono da un indicio alto y claro de una toma de muestras erróneas - aparentemente estas dos
muestras eran materiales del asentamiento posterior."
Véase, "Dating the Pyramids," Archaeology, Sept/Oct '99, p 31.
www.archaeology.org
Las muestras "aparentemente erróneas" del estudio de Koch eran en realidad bastante consistentes con la
cronología propuesta aquí. Era necesario para Koch y todos concluir que un asentamiento posterior en o
cerca del sitio era el responsable del material que estaba en la misma pirámide. El artículo continua
diciendo que tuvieron "mejor suerte" con muestras de paja tomadas de la pirámide de Senusret II.
También se tomaron muestras de la pirámide de Amenemhet III, sin embargo el artículo no menciona
ninguna fecha que pudiera haber sido determinada para este material. Lo único que está bien claro es que
la cronología establecida está tan lejos de la realidad que las dataciones científicas no pueden ser
dirigidas razonablemente. Se obliga a los investigadores a desechar muestras buenas y recoger un grupo
"estadísticamente significante" de lecturas "falsas." Esto merece la atención en sí mismo. Sin embargo,
hacerlo de otra manera garantizaría el ridículo académico y una posible desacreditación.
Nota 3:
Inscripción que vincula los nombres de Manishtu-shu y Ur-Bau
www.noteaccess.com/Texts/OAntiquities/Sa.htm
Memoires de la Mission, vol i., p l. ix.
Délégation en Perse, Memories publiès sous la direction de M. J. de Morgan, délégué-général
(quarto, Leroux, editeur, París, 1905)
Nota 4:
"Bau era una diosa a la que se rendía culto casi exclusivamente en Lagash." (J. Black y À. Green, Gods,
Demons and Symbols of Ancient Mesopotamia, p 39) Más precisamente, Bau habría sido el nombre de
Ninti/Ninhursag usado casi exclusivamente en Lagash.
Ba-u, que significa "fértil, proveedora," era el nombre local de Ninhursag en la ciudad de Lagash, en donde
fue considerada la consorte de su hijo Zababa (Ninurta), el dios patrón de Lagash.
Véase ANET, pp 165, 533,
Bau en egipcio es el plural de Ba, el alma difunta. Manium podría interpretarse como el plural de Mane, el
alma difunta.
"La Tierra de Thoth," "estado de los espíritus/difuntos," Egipto era el sepulcro de dioses y reyes-dioses.
Compárese la Kirjaith Arba bíblica, "ciudad de Arba" e Irba (Manishtushu)
Nota 5:
Magan
magen (4043) (pronunciado magén); de 1598; escudo (esto es, el escudo pequeño o broquel); fig.
protector; también la piel escamosa del cocodrilo:-- x armado, broquel, defensa, gobernante, + escama,
escudo.
magan (4042) (pronunciado magán); un denom. De 4043; prop. proteger; abarcar; fig. rescatar, entregar
con seguridad (esto es, rendirse):--entregar
meginnah (4044) encubrimiento (en el mal sentido), esto es, ceguedad u obstinación:--aflicción.
migereth (4045) reprobación (esto es, maldición):-- reproche.
maggephah (4046) pestilencia; por anal. derrotado:--(x estar) plaga(-do), muerto, atacado.
Meluhha
milluah (4396) (pronunciado miluá); fem. de 4394; relleno, esto es, enclave (de gemas):-- recinto,
enclave.
millu (4394) (pronunciado milú); de 4390; satisfacción (sólo en plur.), esto es (lit.) enclave (de gemas), o
(técn.) consagración (también concr. un sacrificio dedicatorio):-- consagración, estar listo.
mala (4390) (pronunciado malá); rellenar… estar en el límite, expirar, estar cercado,… rellenar, satisfacer,
sedimentar…
Etiopía fue considerada la región más lejana del "mundo" la cual les habían ordenado que "rellenaran,"
esto es, repoblarla con sus propios descendientes.
Mizraim (4714) dual de 4693; Mitsrajim, esto es, fortalezas, defensas, figuradamente Egipto.
Matsuwr (4693) (pronunciado matsúr); igual que 4692 en el sentido de un límite; Egipto (como la frontera
de Pal.):-- lugares sitiados, defensa, fortificado.
Nota 6:
Mannu-dannu, rey de Egipto." Dan significa "juez," y esto es posiblemente porque Aod es denominado
como uno de los primeros jueces de Israel. Diversamente llamado Manium. El nombre de Manium es rico
en significados.
Mannu-Dannu (Montu el Juez)
men (4482) (pronunciado maen); repartir; parte
manah (4490) (pronunciado maná); división/lote/porción
Cf meniy (4507) repartidor
Dan (1835) (pronunciado dan); de (1777); juez
duwn (1777) (pronunciado dun); gobernar; por impl. juzgar (como árbitro); también esforzarse (como en la
ley):--contender, ejecutar (juicio), juzgar, atender el juicio, defender (la causa), disputa, esfuerzo.

Nota 7:
Información e Imágenes de Gudea en la Web:
http://www.dia.org/collections/ancient/mesopotamia/82.64A.html (Gudea de Lagash)
http://www.hp.uab.edu/image_archive/ue/ueg.html (La Agade Clásica)
http://www.louvre.fr/anglais/collec/ao/ao3293/ao_f.htm (Estatua Sedente de Gudea, príncipe de
Lagash)
http://www.kajima.co.jp/prof/culture/freud/collection/me02.html ('clavo' votivo mesopotámico con el
nombre de Gudea)
http://www.piney.com/BabRulLagash.html (Gobernantes de Lagash)
http://www.utexas.edu/courses/classicalarch/readings/Ningirsu.html (La Construcción del Templo de
Ningirsu)
http://www.sbmuseart.org/collection/antiquities/headOfGudea.html (Cabeza de Gudea)
http://www.ianlawton.com/mes4.htm (Guía de Textos Sumerios)
http://www.freehomepages.com/maddie/ (Lagash)
http://iws.ccccd.edu/Andrade/WorldLitI2332/SlidesofMesopotamia.html (Diapositivas de
Mesopotamia)
Gudea en Estudios Mesopotámicos Clásicos:
Samuel Noah Kramer, The Sumerians: Their History, Culture, and Character
Hans J. Nissen, The Early History of the Ancient Near East
Georges Roux, Ancient Iraq

Capítulo 6
"Dios es el Único Dios"
(Los Orígenes del Yahvé Bíblico en la Religión Egipcia de Amón)

Principados y Potencias
Durante el Imperio Antiguo, el "monoteísmo" de Ra se había vuelto absoluto en Egipto. Este dios era
referido como el "Dios Universal,” el "Señor de Todo," o simplemente Dios, como si no hubiera ningún
otro.a Ra fue conocido ciertamente en Mesopotamia (con el nombre de Marduk), pero no fue allí un dios
principal durante el Imperio Antiguo. Como se discutió en el capítulo anterior, en Egipto y Mesopotamia
gobernaba una única familia, y evidentemente no consideraba que esto fuera una contradicción. Las
deidades tradicionales de Anu, Enlil, Enki y Ninhursag permanecieron como supremas en Mesopotamia a
lo largo de este periodo.b Sin embargo, hacia el final del Imperio Antiguo, Mesopotamia empezó a
experimentar las mismas condiciones de sequía que habían afectado a Egipto durante mucho tiempo.
Cuando Mesopotamia fue afligida progresivamente con la enfermedad del hambre y el exceso de
población, Ninurta, el dios de la pestilencia y la destrucción, ganó en importancia. Ninurta era el teóforo de
Sargón en Lagash, en donde se le llamó Ningirsu-kiag, "Amado del Señor Girsu (Ninurta)."
La adoración de Ninurta no trajo el consuelo para unas Acad y Sumeria dominadas por la sequía, por
consiguiente Sargón recurrió a una medida aún más extrema. Después de que Sargón fundara la nueva
ciudad de Agade, decidió reestablecer el culto de Marduk-Ra. Esto fue considerado después como un
pecado y un sacrilegio. Se dijo que el error de Sargón estuvo no en honrar a Marduk, sino en descuidar su
ciudad tradicional de Babilonia. En otras palabras, no era la idea de reintroducir a Marduk lo que estaba
equivocado, sino cómo fue implantado. En lugar de reconstruir el templo (el Esagil) y el zigurat (el
Etemenanki) de Marduk, Sargón restó importancia a Babilonia y construyó una "nueva Babilonia" en el
recinto de Agade. Retrospectivamente, esto se convirtió más tarde en la explicación de los problemas de
Sargón en su reinado, y también fue utilizado para justificar la definitiva destrucción, abandono y maldición
de la gloriosa Agade. No sería hasta los tiempos de Hammurabi de la I Dinastía de Babilonia cuando los
antediluvianos templo y zigurat (la "Torre de Babel") de Marduk-Ra fueron finalmente reconstruidos. c Esta
tarea fue emprendida por el príncipe egipcio exiliado Wah-ibra (el patriarca Heber), el cual estableció su
residencia en Babilonia en identificación con el dios Marduk-Ra, y asumió el nombre de Hammurabi
(véase Capítulo 8).
Los faraones de principios del Imperio Medio egipcio vivieron en tiempos en los que todo estaba “patas
arriba," no sólo en términos de política sino también a lo referente al tiempo. El clima tradicionalmente
moderado de Mesopotamia estaba secándose. Sin embargo, en Egipto, los beneficiosos diluvios
regresaban después de 150 años de cosechas pobres. En respuesta, la Dinastía de Sargón empezó a
restaurar en Egipto el culto del panteón completo. Los nombres egipcios asumidos por los faraones de la
XI Dinastía indican claramente un cambio en el dios patrón. No honraban al dios sol Ra, sino al dios de las
aguas, Ptah (Ea/Yo). También honraron a Montu (Seth), el cual reflejaba los vientos políticos
predominantes de caos y conflicto. La iniciativa de Sargón (Inyotef A) de renovar el culto de Marduk-Ra en
una Mesopotamia sedienta de agua fue juzgada como mal aconsejada. Fue abortada por el cuarto rey de
la dinastía, Gudea (Inyotef II), junto con la nueva ciudad de Agade. Por otro lado, el retorno de todos los
dioses a Egipto fue coronado con un éxito inmediato y duradero. Esto tomó forma no sólo en la
reanimación de los cultos individuales, sino especialmente en un nuevo culto llamado Amón. Amón se
convirtió en el teóforo de cuatro prominentes faraones de la XII Dinastía.
Pensando en Todos los Dioses
En un himno a Amón fechado en la XVIII Dinastía egipcia se lee: “Los Ocho dioses fueron tu primera
forma, hasta que tú los completaste, siendo Uno..."d Durante la XVIII Dinastía, los ocho dioses de Egipto
eran:
1. Atum-Ra (Marduk), el dios solar que se creó a sí mismo.
2. Ptah (Ea/Enki), el hábil modelador y salvador de la humanidad.
3. Shu (Enlil), señor del aire, figura autoritaria y disciplinaria.
4. Geb (Ninurta), dios de la tierra y la vegetación, conocido como "el heredero."
5. Montu (Seth/Baal), el dios guerrero, y astrónomo del cielo nocturno.
6. Osiris (Dumuzi), dios del vino, el dios muerto y resucitado.
7. Horus el Viejo (Ishkur/Adad), el dios de las montañas y del rayo.
8. Thoth (Utu/Nabu/Ningishzidda), el dios de la escritura, la sabiduría, la meditación, la curación, la
momificación, y el último guardián de las Pirámides.
La teología de Amón fue precisada en otro texto de la XVIII Dinastía egipcia. La faraona Hatshepsut escribió:
"he hecho esto con corazón amante para mi Padre Amón... Mi corazón me llevó a hacer para él dos
obeliscos revestidos de tcham [electro], cuyas cúspides llegarían a los cielos... los hice para él en la
rectitud de mi corazón, porque él está pensando en todos los Dioses."e No está claro si era Amón el que
estaba pensando en todos los dioses, o si Hatshepsut, pensando en Amón, estaba ella pensando en todos
los dioses. Sin embargo, el efecto es el mismo. Amón incluía a todos los dioses, y permitió la adoración de
todos ellos. Como el Yahvé bíblico (YHWH), el aspecto oculto de Amón estaba asociado a su nombre.
"Los sacerdotes de Amón exigieron que no había ningún otro dios como Amón, el cual era el 'único' y no
tenía 'segundo.' Este concepto se parece al de los hebreos, los cuales dijeron, 'Yahweh nuestro Dios, es el
único Señor' (Deuteronomio 6:4)"f
El obelisco era principalmente un símbolo solar y se utilizaba para hacer medidas solares. Amón era un
dios solar después de Atum-Ra. Hatshepsut y otros monarcas orgullosamente erigieron obeliscos al
Templo principal de Amón, en Karnak. Como Ra (Marduk), Amón era el dios de la "montaña pura," g que es
la pirámide. También, al igual que Atum-Ra, se consideraba que Amón se creó a sí mismo. Él era su
propio padre y su propia madre. Esta cualidad de Atum, andrógino y creado a sí mismo, había sido antes
un atributo de Ptah. El culto recientemente formado de Amón no era exclusivo, sino exhaustivo. Amón
poseía originalmente las naturalezas masculina y femenina (Amonet). El culto incluía todos los principales
dioses y diosas. En los Capítulos 1-3, se demostró que Yahvé (Amón) incluía a la diosa madre primordial
Iusaas (la Gaia/Iahu griega). Dos pasajes bíblicos del Libro del Éxodo revelan que Yahvé podía ser en
ocasiones una diosa, especialmente Isis. En Éxodo 33:17-23, el Señor que se deja ver ante Moisés es
claramente designado como una diosa.h El Señor que se le aparece a Moisés en el relato de la zarza
ardiente (Éxodo 3) es también una diosa, y se la identifica específicamente como Isis, "soy (el que) soy."
En ambos pasajes, el papel de la diosa es representado por la mujer dominante en la vida de Moisés, su
madre. Ella gobernó como Reina de Egipto y fue considerada la representación viva de la diosa Isis/Maat
(Véase Capítulo 16).
Sargón y sus sucesores fueron especialmente devotos de la diosa Isis (llamada Inanna en Mesopotamia).
Después de que “las cuatro regiones del mundo" fuesen dominadas una vez más, Montu dejó de ser un
teóforo de los reyes de Egipto. El popular nombre de Montu-hotep, "Montu está en plenitud," fue
reemplazado por el de Senu-sret, "hombre de (la diosa) Sret." Sret era una forma de Isis como una "Diosa
de la Tierra," o más específicamente, diosa de las minas en donde se encontraban metales preciosos y
joyas. La nueva casta de reyes prefirió ser considerada no como merodeadores, sino como constructores,
artesanos, pastores y amantes. En la XII Dinastía, el nombre del rey Senusret fue el segundo más popular
después que el de Amón.
El aspecto masculino de la alianza de Amón provino de una síntesis de ocho dioses. En el “monoteísmo"
más temprano de Ptah, la deidad suprema fue concebida también como poseedora de ocho formas. La
Octoada ("grupo de ocho") de Ptah en Menfis incorporaba a Ptah-Nun (el “caos acuoso”), a Ptah-Ta-tanen
(la “montaña primordial") y a Ptah-Nefertem (el “Hermoso Tem", esto es, una variante de Atum, el que se
creó a sí mismo). Desgraciadamente, los nombres de las otras cinco manifestaciones están ahora
perdidos, por lo que no es posible saber si incluía sólo a deidades andróginas, abstractas, o elementos
claramente masculinos y femeninos. Había una Octoada diferente de Ptah en la ciudad de Khmenu, en el
Medio Egipto. Este grupo de ocho deidades incluía también al dios Nun, sin embargo en esta formulación
cada deidad masculina estaba emparejada con una contrapartida femenina. Por ejemplo, el aspecto
femenino de Nun era denominado Nunet o Naunet. El complemento femenino de Amón fue denominado
Amonet. Estas deidades eran, o se convirtieron en, abstractas, y dieron énfasis al poder creativo de Ptah.
Juntos, Nun y Naunet simbolizaban el "abismo acuoso," el cual corresponde a la bíblica "superficie del
abismo.” Amón y Amonet, representaban el aspecto invisible u "oculto" del proceso creativo, la "mano de
Dios" genética/microscópica o invisible. Huh y Hauhet simbolizaban la "falta de forma," o el concepto
bíblico de un mundo primordial que estaba "vacío y sin forma." Kuk y Kauket representaban la “oscuridad,"
de la que se dice en la Biblia haber prevalecido antes de que Dios creara la luz con su palabra.
Con el tiempo, un aspecto relativamente oscuro de Ptah y de la creación divina, a saber, el aspecto
invisible u "oculto", se convirtió en el más prominente. En este momento crítico de la historia, los dioses
habían desaparecido prácticamente del todo. Era necesario introducir un concepto de la divinidad que
fuera apropiado para el momento. Ciertamente los dioses no estaban de verdad muertos o se habían ido
para siempre. Si fuese así, entonces, ¿con la autoridad de quién pudo la línea regia descendiente de Noé
continuar justificando su dominio sobre la Tierra y sobre sus hermanos esclavizados? Barbara Watterson
escribe: “Se suponía que el alma de Amón estaba encerrada en un cetro con forma de serpiente conocido
como Kem-at-ef (el-que-ha-terminado-su-momento), el cual tal vez fue su fetiche original." i El cetro de
serpiente era uno de los accesorios de Ptah, pero también fue adoptado por la mayoría de los demás
dioses y diosas. Cuando el panteón fue reformado y transformado en un culto superior, ellos
colectivamente se dieron el nombre de Amón, "El Dios Oculto/Invisible."
Hacia el final de la Era de los Dioses, Thoth asumió el papel del retirado Ptah como dios que se creó a sí
mismo. La Octoada de Khmenu fue asociada a Thoth en vez de a Ptah. Como dioses de la fertilidad, Ptah
y Thoth fueron adorados en la forma de Min-Kamutef, esto es, "Min, el Toro de su Madre." El incesto entre
madre e hijo era practicado por los dioses, y continuaba siendo un aspecto divino venerado en el culto de
Amón. En Mesopotamia, Ptah fue llamado Enki, el Toro de Eridu. En Egipto, el toro sagrado de Ptah fue
denominado Apis. Este atributo de fertilidad de Min fue asimilado al culto de Amón, el cual fue asimismo
llamado Amón-Kamutef.j Amón fue descrito como un joven viril, y a veces con el pene erecto como Min.
También se consideraba que Amón era el ba (alma) de Osiris. A semejanza de Osiris, Amón pudo haber
sido representado con la piel negra,k y fue célebre por su vigor y belleza juveniles. En la muerte, Amón fue
asociado al loto,l un símbolo del renacimiento. Amón era un dios del aire como Shu. El pájaro de Amón
era el ganso de Geb, conocido por sus instintos de protección. En el Salmo 91:4 (NVI) se lee, "te cubrirá
con sus plumas, y bajo sus alas hallarás refugio." Sin embargo, había un lado más siniestro de Amón. El
animal de Amón, el carnero, se tomó prestado del culto de Montu (Seth), un dios de la guerra.
Con la Cruz de Amón Yendo por Delante
La importancia de Seth en la coalición multicolor de Amón es un poco sorprendente, pero todavía
consistente con la naturaleza guerrera de esa época. Amón, como Seth/Montu, era por encima de todo un
dios de la agresión y de la guerra. Su estandarte ondeaba audazmente en la vanguardia de los ejércitos
del rey. Y como el Yahvé bíblico, los orígenes de Amón estuvieron en el campamento militar. Los
fundadores del Imperio Medio egipcio fueron "arameos errantes." El nombre de Aram llegó a ser
identificado con una región montañosa del noroeste de Mesopotamia y Siria. Después de su expulsión de
Egipto, Seth/Montu se convirtió en el señor de Aram. El nombre de Aram es sinónimo de Seth/Montu. El
epíteto, “arameo errante,” asume entonces el significado pleno de “merodeadores de (el dios) Montu."
Estos babilónicos devotos de Aram no vagaron meramente en busca de pastos, sino de conquistas.
Llevaron a Aram, el dios de las conquistas, con ellos, y por añadidura todos los demás dioses.
La "barca de Amón" habría permanecido originalmente con el ejército. Sin embargo, cuando Amón se
convirtió en una religión estatal burocrática, la imagen del dios y su santuario "moraron" dentro del templo.
Estos iconos eran llevados en procesión sólo dos veces al año, durante los Opet y las Fiestas del Valle de
Amón. Como el Arca de la Alianza de la Biblia, la barca de Amón era un arca sagrada. Había dos
versiones de la barca, las cuales eran restauradas o reemplazadas tradicionalmente año tras año. Una
versión era más pequeña y podía ser llevada por sacerdotes utilizando largas pértigas como el Arca
bíblica. Una segunda versión, la más grande, podía flotar realmente y transportar la imagen de Amón
sobre el Nilo. La estatua de Amón era puesta en medio del barco, dentro de una capilla-santuario. Esta
decorativa capilla-santuario era una variante del arca funeraria ubicada en medio de la barca sagrada del
dios Ptah-Sokar. Durante las ceremonias, Ptah-Sokar era transportado por sus sacerdotes alrededor de
los muros del templo. El Arca de Ptah había salvado una vez a Noé. Una réplica simbólica servía ahora
para rescatar la memoria de los dioses. El favor había vuelto. Aunque la práctica de hacer procesiones
con el arca de Ptah y la imagen de Amón fue interrumpida después en el Judaísmo, no lo fue la noción de
que la presencia de Yahvé permanecía dentro del Santo de los Santos (en egipcio djeser djeseru).
La capilla militar es compartida por las principales creencias incluso hoy. En el ejército americano, los
párrocos protestantes, católicos y judíos ofician todos ellos bajo el mismo techo. La austeridad de la vida
militar exige este tipo de tolerancia. Igualmente, en el antiguo campamento militar, se proporcionaba a
cada soldado un medio para adorar y suplicar al dios que eligieran, y nadie reza como el soldado en la
víspera de una batalla. El concepto era tan popular que con el tiempo se decidió construir templos
permanentes para alojar a este dios universal de las fuerzas armadas. Como Ptah, Amón era un dios que
escuchaba las oraciones. "Se creía que ciertos dioses de alto rango como Amón, que tenía un poder
supremo, y Ptah, que tenía una fuerza en la creación, podían oír las oraciones de personas individuales.
Se reservaban secciones especiales del templo a personas que suplicaban a Amón, y encontramos orejas
grabadas en las superficies de estelas dedicadas a Ptah." m Amón fue rápidamente elevado en Egipto a la
posición de dios estatal.
La Iglesia que Sirve al Estado
Aun siendo una deidad abstracta, Amón empezó a ser adorado por reyes y plebeyos como un dios
personal o dios patrón. Desgraciadamente, estos desarrollos fueron la causa de que el culto perdiera su
poder como un culto principal unificador. Amón se convirtió en un medio para diferenciar entre Egipto y
otras naciones, entre príncipes rivales de Egipto, e incluso entre un creyente y otro. Como tantas ideas
revolucionarias, el nuevo culto de Amón fue al principio liberador, pero inevitablemente terminó sirviendo
sólo a las necesidades del poder corrupto. Los templos se convirtieron lugares de terror y nostalgia en vez
de lugares de ciencia y enseñanza. El sacerdocio era menos piadoso que político, menos para la verdad
que para el triunfo. Los cultos de los dioses individuales, así como los de las diosas, continuaban
existiendo. Sin embargo, había una creciente presión para controlar toda la expresión religiosa por
propósitos de ingresos y de centralización del estado.
Según una tradición, el dios Amón cruzó el Nilo a nado desde la ciudad de Khmenu para fundar el nuevo
centro del culto. Amón era el nombre de una de las deidades abstractas de la Octoada de Khmenu. Amón
significa "el oculto" y simbolizaba el aspecto confidencial, o invisible, de la vida y la creación. El nombre de
Amón probablemente provenía de la Octoada de Khmenu en el Medio Egipto. Amón era al principio "una
de las ocho" deidades abstractas que comprendían la Octoada de Ptah de Khmenu. Sin embargo, Amón
fue considerado más tarde como el dios que era "ocho en uno." Además, se decía que este culto de
Amón, nuevo y separado, había nacido "en Nubia," no en Khmenu. Fue evidentemente en Nubia en donde
los fundadores del militante Imperio Medio se valieron del nuevo concepto religioso. Aunque la primera
capilla de piedra dedicada a Amón probablemente fue construida en Tebas, el nacimiento del culto se
recordó dentro de la tienda del ejército. Con el tiempo se construiría un importante templo de Amón en
Napata, Nubia (la actual Sudán). En Napata, Amón fue llamado Amón-el-Toro, Señor de Nubia.
Al principios del Imperio Medio egipcio, lo que se convertiría en el Templo de Amón en Karnak era
entonces solamente un pequeño y probablemente descuidado santuario de Ptah. El Templo de Montu era
el dominante de la región, cuando el Alto Egipto era tradicionalmente el dominio de Seth/Montu. Este
templo de Montu se localizaba río arriba a menos de 15 Km. de Karnak, en el lado opuesto del Nilo. El
rápido crecimiento del nuevo templo de Amón en Karnak no creó ningún conflicto. Ptah y Seth fueron los
dos dioses más prominentes en la divinidad de Amón. En este momento no habría habido oposición entre
Amón y Montu. En el templo de Amón, Seth estaba en paz con Osiris y todas las demás deidades.
Divide y Vencerás, Vence y Dividirás
En la XVIII Dinastía, el faraón Amenhotep II grabó en la estela de su Esfinge: "La fuerza de Montu está en
los miembros de su Amón.”n Antes, Thutmosis III escribió en Karnak que esta fuerza se extendía a él como
rey en la batalla.o Sin embargo, en un momento posterior de esta misma dinastía, la lucha política interna
condujo a una sangrienta y amarga guerra entre los miembros de la familia real que estaban divididos en
su lealtad a estos cultos. La proximidad de los dos templos finalmente engendró el desprecio. Los
faraones de la XIX Dinastía que gobernaron desde el Delta intentaron reconciliar a Amón y a Seth, y
también al dios Ra. Sin embargo, allí en Tebas permanecía una corriente de odio. El templo de Amón en
Karnak seguía siendo un recipiente listo y dispuesto para esos príncipes que deseaban volver a dominar el
Alto Egipto.
Durante el Imperio Nuevo, a Amón se le proporcionó una consorte, Mut, y un heredero divino llamado
Khonsu. Mut y Khonsu también eran bastante abstractos en la naturaleza, y probablemente también
fueron deidades compuestas, como lo era Amón. Mut habría asimilado a Amonet, el lado femenino de
Amón. Mut que significaba "madre," también representaba a la diosa madre genérica, y lógicamente
incluía a Tefnut, la gran "Madre de los Dioses." Compatible con Amón, Mut era una diosa de la guerra,
como lo eran las diosas Hathor, Neit, Isis y Neftis. Mut estaba simbolizada por el buitre de Nekhbet-Hathor,
conocido por su gran envergadura de alas y las cualidades de su alimentación. Mut fue una diosa del cielo
como Nut. Mut también fue caracterizada diversamente como una vaca como Hathor, un gato como
Bastet, o un león como Sekhmet. Mut estaba adornada con la pluma de la verdad y el símbolo ankh
(“vida"), que también estaban asociados a la diosa Maat (una forma de Isis). Mut a veces era mostrada
con genitales masculinos, y sugiere que muchas de las mujeres reales, como Hatshepsut, pudieron haber
sido hermafroditas (Véase Capítulo 14).
En el templo del nacimiento (mammisi) de Filé, Nubia, Amón-Ra representa al rey, probablemente
Ptolomeo III, lo cual es típico. Sin embargo, la reina es caracterizada por Isis en lugar de la esperada Mut.
En este templo, Isis es denominada también por el título propio de Mut, "Madre de los Dioses." p El hijo de
Amón, Khonsu, fue “adoptado" por Mut, como Isis había adoptado a Horus. El niño divino Khonsu fue
representado con el aspecto de un joven. Es asociado principalmente con Thoth-Min como un dios de la
luna, de la fertilidad y de la concepción, y especialmente de la curación. Sin embargo, como "heredero" del
compuesto Amón, pudo haberse separado de las funciones de todas las deidades masculinas jóvenes,
incluyendo a Geb, Horus, Seth y Osiris. La tríada formada con Mut y Khonsu le permitió a Amón que se
dirigieran a él más puramente como "Padre," como hizo Hatshepsut en la inscripción citada anteriormente.
Un Mundo, Un Rey, Un Dios
Esta altiva y artificial mezcla y emparejamiento de deidades es un claro indicio de que ya no se
consideraba que estos seres estaban vivos o activos. Los dioses que bajo su propio poder habían viajado
amplia y libremente por todo el mundo estaban ahora contentos de vivir en confinamiento solitario y ser
llevados por los sacerdotes. Su hora había llegado a su fin, su día bajo el sol había pasado. Sin embargo,
los cultos maquinadores fueron perpetuados como un tema de tradición y superstición. El temor a los
dioses continuaba llenando una necesidad importante y mantenía un poderoso control sobre gobernantes
y súbditos. La aprobación de los dioses era necesaria en todas las cosas. Las acciones tenían que estar
justificadas, o al menos racionalizadas. Todos los efectos debían tener una causa. La desgracia era el
resultado del pecado, por consiguiente una facción culpable tenía que ser identificada y castigada.
Los dioses ya no se manifestaban. Pero todavía podían hablar desde el interior del templo, desde el
interior de los elementos ocultos de la naturaleza, y desde el interior de los recovecos del alma. Los
sacerdotes y los feligreses utilizaron una variedad de métodos, incluyendo el encantamiento musical, el
baile eufórico y las alucinaciones inducidas mediante drogas para producir "sueños y visiones" de los
dioses. Muchos de estos ritos habían sido practicados por los mismos dioses y habían sido de nuevo
cultivados después de su partida. Quizás se logró algo en la ignorancia de los tiempos posteriores, pero
por el momento liberaba el alma y aclaraba la conciencia.
Cuando la corte real creció en la sofisticación, las inmaduras y bárbaras proezas de sus predecesores
divinos se habían vuelto cada vez más repugnantes y bochornosas, especialmente cuando ya no podían
lograrse resultados comparables. Aunque poseían un gran conocimiento y destreza física, los dioses y las
diosas continuaron a menudo en la conducta más vulgar. Aceptaron la adoración de los "mortales," pero
parece que ellos mismos no tenían ningún otro modelo que seguir que la ruda naturaleza. Los santificados
miembros del panteón (los Elohim bíblicos) con frecuencia no se comportaban como una raza antigua y
sensata, sino que mostraban emociones humanas extremas – a menudo en desgracia de ellos. Están
caracterizados en la mitología menos como padres pacientes y más como niños prodigios que juegan a un
nuevo juego, corren desbocadamente e inventan reglas según avanzan. Formaban parte de una
descontrolada búsqueda de descubrimientos – experimentando con vino un día y con fuego al siguiente.
La rivalidad les llevó en ocasiones a la crueldad e incluso al asesinato. Las deidades más mayores
raramente intervenían hasta que el daño estaba hecho, y a menudo eran precisamente los instigadores.
El modelo de la recurrente rivalidad entre los dioses fue seguido más tarde por cada sucesiva generación
de reyes mortales. Debido a sus ciclos de vida mucho más cortos, la emulación de los dioses era un
modelo sumamente destructivo para los hombres. Traía continuamente intrigas, guerras y sufrimientos. No
se podía evitar que emularan a sus antepasados divinos, tanto si los ausentes dioses lo prohibieron como
si no. ¿Cómo podría esperarse que actuaran como los dioses habían dicho y no como habían hecho?
Trágicamente, incluso los mejores esfuerzos de los reyes y reinas fueron una pobre y patética imitación de
lo que se había hecho durante la edad de los dioses. Los hombres cayeron gradual y dolorosamente en la
cuenta de que les incumbía a ellos buscar una norma más alta que la establecida por sus desamparados
dioses.
Individualmente, los dioses y las diosas eran egoístas y capaces de crueles agresiones. Sin embargo,
también mostraban una capacidad infantil por la misericordia, el perdón y la conciliación. Tomado
colectivamente, el panteón todavía podía lograr un sentido de equilibrio y juicios acertados. Mediante la
redención de sus caprichosos dioses, el hombre estaba intentando elevarse. Había llegado la hora de
introducir un dios creado por el hombre, y hecho a su propia e idealizada imagen. El eufemismo y la
abstracción en la teología empezaron inmediatamente después del Diluvio con respecto al dios Ptah. Se
declaró que los dioses y las diosas no habían sido concebidos por la masturbación de Atum, sino en la
mente de Ptah. La creación fue visualizada como algo más que un crudo acto físico. Fue el resultado de
una determinación inteligente. Desde la perspectiva del Creador, no se requirió esperma ni incluso saliva
sino sólo la palabra hablada para hacer surgir cosas vivientes en el mundo material.
No hay ningún indicio de que los miembros individuales del antiguo panteón reconocieran ningún poder o
presencia omnisciente. Aun así, Amón se transformó finalmente en el Yahweh bíblico, el cual era no sólo
"anterior a todos los dioses," sino también un espíritu eterno y universal sin defectos de carácter o
necesidades corporales. En Amón, los dioses habían sido hechos perfectos, sin fallos ni pasos en falso.
Amón no fue mostrado tradicionalmente con forma de animal, si lo fue alguna vez. q Su imagen era la de un
hombre. Sin embargo, con el tiempo, incluso fue considerada inapropiada una representación humana.
¿Pero por qué los grandes dioses necesitaban ser completados, de algún modo convertidos en algo más
de lo que fueron originalmente? Esta transformación de seres de carne y hueso en un Espíritu Supremo
parece haber estado inspirada en la necesidad de encontrar significado y seguridad – un lugar de
descanso en el caos de cada generación. También era un proceso predecible de generalización y
simplificación. En un sentido más práctico, el culto de Amón era idealmente adecuado para el modelo de
la antigua realeza, y fue constituido para servir a las necesidades de esa época. Sólo podía haber un
gobernante justo de su mundo. Era visto como la imagen y la encarnación de un auténtico Dios del
Universo. Hemos superado la noción de gobierno autocrático, pero permanece la mentalidad religiosa que
la acompañaba.
El judaísmo se revela ahora como una forma muy tardía de amonismo, una “creencia" muy abstracta o
compuesta. El judaísmo sólo pareció ser "monoteísta" mucho más tarde, cuando los orígenes del culto
estaban perdidos. Es el vestigio de una religión que se ha ido formando durante muchos siglos mediante
fuerzas constructivas y destructivas. No fue escrita en piedra hasta mucho después de que la aristocracia
judía saliera de Egipto. Nunca se homogeneizó totalmente. Dentro de los libros del Antiguo Testamento
hay mucha variación en la teología. Por ejemplo, Osiris, uno de los miembros fundadores de la divinidad
de Amón, es venerado en el Libro de Isaías y en los Salmos, pero es denigrado por Ezequiel.
La forma de amonismo que fue llevada a Babilonia en el destierro era muy intolerante con los dioses y
diosas individuales de los cuales constaba originalmente. En las religiones judía y cristiana posteriores se
prohibió tener un dios patrón personal diferente de Yahweh (Amón). Sin embargo, se permitía elegir a un
"ángel guardián" de entre los miembros del panteón. En lugar de suprimir completamente a los dioses,
fueron depurados y se convirtieron en Arcángeles. Horus se convirtió en el belicoso Miguel, Geb se
convirtió en Gabriel, Osiris se convirtió en Rafael, y Thoth se convirtió en Ariel. Ra y Seth fueron los
"ángeles caídos" Leviatán/Belial y Lucifer/Satán.

a. Por ejemplo, véase el texto de la X Dinastía , "la Instrucción de Merikara."


b. S.N. Kramer, The Sumerians, p 118.
c. H. Saggs, Babylonians, p 166.
d. Papiro Leiden, procedente de una tumba del reinado de Amenhotep III, traducido por Alexandre
Piankoff, Mythological Papyri, Bollingen Series XL, 3, Pantheon Books, Nueva York, 1957, Vol I,
Texts, p. 12. Véase comentario en Robert Temple, The Crystal Sun, p 365, y en Jan Assmann, The
Mind of Egypt, p 350.
e. Wallis Budge, Cleopatra's Needles and Other Egyptian Obelisks, pp 111-124, 1926, 1990 Dover
Publishers, NY. Véase comentario en Robert Temple, The Crystal Sun, p 390.
f. Anthony Mercatante, Who's Who in Egyptian Mythology, p 6.
g. Nicolas Grimal, A History of Ancient Egypt, p 339.
h. Moisés (Akhenaton) es comparado en este pasaje con el dios griego Acteón, que miró furtivamente a
una diosa desde detrás de una roca. Véase Michael Astour, Hellenosemitca, p 164. Véase también
comentario de Jonathan Kirsch en Moses: A Life, pp 259-261.
i. Barbara Watterson The Gods of Egypt, p 136. Para un comentario más amplio sobre Amón-Kematef,
véase Jan Assmann, The Mind of Egypt, p 363. Hay un interesante juego de palabras entre los dos
epítetos de Amón, Kamutef y Kematef.
j. Nigel y Helen Strudwick, Thebes in Egypt, p 45.
k. Martin Bernal, Black Athena, Vol. 2, p 172, 262. Amón fue también representado con la piel azul.
(Heike Owusu, Symbols of Egypt, p 49) Osiris con frecuencia es representado con la piel verde.
l. Margaret Bunson, A Dictionary of Ancient Egypt, p 20.
m. Religion in Ancient Egypt, Byron Shafer, ed., pp 53-54.
n. Miriam Lichtheim, Ancient Egyptian Literature, p 41.
o. Miriam Lichtheim, Ancient Egyptian Literature, p 32.
p. Meeks y Favard-Meeks, Daily Life of the Egyptian Gods, pp184-186.
q. El dios Amón-Ra podría describirse como un hombre con cabeza de halcón

Capítulo 7
"Se Alzará un Cetro"
(La Génesis de Israel)

Las Generaciones de Israel, el Segundo Adán


Se considera que Sargón es el primer rey semítico de Mesopotamia. Tomó el trono en un momento en el
que la lengua acadia (semítica) empezaba a predominar como la lengua común y en la corte real de
Mesopotamia. Sargón era semítico, sin embargo no lo era más que sus predecesores regios. Se demostró
en el Capítulo 4 que Nimrod (Enmerkar/Narmer) era el hijo natural de Cus (Agga/Aha) y el heredero legal
de Sem (Etana/Semerkhet). Los faraones del Imperio Antiguo y los reyes mesopotámicos que descendían
de Nimrod eran simultáneamente camíticos y semíticos. Sargón no era ninguna excepción.
Y como Nimrod, Sargón era el hijo de una princesa “estéril." Fue engendrado por un príncipe rival en el
nombre de su padre legal Akki (Aki-galaguba), el rey-sacerdote de Lagash. Sargón podría exigir la
herencia de las dos líneas rivales. En su juventud, esto no era una ventaja sino una obligación. Su
demanda a la soberanía no fue completamente reconocida. Fue considerado como una amenaza. Lo que
debía ser suyo por derecho no lo logró sin luchar.
Sargón era grande, audaz y hermoso. Aun así, tenía al menos dos factores en su contra. En primer lugar,
no era el hijo biológico de su padre. En segundo lugar, su padre probablemente fue no el hijo verdadero
del rey gobernante, Ur-Zababa, sino un hermano o heredero legal. En otras palabras, Sargón era el hijo
adoptado (ben) de un heredero (yem), un "ben-yem."a Por ley, él era tan legítimo como cualquier otro
príncipe real. En la práctica, su genealogía era una decepción, y se enfrentó a la discriminación. Su padre
legal, y especialmente Ur-Zababa, habrían preferido continuar sus dinastías respectivas a través de un hijo
verdadero. No quisieron poner en el trono al hijo natural de un príncipe rival hasta que todas las demás
opciones estuvieran agotadas. Por consiguiente, se esperaba que ambos estuviesen todavía tratando
activamente de engendrar a tal hijo, o considerando el nombramiento de hijos que les hubiesen nacido de
esposas menores. Sargón era ciertamente un candidato principal para el trono, sin embargo su posición
también era sumamente incierta.
El joven príncipe Sargón estaba naturalmente ansioso de que el viejo rey Ur-Zababa pasara a mejor vida.
Esto garantizaría la sucesión de su padre, y a la vez obligaba a su padre a designarlo como el próximo
corregente. Según la leyenda,b Sargón estaba un poco ansioso. Soñó que en su propio nombre Ur-Zababa
debía de ser “ahogado en un río de sangre." También tenía el poco juicio para alardear de ello ante el
mismo rey. Como es lógico, Ur-Zababa se volvió paranoico, e hizo que Sargón entregara en mano su
propia orden de ejecución. Fue Lugalzaggesi de Umma el que se encargó de realizar esa desagradable
tarea, posiblemente porque él era el pariente consanguíneo más cercano de Sargón. c Ni que decir tiene
que el escrito no se llevó a cabo. No es posible discernir del texto fragmentario de la historia si Sargón no
se sometió al despacho, o si Lugalzaggesi se negó a participar en ello. Independientemente de ello,
Lugalzaggesi no dejó de reconocer que la desgracia del heredero aparente Sargón representaba una
invitación abierta para que Sargón reclamara el trono para él.
Lugalzaggesi atacó y destruyó las ciudades de Kish y Lagash. No sólo depuso a Ur-Zababa, sino también
al heredero Urukagina de Lagash. (En el Capítulo 5 se demostró que Urukagina era probablemente un
nombre alternativo de Akki, el cual era ensi de Lagash y el padre legal de Sargón.)d Urukagina es el primer
reformador conocido de la civilización postdiluviana, y un defensor de los "débiles." e El mundo de los
patriarcas casi había sido despoblado por el Diluvio y la subsiguiente reconquista de Nimrod. Durante la
época de Urukagina se estaba repoblando con la descendencia de Noé. Estos descendientes no serían
oprimidos, sino bendecidos. Una sociedad noble no sería gobernada por el poder, sino por la ley. No
obstante, el magnánimo Urukagina llevó la ley de Lugalzaggesi, un bruto y un jactancioso "de la vieja
escuela." Lugalzaggesi no sólo se había opuesto al cambio constructivo, sino que también aplastó
cualquier esperanza dinástica de Sargón. La amargura de Sargón hirvió durante dos décadas mientras la
pax de Lugalzaggesi prosperaba.
Lugalzaggesi impuso su paz desde el Golfo Pérsico hasta el Mar Mediterráneo. Sin embargo, en el mejor
de los casos sólo pudo asegurar la sumisión simbólica de los príncipes egipcios. En Egipto, Sargón fue
llamado Inyotef, "Nacido de Yo," pero que connotaba "Amado de Yo" a los hablantes semíticos. La raíz
hebrea tef significa "amado," y corresponde a la raíz egipcia mer, como en el nombre egipcio de Mery-Ra,
"Amado de Ra." También está relacionado con el nombre de Sargón en Lagash, esto es, Ningirsu-kiag,
"Amado de Ningirsu/Ninurta." Después del golpe de Lugalzaggesi, Sargón se hizo llamar Mar-Yamina y
Ben-Yamina,f los cuales tienen el significado de “Hijo del Sur."g Sin embargo, en hebreo, Mar-Yamina no
connota "Hijo del Sur," "Amado del Sur," ni incluso "Hijo del Heredero,” sino "Amargura, Rebelde, Señor
Terrorífico del Sur."1 Al sur de Mesopotamia, el poder de Sargón continuaba creciendo junto con su
resentimiento hacia Lugalzaggesi. Cuando Sargón depuso a Lugalzaggesi, no era más que un mero bin-
yem o ben-yamina en ascenso. Surgió como el Benjamín bíblico, que significa "Hijo de la Mano Fuerte."
Se demostró a sí mismo que era el hijo "más fuerte" de Ur-Zababa que prevalecía sobre todos sus
hermanos. Este “hijastro regio pero pelirrojo” entró por la puerta de atrás y tomó posesión de la casa.
Lugalzaggesi no había mostrado ninguna clemencia con el reformador Urukagina, ni siquiera ningún
respeto por los recintos sagrados de Kish y Lagash. El enfurecido Sargón no mostró clemencia con él, sin
tener en cuenta los lazos consanguíneos que pudieran tener. Ni fue indulgente con ningún príncipe o
ciudad que se opusieran a su gobierno. Sar-gon es un nombre semítico. Sin embargo, en sumerio, la raíz
gon/gun significa "tragar." Sar-gon connotaría entonces "el Señor que Traga," o Señor Bela en hebreo. El
nombre hebreo de Bela significa "tragar, destruir," y es una obvia alusión a Bilá, el nombre semítico de
Nimrod usado en la lista de reyes sumerios.
De hecho, otro epíteto bíblico de Sargón fue Bela, el cual era también un juego de palabras con el sumerio
a-bala, "el que traza el agua" y el sumerio ba.al, "hostilidad, enemigos." Sargón tomó el poder por
venganza. El mismo admitió haber destruido ciudades. Según la leyenda, "hizo que miles de tablillas de
arcilla, grabadas con eternas leyendas, preceptos de sabiduría, manuales de medicina y magia, hechas
para generaciones de escribas, fueran arrojadas al Éufrates."h El epíteto de Bela también fue compartido
por su corregente, Rimush. El nombre de Rim-ush (Rim-u) también connota "Destructor" en sumerio. i Su
hijo y heredero habría hecho campaña con Sargón y para él. Su reinado combinado fue conocido por el
cambio constructivo e intensamente destructivo.
En la lista de reyes asirios, Sargón es denominado Tudiya, "Amado de Ya." Su sucesor Rimush tiene el
nombre de Adamu. Adamu es la adaptación de la raíz sumeria ri, “engendrar," y ush, "hombre." En la lista
de reyes babilónicos, Tudiya y su hijo Rimush son combinados juntos como Tu-ub-ti-ya-mu-ta (Tudiya-
muta).2 Mut significa "hombre" y es un sinónimo de Adán. Conjuntamente, la combinación de padre e hijo,
Sargón y Rimush, era conocida como Bela en las genealogías de las Crónicas, pero fue denominado
como el segundo Adán por el autor de Génesis. A ambos se les atribuyó la semitización de Mesopotamia,
y la creación de lo que más tarde llegaría a ser conocido como Israel, una federación de naciones tribales
en Canaán.
El nombre egipcio de Sargón era Inyotef, "Nacido/Amado de Yo," como se apuntó antes. Es una fiel
traducción del nombre babilónico de Tudiya, "amado de Ya." Esto es, la raíz tef en Inyo-tef es una forma
egiptizada de la raíz hebrea tsef/tsaf.j Además de "amado," esta raíz connota "coronado." A un hablante
semítico, Inyotef sugiere "Gobernante por/como Dios." Es el origen del nombre bíblico de Israel. Otra
innovación de Sargón fue un aumentado énfasis en la soberanía divina. Sargón no inventó la idea de la
soberanía divina. Sin embargo, la hizo más explícita. Después de unos veinte años de sed de poder no
correspondida, saboreó cada gota de gloria.
Según la escritura bíblica, Israel fue llamado primero Jacob. Tef es a su vez sinónimo de otra palabra
hebrea, chob,k que significa "querido." Un equivalente hebreo de los nombres Tudiya e Inyotef es Yechub,
que significa "Querido de Dios." Sin embargo, en la Biblia, el nombre de Inyotef/Tudiya no está escrito
simplemente como Yechub, sino que fue deliberadamente modificado a Ya'aqob (Jacob). En vez de
significar "Querido de Dios," "Coronado por Dios" o "Gobernante por/como Dios," el apodo de Jacob toma
el significado muy diferente de "el que coge el talón (esto es, suplantador)." Tudiya/Inyotef no encontró
una nueva dinastía exclusivamente por el amor de Dios y sus semejantes, sino apoderándose con frialdad
de un hermano regio rival. Con su triunfo sobre Lugalzaggesi, Sargón se convirtió desde un "rebelde del
sur" a un Ben-ye-minah, el "hijo designado por Dios." Yechub el usurpador se convirtió en Israel, "El que
Gobierna como Dios."
La "dinastía" de Sargón es un nombre un poco engañoso. Fue una sucesión de usurpadores. Sargón
había destronado al usurpador Lugal-zaggesi y convirtió la rebelión en algo respetable. Los hijos de
Sargón (Inyotef A) se turnaron con derrocamientos entre sí. Primero Montuhotep II mató a Montuhotep A
(Rimush). Después Inyotef I (Naram-Sin) mató a Montuhotep I (Manishtushu/Ur-Bau) y posiblemente
también a su hijo Montuhotep II. Finalmente, Inyotef II (Gudea) derrocó a Inyotef I y a su corregente
Sharkalisharri, "Señor de Señores." En virtud de ser el último usurpador de su generación, Gudea se
convirtió en "Benjamín hijo de Benjamín (Sargón)". Entre los hijos de Sargón, Gudea demostró que él era
el "hijo de la mano justa/fuerte" tomando por la fuerza el trono de su hermano Naram-Sin. En otras
palabras, él era el último hermano que quedaba. Sin embargo, el epíteto de Benjamín se aplicó
originalmente al mismo Sargón. En el Libro de Esdrás (1:5; 4:1; 4:59; 10:9-10), el nombre de Benjamín es
equivalente a Israel.
Benjamín es un seudónimo de Sargón (Jacob-Israel) y un apodo de uno de sus prominentes hijos. Sargón
era Benjamín. Gudea era Benjamín hijo de Israel. Como Sargón, Gudea tiene múltiples identidades
bíblicas. También se le llama Uziel, "(Uno que es) Fuerte de Dios," y Hupim/Hufam. Los nombres
relacionados de Hupim y Hufam son sinónimos de Tudiya e Inyotef. Tienen el significado de “cubrir," sin
embargo no implican cubrir en el sentido de amar y querer, sino "actuar en secreto." Sargón había
utilizado el elemento sorpresa para derrocar a Lugal-zaggesi. Gudea también aparece como un
manipulador de primera clase. Como Sargón, Gudea se convirtió en Israel, el "gobernante designado
divinamente," no por elección sino por insurrección. Y como Sargón, Gudea eligió también el nombre
egipcio de Inyotef. A diferencia de Sargón y su inmediato predecesor Naram-Sin, Gudea no se glorió
públicamente en su estado divino. No se retrató a sí mismo como un dios viviente, aun cuando se
considerase como tal en privado. El nombre de Gudea connota "proclamado (como) Dios," el cual puede
haber hecho declaraciones más explícitas de una innecesaria divinidad. A pesar de sus diferencias,
Sargón y Gudea son decididamente los arquetipos del muy posterior patriarca Jacob, "el que agarra."
(Véase Capítulo 15.)
Hay cuatro variantes de la genealogía de Benjamín en la Biblia. Dos se encuentran entre los "registros
familiares" de 1 Crónicas. Una de ellas (1 Crón. 7:6-12) es una genealogía del primer Benjamín, Sargón.
La otra genealogía (1 Crón. 8:1-5) realmente es una combinación. Se mezclan juntas la genealogía de
Sargón con la de Gudea, ambos llamados Benjamín. La genealogía que se encuentra en el Libro del
Génesis (46:21) y la del Libro de los Números (26:38-41) son variaciones de la genealogía de este
Benjamín compuesto. (Véase Cuadro 11.)
Sargón y sus rebeldes hijos son fundamentales en la formulación bíblica de la historia. Sargón (Inyotef A)
se convirtió en el antepasado y arquetipo de cuatro notables figuras de Jacob. El primero fue Gudea
(Inyotef II), uno de los hijos más jóvenes del mismo Sargón. El segundo fue Senusret II, el cual tomó el
trono el trono en la XII Dinastía (Imperio Medio) bajo circunstancias muy sospechosas. Él se convirtió en el
padre del José arquetípico. El tercero es el rey hykso Yakubher (Ammi-ditana) hijo de Samsu-iluna (el
Joctán bíblico), el cual reclamó el trono después de la muerte de Salitis (Abi-eshuuh) en la XV Dinastía (de
los Hyksos). El último Jacob, y el más notable desde la perspectiva del Génesis, es Amenhotep II, de la
XVIII Dinastía (véase Capítulo 15). Además de ser un modelo de comportamiento para posteriores
advenedizos, Sargón también se consideró a sí mismo como un segundo Adán (Atum). Sargón (Inyotef) y
los faraones del Imperio Medio Egipcio que le sucedieron en el trono “divino" fueron comparados un poco
libremente con los "reyes-dioses" de antes del Gran Diluvio. Su número, orden y nombres no son
idénticos. No obstante, el concepto de que “la historia se repite a sí misma" estuvo muy establecido
incluso en esta temprana fecha (Cuadro 2).
Cuando la narración del Génesis avanza en el tiempo, las descripciones se vuelven más detalladas, y las
comparaciones entre los patriarcas más antiguos y más recientes se hacen más completas. De hecho,
todos los grandes patriarcas de la Torá son descritos como una repetición de al menos un antepasado
más antiguo. De esta manera, la historia de la Torá, en vez de ser una progresión lineal, se mueve en una
espiral que se extiende a través del tiempo (Cuadros 3 y 4). En la Torá, los relatos de todos los principales
patriarcas desde Adán hasta Moisés son relatos compuestos constituidos por narraciones pares
concordantes. Cada uno de los primeros patriarcas es el arquetipo o "figura paternal" de un patriarca
posterior. Recíprocamente, la vida de cada patriarca posterior sigue el modelo de la vida de un
antepasado prominente. En lugar de ser totalmente único, cada personaje de la Torá es un producto de
dos "padres." Es el tema dominante de la Torá, y una creación literaria formada después de las creaciones
“genéticas." Ambos grupos de gobernantes (antiguos y posteriores) fueron despojados de sus estados
divinos por parte del autor del Génesis. Sin embargo, todos ellos todavía eran reclamados como grandes
antepasados.
Históricamente hablando, el patriarca Jacob corresponde al faraón Amenhotep II de la XVIII Dinastía
egipcia (Véase Capítulo 15). Amenhotep II tenía dos reinas, Tia (Lía) y la más favorita Merit-Amon
(Raquel). Como en la historia del patriarca Jacob, a Tia (Lía) le nacieron seis príncipes, y otros dos fueron
hijos de Merit-Amon (Raquel). Jacob es caracterizado en la Biblia como astuto, pero también como un
marido y padre cariñoso. Fue acusado de "robar la primogenitura de su hermano.” No obstante, intentó
(sin éxito) impedir que una disputa similar se repitiera entre sus propios hijos. Finalmente, hizo como su
padre había hecho, y designó a un hijo menor para ser su sucesor. En su vejez, Jacob dice, "Pocos y
malos han sido los días de los años de mi vida."l El nombre egipcio de Inyo(tef) es similar en forma al
hebreo aniyah, que significa "gemido, lamento, aflicción." De la descripción del patriarca Jacob también
podemos obtener un vislumbre del personaje de su arquetipo Sargón/Inyotef, y el precio que pagó por
establecer una nueva dinastía.
El nombre de Israel no es introducido en el Libro de Génesis hasta el relato del patriarca Jacob, el nieto de
Abraham. Esto ocurre mucho después de la época de Sargón, el segundo Adán. Un tema principal en la
vida del patriarca Jacob (Amenhotep II) es cómo este inteligente hijo de Isaac se las ingenió para
prevalecer sobre su hermano gemelo Esaú (Sausatar), mayor y más musculoso. m Después de luchar con
su hermano y con "Dios" (su padre Isaac), el patriarca Jacob recibe la "primogenitura" (la sucesión real) y
se proclama Israel. Al "agarrar" el trono, Amenhotep II, como el anterior Gudea, fueron famosos en la
Biblia (si no en la arqueología) por traer del extranjero materiales de construcción muy caros, incluso
madera de los bosques de Líbano, para construir un magnífico templo. (Véase discusión en el Capítulo
9.) El título de Israel ("Él Gobierna como Dios") le fue dado a Amenhotep II (el patriarca Jacob). Sin
embargo, él no era el Israel original.
Jacob hijo de Isaac tenía doce hijos. Ocho lo eran de sus dos esposas Lía y Raquel, y cuatro lo eran de
dos "concubinas," Bilha y Zilpa. A estos hijos se les dieron los nombres familiares de las doce tribus de
Israel. Sin embargo, ahora podemos darnos cuenta de que estas tribus y los nombres tribales son
anteriores a la época del patriarca Jacob (Amenhotep II). Ellos proceden de Sargón (Inyotef) y su
"dinastía." Sargón tuvo muchos hijos famosos. Sin embargo, los "doce hijos" del Jacob-Israel arquetípico
eran los nombres de los doce sucesores a su trono (véanse Cuadros 1 y 11). Cada uno de estos
poderosos reyes fundó uno o más clanes, los cuales naturalmente fueron denominados con sus nombres
después de ellos. Estos clanes, o tribus, se establecieron inicialmente en Egipto. No harían su Éxodo
hasta el final del Imperio Medio egipcio.
Adán y Set: Inyotef y Montuhotep
Hay tres maneras de acercarse a la identificación de Adán II y Set. Las tres proporcionan comprensión y
son de gran valor.
En la genealogía del segundo Adán (Sargón), Enós es el primer patriarca de distinción. El patriarca Enós
corresponde al faraón Amenemhet I, fundador de la XII Dinastía egipcia. Se nos dice que no fue hasta su
época cuando “los hombres empezaron a invocar el nombre del Señor [Yahvé-Amón]." Los reyes no
tenían ningún interés en particular para el autor del Génesis, y no da ningún detalle. Simplemente son
denominados como Set y Adán. Sabemos por la arqueología que, antes de Amenemhet, hubo cuatro
reyes llamados Inyotef y otros cuatro con el nombre de Montuhotep. El nombre de Montu se identifica
fácilmente como una forma egipcia del nombre bíblico de Set. 3 (Nota) En vez de diferenciar entre los
cuatro predecesores de Enós con el nombre de Montuhotep (lo cual parece no preocupar al autor del
Génesis), pudo haber sido más fácil agruparlos y llamarlos conjuntamente Set. Los cuatro reyes con el
nombre de Inyotef corresponderían entonces a Adán.
Un segundo acercamiento es reconocer que el predecesor inmediato de Amenemhet era su tío
Montuhotep III. El predecesor de Montuhotep III era Inyotef II (Gudea). Inyotef II (Gudea) era el padre de
Montuhotep III y el abuelo de Amenemhet. Lógicamente, el patriarca Adán podría ser determinado de esta
forma como Inyotef II (Gudea). Su hijo Set correspondería literalmente a Montuhotep III (Ugme). No
podemos decir con toda seguridad si Gudea fue responsable de crear el nuevo culto de Amón. Sin
embargo, Gudea se imaginó a sí mismo como el humilde siervo de todos los dioses, lo cual es consistente
con el espíritu original de Amón. Sargón se declaró a sí mismo un dios viviente. Sin embargo, Gudea se
comparó a un asno humilde pero fiel, ansioso por llevar la carga de los dioses. El nombre de Gu-dea,
“Dios proclamado," probablemente le hizo innecesario alardear explícitamente de su divinidad.
Un tercer acercamiento es darse cuenta de que fue Sargón quien al parecer fundó una nueva casa
dinástica. Aunque Inyotef II (Gudea) es la figura más prominente de la arqueología, su padre Inyotef A
(Sargón) fue más célebre en la leyenda. También es Sargón que está a la cabeza de la lista de reyes
asirios. Es denominado Tudiya, "Amado de Ya." El apodo acadio de Tudiya proviene del nombre regio
sumerio de Sargón, Ningirsu-kiag, "Amado del Señor Girsu (Geb/Ninurta)." El hijo y sucesor de Sargón es
nombrado en la lista de reyes asirios como Adamu. El epíteto informal de Adamu proviene del nombre de
coronación de Rimush. En la lista de reyes babilónicos, padre e hijo son combinados juntos bajo el nombre
de Tu(ub)tiya-muta. Tu(ub)tiya es una variante de Tudiya. Mut ("hombre") es sinónimo de Adán
("hombre"). Por consiguiente, desde el punto de vista babilónico, Sargón y Rimush son colectivamente
Tudiya-Adamu, "Amado de Dios, Adán." Desde la perspectiva de Egipto, el Seth más famoso fue
Montuhotep II. Era este Seth el que fue considerado fundador del Imperio Medio egipcio. Asumió el título
de "Unificador de las Dos Tierras," y fue recordado en el Libro de Jueces como el juez Aod, nombre que
también significa "El Unificador."
Había dos motivos para simplificar la dinastía de Inyotef-Sargón en el Libro del Génesis. En primer lugar,
se puso un mayor énfasis en Amenemhet y en la emergencia de Yahvé-Amón en particular. En segundo
lugar, permitió a la línea de Sargón corresponderse más estrechamente con la línea de los antiguos reyes-
dioses. Aunque condensados en el Génesis, los ocho predecesores de Amenemhet, estos son, los cuatro
Inyotef y los cuatro Montuhotep, continuaron siendo venerados, y fueron registrados debidamente en las
varias genealogías bíblicas (véanse Cuadros 1 y 11). En la mayoría de los casos, estos ocho reyes tenían
al menos un epíteto hebreo popular. Además del alto título de Israel, Sargón fue recordado también como
Benjamín y Bela. Las narraciones pastorales y los nombres coloquiales utilizados en el Libro del Génesis
han enmascarado las verdaderas identidades de los patriarcas como los Señores Soberanos de la Antigua
Mesopotamia y del Antiguo Egipto. Cuando se reconoce como una línea real, la sucesión de patriarcas
mencionada en el Génesis fácilmente se pone en correlación con las listas de reyes de Egipto y
Mesopotamia. El Adán de la Edad de Piedra es el gran progenitor de los dioses, denominado en Egipto
como el "Atum que se creó a sí mismo." Atum y sus inmediatos sucesores corresponden a la lista de
patriarcas que sigue al primer Adán. El Adán de la Edad del Bronce está asociado con Sargón el Grande y
su dinastía.

Enós: Amenemhet I
Enós, hijo de Set, representa al histórico faraón Amenemhet I, primer rey de la XII Dinastía egipcia. La
Biblia dice que en el tiempo de Enós, “los hombres empezaron a invocar el nombre del Señor," esto es,
Yahweh-Amón. Amen-em-het significa "Amón en Primer Plano." Con el reinado de Amenemhet, el dios
"Yo" (Ea-Ptah) dejó paso a un nuevo teóforo de reyes y hombres, el de Amón. En lugar de una apostasía,
este cambio fue visto por el autor del Génesis como un paso en el buen camino. Amenemhet escogió el
nombre de Horus de Wehem-meswet, "Repetidor de Nacimientos." Esto señala a su reinado como otro
principio nuevo y a él como otro Adán (el Atum/Tem egipcio). Enós, que significa "un mortal, hombre," es
un sinónimo de Adán, y proviene de la palabra anash, que significa "frágil, débil." Enós (o Henós) también
es una adaptación del nombre de este rey en la lista de reyes asirios, Hanu. En la ciudad de Lagash,
Amenemhet fue conocido diversamente como Nam-hani, Nam-mahni y quizá también como Nam-
maghani.
Aunque es considerado como el sucesor de Montuhotep III (Set) en Egipto, era el hijo de otro príncipe
llamado Senusret (designado por los egiptólogos como Senusret A). La fundación nominal de una nueva
dinastía (“corte dinástica”) es la prueba de que representaba una línea colateral. En Mesopotamia, su
pretensión al trono se basaba en sus lazos familiares tanto con Gudea (Inyotef II) como con Ur-Bau
(Montuhotep I). Nam-hani se casó con una hija de Ur-Bau, así como Gudea había hecho mucho tiempo
antes. En Lagash, Nam-hani fue el tercer sucesor de Gudea. En Egipto fue el tercer sucesor de Inyotef II
(Gudea). A pesar de su alto rango en Mesopotamia, Amenemhet parecía especialmente orgulloso de su
herencia egipcia. Alardea de su nacimiento de Nefert, una "mujer nubia" n de la isla de Elefantina, en la
Tierra de Seth, esto es, el Alto Egipto. Amenemhet fue primero Visir del Alto Egipto antes de ser nombrado
sucesor de Montuhotep III. Como faraón, Amenemhet I fue un prolífico constructor en Egipto. Estableció
una nueva capital en el Delta, la cual fue denominada después de él, Amenemhet-Itj-Tawy, "Amenemhet,
el que Toma las Dos Tierras."
En la genealogía de Benjamín, Amenemhet es llamado hijo de Bilhán de Jediael. o Bilhán, que significa
"tímido," esto es, pacífico, proviene del verbo "aterrar." Este nombre es una adaptación del nombre de
Hani, y del prenombre de Amenemhet, Se-hetep-ib-ra, "El Corazón de Ra está Contento." El dios Ra había
castigado a Egipto con el hambre desde los días de los faraones Djoser y Snofru. Por fin, en el reinado de
Amenemhet, los buenos diluvios empezaron a volver. De hecho, el rey pretendía que su venida ¡había
sido profetizada durante la época de Snofru! Esta "profecía" todavía era un ejercicio escolar muy popular
en el Imperio Nuevo egipcio.p En él, Amenemhet es llamado "El Hijo del Hombre," que después se
convirtió en uno de los epítetos más populares de Jesús en los Evangelios. Se decía que la venida de
Amenemhet señalaría el fin del empobrecimiento de Egipto.
Amenemhet I también es el Manasés arquetípico. Manasés es otra variante del nombre de Amón y
significa "hacer olvidar." La dinastía de Sargón se caracterizó por la confusión. Un hermano usurpaba el
puesto del siguiente. Después de Gudea, la transferencia de poder se hizo algo más ordenada. Sin
embargo, Amenemhet no carecía de rivales. Se ha encontrado cerámica rota de este periodo de Egipto
con inscripciones de deseos de muerte para Zabulón (¿Wegaf?), Ameni (¿Amenemhet I?), y Senusret el
Joven (¿Senusret I?). Las maldiciones incluyen: "Ameni, nacido de Hetep [¿Nefert?] e hijo de Senusret
[¿Senusret A?], morirá."q (En esta cerámica posiblemente tenemos también la referencia más antigua a la
ciudad de Jerusalén. Durante este periodo, Jerusalén no sería mencionada como la Jebús/Salem de
Palestina, sino como la Tebas Occidental de Egipto.) Éstas pudieron haber sido amenazas sin valor. No
obstante, como casi todos sus predecesores, el reinado de Amenemhet no acabó pacíficamente. Él
también cayó víctima de un usurpador.
La devoción de Amenemhet por construir en Egipto puede haber llevado al abandono y la pérdida de su
trono en Mesopotamia. Ur-Nammu, fundador de la III Dinastía de Ur, reclama responsabilidades por la
muerte de Nam-hani (Amenemhet I). Los textos egipcios nos proporcionan información adicional. La
Instrucción de Amenemhet, escrita después de la muerte de Amenemhet, explica cómo "Amenemhet el
Triunfador" pudo haber sufrido tal ignominioso destino. r Se nos dice que el cansado rey se había echado a
dormir cuando fue sorprendido por la noche. Sus hombres fueron derrotados y Amenemhet quedó
indefenso. No se dice el nombre del intruso, lo cual habría servido para inmortalizar su traición. Sin
embargo, la Instrucción lo nombra como un antiguo destinatario del favor y apoyo de Amenemhet, el cual
se volvió ingratamente en su contra. Ur-Nammu y Nam-hani fueron con certeza parientes muy cercanos, y
probablemente tuvieron confianza mutua en los primeros días.
Se esperaba que el paradero de Amenemhet fuera un secreto bien guardado, especialmente si estaba
lejos de una ciudad fortificada. Por consiguiente, debió de sospecharse que hubiera un informador en la
corte que delatara la posición o itinerario del rey. Según el Cuento de Sinuhé, el príncipe heredero
Senusret estaba haciendo campaña con el ejército cuando se enteró de la muerte de su padre
Amenemhet. Su cortesano Sinuhé oyó por casualidad a Senusret hablando con otros ayudantes, y de
repente quedó horrorizado. Sinuhé huyó del país en busca de refugio. Probablemente temió que se
convirtiera en una víctima del inminente baño de sangre.
Cainán: Senusret I
El siguiente faraón, Senusret I, corresponde al patriarca Cainán. El nombre de Cainán significa "reparado,"
y proviene de qen, “nido," y qanan "anidar." Anidadas sobre la propia pirámide de Senusret estaban
nueve pirámides más pequeñas para las muchas señoras regias de su reinado. Senusret es el Efraín
arquetípico, nombre que significa "doblemente fructífero." Debido a sus muchos matrimonios e hijos
reales, Senusret I se convirtió en el antepasado epónimo de dos tribus de Israel, a saber Efraín y Aser. En
la genealogía separada de su padre Manasés (1 Crón. 7:14), Efraín es llamado Asriel. El nombre de Asriel
proviene a su vez de la misma raíz hebrea de la que procede Aser. En las dos genealogías del Benjamín
del Imperio Medio, es llamado diversamente como Quenaana, Saharaim (1 Crón 7:10) y Ahisahar (1 Crón
8:8). Quenaana es una variante de Cainán. Ahisahar significa "hermano del alba."
Saharaim significa "doble salida del sol." Saharaim es similar en su forma a Efraín (Eph(a)raim), pero
realmente proviene del nombre de coronación de Senusret, Kheper-ka-ra, "El Alma de Ra Viene a la
Existencia."s Kheperkara incluye el nombre del dios del sol, Ra, y también a Ra en su forma de sol
naciente, Kheper.
Senusret actuó como corregente durante la última década del reinado de 30 años de Amenemhet. Sin
embargo, en el amanecer de su carrera, las perspectivas de Senusret no eran de color rosa. Se convirtió
en el "hijo mayor" de Amenemhet, pero inicialmente era un hijo menor. Quenaana es enumerado como el
cuarto hijo de Bilhán (Enós/Manasés), esto es, el cuarto hijo de Amenemhet. En los primeros 20 años del
reinado de Amenemhet, uno o más corregentes habrían gobernado junto a su padre. El hijo mayor de
Bilhán en la genealogía de Benjamín es llamado Jeús. El nombre de Jeús indica que este hijo estaba
siendo encasillado como un poderoso guerrero al igual que Rimush, el hijo favorito de Sargón.
El nombre de Cainán también es una variante de Caín. Por la elección de este epíteto, el autor del
Génesis daba a entender que Senusret interpretaba el papel de Caín entre los faraones del Imperio Medio.
Si Senusret era el responsable de la muerte de un hermano más favorecido, no habría caído en desgracia
por ello. En la Edad de los Dioses, la divina majestad continuó a través de Caín (Anu), el cual había
matado a Abel (Alal). La línea real del Imperio Medio continuó a través de Senusret. La identidad del
desafortunado corregente que le precedió probablemente sea Wegaf, el cual es enumerado como el
primer faraón de la desafortunada XIII Dinastía. Esta dinastía fue principalmente una agrupación de
corregentes del Imperio Medio que murieron antes que sus padres, pero que también incluyó líneas reales
que eran contemporáneas de la XII Dinastía.
La llamada Instrucción de Amenemhet no fue escrita por el mismo Amenemhet, sino por su hijo y
sucesor Senusret. En esta obra, Senusret pretendía que su difunto padre le habló en un sueño. Por
dictado del auto-elogio de Amenemhet, Senusret confirma la divinidad de su padre y su propio derecho de
sucederle. La Instrucción también pone el acento en una limpieza de la corte. Tras la muerte de
Amenemhet, Senusret tuvo el poder para eliminar a cualquier cortesano que pudiera ser sospechoso de
traicionar a su padre. También habría destituido a cualquiera que se hubiera opuesto a su temprana
elección como corregente. Si los rumores del asesinato de Wegaf eran ciertos o no, los que habían
murmurado a espaldas de Senusret serían ahora silenciados. La traición en asociación con la muerte de
su padre se habría convertido en una acusación conveniente. Ésta puede haber sido la preocupación
principal de Sinuhé y el motivo de su huida.
Mahalaleel: Amenemhet II
La primera prioridad de Senusret I (Cainán) fue asegurar la riqueza mineral de Nubia y el Sinaí. Senusret I
(Cainán) fue célebre como traficante, no sólo de artículos extranjeros, sino también de esposas
extranjeras. La variante Quenaana significa comerciante. Mediante este tipo de diplomacia, las relaciones
con la casa rival de Ur-Nammu en Mesopotamia parecen haberse “normalizado." Sin embargo, tras la
muerte de su padre, Senusret hizo algo un poco fuera de lo normal. El "doblemente fructífero" Efraín
estableció una corregencia dual con sus dos hijos mayores. El más prominente de los dos es el patriarca
Mahalaleel ("alabado de Dios"). El nombre de Mahalaleel es sinónimo del epíteto más familiar de Judá,
"alabado, celebrado." Sin embargo, Mahalaleel fue elegido para ser asociado al patriarca antediluviano
Mehujael. Mehujael significa "atacado de Dios," y fue identificado en el Capítulo 3 como el célebre pero
asesinado Osiris. Como Osiris, Amenemhet II fue muerto brutalmente. Y como el Judá arquetípico,
Rimush hijo de Sargón, Amenemhet II fue asesinado por un hermano celoso (véase la próxima sección).
Antes de su muerte, Amenemhet II había gobernado al lado de Senusret durante 33 años. Juntos
impulsaron una fuerte medida para salir del retroceso asociado con la muerte del primer Amenemhet. Se
han encontrado artículos de Grecia y Mesopotamia en el Templo de Montu, en el-Tod (justo al sur de
Hermonthis, en el lado opuesto del Nilo). El primer Amenemhet había sido asesinado cuando su
campamento fue atacado por la noche. El segundo Amenemhet también fue muerto en una emboscada.
De hecho, se nos dice que dos hijos de Efraín murieron en una incursión. 1 Crón. 7:21 (NVI) dice, "Zabad,
Sutela, Ezer y Elad. Los habitantes de Gat mataron a estos dos últimos porque bajaron a robarles sus
ganados."
La muerte de dos faraones, especialmente en el acto de tomar una propiedad, fue una enorme vergüenza
y una amarga tragedia para la familia. Así como Ra se había lamentado por la muerte de Osiris, el dios del
sol poniente Efraín guardó luto por sus hijos embalsamados “por muchos días." Elad, también llamado
Sutela en 1 Crónicas 7, es el hijo menor, pero "más fuerte," de Efraín. t Él es el patriarca Mahalaleel del
Génesis. Su hermano mayor Ezer fue llamado diversamente como Zabad en 1 Crónicas 7. Zabad e Isacar
eran nombres hebreos equivalentes (intercambiables), como lo son en español Jacobo, Santiago, Jaime y
Diego. Isacar es la forma hebrea del nombre egipcio de Sekhemkara, un faraón de la lista de la XII
Dinastía.u
La Casa de Jacob (XII Dinastía)
Jared: Senusret II
Se hizo necesario para Efraín sustituir a los dos herederos caídos con un hijo menor. En otras palabras,
estuvo obligado a nombrar a un nuevo corregente y sucesor. Había otros príncipes prominentes en el
reinado de Senusret I. Entre estos se incluían a Khnumhotep (II) de Beni Hassan, Sarenput (II) en
Elefantina y Djehutyhotep de Bersha. No se conoce la relación exacta de estos príncipes con Senusret I.
Según 1 Crón. 7:20-23, los hijos muertos del anciano Efraín (Senusret I) fueron sustituidos por un hijo
menor llamado Bered. A causa del trágico suceso, el nombre de Bered fue cambiado a Bería ("problema").
Después de tres décadas de continua expansión, Senusret I murió en la humillación y en la tristeza. Su
sucesor fue llamado, o asumió el nombre de, Senusret II.
Quizás la mayor fuente del problema al que se enfrentaba el nuevo faraón era que el agua de la crecida se
estaba volviendo excesiva y se convertía en la perdición de una abundante cosecha. La desviación del
agua del Nilo a la región del lago artificial del Faiyum era un intento desesperado e inicialmente exitoso de
aumentar la producción de comida. El proyecto habría proporcionado sustento a una población mayor y a
un ejército más grande con el cual competir con sus rivales, no sólo en Egipto y Canaán, sino también en
Mesopotamia.
Fue en el reinado de Senusret II cuando el príncipe Khnumhotep (II) recibió embajadores y regalos de Abi-
Shu de los Hyksos, "gobernantes de las tierras extranjeras," esto es, Mesopotamia. Aproximadamente por
este tiempo, el soberano reinante de la III Dinastía de Ur habría sido Shu-Sin. Para propósitos de
propaganda, una rutinaria visita oficial de dignatarios mesopotámicos y el habitual intercambio de regalos
pudo haber sido apreciado como un tributo. Sin embargo, la presencia de embajadores de los Hyksos
indica que el poder de Egipto estaba en aumento y que los gobernantes de Mesopotamia estaban
ansiosos de mantener buenas relaciones y vigilar su progreso. Es interesante el hecho de que los Hyksos
no vieran a Senusret II, sino a Khnumhotep (II), del antiguo régimen. Los principales príncipes del reinado
de Senusret I, como Khnumhotep II, Sirenput II y Djehutihotep, retuvieron su poder en el reinado de
Senusret II.v En vez de forzar la sumisión de estos nomarcas, Senusret se vio obligado (como también lo
fueron los Hyksos) a promover su cooperación con regalos y honores. Sin embargo, había príncipes más
jóvenes que no fueron aplacados tan fácilmente. Después de aproximadamente una década de gobierno,
los hijos de los caídos faraones Amenemhet II y Sekhemkara se hicieron lo suficientemente mayores como
para darse cuenta de lo que les habían tomado, y lo suficientemente fuertes para recuperarlo.
El autor de Génesis no llama a Senusret II por el nombre de Bería o Bered, sino por el de Jared. En la lista
de Génesis, Jared sigue a Mahalaleel. El nombre de Jared significa "caído, abatido." El seudónimo de
Jared fue elegido para crear una conexión con el patriarca antediluviano Irad. Este encasillamiento sugiere
que Senusret II tenía algo que hacer con las muertes de sus predecesores. Fue Irad (Ra) el que hizo los
preparativos para tenderle una trampa a Mehujael (Osiris), lo cual condujo a su cruento asesinato. Ra fue
llevado ante la justicia por su actuación en el crimen. Debemos sospechar ahora que los hombres de Gat
fueron preparados para una incursión en su ganado por parte de Amenemhet II y Sekhemkara. En otras
palabras, Amenemhet II y Sekhemkara pensaron que tenían de su parte el elemento sorpresa. Sin
embargo, fueron ellos los que cayeron en la emboscada por la conspiración del futuro faraón Senusret II.
El papel de Senusret II como un "Jacob el que agarra" de la XII Dinastía se explicará en el capítulo
siguiente.
Enoc II: Auibra Hor (Wahibra)
En la narración del Génesis, las líneas de los dos Adán están enredadas. Una aplicación de este artificio
literario es que los atributos del grupo más antiguo de "reyes-dioses” parecen estar mezclados con los del
grupo posterior. Recíprocamente, los atributos de la línea posterior de Adán son obviamente mucho más
apropiados para los primeros dioses. Este acoplamiento cruzado fue probablemente intencionado, pero
lleva a alguna confusión. Por ejemplo, las extraordinarias duraciones de vida son asignadas a la segunda
línea de Adán, la cual corresponde a los faraones del Imperio Medio. Estos faraones fueron conocidos por
sus largos reinados, pero no vivieron vidas excepcionalmente largas para lo que se considera normal hoy.
Fueron los dioses quienes poseían gran longevidad. Sin embargo, no se nos dice cuánto tiempo vivió cada
patriarca que descendía del primer Adán. Las fantásticas duraciones de las vidas de estos primeros reyes-
dioses son asignadas en cambio a la segunda línea de Adán.
En el Capítulo 3 se dijo que los 777 años atribuidos a Lamec eran sólo una cifra simbólica. El número
siete era el número de Thoth (Lamec I), el número de la Gran Pirámide, y también el número bíblico de la
perfección. Se dijo del patriarca Enoc que vivió 365 años. Esta cifra de 365 es igualmente muy simbólica.
El dios Enki (Enoc) era el "Señor de la Tierra," y el responsable de determinar las propiedades de la
Tierra. Por supuesto, 365 es el número de días enteros en un año. La Tierra gira alrededor del Sol en
aproximadamente 365,25 días. La vida de 365 años de Enoc es la más corta de todas las vidas de los
primeros patriarcas. Sin embargo, no hay ninguna indicación de que la duración de la vida del dios Enki
fuera de alguna forma corta. En la tradición de Mesopotamia, Ea-Enki permaneció con vida (si no
totalmente activo) justo hasta el momento del Gran Diluvio. “Desapareció" en esta época, pero también lo
hizo el resto del panteón.
La prematura desaparición de Enoc parecería entonces que se aplicaría más al segundo patriarca de este
nombre. Una vez se consideró posible que un efímero faraón de la XIII Dinastía llamado Au-ibra Hor
perteneciera realmente al final de la XII Dinastía. La razón de ello era que Au-ibra Hor había sido
enterrado dentro del complejo piramidal del faraón Amenemhet III de la XII Dinastía, en Dahshur. Además
del sarcófago y la momia de Au-ibra Hor, su tumba contuvo también un pectoral funerario inscrito con el
prenombre de Amenemhet III, Nymaatra.w Según la lista de reyes del Canon de Turín, el reinado de Auibra
sólo duró cuestión de meses. Sin embargo, hay una variante del nombre de Au-ibra en la XIII Dinastía
egipcia, Wah-ibra, el cual se consideraba que gobernó unos 11 años. Si estos dos faraones realmente
fueron una misma persona, entonces Wah-ibra/Au-ibra Hor habría sido designado como corregente en un
momento muy temprano del reinado de Senusret II.
Auibra Hor es conocido mejor por otro artículo encontrado en su tumba. Se trata de una “estatua-ka" a
tamaño natural de un Auibra Hor desnudo en una postura de caminante. El desnudo en las estatuas
funerarias pudo haber simbolizado el renacimiento, junto con la remisión de la culpa por los pecados
cometidos en vida. La técnica de la madera tallada acentúa el estado natural del faraón. Los brazos con
forma de antenas del símbolo del ka que sobresalen de su cabeza, y los fantasmales ojos incrustados de
la estatua, dan crédito a cualidad extranjera del difunto Auibra. x Se creía que el primer Enoc, que es el
dios Enki, había ascendido al cielo en más de una ocasión. Sin embargo, la desaparición del segundo
Enoc puede atribuirse a factores más mundanos. Au-ibra dejó tullido a un príncipe rival y fue obligado a ir
al destierro. Se le dio refugio en Mesopotamia y con el tiempo pudo renovar su realeza. Durante el reinado
de Amenemhet III volvió a Egipto para vengarse. Nosotros también volveremos a esta misteriosa figura en
el capítulo siguiente, y aprenderemos más sobre su repentina salida de Egipto, si no del mundo.
La Casa de Judá (XII Dinastía)
Matusalén: Senusret III
Senusret II (Jared) y Auibra-Hor (Enoc) fueron sucedidos, y muy probablemente también depuestos, por el
rey guerrero Senusret III. En el Génesis, Senusret III es llamado como el patriarca Matusalén ("Hombre del
Arma"), y por asociación fue considerado una repetición del patriarca más antiguo Metusael (Horus). Así
como Horus se convirtió en el defensor de su caído padre Osiris, así Senusret III vengó la muerte de su
padre Amenemhet II, el Osiris del Imperio Medio. Usurpó el lugar del usurpador. Uno de sus epítetos
bíblicos es Malquiel, "rey (designado) por Dios," el cual homenajea al antiguo conquistador Sargón/Israel,
"gobernante por justicia/Dios."
Su padre Amenemhet II tenía una visión de mundo. El imponente Senusret III también tenía su mirada
puesta en el exterior. Según Manetón, Senusret medía 2,20 metros de alto. Herodoto le asigna una
estatura más modesta de 2 metros. Un epíteto bíblico de Senusret es Isod, "hombre de gran tamaño." y Las
legendarias y largas piernas de Senusret con certeza fueron bien utilizadas en sus amplios viajes. Otro
epíteto bíblico de Senusret es Sasac, el "caminante." Aunque no está confirmado por la arqueología,
Manetón afirmaba que Senusret "en 9 años conquistó toda Asia y Europa hasta Tracia." z Senusret asumió
el nombre kasita (hindi/sánscrito) de Gandash. En China fue recordado como Kun, fundador de la primera
dinastía imperial de China.
En Mesopotamia fue conocido primero como Gunganum, rey de Lagash. En este momento, Ibbi-Sin era
rey de la todavía poderosa III Dinastía de Ur. Sin embargo, Ibbi-Sin fue derrocado por uno de sus propios
ministros llamado Ishbi-Erra. Se decía de Ishbi-Erra que “no era de semilla sumeria.” Esto probablemente
no era más que un insulto. Ishbi-Erra había sido un ministro de alto rango de Ibbi-Sin. Senusret III
evidentemente hizo una alianza con Ishbi-Erra e incitó su rebelión. Después de que Senusret III tomara
posesión de Ur, las hijas de Ishbi-Erra se quedaron como sumas sacerdotisas de esa ciudad. Además, al
mismo Ishbi-Erra se le permitió retener el trono de Isin. Como señor de toda Mesopotamia, Senusret
asumiría después el elevado título de Suma-abum.
Hay un parecido “razonable" entre el nombre de Matusalén "Hombre del Arma/Lanza" y el de Senusret,
que significa "Hombre de (la diosa) Sret." El egipcio sret se habría pronunciado similarmente al hebreo
seleh. Sret, también escrito como Wosret, era la manifestación de Isis como la Diosa de la Tierra o Diosa
de las Minas. Otro nombre bíblico de Matusalén es Resef hijo de Bería. Senusret III no era el hijo literal de
Senusret II (Bería), sin embargo era su sucesor político. El nombre de Resef significa "rayo." Este apodo
vincula al famoso militar Senusret III (también conocido como Sesostris) con el dios patrón griego Zeus.
En la Biblia, el longevo Matusalén muere un año antes del Diluvio. Después de un reinado de unos 39
años, Senusret III murió aproximadamente un año antes de la catastrófica inundación del Nilo, ocurrida al
final de la XII Dinastía de Egipto.aa La oportunidad de la conquista de Senusret es extraordinaria. Sólo un
año después de su muerte, Egipto fue sorprendido por una inundación incontrolable. En vez de hacer caer
a la línea de los faraones del Imperio Medio, proporcionó el impulso para hacer de Mesopotamia una vez
más la corte principal.
Lamec: Khendjer
En la lista de reyes babilónicos, Sumu-abum (Senusret III) es seguido por Sumulael (Amenemhet III). Sin
embargo, en la lista de reyes de Larsa hay un rey adicional entre Gungunum (Senusret III) y Sumu-El
(Amenemhet III). Este rey es llamado Abisara. Abisara habría sido el primer corregente de Senusret III, y
probablemente era un hermano menor en vez de un verdadero hijo. En la genealogía de Manasés
(Amenemhet I) es llamado Abi-ezer, "Padre de la Ayuda." ab El nombre de Abi-ezer se corresponde
estrechamente con Abi-sara. También se corresponde con el Azarah (“auxiliador") de la lista de reyes
asirios. Entre el grupo de corregentes de la XIII Dinastía, el nombre de Khen-djer es el más equiparable.
La palabra egipcia djer es equivalente en significado al semítico ezer/azar.
Un artificio de la lista de reyes egipcios es que las Dinastías XII y XIII se entrelazan en lugar de ser
secuenciales (Véase Cuadro 6).ac Los faraones del Imperio Medio fueron conocidos por sus largos
reinados. Además, el Imperio Medio fue también célebre por la práctica de la corregencia. Varios de estos
corregentes no sobrevivían a sus longevos padres para reinar por derecho propio, pero no obstante fueron
considerados faraones. Abi-sare/Azarah sería uno de tales gobernantes incluidos en la lista de reyes de la
XIII Dinastía. El clan bíblico de los quenitas (Ken-itas), pequeño pero influyente, probablemente tiene su
origen en este faraón Khendjer.
La identificación que el autor del Génesis hace entre Khendjer/Abisara y Lamec indica que este faraón
estuvo implicado en algún tipo de escándalo por asesinato. Aunque djer significa "ayuda," el nombre
completo de Khendjer tiene el curioso significado de "Jabalí." Esto también asociaba este faraón con el
dios patrón Seth, el asesino de Osiris. El "crimen" de Khendjer y su "castigo" será discutido en el capítulo
siguiente.
Entre Sesostris (Senusret III) y la gobernante Skemiofires (la reina Sobeknofru), Manetón enumera a tres
faraones, a saber, Lamares, Ameres y Ammenemes. Dos de estos tres nombres deben corresponder a los
dos últimos faraones del Imperio Medio, Amenemhet III y Amenemhet IV. El nombre bíblico de Lamec
conlleva un parecido obvio al nombre griego de Lamares. En el Libro del Génesis, al "hijo" de Matusalén
se le llama Lamec. Manetón apunta que Lamares "construyó el Laberinto en Arsínoe ad para que fuera su
tumba." Khendjer construyó una pirámide laberíntica en Saqqara. Sin embargo, la estructura más
típicamente asociada con el Laberinto de la leyenda pertenecía al complejo piramidal de su sustituto
Amenemhet III. Posiblemente, esta estructura fue comenzada por Khendjer, pero más tarde usurpada y
terminada por Amenemhet III. Manetón le asigna a Lamares un reinado de ocho años. Se cree que Abi-
sara gobernó durante aproximadamente 10 años en Larsa. La duración del reinado de Khendjer no se
conoce.
Noé: Amenemhet III
Después de la muerte, o caída en desgracia, de Khendjer, el siguiente corregente de Senusret fue
Amenemhet III. Amenemhet gobernó durante aproximadamente 45 años. Cerca de 30 de esos 45 años lo
fueron junto a Senusret III. Amenemhet III fue un rey de finales del Imperio Medio. Sin embargo las
circunstancias de su reinado proporcionaron un lugar conveniente para una “retrospectiva” hacia un gran
héroe y un gran suceso de una edad mucho más antigua. Amenemhet fue visto como una repetición del
superviviente del Gran Diluvio, Utnapishtim, el cual fue recordado en las leyendas de Gilgamés y en la
Biblia comenzando con Génesis 6.
Senusret III registró el nivel de la inundación anual del Nilo durante los primeros ocho años de su reinado.
Cuando Amenemhet III fue nombrado corregente, asumió él esta responsabilidad. Muchas de estas
lecturas han sido ahora destruidas, sin embargo se conserva lo suficiente como para indicar que Egipto
estaba siendo afectado por grandes cantidades de agua de río durante este periodo. Las expresiones de
preocupación en los rostros de Amenemhet III y Senusret III sugieren que había más inundaciones
desastrosas que beneficiosas.
El nombre de coronación (prenombre) elegido por Amenemhet III fue Ny-maatra, que significa
“Perteneciente a la Justicia/Verdad de (el dios) Ra." Su nombre babilónico fue Sumulael. El sufijo "la-el"
también significa "Perteneciente a Dios." Ny, o Noé II como se le llama en la Biblia, ae fue el patriarca que
estuvo obligado a hacer frente al Diluvio que tuvo lugar en el Imperio Medio. No tuvo un éxito completo en
este empeño, y las estatuas de su reinado intentan retratarlo como si sintiera empatía con el sufrimiento
del pueblo. Sin embargo, en Mesopotamia debió de haber sido la causa de mucha alegría. Un artículo de
joyería perteneciente a la princesa Merit, hija de Senusret III, denomina a Amenemhet III como "el dios
bueno, señor de las dos tierras y de todas las tierras extranjeras." af Las fortunas de Amenemhet III fueron
ahora puestas más allá de las fronteras de Egipto.
Sem: Amenemhet IV
Tras la muerte de Senusret III, Amenemhet III se convirtió en el amo del reino y nombró a su propio
corregente, Amenemhet IV. Aunque compartían un nombre egipcio común, este sucesor designado
probablemente no era un hijo de Amenemhet III. Amenemhet IV fue más probablemente un hermano
menor de Senusret III. El nombre de Sem es sinónimo del egipcio Het, "primera fila, renombre." Otro
apodo bíblico de Sem es Tahán hijo de Telah (Cuadro 7). Tahán, que significa "puesto," es sinónimo del
nombre de Sem, “posición visible.” Tahán proviene de la palabra hebrea chanah, que es una variante de
Hanan/Amen. Como indica el seudónimo de Sem, este rey también tuvo más relación con la tierra de
Mesopotamia (Sumeria) que con la de Egipto. Cuando subió al gran trono tras las muertes de Amenemhet
III y Amenemhet IV, Egipto fue devastado. Con el tiempo, la corte real principal regresó a Mesopotamia.
Aunque hay pocas pruebas, o ninguna, del patriarca Sem en Egipto, estuvo un poco mejor atestiguado en
Babilonia como el rey sabio y nominador de jueces, Sabium.
Sem (Sabium/Amenemhet IV) es retratado como el patriarca dominante después del Gran Diluvio de
Egipto. Esto era necesario para que el autor del Génesis tomara la época más temprana de los dioses
como modelo para el posterior Imperio Medio egipcio. Como Etana, el primer Sem, el segundo Sem tuvo
rivales poderosos. Durante el final del Imperio Medio, Mesopotamia estaba siendo conquistada por los
reyes y príncipes egipcios. Los cinco "hijos" de Sem dados en Génesis 10:22 son un "Quién es Quién" de
las potencias contemporáneas. Aunque Aram es enumerado en quinto lugar, a sus hijos se les da
prioridad sobre los demás. Él fue el primero de este grupo en lograr la soberanía. De hecho, su soberanía
precedió realmente a la del mismo Sem.
La Casa de Isacar (XII Dinastía)
Aram: Sobekhotep II
Senusret III obtuvo ayuda para deshacerse de Senusret II. Al menos un hijo de Sekhemkara también
estuvo involucrado en vengar la muerte de su propio padre. Este hijo recibió o tomó una parte del trono
por su intervención en el golpe. El registro bíblico de este evento se encuentra en 1 Crónicas 2:22-23. En
este breve relato, el patriarca Jared (Senusret II) es denominado por la variante de Jair. Se nos dice que él
gobernó 23 ciudades de la región de Galaad (Amenemhet II) hijo de Maquir (Senusret I). El territorio de
Jair y otras 37 ciudades fueron capturados por dos príncipes llamados Gesur y Aram. Gesur
probablemente o es un seudónimo de Senusret III, o una variante de Asur, el hermano de Aram.
Senusret III fue obligado a reconocer el derecho de Aram de restablecer la soberanía de su caído padre
Sekhemkara. En la Biblia, Aram es llamado también Siquem. Ambos nombres tienen el mismo significado,
“tierras altas." Siquem también es una evidente forma hebraizada del nombre egipcio de Sekhem-kara. En
Egipto, Aram/Siquem fue conocido primero como el príncipe Montuhotep (Aram es sinónimo de Montu), y
después como el faraón Sobekhotep II. El dios cocodrilo Sobek también fue visto como una forma del dios
de la guerra y el caos, Montu. En honor a su padre, y en identificación con él, tomó el nombre de
coronación (prenombre) de Sekhemkara-khu-tawy, que es Sekhemkara “Protector de las Dos Tierras (de
Egipto)."
Aram también se convirtió en un poderoso rey de Mesopotamia bajo el nombre de Rim-Sin. Su hermano
Asur fundó una nueva dinastía en la Asiria de Mesopotamia, como implica el nombre de Asur. En Egipto,
Asur fue conocido como el príncipe Haankhaf. Fue el padre de los futuros faraones Neferhotep (Sin-
Muballit), Si-Hathor (Zimri-Lim) y Sobekhotep IV (Shamshi-Adad). El Cuadro 15 muestra la cronología y
las relaciones entre las tres líneas rivales de Jacob, Judá e Isacar en la XII Dinastía.
Arfaxad: Sobekhotep III
Uno de los hijos de Sobekhotep II (Siquem/Aram/Montu-hotep) se llamaba Amenemhet. Este príncipe
asumió el epíteto de "(¿hijo de?) el vengador de su padre." Esto apunta de nuevo a una venganza contra
Senusret II por parte de los hijos, e incluso los nietos, de Sekhemkara. Parece ser que este príncipe se
convirtió en el faraón Sobekhotep III. Tomó el prenombre de Sekhemkara se-wadj-tawy, que es
Sekhemkara "que hace a las Dos Tierras prosperar."ag
Sala: Neferhotep I
Sobekhotep III fue sucedido a su vez por su primo Neferhotep I, el hijo mayor, o más favorecido, del
príncipe Haankhaf (Cuadro 8). Este faraón se corresponde con el patriarca Sala. Otro nombre bíblico de
Sala/Sela es Amihud ("pueblo de esplendor"). La palabra hebrea hud significa "belleza, esplendor," y es
sinónimo del palabra egipcia nefer. El nombre babilónico de Neferhotep I fue Sin-muballit. ah Sala tiene el
significado de "romper o abandonar las armas." Probablemente provenga del nombre de Mu-ballit, o sea
un juego de palabras con este nombre.ai

a. Yem es una raíz proto-indoeuropea que significa "gemelo" o heredero. J.P. Mallory, In Search of the
Indo-Europeans, p 140.
b. Para traducciones de la Leyenda de Sargón, véase: www.etcsl.orient.ox.ac.uk/index.htm,
www.piney.com/BabSarLeg2.html, www.earth-history.com/sumer-sargon-legend.htm
c. Una expresión utilizada en la contemporánea Instrucción de Merikara de Egipto indica que puede
esperarse que Lugal-zaggesi "matara a su ‘hijo' [Sargón] a causa de su ‘hermano' [Ur-Zababa]."
d. Si no es el mismo, Urukagina habría sido ciertamente un pariente varón muy cercano de Akki, quizás
su padre.
e. S.N. Kramer, The Sumerians, pp 35, 58, 75, 79-83, 124.
f. Joan Oates escribe, "Otra federación tribal de este periodo [el de Hammurabi] fueron los Maru- o Binu-
Yamina, un nombre que significa ‘Hijos del Sur', el cual está lingüísticamente relacionado con el
nombre tribal del Benjamín del Antiguo Testamento." Babylon, p 56.
g. Mer y Mar son raíces diferentes, sin embargo se prestan en este caso a hacer un juego de palabras
entre las lenguas egipcia, sumeria y acadia, e incluso entre dialectos acadios y cananeos.
h. Pierre Levy, Cyberculture, Introduction, University of Minnesota Press
(http://www.upress.umn.edu/Cyberculture.html)
i. De la raíz rim/erim/erin, "enemigo, destrucción, hostil, malo." El significado directo de Ri-mush en
sumerio pudo haber sido algo así como: "Serpiente Emergente del Diluvio," "Inspector de la
Inundación" o "Explorador de Lugares Lejanos"; o de Ri-mu: "Plan de Procreación Bien Formado" o
"Tomar/Cambiar un Juramento/Nombre."
j. Ortografía española: zef/zaf. Palabras hebreas relacionadas que se basan en esta raíz son tsefeth
("circundar"); tsefiyrah ("una corona, como la que rodea la cabeza"); tsafan ("ocultar envolviendo"); y
tsafah ("expansión, cobertura").
k. Chob es una contracción de la palabra chabab, que significa "ocultar (como en el pecho), esto es,
querer (con afecto), amar." El nombre bíblico de Yechubbah significa "oculto."
l. Gén 47:9 (RV)
m. Véase el Capítulo 15 de este libro.
n. "La profecía de Neferti,” en Ancient Near Eastern Texts, J. Pritchard, ed., p 445.
o. En la genealogía de Benjamín de 1 Crónicas 7:6-12 se ve que Senusret A (Jediael) era el más joven
de los tres hijos de Gudea (Benjamín).
p. "La profecía de Neferti," en Ancient Near Eastern Texts, J. Pritchard, ed., p 444.
q. "La Maldición de los Príncipes Asiáticos," en ANET, J. Pritchard, ed., p 329, paréntesis míos.
r. "La Instrucción del rey Amen-em-het," en ANET, J. Pritchard, ed., p 418-419.
s. Peter Clayton, Chronicles of the Pharaohs, p 78.
t. Ela significa "fuerte." En otras genealogías, Amenemhet II (Elad/Sutela) es llamado Elada, Galaad y
Imna ("mano derecha, prosperidad"). Véase Cuadro 7.
u. En otras genealogías, el faraón Sekhemkara (Isacar/Zabad/Ezer) es llamado Isva/Isvi, Tahat y Hezrón.
Véase Cuadro 7. Isva/Isvi y Tahat son sinónimos y significan "llanura." Esto parece ser un juego de
palabras con el nombre egipcio de Sekhem (Siquem), el cual denota en hebreo justo lo contrario,
"colina." Hezrón tiene el significado de "patio adjunto," esto es, una "expansión" o ampliación de una
casa. La Casa de Senusret I fue ampliada mediante esta dinastía doble.
v. Miroslav Verner, The Pyramids, p 385.
w. Miroslav Verner, The Pyramids, 426.
x. Compárense las estatuas de Meryra-ha-ishetef, Inspector de Entretenimientos (VI Dinastía).
y. En la genealogía de Manasés (Amenemhet I), el hijo mayor de Galaad (Amenemhet II) es llamado
Isod. La Concordancia Strong define Isod (379) como "hombre de grandeza (esto es, de una forma y
apariencia imponentes." (de 376 y 1935) Isod es un epíteto digno del gigantesco Senusret III.
z. G. Verbrugghe and J. Wickersham, Berossos and Manetho, p 138.
aa. David Rohl, Pharaohs and Kings, p339.
bb. El segundo "hijo" de Galaad es llamado Abiezer ("padre de la ayuda"). 1 Crón. 7:18.
cc. Para una lista más completa de los faraones de la XIII Dinastía, véase Aidan Dodson, Monarchs of
the Nile, p 207.
dd. Posiblemente se refiere al Nomo Arsinoita.
ee. Noé significa "pausa." Amenemhet, el segundo patriarca llamado Noé, también es llamado Telah, el
cual tiene el significado de "brecha." Este apodo puede aludir a las incontrolables aguas del Nilo, y a la
requerida evacuación de Amenemhet y su corte.
ff. Miroslav Verner, The Pyramids, p 419.
gg. Peter Clayton, Chronicle of the Pharaohs, p 90.
hh. Cf Sanbalat del libro de Nehemías. Sin (o Suen) era el nombre del dios babilónico de la luna.
ii. La raíz hebrea nuw (5106) significa "negar, prohibir, disuadir, o neutralizar:- interrumpirse, desaprobar,
desaconsejar, no hacer ningún efecto."

Nota 1:
Un perfil “amplificado" de Sargón sería el de un hombre que fue grande, apuesto, activo, y dominante, con
un rasgo facial distintivo (como la voz, barba o nariz) y una actitud amarga, rebelde (algo pegado a su
garganta).
mara (4754) (pronunciado mará) rebelarse, por tanto (mediante la idea de maltratar) fustigar, esto es,
azotar (a sí mismo con las alas, como el avestruz cuando corre):-- estar hecho un asco, alzarse a sí
mismo.
marad (4775) (pronunciado marád); rebelarse:-- rebelde
mare (4756) (pronunciado maraí); el que domina; amo:--señor, el Señor.
O también mora (véase 4172) “terror"
mora (4172) de 3372; miedo; por impl. una cosa o acción temerosa:-- miedo, (lo que debe ser) temido,
terribilidad, terror.
mareh (4758) (pronunciado maré); apuesto, visión
murah (4760) (pronunciado murá); algo eminente, esto es, el buche de un ave (por su prominencia).
marah (4784) (pronunciado mará); estar amargo; (fig.) rebelarse (o resistirse; causat. provocar):--amargar,
cambiar, ser desobediente, desobedecer, dolorosamente, provocación, provocar, ser un rebelde.
meriy (4805) (pronunciado merí); amargor, esto es (fig.) rebelión; concr. amargo, o rebelde.
meriy' (4806) (pronunciado merí); de 4754 en un sentido tosco, mediante la idea de dominación (comp.
4756); engordado en un establo; frecuentemente (como nombre) una res vacuna:-- bestia cebada
alimentada (ganado).
Nota 2:
La palabra hebrea mutta significa "cetro, mando." Por consiguiente, Ya-muta podría interpretarse como
"Dios Manda" o "Él Gobierna como Dios." Esta última definición es la misma que el nombre o título de
Israel, el cual se le concedió después al patriarca Jacob.
matta (4302) (pronunciado matá); algo plantado, esto es, el lugar (un jardín o una viña), o la cosa (una
planta, fig. de hombres); por impl. el acto, siembra. (Cf Sargón, hijo del Jardinero.)
Nota 3:
El nombre bíblico de Set procede del dios conocido en el Delta egipcio como Set o Seth. En el Alto Egipto,
Seth fue llamado Montu. En Canaán y Siria este mismo dios fue denominado Ba'al o Aram. Aram significa
"lugar elevado, tierras altas,” esto es, las regiones montañosas en donde el culto de Baal era muy
importante. Baal/Seth era un dios con una voz como el trueno (como un rugido). Su casa estaba entre las
nubes oscuras de las montañas altas. Representaba al defensor fuerte y hermoso. Baal era intrépido y
hermoso, el dios con "cabeza de perro." La Biblia documenta la amarga disputa que se levantó en tiempos
posteriores acerca de si tenía que ser Yahweh (Amón) o Baal el que fuera venerado como el dios
supremo. Sin embargo, en la dinastía de Sargón, el culto a Amón se había formado recientemente, y no
en el conflicto con el culto de Montu.
Montu-hotep significa "(el dios) Montu está Aplacado." Montu era un dios de la agresión y de la guerra, y la
dinastía de Sargón complació a Montu con la guerra casi incesante. Otros tres hijos y nietos prominentes
también asumieron el nombre egipcio de Montuhotep. Manishtushu/Ur-Bau se convirtió en el faraón
Montuhotep I. Su hijo y corregente también era un Montuhotep (II). Ur-Gar, un hijo de Gudea, se convirtió
en Montuhotep III.

Capítulo 8
"La Plenitud de los Tiempos"
(Las Identidades Duales de José, Moisés y Josué)
Reyes y Pastores
La elevación de José desde la oscuridad al cargo administrativo más alto de Egipto es brillantemente
descrita en la narración bíblica (véase Capítulo 15). No obstante, en el mundo antiguo, todas las
posiciones de poder estaban reservadas para los miembros favorecidos de la familia gobernante, y sólo a
ellos. Estaba en su derecho hacer alarde de la realeza, pero con frecuencia lo disimulaban. Con una
perfecta subestimación, José es descrito sólo como un querido muchacho pastor que tenía el sueño de ser
alguien importante. Era de hecho un príncipe real de linaje distinguido en una familia con una tradición
muy larga de "pastores del pueblo." José hizo más que dejar un legado, hizo realidad un legado. Por esta
razón, su historia no es contada como una simple biografía, sino como una repetición de un antepasado
más antiguo.
En el Libro del Génesis, las vidas de los patriarcas no parecen ser completamente suyas. Es como si no
pudieran resistirse a sus destinos. Por ejemplo, Abraham y a su esposa-hermana regia, Sara, son
incitados a abandonar su cómoda casa de Babilonia, y son entonces "puestos en camino por el Señor"
hacia la tierra extranjera de Egipto. Igualmente, el patriarca José es introducido en un escenario pastoril de
Canaán para poder convertirse en el "doble" del faraón, y para que Dios lo utilice en la preservación de la
vida. "Es éste el poder dramático de la historia que ha causado que algunos críticos bíblicos modernos no
la vean como nada más que un relato de los hechos de la vida del ‘José histórico’.” Algunos han sugerido
que, antes de que se convirtiera en la historia bíblica de José, un cuento de este tipo debió de haber
existido de forma esquemática, como un cuento popular, el cual fue ‘adaptado' más tarde para encajar en
la familia y las circunstancias del José bíblico."a
Puede decirse ahora, en términos literarios, que la Torá (los primero cinco libros de la Biblia) está escrita
como una serie de ciclos épicos.b Sin embargo, los ciclos de la Torá tienen un elemento adicional de
complejidad, porque también son dobletes. Cada personaje principal (ciclo) combina el recuerdo de dos
personas, no una. Más específicamente, cada patriarca principal es descrito como una "segunda venida"
de algún antepasado anterior. Como ocurría con el segundo Adán (Sargón-Israel) y sus descendientes,
así ocurre también con las figuras posteriores de Abraham, Isaac, Jacob, José y Moisés. El Génesis no
nos dice explícitamente la identidad regia del patriarca José, ni mucho menos la del antepasado de la
línea patriarcal que sirvió como su arquetipo. Ni siquiera el Génesis nos proporciona esta información para
ninguno de los demás patriarcas. Sin embargo, todos los patriarcas y sus arquetipos pueden ser
determinados ahora con la ayuda de la arqueología. Esto es posible porque la Biblia nos proporciona una
historia familiar casi continua desde primer rey de Sumeria hasta el último rey de Jerusalén.
En Stranger in the Valley of the Kings, Ahmed Osman demostró que la identidad del José bíblico era la
de Yuya, primer ministro del Imperio Nuevo egipcio. Sin embargo, hay otra dimensión de este
descubrimiento que puede ser comprendida ahora. Un antepasado de Yuya del Imperio Medio egipcio
sirvió como su modelo. Este miembro más antiguo de la familia de Yuya tenía un nombre similar y ostentó
un cargo idéntico al suyo. Yendo hacia atrás desde la época del Yuya de la XVIII Dinastía egipcia, puede
encontrarse la identidad del primer José entre los grandes príncipes de la XII Dinastía.
Recientemente, David Rohl ha defendido un contexto del Imperio Medio para el José bíblico, en Pharaohs
and Kings: A Biblical Quest.c Rohl identifica a Amenemhet III como el faraón que nombró a José visir
(primer ministro) de Egipto. A finales de la XII Dinastía, fue también el faraón Amenemhet III el que
encargó la construcción del legendario Laberinto de Hawara, en el Bajo Egipto. Rohl presenta pruebas de
que esta enigmática estructura tuvo la función de un sofisticado granero antes de ser incorporado al
templo funerario de Amenemhet. Los restos de este inmenso complejo se encuentran cerca de la misma
pirámide de Amenemhet. La pirámide y el complejo funerario de Amenemhet fueron construidos junto a
una rama del Nilo que se conoce incluso hoy como el Bahr Yousef ("Canal de José"). Rohl propone que el
José bíblico modificó una rama paralela del Nilo para desviar el exceso de agua de las crecidas al
inmenso lago artificial de Faiyum (también conocido como Moeris).
Durante el reinado de Amenemhet III se registraron niveles de agua desastrosamente altos en la segunda
catarata, en el Alto Egipto. La ingeniería civil del primer José fue realizada para desviar algo de este
exceso hacia el nuevo distrito agrícola del Faiyum, y evitar así que el Delta quedara anegado. Sin
embargo, empezando con el año 20 de Amenemhet III, las crecidas anuales del Nilo llegaron a niveles
incluso más altos. El control de la crecida era o inadecuado o equivocado. Por consiguiente, la siembra y
la cosecha normales no era posible. Los miles de compartimentos del "Laberinto" de Hawara lo habrían
hecho ideal para ser utilizados como "cajas de seguridad" para las reservas de grano de muchos templos
y fincas de Egipto, los cuales fueron guardados en reserva durante los "años buenos." Esta comida fue
después “retirada" y distribuida durante los años de hambruna.
La Casa de José
José: Inyotef IV
Durante el comienzo de la XII Dinastía egipcia, Egipto se separó políticamente de Mesopotamia. El
fundador de la XII dinastía, Amenemhet I, fue muerto por un príncipe rival, Ur-Nammu. Ur-Nammu tomó el
control sobre Mesopotamia y fundó la III Dinastía de Ur. d Esto efectivamente dejó desamparada a la casa
de Amenemhet en Egipto. No obstante, los faraones de la XII Dinastía egipcia finalmente recuperaron el
trono de Mesopotamia y reunificaron su "mundo.” En el Imperio Nuevo egipcio, Egipto estuvo de nuevo
escindido de Mesopotamia, al igual que lo había estado durante el Imperio Medio egipcio. Las líneas
colaterales de la familia real estaban gobernando independientemente sobre estas respectivas regiones,
como lo habían hecho en el Imperio Medio. Los faraones del Imperio Nuevo volvían la vista hacia ese
periodo para su inspiración y para un plan.e A pesar de la intriga y el conflicto entre los príncipes egipcios
del Imperio Medio, todavía se las arreglaban para mantener el dominio sobre sus rivales de Mesopotamia.
Los príncipes del Imperio Nuevo siguieron cuidadosamente el ejemplo de sus predecesores, incluso hasta
el punto de asumir sus nombres, relaciones, acciones y alianzas. Aun así, los miembros de la familia real
del Imperio Nuevo no pudieron reconquistar Mesopotamia. No obstante, las medidas extremas que
emprendieron para emular a sus antepasados del Imperio Medio se convirtieron en la base para las
narraciones de la Torá.
La historia de José en la Torá es una combinación de dos personas históricas. El José de la XVIII Dinastía
egipcia tomó específicamente como modelo a una prominente persona regia de la XII Dinastía. El primer
gran suceso de la vida del José bíblico fue su persecución. José fue favorecido por su padre, lo cual, junto
con su orgullo, provocó los celos de sus hermanos mayores. Fue arrojado a un foso y dejado ahí para que
muriera. Sin embargo no pereció, sino que en cambio fue rescatado por su hermano Judá. La metáfora de
ser arrojado a un foso para morir es una alusión obvia a la Leyenda de Etana. El príncipe que fue arrojado
al foso no fue rescatado por razones puramente humanitarias. Le necesitaban para engendrar un heredero
para Etana. (Véase Capítulo 4) Igualmente, Judá perdonó a José para utilizarlo en propósitos dinásticos.
El Judá del Imperio Medio era Amenemhet II (el patriarca Mahalaleel). A cambio de su vida, Inyotef
engendró a un heredero, llamado Auibra, en el nombre de Amenemhet II.
Según el encasillamiento bíblico, José era el hijo de Jacob. La principal figura de Jacob de la XII Dinastía
era el faraón Senusret II. Por consiguiente, podemos deducir que él era el padre de Inyotef (José). Poco
después el nacimiento de Auibra, Senusret II suplantó a Amenemhet II y Sekhemkara, probablemente
mediante traición. Sin embargo, como el antiguo Gudea, tuvo el cuidado de presentarse a sí mismo como
un rey piadoso y compasivo.f En un esfuerzo de apaciguar a la depuesta casa de Amenemhet II, Senusret
II nombró a un jovencísimo Auibra como su corregente. Aunque Auibra habría sido un hijo legal de
Amenemhet II, él era el nieto biológico de Senusret II a través de Inyotef. Sin embargo, Amenemhet II y
Sekhemkara tenían otros hijos que cuestionaron este arreglo. Sin ninguna duda se consideraban a sí
mismos como los herederos legítimos de sus caídos padres. Tanto Auibra como Senusret II fueron
derrocados con el tiempo. Senusret III (el patriarca Matusalén) reclamó el trono de su padre Amenemhet II
y nombró a su hermano Khendjer (el patriarca Lamec II) como su corregente. Sobekhotep II (Aram)
restableció el trono de Sekhemkara (Isacar) y nombró corregente a Sobekhotep III (Arfaxad). Con el
fallecimiento de Senusret II (Jacob) y Auibra, la buena suerte de Inyotef (José) también cayó. No había
ningún lugar para él en el nuevo orden de Egipto. (Véase Cuadro 15 para la cronología del Imperio Medio
egipcio.)
En el capítulo anterior, el "hilo escarlata" de la realeza había sido seguido hasta el patriarca Sala, el cual
fue identificado como el rey mesopotámico Sin-Muballit y el faraón egipcio Neferhotep I. Neferhotep (Sala)
fue el sucesor de Sobekhotep III (Arfaxad). Dos hermanos de Neferhotep gobernaron junto a él como sus
propios corregentes. Los nombres egipcios de estos hermanos eran Si-Hathor y Sobekhotep IV. En
Mesopotamia, Si-Hathor fue conocido como Zimri-Lim, rey de Mari, y Sobekhotep IV fue llamado Shamsi-
Adad, rey de Asiria. Los faraones de este periodo estaban naturalmente orgullosos de sus dominios
asiáticos recientemente conquistados. El término "asiático" dejó de ser un epíteto peyorativo, y en cambio
se convirtió en una señal de distinción, incluso en Egipto.
Khendjer, o murió después de gobernar junto a Senusret III durante aproximadamente 10 años, o cayó en
desgracia. Fue sustituido por Amenemhet III como corregente de Senusret III. En este momento
Sobekhotep IV era el rey dominante de la casa gobernante secundaria. Fue durante el gobierno de
Sobekhotep IV (Shamshi-Adad) cuando el Delta egipcio fue invadido por otro príncipe "asiático." Este
pariente rival de Sobekhotep asumió el nombre egipcio de Dedumesiu. En Mesopotamia corresponde a
Dadusha, rey de la importante ciudad de Eshnunna, y un conocido contemporáneo de Shamshi-Adad. g
Podemos deducir que él era un hijo o un nieto del deshonrado Inyotef. Véase la sección "Hammurabi y los
Hyksos," más adelante). Después de la conquista de Dedumesiu, el faraón Amenemhet III nombró a un
nuevo visir, que no era otro que Inyotef, el padre o abuelo de Dedumesiu. Inyotef se convirtió no en un
ministro ordinario, sino que se le dio el títulos y poderes faraónicos. Fue designado como el cuarto faraón
de este nombre.
En la narración del Génesis, José es perdonado, liberado de la prisión, y se le dio una posición divina
porque fue capaz de decirle al faraón su sueño olvidado, ¡y también de interpretarlo! h Ya había habido
antes una hambruna en Egipto. Almacenar grano no era una idea nueva. Sin embargo, el plan de Inyotef
(José) de almacenar el grano y controlar la inundación del Nilo en una escala y una complejidad sin
precedentes probablemente era nueva, al menos en el periodo dinástico. Debido a la derrota de
Sobekhotep IV a manos de Dedumesiu, Amenemhet III también vio prudente seleccionar a Inyotef como el
hombre mejor cualificado para llevar a cabo este plan. Desde este momento, la casa de Sekhemkara (el
Isacar bíblico) fue sustituida por la de Inyotef (el José bíblico) como la línea real secundaria de Egipto.
En el Libro del Génesis, el “hijo" principal del patriarca Lamec (Thoth) es denominado Jabal, que tiene el
curioso significado de "curso de agua," esto es, canal. i Como se apuntó en el capítulo anterior, las
afirmaciones realizadas sobre un dios en particular, por ejemplo Enki (Enoc) o Thoth (Lamec), también se
aplican a la vida de un patriarca posterior que tomara como modelo a uno anterior. El Jabal del periodo
predinástico es un arquetipo para el José que construyó el canal. Después del fallecimiento del segundo
Lamec (Khendjer), Inyotef IV (José/Jabal II) vino a dar un impulso a Egipto. El Bahr Yusef ("Canal de
José"), llamado así por este visir deificado, fue uno de los proyectos más significativos de todo el Imperio
Medio egipcio.
Inyotef IV se encuentra entre los nombres de la lista de reyes de la XIII Dinastía, la cual es una
recopilación de corregentes y visires deificados que gobernaron junto a los faraones de la XII Dinastía. El
nombre bíblico de José (heb. Yo-ceph) es realmente una adaptación del nombre egipcio Inyotef, más
directa que la del nombre de Jacob (Yo-tsef ~ Ya-chob). En Gén. 41:45 se le da a José el nombre egipcio
de "Zaf-enat Panea." Sin embargo, este epíteto surge ahora como un transcripción hebrea del nombre
egipcio real de Inyotef. Zaf ("cubierto, querido") es la forma hebraizada del egipcio tef, como se demostró
en la etimología del nombre de Jacob que se dio en el capítulo anterior. El hebreo anat/enat significa
"respuesta." Esto puede provenir de una metátesis de In-yo-(tef), esto es, Yo-in. El hebreo ya-an es
sinónimo de anat y significa "responder." La palabra hebrea nath significa "dar o añadir," y corresponde al
nombre de José (heb. Yocef), el cual significa "permitir que sea añadido, engrandecido." Por consiguiente,
Zaf-enat (Tsef-ya-an) es una forma hebraizada de Inyotef. En Jueces 3:31, Anat es denominado como el
padre del juez Samgar. Sabemos por la arqueología que un faraón de la (¿posterior?) XVI Dinastía
también se llamaba Anater. Cualquiera de ellos, o ambos, podrían ser nombres regionales de Inyotef IV
(Zaf-anat).
David Rohl apunta que en la lengua egipcia, Panea (Pa-aneah), la segunda parte del nombre egipcio de
José, conlleva "la vida."j En la narración del Génesis, José es aclamado como el salvador de Egipto, lo
cual hace de esto una interpretación apropiada. Sin embargo, los miembros de la familia patriarcal eran
hablantes egipcios y hebreos. Debemos esperar nombres con significados relevantes en ambas lenguas.
En hebreo, Paa-neah puede interpretarse alternativamente como "la boca de Noé." El visir deificado
Inyotef IV (José/Jabal) se convirtió en el "doble" del faraón Amenemhet III, el Noé de la línea del segundo
Adán. Sin la palabra de José, nadie debía actuar en todo Egipto (Gén. 41:44).
El Ciclo de la Vida
No debe causar consternación el hecho de que un faraón como Amenemhet III pudiera haber sido un
contemporáneo del José arquetípico, y también descrito en la Biblia como un segundo Noé, esto es, el
Utnapishtim de la epopeya de Gilgamés. La historia patriarcal correspondiente al Imperio Medio, como la
del Imperio Nuevo, fue encasillada como una repetición de reyes y catástrofes incluso más antiguos. La
época de los dioses terminó con el Gran Diluvio. El Gran Diluvio del Nilo devastó igualmente el Imperio
Medio egipcio. El flujo de historia en la Biblia es como un remolino a la deriva más que como la caída de
una cascada. La cultura de la corte real cambió poco en siglos. Dentro de cualquier generación dada,
había muchos papeles que representar. Los príncipes y princesas fueron en una edad temprana versados
en la historia familiar, y se les dieron apodos que los relacionaban con los héroes y heroínas de las
dinastías del pasado. Los miembros de la familia real celebraban sus identidades asumidas, y los
fervientes jóvenes intentaban cumplir con, o incluso superar, las expectativas asignadas a esas
identidades.
Los reyes antiguos se consideraron a sí mismos como gobernantes del mundo por derecho, si no siempre
de hecho. Los reyes más grandes verdaderamente fueron célebres en el mundo. Las leyendas de sus
triunfos y derrotas fueron nacionalizadas en Grecia como lo fueron en Israel, utilizando una lengua y una
geografía diferentes. La línea patriarcal era el linaje del cual vinieron todas las dinastías principales de
Babilonia, Asiria, Egipto y otros lugares del antiguo Cercano Oriente desde el Imperio Medio en adelante.
Con esto firmemente establecido, la dinámica de la mitología griega y la tradición bíblica puede ser
finalmente comprendida. Con la ayuda de la arqueología, el remolino a la deriva de la antigua historia
regia no es más que un enigma desesperadamente complejo, pero puede ser comprendido como un
fenómeno perfectamente simple y natural. La riqueza de la información cultural de la Biblia y otras fuentes
pueden finalmente ser utilizadas para insuflar vida a las estériles estatuas y otros monumentos públicos
del mundo antiguo. Para bien o para mal, bendición y maldición, el Mundo Occidental es el legado de la
familia patriarcal. Antiguamente mirábamos a estos dioses y diosas a través de un cristal oscuro, pero
ahora vemos sus estatuas y sus restos momificamos cara a cara, y podemos estar satisfechos.
Heber (Moisés I): Auibra/Wahibra
Un elemento crítico para desvelar la historia y la cronología del Imperio Medio egipcio está en la
determinación de la relación exacta entre José y Moisés. El relato bíblico del Éxodo implica que pasó
mucho tiempo entre la muerte de José y el Éxodo conducido por Moisés. De hecho, uno tiene la impresión
de que Moisés no nació hasta después de la muerte de José. Pero esto resulta estar equivocado. En la
Historicae Philippicae [Historia de Filipo] de Pompeyo Trogo, Moisés es identificado como el hijo de
José.k Esto era literalmente verdad en la repetición del Imperio Nuevo de la historia, como se demostrará
con creces en capítulos posteriores de este libro. ¿Pero el Moisés arquetípico era el hijo literal del José
arquetípico? ¡La respuesta es un rotundo sí! Hay evidencias suficientes para deducir que la relación del
Imperio Nuevo estaba basada específicamente en el modelo del Imperio Medio. En la progresión de
Senusret II - Inyotef IV - Auibra tenemos la sucesión arquetípica de Jacob - José - Moisés. Esta misma
sucesión fue intencionalmente reproducida en el Imperio Nuevo. Estos papeles fueron interpretados en
ese momento por Amenhotep II (Jacob), el visir Yuya (José) y Akhenaton (Moisés). Las relaciones del
Imperio Nuevo se analizarán en los Capítulos 15 y 16 del libro.
La primera Estancia de los patriarcas corresponde a la XII Dinastía egipcia (el Imperio Medio). La segunda
tuvo lugar durante la XVIII Dinastía egipcia (el Imperio Nuevo).
Las personas y los sucesos del Imperio Nuevo fueron compuestos como una repetición del Imperio Medio.
El Imperio Medio se vio a su vez como una repetición de la Edad de los Dioses. Ninguna repetición era
perfecta, y las comparaciones son forzadas en algunos aspectos. Sin embargo, la Torá conserva
claramente la antigua creencia de que la historia estaba moviéndose en espiral, extendiéndose a través
del tiempo hacia el futuro. El Imperio Medio se quedó corto en el ideal establecido durante la "Primera
Época." Aunque glorioso, el Imperio Nuevo tampoco cumplió con las expectativas fijadas por el Imperio
Medio. Los protagonistas habían representado cada uno su parte, pero el acto final acabó en tragedia, no
en triunfo.
Durante la segunda "Estancia" del Imperio Nuevo egipcio, al faraón Amenhotep II le tocó interpretar a
Jacob. Uno de sus arquetipos era Senusret II, el Jacob del Imperio Medio. Además del epíteto de Jacob,
Senusret II también fue conocido como el patriarca Irad. Este nombre lo asocia con el dios Ra. El visir
Yuya del Imperio Nuevo fue encasillado como un segundo José. El José arquetípico, Inyotef IV, se vio a su
vez como una repetición del semidiós Jabal, de antes del Gran Diluvio. El faraón del Imperio Nuevo
Akhenaton asumió el papel de Moisés. Este papel había sido interpretado antes por el Auibra del Imperio
Medio. Auibra fue él mismo encasillado como un segundo Enoc. Había sido Enoc (el dios Ptah-Enki) el
que actuó para salvar a Noé y a su familia. Igualmente, el segundo Enoc, el faraón Auibra, se encargó de
salvar a muchos descendientes de Noé que fueron presas en Egipto de un gran diluvio del Nilo.
Antes de que Au-ibra pudiera salvar a otros, él tuvo que salvarse primero a sí mismo. Au-ibra fue un joven
y prometedor príncipe heredero que repentinamente desapareció de Egipto. En esta fase de su vida, el
autor del Génesis le da primero el seudónimo de Enoc II. Sin embargo, este segundo Enoc no subió al
cielo, sino que se fue lejos, al exilio. Se demostrará que cometió un gran crimen y fue obligado a buscar
refugio en Babilonia, Mesopotamia, en donde asumió el nombre semítico de Hammurabi. Como se apuntó
antes, el abuelo de Auibra/Hammurabi, Senusret II, también fue depuesto como consecuencia de ello. El
trono fue reclamado por Senusret III (Matusalén), un hijo de Amenemhet II (Mahalaleel). A su vez nombró
corregente a su hermano Khendjer (Lamec II). En la genealogía del segundo Adán, Enoc II es seguido por
Matusalén y Lamec II.
El Lamec de la primera línea de Adán corresponde al dios Thoth.l El lamento de Lamec encontrado en
Génesis 4 conserva la implicación de Thoth en el asesinato de Osiris. Sin embargo, este lamento fue
deliberadamente compuesto también para ser aplicado a las circunstancias del segundo Lamec, Khendjer.
Es otro ejemplo del "lenguaje cruzado” o acoplamiento cruzado entre las dos líneas de Adán, las cuales se
enredan juntas en la narración del Génesis. El autor del Génesis consideró justificados los pensamientos
homicidas de Khendjer, el segundo Lamec. Según la tradición judía, el segundo Lamec estaba ciego. m En
Génesis 4, el discurso que Lamec hace a sus dos esposasn expresa un deseo de asesinar al que le había
hecho daño. Génesis 4:23 se traduce con mayor precisión en tiempo futuro. En otras palabras, Lamec
dice, "mataré a un hombre por herirme, y a un joven por golpearme."
Thoth, el primer Lamec, premeditó el asesinato de Osiris (el patriarca Mehujael). Podemos deducir ahora a
quién quería matar el segundo Lamec, Khendjer. No era otro que Auibra (Enoc II), el príncipe heredero
que desapareció hacia el final del reinado de Senusret II. La frase hebrea traducida como "por mi golpe"
en Génesis 4:23 es le-habburati. Lo que tenemos aquí es un juego de palabras con el nombre de
Hammurabi, el más famoso de todos los reyes babilónicos, y que es el nombre que Auibra eligió para sí
mismo en Mesopotamia. El versículo estaba intentando dar a entender que "mataré a un hombre por
herirme, y a un joven, el Hammurabi.” En el caso del segundo Lamec, Khendjer, pudo muy bien haber
asesinado a plebeyos, sin embargo su decisión de vengarse del joven príncipe heredero
Auibra/Hammurabi no pasó del intento de matarle.
Babilonia, Ciudad de Refugio
La huida de Auibra tuvo lugar como mucho tres años antes del final del reinado de Senusret II. Senusret II
era el dios con el que caminó Auibra (Enoc II), y el que le llevó al exilio por su seguridad. o Auibra se instaló
en la ciudad de Babilonia primero como una "ciudad de refugio." Cuando el dios Ra fue desterrado de
Egipto, eligió este mismo lugar como su propia "prisión de mínima seguridad." En la ciudad de Babilonia,
Auibra, con el nombre de Hammurabi, habría sido obligado a reconocer la soberanía de sus guardianes. p
Éstos habrían incluido a las mayores potencias de ese momento, a saber, Sumu-abum (Senusret III),
Abisara (Khendjer), Sumu-lael (Amenemhet III), Sabium (el futuro Amenemhet IV), Apil-Sin (Sobekhotep
III) y Sin-Muballit (Neferhotep I). A cambio, la santidad de su refugio fue también respetada. El exilio de
Auibra sirvió para aislarlo del amplio conflicto de este periodo tan inestable. Nadie se oponía a su
búsqueda del conocimiento o a la reconstrucción del templo y el zigurat de Ra. q Mientras tanto, sus
muchos "hermanos" competían entre sí por retener la posesión de otros lugares importantes de
Mesopotamia. En vez de debilitarse por la constante guerra, la fuerza de Hammurabi creció mediante su
neutralidad y el mantenimiento de buenas relaciones con todas las facciones.
En el año 21 de su exilio, Hammurabi erigió la famosa Estela de la Ley. Ésta no fue la primera recopilación
de leyes, ni la primera exposición de tales. Samsu-iluna, el corregente de Hammurabi en Babilonia, hizo
referencia a una estela de este tipo más antigua en la ciudad de Ur en su año 5. El año 5 de Samsu-iluna
probablemente corresponde al año 7 de Hammurabi.r La estela de Hammurabi que data de su año 21 era
una magnífica obra de arte y también de una gran calidad literaria. Sin embargo, difería notablemente de
las leyes de sus predecesores en un sentido filosófico. En lugar del acostumbrado pago monetario para
ciertos crímenes, se requería con frecuencia el castigo físico y la pena de muerte, y aplicados incluso a la
nobleza. La justicia del "ojo-por-ojo y diente-por-diente" de Hammurabi equivalía a una significante
desviación de la tradición más antigua.
Habría habido cierta resistencia a cualquier ley que aumentara las obligaciones y el peligro personal de la
clase noble. Además, estas leyes sirvieron para absolver a Hammurabi con respecto a la acción que había
causado su destierro de Egipto. Como dios electo, el joven príncipe Auibra había dejado ciego a un
príncipe compañero, Khendjer, presumiblemente por haber mutilado o asesinado a otros príncipes de
menor nobleza.s Las nuevas leyes de Hammurabi justificaban el castigo que él había impuesto sobre
Khendjer, y así lo requería. Sin embargo, como príncipe desterrado, Hammurabi no tenía autoridad para
imponer sus leyes. Sólo podía recomendar su uso, y no hay ninguna indicación de que ningún otro rey las
adoptara, ni en la época de Hammurabi ni después. Esto hace muy significante su reaparición en la Torá
como las "Leyes de Moisés".
Hermanos Políticos
Después de 30 años de exilio, Hammurabi se convirtió una vez más en un contendiente del gran trono.
Esto fue posible gracias a la derrota de Sobekhotep IV (Shamshi-Adad) a manos de Dedumesiu
(Dadusha), y la elevación de su padre Inyotef IV a la posición de faraón de Egipto. Hammurabi ya no hacía
campañas militares mediante su corregente Samsu-iluna, sino directamente. La sumisión de Mesopotamia
fue conseguida en un tiempo aproximado de tres años. Joan Oates escribe: "Después de la muerte de
Shamshi-Adad, el poder asirio declinó, y las cartas sugieren que Hammurabi estaba ahora en posición de
requerirle al rey asirio, o incluso ordenarle, refuerzos militares." t El nuevo rey de Asiria era el hijo de
Shamshi-Adad, Ishme-Dagan. Los dos faraones que siguen a Sobekhotep IV (Shamshi-Adad) en la lista
de reyes de la XIII Dinastía, Sobekhotep V y Merneferra Ay, aparecen a continuación de la línea de
Sobekhotep IV. La arqueología asiria y babilónica conoce a dos hijos prominentes de Shamshi-Adad.
Ishme-Dagan era el mayor, y corresponde a Sobekhotep V en Egipto. Yasmah-Adad era su inútil y muy
difamado hermano, y corresponde a Merneferra Ay (Ya ~ Ay) en Egipto.
El resurgente Hammurabi se hizo famoso no sólo como legislador, sino también como empadronador,
usurpador de la autoridad del templo, administrador infatigable, y como su modelo del dios caído Ra, un
juez complaciente.u Oates escribe sobre el reinado de Hammurabi: “Hay pruebas que sugieren el
nombramiento de jueces más permanentes … conocidos como los 'jueces del rey', atestiguados primero
bajo un monarca anterior, Sabium." Aunque se considera actualmente que Sabium es una inspiración más
temprana de Hammurabi, éste realmente no era el caso. Los dos eran contemporáneos y muy
colaboradores. Incluso se les podría llamar "hermanos políticos." Se considera que un tercer gran
legislador es el predecesor de Sabium. Lipit-Ishtar de Isin es el último rey en escribir leyes en la lengua
sumeria. Sin embargo, también era un compañero de Hammurabi. De hecho, Lipit-Ishtar v pudo muy bien
haber sido el nombre de Sabium o Sumu-abum en Isin.
La expresión “morar en las tiendas de Sem y Heber" significaba ser un escriba, y un maestro de la ley, la
ciencia, la astronomía y la sabiduría.w El patriarca Heber corresponde al gran sabio Hammurabi/Au-ibra. El
patriarca Sem (II) corresponde al rey babilónico Sabium, el cual fue coronado después en Egipto como
Amenemhet IV. Amenemhet IV fue el último de la línea de los contemplativos faraones de la XII Dinastía
(el Imperio Medio). Amen-em-het significa "Amón en el Primer Plano." La palabra hebrea shem significa
"posición prominente," y es sinónimo de la palabra egipcia het.
En algún momento durante la cuarta década de su gobierno, Hammurabi se sintió lo suficientemente
seguro como para proclamarse a sí mismo "Rey de las Cuatro Regiones (del Mundo)." A pesar de esta
pretensión, Hammurabi todavía no sería bienvenido en Egipto. Khendjer llevaba mucho tiempo muerto,
pero Senusret III no olvidaba ni perdonaba el crimen cometido contra él. Tras la muerte de Inyotef IV
(José), Senusret III no le permitió a Auibra (Hammurabi) tomar el lugar de su padre. El ilustre hombre de
estado, Sabium (Amenemhet IV), fue designado antes que él. Incluso después de que Senusret III muriera
varios años más tarde, su voluntad continuaba siendo respetada, y Amenemhet IV fue confirmado como
sucesor de Amenemhet III en Egipto. El anterior príncipe Auibra probablemente aceptó que ya no sería de
nuevo rey de Egipto. No obstante, el faraón que le buscaba para matarlo estaba ahora muerto, y era libre
para regresar a la tierra de su juventud.
Reventando la Fiesta del Rey
Cuando Sabium viajó a Egipto para su coronación (como el faraón Amenemhet IV), Hammurabi se le unió
o le siguió. Era la ocasión de la Fiesta Sed, o Jubileo, de Amenemhet III. x No sólo estaba celebrando sus
30 años de realeza (como corregente), sino su sucesión al gran trono tras el fallecimiento de Senusret III.
Pero estos no eran días de regocijo para los egipcios o los israelitas. y Por desgracia, después de la muerte
de Inyotef IV, las grandes inundaciones prevalecieron durante varios años más. Fue entonces cuando
Senusret III murió también en su año 39 de gobierno. Auibra-Hor, encasillado como Enoc (II), había
desaparecido una vez de Egipto. “Cruzó" las aguas del Éufrates para resurgir en Mesopotamia como el
patriarca Heber. El nombre hebreo de Heber significa "atravesar," y especialmente ir por el Éufrates. Es
claramente un juego de palabras con el nombre egipcio de Au-ibra. Después de literalmente unos 40 años
en el exilio, volvió entonces a Egipto y se convirtió en Moisés.
Con el retorno de Hammurabi y Sabium a Egipto, llegó una devastadora inundación anual más, y
posiblemente la inundación del Nilo más grande de todo el Imperio Medio. Sólo un desastre de esta
magnitud pudo obligar a un millón o más de personas abandonar la relativa seguridad y prosperidad de
Egipto por los peligros del desierto. No partieron meramente, sino que huyeron - de las aguas crecientes y
del látigo de Amenemhet III. A un Moisés igualmente impulsivo se le denegó una vez más el trono de
Egipto, pero se convertiría en el rey y el libertador de una nación de refugiados egipcios. Como el dios del
sol Ra,z Hammurabi fue visto como el que provoca los vientos y crea tierra seca a partir de Nun, esto es,
las caóticas aguas de las crecidas del Nilo. Cuando coincidieron los catastróficos sucesos naturales y
políticos, se desarrolló un drama como ningún otro. Dejaría una marca indeleble en la cultura de la región
y finalmente en el alma de toda la humanidad.
Con razón o sin ella, el trono de Egipto había pertenecido una vez a Auibra. Pudo haberse vuelto lo
suficientemente poderoso como para reclamar su primogenitura por la fuerza. Sin embargo, parece que
Hammurabi no invadió Egipto para tratar de conquistarlo. No trató de usurpar el trono ni evitar la
coronación de Amenemhet IV. Más bien, parece que Hammurabi estuvo motivado por el poder de un
nombre y del honor familiar. En egipcio, Au-ibra significa "Ra Socorre al Corazón." aa Socorrer se define
como "ayudar, favorecer en un peligro o necesidad."ab El Auibra de antes no exigió que Amenemhet III
renunciara al dominio de la tierra… pero insistió en llevarse a su pueblo. La corte real de Egipto había
empezado su éxodo al menos una generación antes. La caída de la III Dinastía de Ur inauguró un mundo
abierto y con nuevas posibilidades. Sin embargo, los demás descendientes de Sargón-Israel todavía
estaban reprimidos por el faraón y el Nilo.
A finales del Imperio Medio, las tribus de Israel habrían crecido mucho, especialmente si asimilaron grupos
más antiguos que ocupaban la tierra. Empezaron a sufrir, no sólo por la superpoblación y el exceso de
trabajo, sino también por las imprevisibles inundaciones que trajeron el fin a la gran civilización del Egipto
del Imperio Medio. Eran las tribus más antiguas que descendían de Sargón/Israel. Sin embargo, en vez de
ser los más respetados, se habían convertido en los más oprimidos. Fueron los más alejados del faraón
gobernante y su inmediata familia. Con José (Inyotef IV) pudieron haber disfrutado de algún alivio. Aunque
el hambre causada por una excesiva inundación continuó durante siete años, el pueblo fue mantenido.
Pero entonces falleció José. Las reservas del "almacén de José," o desaparecieron con él, o fueron
deliberadamente retenidas.
Egipto estaba siendo gobernado por dos envejecidos faraones cuyos pensamientos se volvían cada vez
más a la extensión de su reino en Mesopotamia y Asia. Las campañas “asiáticas" probablemente
requerían considerables recursos de Egipto. Las demandas de Senusret III y Amenemhet III en sus
asuntos egipcios no se detenían. Ni la insufrible inundación se acababa. Después de la muerte de Inyotef
IV no se mostró ninguna compasión con los israelitas. Las raciones de la mano de obra se redujeron, pero
aumentaron sus cuotas de producción. Además de las conquistas extranjeras, tuvieron que construir
monumentos y casas de eternidad para los dioses, vivos y muertos, lloviera o hiciera sol, en la fiesta o en
el hambre, en la salud o en la enfermedad. Senusret III y Amenemhet III ya no eran unos jóvenes. De
hecho, Senusret moriría en menos de cinco años.
Amnistía para las Ovejas Perdidas y sus Pastores
En un intento por ganar el apoyo popular en Mesopotamia, se restauró la libertad de las personas que
recientemente habían caído en la esclavitud. El tiempo máximo durante el cual un ciudadano particular
podría verse obligado a trabajar en el nombre del rey también fue limitado a cuatro días de cada mes. Sin
embargo, la misma benevolencia ofrecida a los desposeídos de Mesopotamia no se extendió ni a los
israelitas ni a otros súbditos que vivían bajo el dominio del faraón de Egipto. Hammurabi no defendía la
abolición de la esclavitud, o de la clase esclava permanente. Ayudar a un esclavo a escapar era un delito
que se castigaba con la muerte, según su "código." Aun así, Hammurabi estaba evidentemente de
acuerdo en que a las personas nobles se les debía dar su libertad, tanto en Mesopotamia como
especialmente en Egipto. El nombre de Hammurabi tenía el significado de "gobernante del pueblo." Dentro
de los límites de su jurisdicción, era posible para cualquier ciudadano llevar su caso ante el mismo rey.
Todos los ciudadanos fueron animados a conocer la ley, y presumiblemente, a petición de ellos, se les
proporcionó un escriba para leérsela.
El padre del mismo Hammurabi, Inyotef IV, había ideado un plan para salvar al pueblo, pero también sirvió
para esclavizarlos. Hammurabi debió de compadecerse de estas personas y sentía que era su obligación
rescatarlas. En la calamidad del reinado de Amenhotep III, incluso los nobles fueron obligados a transferir
al estado no sólo sus propiedades, sino también sus mismas almas, a cambio de comida para
mantenerlos con vida. Éstos eran los descendientes de Sargón (Inyotef A) y sus inmediatos sucesores.
Habían sido la nobleza terrateniente durante la XI Dinastía y el comienzo de la XII. Nada de su orgullosa
herencia había sido olvidada durante la época de Hammurabi. Realmente estaban relacionados más
estrechamente con el rey gobernante que ese pueblo recientemente liberado de Mesopotamia. Esta doble
pauta de los imperialistas egipcios favorecía a sus nuevos súbditos de Mesopotamia y discriminaba a los
egipcios nativos.
Auibra retornó a Egipto en una misión humanitaria. El trabajo de su padre no estaba terminado. Aquellos a
los que José había salvado necesitaban ahora la liberación. Estos orgullosos pero destituidos hijos de
Israel no estaban en posición de rechazar su ayuda o sus leyes. Hammurabi denominó a su año 41 como
el "Año de Tashmetum." Al año 42 se le llamó el "Año después del Año de Tashmetum." Estos nombres
de los años simbolizaban claramente algo muy importante. Tashmetum era la consorte del dios Nabu
(Thoth), y corresponde a la diosa Maat (una forma de Sheshat) de Egipto. La preocupación de Hammurabi
en este momento era apelar a Ny-Maat-Ra, Amenemhet III. Hammurabi apeló no sólo a Amenemhet III,
sino también a la "Justicia de Ra," como base para dejar en libertad a los israelitas de Egipto. ac
Como en su encarnación egipcia anterior, las tácticas que Hammurabi empleó fueron menos que
honorables. Incluían matanzas ordenadas "divinamente," las cuales fueron llevadas a cabo por el "Ángel
del Señor." En este contexto histórico, el "Ángel del Señor" se refiere lógicamente al corregente
recientemente coronado Amenemhet IV. Autorizado o no, Auibra se encontró una vez más huyendo para
salvar su vida de un faraón que quería matarle. Su vida había originado un círculo completo. Dejó Egipto
la primera vez como Auibra (Enoc). Regresó a Egipto como Hammurabi (Heber). Y partió una vez más
como Moisés. El "Ángel del Señor" (Amenemhet IV) salió con él y el faraón (Amenemhet III) les persiguió a
los dos.
En la Biblia se nos dice que un joven Moisés mató a un egipcio (o a un capataz obrero israelita) por abusar
de un esclavo hebreo. Habría estado resentido por esto, sin embargo el príncipe heredero Auibra no pudo
haber sido impugnado por dejar ciego o incluso matar a un plebeyo. No, la verdadera naturaleza de este
acto involucra a un ataque contra un príncipe rival. Khendjer ("el Jabalí") pudo haber abolido el cegamiento
u otro cruel e inusual tratamiento de obreros. El castigo corporal extremo, e incluso la tortura, fueron las
marcas de la realeza en todas las edades. Sin embargo, en el Antiguo Egipto, la pena capital no fue tan
prevaleciente como uno esperaría. Los condenados a muerte eran con frecuencia enviados a trabajos
forzados o a alguna forma indirecta de ejecución. Si eran culpables de un delito capital, a las personas
nobles se les exigía que acabaran con sus propias vidas. A la realeza se le ofrecía asilo mediante el exilio.
La prohibición de Thoth-Shamash en contra de acabar con la vida humana todavía mantenía un poder
considerable. Estaba la creencia de que "todos los hombres son creados iguales," que todos los
descendientes de Noé eran "santos."ad Esta elevada norma fue pervertida por la realeza. Después del
Gran Diluvio, Etana (Sem I) fue llamado "rey de las bestias." En la IV Dinastía egipcia, el célebre déspota
egipcio Khufu reconocía de mala gana que sus súbditos ostentaban la posición de "ganado noble." ae
Lecciones Aprendidas y Recordadas
La vida del Moisés bíblico estuvo en peligro cuando fue un niño, y también cuando fue un adulto. En los
dos periodos habría habido príncipes mayores y más cualificados. Auibra/Wah-ibra habría sido
considerado una amenaza exclusivamente por esa razón. Se describe en la Biblia una analogía entre el
riego que corría el niño Moisés y el que corrían los hijos de los esclavos hebreos. La Biblia indica que se
les daba muerte a los niños de los plebeyos como remedio para la superpoblación. Como lo dispondría el
destino, muchos de estos esclavos participaron en el Éxodo y se convirtieron en los judíos. Por
consiguiente, la identificación del príncipe regio Moisés con los hebreos oprimidos fue considerada
apropiada y también igualitaria.
En su juventud, el príncipe heredero Auibra había utilizado sus ideales humanitarios para un beneficio
político. Su recién adquirida prerrogativa real fue explotada para compensar a Khendjer en especie por su
crueldad con los inferiores. Pudo haber estado dentro de su "derecho divino," pero el motivo oculto de
Auibra estaba equivocado. Aunque calculado, tampoco era particularmente astuto. Khendjer era un hijo
del tardío Amenemhet II (Mahalaleel-Judá), y posiblemente su hijo más favorecido. Pudo haber sido
considerado por muchos como el heredero legítimo del gran trono de Egipto tras la muerte de su padre. El
cegamiento de Khendjer era el tipo de ofensa que podía conducir, y probablemente lo hizo, a la guerra
civil.af Era con certeza la verdadera razón de la huida de Auibra a Madián (Mesopotamia). También les
debió de dar a Senusret III y a Sekhemkara la justificación que necesitaban para derrocar a Senusret II
después un corto tiempo.
Con el derrocamiento de Senusret II, el reino fue dividido en tres partes. Senusret III (Matusalén) asumió el
trono de su padre Amenemhet II (Mahalaleel-Judá). Sobekhotep II reclamó el trono de su propio padre
Sekhemkara (Isacar). Aunque humillada, la línea de Senusret II se recuperaría. Un hijo de Senusret se
convertiría después en el visir deificado Inyotef IV (José). Sorprendentemente, esta proliferación de
príncipes no llevó a un imperio debilitado, sino que fue acompañada de una rápida expansión. En las
décadas que siguieron, los faraones del Imperio Medio reconquistaron toda Mesopotamia y dirigieron
expediciones en Europa y Asia. Véanse Cuadros 12 y 15 para las correspondencias de los patriarcas
bíblicos con los faraones del Imperio Medio y los reyes babilónicos.
Los faraones del Imperio Nuevo egipcio creían que si repetían este mismo modelo, lograrían los mismos
resultados. Durante el reinado de Amenhotep II en la XVIII Dinastía, el Egipto del Imperio Nuevo fue
deliberadamente dividido en tres partes. Estos tres reyes eran tres hijos de Amenhotep II, a saber
Thutmosis IV, Yuya y Osokor. Estos príncipes asumieron las identidades de sus antepasados del Imperio
Medio y fueron llamados respectivamente Judá, José e Isacar. Esta estrategia promovió el crecimiento
rápido, como lo fue en el Imperio Medio. Sin embargo, el gran trono de Mesopotamia no fue recuperado.
Sus primos que gobernaban Mesopotamia eran conscientes igualmente de lo que había pasado en la
época del Imperio Medio. La III Dinastía de Ur se había derrumbado y había sido invadida fácilmente por
los príncipes de Egipto. Los nuevos gobernantes de Mesopotamia debieron de estar como determinados a
impedir que la historia se repitiera. Esto era algo con lo que no podían contar los faraones del Imperio
Nuevo. A pesar de las constantes campañas del rey guerrero Thutmosis III y los mejores esfuerzos de sus
sucesores, Mesopotamia no cayó. Más bien, Egipto fue conquistado con el tiempo por los reyes
mesopotámicos.

Hammurabi y los Hyksos


Génesis 10:25-26 dice que en la época de Peleg hijo Heber, "la tierra fue repartida." Aunque fue Heber el
que perdió su trono en Egipto, la Biblia relaciona el fraccionamiento del “imperio mundial" de la familia con
Joctán y Peleg. Heber fue estimado muy favorablemente en la tradición judía, por consiguiente era
importante que él no fuera asociado con la calamidad. Joctán es enumerado primero, sin embargo el
nombre de Joctán significa "hecho pequeño, disminuido." En la historia babilónica, el primer sucesor de
Hammurabi fue Samsu-iluna. Este "hijo" de Hammurabi es llamado Elisama ("Dios de la Escucha") en
Números 10:22, en donde es puesto sobre la prestigiosa tribu de Efraín. ag Elisama tiene una forma muy
cercana al nombre histórico de Illishuma, que es evidentemente el nombre de Samsu-iluna en Asiria. ah
Aquí, y en la genealogía de Josué (1 Crón 7:25-27), Elisama se denominado hijo de Amiud (Neferhotep I).
Por consiguiente, Samsu-iluna no era probablemente un hijo verdadero de Hammurabi, sino un hijo legal
engendrado en su nombre. Es más, la arqueología indica que Samsu-iluna no tuvo un éxito completo en
dominar a sus rivales. (Oates, Babylon, pp. 83-84) Independientemente de si murió o cayó en desgracia,
la primogenitura (la sucesión real) no pasó (en un sentido inmediato) ai a ninguno de los muchos hijos de
Joctán, sino a un hijo de Peleg. Peleg era un contemporáneo de Heber ( Cuadro 8), y probablemente un
hermanastro. Él era un hijo sólo en el sentido político. Sin embargo, nombrando a Peleg como un "hijo" de
Heber, dio la apariencia deseada de que la "división" ocurrió después de la época de Heber, y no fue
relacionada con su abortado reinado en Egipto.
En el relato del Éxodo, Moisés (Heber) transfiere el "manto" a Josué hijo de Nun (Números 27:18-23). Los
nombres de Peleg y Nun son sinónimos, y corresponden a una única persona histórica. Nun, también
escrito como Non, significa "perpetuar por división."aj En la mitología egipcia, Nun está asociado a las
aguas del caos desde las cuales el mundo se separó y saltó a la vida. Por consiguiente, Nun significa
regeneración, lo cual es una consecuencia más positiva de la división. Por otro lado, el nombre de Peleg
tiene el significado de "terremoto," y proviene del verbo palag, “partir, dividir."ak En vez de tener una
connotación positiva, el nombre de Peleg da énfasis a los efectos traumáticos de una hendidura geológica
y política. El registro del Génesis de la división familiar fue puesta deliberadamente después de Heber. En
lugar de Heber, se hizo que sus "hijos" Peleg y Joctán cargaran con la vergüenza.
Un Profeta Como Moisés
El patriarca siguiente en el Génesis que sigue a Peleg es denominado Reu. En el relato del Éxodo, Reu
hijo de Peleg es llamado Josué hijo de Nun. Números 11:28 dice que Josué era el "joven ayudante" y el
"compañero constante" de Moisés (Heber/Moisés). El nombre hebreo de Reu significa "amigo, socio,
compañero constante." En la lista de reyes babilónicos, el segundo sucesor de Hammurabi es llamado
Abi-eshuuh ("¿Padre de la Salvación?"). El nombre babilónico de Eshuuh una forma obvia del nombre
bíblico de Josué. La Biblia dice en Números 13:16, a modo de explicación, que Moisés le dio a Oseas hijo
de Nun el nombre de Josué (Jeho-shuah). En otras palabras, Josué/Oseas no era su nombre original.
Anteriormente, Abi-eshuuh fue conocido como Ibal-pi-el. (Nota: Dadusha también fue conocido por ser el
rey de Eshnunna en este momento, y probablemente sea el padre de Ibal-pi-el.) El príncipe Ibal-pi-el de
Eshnunna escribió: "Cuando Hammurabi está alterado por algún asunto, no duda en mandar a buscarme,
y yo voy a él allí donde esté."al
Es la conquista de Abi-eshuuh la que se describe en el libro de Josué. Además de sus victorias en
Palestina, Abi-eshuuh estableció la dinastía de los Hyksos en el Delta egipcio, en donde tomó el nombre
de Salitis. El título de los Hyksos significaba "Gobernante de una Tierra Extranjera." La patria de Salitis y
de los gobernantes Hyksos que le siguieron ya no era Egipto, sino Babilonia. El nombre de Salitis está
relacionado con las palabras españolas salvación, saludo y salubre, y por consiguiente también es
sinónimo del nombre de Josué. ¡Salut! es un saludo que desea “salud y preservación." am Más aún, otro
nombre bíblico de Josué era Salmón. Este nombre contiene la raíz sal, sin embargo, el nombre de Salmón
significa "vestido, túnica, o manto." Fue sobre Josué a quien Moisés puso su manto, lo cual simbolizaba la
transferencia de la sucesión real desde el corregente anterior Joctán/Elisama (Samsu-iluna) a
Josué/Salmón (Abi-eshuuh).
La dificultad para engendrar herederos es un tema constantemente repetitivo en la Biblia. Al igual que
Moisés (Hammurabi), no se menciona ningún hijo verdadero de Josué (Reu) en el libro de Josué o en otra
parte en la Biblia. El libro de Rut fue originalmente escrito para explicar cómo la autoridad de Israel pasó
desde Josué hijo de Nun a la línea colateral de Booz (Serug). 1 En el pasaje de apertura de Rut, el
poderoso Josué es nombrado por el título genérico de Elimelec ("Dios de/y Rey"). Los dos hijos de
Elimelec/Josué murieron jóvenes. Los apodos simbólicos que se les dan a estos hijos indican que eran
enfermizos. A los dos se les había dado esposas, pero no engendraron a ningún heredero antes de morir.
Rut era la esposa viuda de uno de estos hijos. Según el protocolo de la corte, ella fue “rescatada” por su
rico pariente Booz. En virtud del matrimonio de Rut y Booz, la "primogenitura" pasó como consecuencia a
su hijo Obed. Según Rut 2:1 (NVI), Booz era "de la familia de Elimelec" y "un hombre influyente." an Serug
(Booz) sigue a Reu (Salmón) en la lista de reyes del Génesis. ao
Qué Éxodo
Según el historiador judío del siglo III a. C. Artapán (como cita el historiador cristiano posterior Eusebio), el
primer Éxodo ocurrió después del reinado de un rey llamado "Khenefres." David Rohl ha identificado
convincentemente a "Khenefres" con el faraón Khaneferra Sobekhotep IV, del Imperio Medio tardío (XIII
Dinastía). Sobekhotep IV era un contemporáneo del primer Moisés, Au-ibra/Hammurabi. Él era con
certeza un antagonista para el joven Hammurabi. Sin embargo, se demostró antes que otro rey llamado
Khendjer fue el faraón (y el patriarca) que quiso matarlo primero.
El Éxodo bíblico incluye el relato de un segundo Moisés que siguió al segundo José de la XVIII Dinastía
egipcia. Este Éxodo fue documentado espléndidamente por el sacerdote egipcio del siglo III a. C. Manetón
(como cita el historiador judío Josefo). En la XVIII Dinastía, el hambre fue el resultado de la falta de agua,
en vez de su exceso. Sin embargo, el método para prepararse ante ella, que era la acumulación del grano,
fue el mismo. Los dos hombres que administraron estos programas tenían nombres similares y ostentaban
cargos idénticos. La educación y carrera del José del Imperio Nuevo egipcio, a saber Yuya, fue
encasillada en el libro del Génesis como una repetición o cumplimiento del arquetipo anterior del Imperio
Medio. El Moisés y el Éxodo que siguió a la Estancia del José de la XVIII Dinastía son descritos
igualmente en la Torá como una combinación o repetición del Éxodo anterior del Imperio Medio (XII/XIII
Dinastía).ap
El Éxodo es el punto culminante de la Torá. También es el ciclo más pronunciado de la Torá. Cuatro de los
cinco libros de la Torá están dedicados a este suceso. Por otro lado, sólo hay un libro, el Génesis, que
describe toda la historia patriarcal anterior. En la Torá, los miembros de la familia real de la XVIII Dinastía
egipcia son descritos como las repeticiones de grandes antepasados de la XII Dinastía, e incluso son
llamados por los nombres o apodos de estos antepasados. El personaje de Moisés (Hammurabi +
Akhenaton) no es ninguna excepción. De hecho, en el relato de Moisés, el género alcanza su forma más
completa. Las similitudes entre los miembros de la familia real del Imperio Nuevo y sus notables
antepasados fueron adquiridas por los mismos miembros de la familia real de la XVIII Dinastía, y los
escritores posteriores no sólo las aplicaron retrospectivamente. A los antiguos les encantaban las
repeticiones de los héroes familiares y las cultivaban conscientemente. No se necesitaba que una
comparación fuera perfecta para ser considerada apropiada y útil. Las personas y los sucesos del Imperio
Nuevo egipcio eran más recientes, y por consiguiente más dominantes en las narraciones de la Torá. Sin
embargo, también fue conservado cuidadosamente lo que todavía se recordaba acerca de los arquetipos
del anterior Imperio Medio.
Éxodo 6:26-27 confirma la existencia de más de un Moisés cuando dice "es aquel Aarón y aquel Moisés...
los que hablaron a Faraón rey de Egipto para sacar de Egipto a los hijos de Israel. Fueron estos Moisés y
Aarón." El pasaje está intentando diferenciar entre este Moisés (Hammurabi) y otro Moisés (Akhenaton)
que condujo a los "hebreos" fuera de Egipto en otra época y bajo circunstancias diferentes. Los
protagonistas del Imperio Nuevo no eran duplicados exactos de los personajes del Imperio Medio, sino
que esa similitud fue impuesta lo suficiente para hacerse adecuada en la composición de la dramatización
de la historia. Los recopiladores bíblicos intentaban armonizar, o al menos salvar, el material de dos
Estancias claramente diferentes. El Éxodo de Akhenaton ocurrió al final de la XVIII Dinastía. Como se
esperaba, este suceso posterior es el más lúcido, y proporcionaba la estructura global de la narración
bíblica. Aun así, el Éxodo de Akhenaton no fue descrito como un evento único, sino que fue descrito con
mucha fuerza como una repetición del Éxodo de la anterior XII Dinastía.
Sabiendo esto, ¿podemos decir todavía que el faraón posterior Akhenaton era de verdad Moisés? Sí y No.
En Moses: Pharaoh of Egypt, Ahmed Osman comparó de forma convincente a Akhenaton con el Moisés
bíblico. Los recientes libros de Jan Assmann (Moses the Egyptian) y Jonathan Kirsch (Moses: A Life)
han contrastado con elocuencia las dos figuras. La historia de Moisés en la Torá realmente es un
"mosaico." Fue un intento de hacer justicia a las penalidades de Akhenaton y el anterior Hammurabi. Por
consiguiente, no es una representación exacta de ambos. Las narraciones del Éxodo incluyen información
detallada de la vida de Hammurabi, que fue el Moisés arquetípico. Por consiguiente, la descripción de
Akhenaton como una repetición de Hammurabi va más allá del amplio encasillamiento de los demás
patriarcas del Génesis. El relato del Moisés bíblico es una narración compuesta por el arquetipo de
Hammurabi y su "repetición" Akhenaton. Hammurabi se convirtió en Moisés. Akhenaton interpretó a
Moisés. El relato bíblico es simultáneamente la historia de Hammurabi y la historia de Akhenaton.
Había ciertamente similitudes y diferencias muy claras entre Akhenaton y Hammurabi. Un joven
Hammurabi (Wah-ibra) debió de haber sido optimista acerca de su futuro. Tras su elección, el Egipto del
Imperio Medio era floreciente. Asimismo, el amanecer del reinado de Akhenaton era por completo
prometedor. El reinado de su predecesor, Amenhotep III, había visto el crecimiento sin precedentes de la
riqueza, la industria y la cultura. Sin embargo, Akhenaton, como su antepasado Wahibra/Hammurabi, fue
rechazado después de ser nombrado corregente. Ambos, Wahibra (Hammurabi) y Waenra (Akhenaton),
recuperarían finalmente sus tronos.
Después de que Moisés (Wahibra/Heber) fuera “exiliado" de Egipto, el relato bíblico nos dice que buscó
refugio en "la tierra de Madián." Durante la época del Imperio Medio egipcio, Madián aludía a
Mesopotamia. La raíz meso significa realmente "medio." Mesopotamia es literalmente el “país que está en
medio de los dos ríos," y corresponde al hebreo Naharaim, "(la tierra entre) los dos ríos." Los dos ríos son
el Tigris y el Éufrates. Mesopotamia es la primera de al menos tres “Madianes" bíblicas. La última de las
tres Madianes estaba en la Transjordania, y se considera ahora que éste era el sitio tradicional. Sin
embargo, Madián no habría aludido a la Transjordania en la temprana fecha del primer Moisés,
Wahibra/Hammurabi.
Akhenaton no huyó a la Madián de Mesopotamia, sino que construyó una ciudad de refugio para él en un
sitio abandonado del Medio Egipto. El uso de nombres genéricos como Moisés y Madián es deliberado,
porque permite contar una doble historia. Akhenaton llamó a su ciudad Akhet-Atón ("Horizonte o Lugar de
Descanso del Atón.") En el exilio, Akhenaton cambió su nombre de Amenhotep IV, aq y adoptó el título de
Wa-en-ra ("Único de Ra"). La elección del nombre de Wa-en-ra no sólo la hizo para identificarse con el
Wah-ib-ra más antiguo, sino también en un intento por redefinir el papel. Los miembros de la familia real
del Imperio Nuevo no pudieron haberse visto a sí mismos como réplicas exactas (¿reencarnaciones?) de
sus antepasados del Imperio Medio. Sin embargo, planificaron cuidadosamente sus vidas para ser
variaciones del tema anterior.
Hammurabi había pasado literalmente unos 40 años fuera de Egipto. Esto equivalía al reinado completo
de Senusret III. Senusret era el hermano del faraón que había decidido matar a Hammurabi, y también el
que levantó su destierro de Egipto. Ay y Amenhotep III obligaron al faraón Akhenaton a salir. Amenhotep
III, como Senusret III, reinó durante casi 40 años. Sin embargo, Akhenaton fue depuesto en su año 5, que
correspondía al año 32 de Amenhotep III. Sólo pasó en el exilio aproximadamente 7 años antes de
"regresar al [Alto] Egipto" tras la muerte de este faraón. Yuya (José II) también falleció aproximadamente
este mismo tiempo. Sólo unos 5 años separaban el momento de la muerte de Yuya y el Éxodo dirigido por
Akhenaton. (Véase Capítulo 16 de este libro para más detalle del segundo Éxodo.) Esto corresponde
muy estrechamente al lapso de tiempo entre la muerte de Inyotef IV, el primer José, y el Éxodo dirigido por
Hammurabi, el primer Moisés.
Las relaciones familiares eran complejas, sin embargo puede determinarse que Hammurabi (Moisés I) y
su sucesor Abi-eshuuh (Josué I) estaban separados por aproximadamente una generación. Exactamente
una generación separaba a Akhenaton de su hijo Tutankhamon. El segundo Josué (Tut) era el hijo literal
del segundo Moisés (Akhenaton), sin embargo esta relación no se hace explícita en el relato del Éxodo. La
razón es que el primer Josué no era el hijo natural del primer Moisés. La narración del Éxodo fue realizada
para aplicarse igualmente a ambos grupos de dirigentes israelitas. Moisés era el hijo de José en los dos
periodos. El autor del Libro del Éxodo tenía otras razones parar disimular esta relación directa, las cuales
se harán evidentes en el Capítulo 16 de este libro.
El relato del Éxodo dice que pasó una generación entre el Éxodo y la Conquista de Josué. Sin embargo,
no fueron necesariamente unos 40 años literales. En el segundo Éxodo, los huérfanos supervivientes se
reagruparon en el reinado de Tutankhamon. Tut era el sucesor de Akhenaton y estaba siendo proyectado
como un segundo Josué antes de su prematura muerte. El reestablecimiento de los segundos
participantes del Éxodo tuvo lugar dentro de los 4 años siguientes a su salida del Delta (Véase Capítulo
16). En esta segunda travesía, sólo Akhenaton y su corte huyeron al desierto del Sinaí. El Monte Sinaí de
este Éxodo probable no era el mismo que el del Éxodo anterior. Se describen en la Torá dos travesías
distintas por el desierto. Como parte de una "alianza" realizada con rivales de la familia, Akhenaton
regresó del Monte Sinaí al Delta egipcio. A diferencia de Hammurabi, su retorno a Egipto no fue
completamente voluntario. Los hebreos que sacó del Delta no iban rumbo a la libertad, sino que fueron
liberados de sus enfermedades contagiosas e incurables. No condujo a esta "partida del Éxodo" de vuelta
a través del Sinaí hasta Palestina, sino a su ciudad sagrada de Akhet-Atón, en el Medio Egipto. Este lugar
en donde los israelitas "moraron durante mucho tiempo" es denominado con el nombre genérico de Kades
(“ciudad santa”) en el relato del Éxodo. El uso de un descriptor simbólico permite a la narración
representar los dos viajes por el desierto.
Hammurabi fue indudablemente criticado también por entrometerse en un asunto que ya no era suyo. En
el relato del Éxodo, 250 dirigentes tribales de Israel rechazaron su derecho de sacar al pueblo de una
tierra de la que manaba leche y miel, que era Egipto. (La Rebelión de Coré, Números 16)
Joan Oates apunta además que, al contrario de los reyes contemporáneos, "Hammurabi nunca asumió el
título de divinidad de ninguna manera." Por otro lado, Akhenaton estuvo consumido por su propia
deificación, al menos hasta el golpe que le obligó a abdicar en su año 17. Akhenaton, como
Hammurabi/Amminadab, cubrió con generosos regalos a sus cortesanos "madianitas." Sin embargo, la
culpa finalmente recayó sobre él por el sufrimiento extremo y la privación que soportó en conjunto el
pueblo de Egipto durante su desdichado reinado. La Biblia quita importancia a la realeza de Moisés y se
esfuerza en retratarlo en el éxodo como un hombre completamente abatido, "el hombre más humilde de la
tierra." (Núm. 12:3) La conquista de Mesopotamia ya había ocurrido en la época del primer Éxodo.
Akhenaton debió de darse cuenta de que la re-dramatización de su época iba muy mal. Estuvo atrapado
en una mala representación y no se le dio más opción que la de terminar el último acto.
Al final de los cerca de 40 años de su reinado, Hammurabi pudo al menos reclamar la soberanía sobre las
"Cuatro Regiones del Mundo." Al final de los 17 años de su gobierno, el sol de Akhenaton cayó en
desgracia. No obstante, las comparaciones entre Akhenaton y Hammurabi todavía relucen. Aunque se
convirtió en una víctima inocente en su momento, Akhenaton fue, a pesar de todo, honrado en la tradición
de la Torá como un gran filósofo del orden de Hammurabi. La sección de la parte superior de la famosa
“Estela del Código de la Ley" representa a Hammurabi en oración delante del dios del sol Shamash
(Thoth/Hermes). Akhenaton igualmente rindió culto al dios del sol Atón y fue recordado por los griegos
como Hermes Trismegisto ("Hermes Tres Veces Grande"). Fue el último gran faraón filósofo de una
dinastía de Thoth, la XVIII Dinastía egipcia.
Hábeas Corpus
Si la momia encontrada en la tumba de Auibra es realmente la suya propia, entonces los huesos de
Hammurabi, el Moisés arquetípico, están ahora en el Museo de El Cairo. De la muerte de Moisés se habla
en Deuteronomio 34. Moisés tenía que volver a enterrar personalmente el cuerpo de su padre José, el
dios viviente Inyotef IV. El cuerpo de Moisés también fue tomado y enterrado "por Dios." En este periodo,
el dios más grande era Amenemhet III. Él fue el faraón que se opuso al Éxodo. El enfrentamiento de
Moisés (Auibra/Hammurabi) y Aarón (Amenemhet IV/Sabium) con el "faraón" (Amenemhet III) fue un
empate entre hermanos. Antes de la muerte de Senusret III, estos tres hermanos habían sido aliados, y
debieron de tener innumerables discusiones sobre la realeza, la filosofía y la justicia. Después de la
muerte de Senusret continuaban siendo los tres reyes más poderosos de la tierra. Fue este poder lo que
les dividió.
En el debate final sobre el tema de la esclavitud en Egipto, Auibra y Amenemhet III no se vieron cara a
cara. Sin embargo, Amenemhet seguía siendo un hermano para él en la muerte. Auibra fue enterrado
dentro del complejo funerario de Amenemhet III, en Dashur. Este complejo había sido antes abandonado
por Amenemhet cuando la pirámide adjunta empezó a tener problemas estructurales. Construyó una
nueva pirámide para él en Hawara. El abandonado complejo funerario se convirtió más tarde en el
emplazamiento de la tumba de Auibra. Este entierro parece que fue encargado por el mismo Amenemhet
III, como atestigua un pectoral canópico con su nombre que fue encontrado entre el equipamiento de la
tumba.
La momia del segundo Moisés, Akhenaton, no se ha localizado, o al menos no ha sido identificada con
certeza. Se ha especulado que su momia es la que se encontró en el Valle de los Reyes, en la tumba
KV55. Sin embargo, probablemente no sea éste el caso. Es más probable que esta momia sea la de
Smenkhara. Akhenaton se construyó una tumba en su ciudad de refugio. Sin embargo, no parece que
fuera realmente enterrado allí. El “destino" pudo haber dictaminado que Akhenaton (Wa-enra) fuera
enterrado en la tumba de Amenhotep III, así como Wah-ibra había sido enterrado en un complejo funerario
perteneciente originalmente a Amenemhet III. ¿Hasta qué punto estaban los antiguos decididos a cumplir
con su "destino"?
Tutankhamon, el segundo Josué, murió joven y fue enterrado en el "Valle de los Reyes," en el Alto Egipto.
Por otro lado, se decía que el Josué arquetípico (Abi-eshuuh) había vivido hasta una edad muy avanzada.
También se decía que había sido enterrado en las "montañas de Efraín," indicando el norte de Palestina
(Josué 24). Las relaciones del Imperio Nuevo no fueron exactamente las mismas que las del Imperio
Medio, pero con certeza eran lo suficientemente cercanas como para evocar un profundo sentido a la
familia. Tutankhamon siguió deliberadamente el modelo de Abi-eshuuh desde una edad muy temprana. En
las Cartas de Amarna, un joven Tutankhamon es denominado "Tutu," y se le llama el "chambelán" de
Akhenaton, esto es, el joven mayordomo de Akhenaton o su asistente (Reu). Hacia la edad de siete años,
Tutu ya había sido enviado como emisario a Damasco, y el rey de Damasco se dirigía directamente a Tutu
en sus cartas. Aunque a Tutu se le dio su propia tumba en Akhet-Atón (y ninguna de las tumbas de
Amarna es reconocida como la de Tutankhamon), los arqueólogos se niegan a considerar la idea de que
Tut y Tutu pudieron haber sido la misma persona. Más bien, se supone que Tutu debió de haber sido un
anciano ministro de origen sirio.
El José de la segunda Estancia, el Primer Ministro Yuya, fue enterrado en el prestigioso Valle de los
Reyes. Su tumba (KV 46) y su bien conservada momia fueron encontradas por Theodore Davis en 1905.
De todas las tumbas que se han descubierto en el Valle de los Reyes, esta tumba es la segunda, después
de la de Tutankhamon, en conservación, y en cantidad y calidad de sus artículos funerarios. Sin embargo,
en el libro de Josué (24:32) se nos dice que Moisés sacó los huesos de José de Egipto y los enterró en
Siquem, en Palestina. Éstos habrían sido los huesos del José del Imperio Medio. Según la tradición judía,
los huesos de José estuvieron sumergidos bajo las aguas del Nilo. ar Ésta es otra indicación de que el
primer Éxodo ocurrió durante la época de una masiva inundación.
El Libro de Josué no es parte de la Torá y no fue escrito en el estilo de la Torá. Más específicamente, la
historia del Libro de Josué no es narrada como una repetición, sino que corresponde por entero a sucesos
ocurridos poco después el primer Éxodo, en la XII/XIII Dinastía. Los José, Moisés y Josué a los que se
refiere son los del Imperio Medio. El Libro de Josué no tiene nada que ver con los segundos José, Moisés
y Josué de la XVIII Dinastía egipcia. Sin embargo, a falta de un lugar más apropiado, el Libro de Josué
viene después de la Torá en la tabla de contenidos de la Biblia. Esto sólo sirvió para canonizar un
concepto erróneo. Aun así, ahora vemos justamente cuán equívoca puede ser una "Cronología de la Tabla
de Contenidos."
Según 1 Reyes 6:1, Salomón empezó la construcción de su templo 480 años después del Éxodo. Los
eruditos han apuntado desde hace tiempo una incompatibilidad entre esta cifra y la que se deriva de los
números de años que se dan en los libros de Josué, Jueces, Rut, y 1 y 2 Samuel. Se ha creído hasta
ahora que estos libros cubrían el periodo intermedio entre la Torá y el libro de 1 Reyes. En concreto, hay
más de 500 años de historia sólo en el libro de los Jueces. A estos deben añadirse los reinados de David
(40 años) y Saúl (42 años), y el tiempo de Samuel. Además, hubo 40 años de "travesía por el desierto"
después del Éxodo, y aproximadamente 40 años más entre la Conquista de Josué y su muerte a la
avanzada edad de 110 años. Podríamos llegar por este método a un tiempo transcurrido de 600 años o
más. Por otro lado, la cifra de 480 años puede provenir de la Torá contando hacia atrás desde la época de
Siloh (Salomón) hasta la de Heber (Moisés I). Ésta es una indicación de que el autor de 1 Reyes 6:1
entendía la relación de la narración de los Reyes con la Torá, e incluso pudo haber utilizado los años
especificados en la historia de la Torá para hacer su propio cálculo.
Aunque se hizo un intento de crear una narración uniforme en el Libro de los Jueces, está claro que no
toda la historia de este libro está en su orden cronológico apropiado. La introducción del libro especifica
que Josué había fallecido, sin embargo la narración retrocede en múltiples puntos para asimilar la historia
más antigua. Por ejemplo, el relato de Aod, nieto de Benjamín (Inyotef A/Sargón), que se encuentra en
Jueces 3:12-30, tiene lugar en la XI Dinastía egipcia, mucho antes de la época de Josué, el primer Éxodo,
o incluso los patriarcas Sem (Sabium) y Heber (Hammurabi). La derrota de Jabín rey de Hazor, que se
encuentra en Jueces 4-5, también es descrita evidentemente en Josué 11. El Gedeón de Jueces 6-8 y el
Abimelec de Jueces 9 son las historias de Tao II y Thutmosis I, del periodo posterior del Imperio Nuevo
egipcio (Véanse Ensayos 3, 4 y 5). Sin embargo, la historia de Sansón en Jueces 13-16 no pertenece al
Imperio Nuevo, sino que constituye un retorno al Imperio Medio o al periodo de los Hyksos. Por
consiguiente, no se puede decir que el libro de los Jueces viene estrictamente después del libro de Josué,
porque incluye un relato que está asociado al menos con la Conquista de Josué, y otro material que es
anterior al libro de Josué.
Nota: El faraón de la XIV Dinastía, Nehesy, está puesto al lado del Fineas arquetípico, el cual recibió un
"sacerdocio perpetuo (divino)." El nombre de Fineas es una forma hebraizada del nombre egipcio de Pa-
Nehesy ("el Sureño"), fundador de la efímera XVI Dinastía de Manetón. La última historia del libro de los
Jueces (20:28) menciona, a modo de explicación, que Fineas "ministraba delante de ella [el Arca de la
Alianza] en aquellos días." Si el cálculo del editor fuera correcto, esto colocaría el último episodio de
Jueces sólo un corto tiempo después del primer Éxodo, y por consiguiente, poco antes de la conquista de
Josué. (En el libro de 1 Samuel 2:27-36 nos enteramos de que el privilegio eterno de Fineas fue anulado
después de sólo dos generaciones. Esto responde a la brevedad de la lista de reyes de la XVI Dinastía.)
Hubo dos figuras de Moisés muy distintas, sin embargo sólo un relato del Éxodo fue incluido en la Torá.
Como con José, la historia de Moisés no es una biografía pura, sino un ciclo épico. El segundo Moisés
(Akhenaton) fue descrito como una repetición del Moisés arquetípico (Hammurabi). Material perteneciente
a ambas personas y eventos fueron integrados en una única narración. Se supuso después de forma
equivocada que el Libro de Josué seguía en el tiempo al relato del Éxodo y, por consiguiente, a toda la
Torá. El Josué de los Libros de Josué y Jueces era un contemporáneo más joven de Heber, y no es
combinado con ninguna persona posterior. En un sentido cronológico, el Libro de Josué debe insertarse
inmediatamente después del patriarca Heber de la narración del Génesis. No puede decirse que el Libro
de Josué siga al relato compuesto del Éxodo, porque el relato de la Torá es una única historia que cubre
dos periodos. El Cuadro 9 compara la cronología de "tabla de contenidos" de la Biblia con las relaciones
reales entre los libros.

a. James L. Kugel, In Potiphar's House, Harvard University Press, 1994, p 14. Véase también, Donald
B. Redford, A Study of the Biblical Story of Joseph (Genesis 37-50), Suplementos a Vetus
Testamentum 20 (Leiden: Brill, 1970).
b. Un ciclo se define como un "conjunto de tradiciones épicas concernientes a un determinado período
de tiempo, a un grupo de sucesos o a un personaje heroico." Diccionario de la Real Academia
Española
c. Véase especialmente el Capítulo 12.
d. A la dinastía de Ur-Nammu se le negó igualmente el acceso a la tradicional tierra de entierro de
Egipto. Las tumbas de Ur III son los primeros entierros reales conocidos en Mesopotamia.
e. De la evidencia arqueológica exclusivamente, Jan Assmann concluye que "los primeros gobernantes
de la XVIII Dinastía… tomaron a la XII Dinastía como un cercano modelo para sí mismos en el estilo
de sus inscripciones y auto-representaciones artísticas." (The Mind of Egypt, p 199.)
f. Además de Jared, Senusret fue llamado también Jerameel (3396), que significa "Dios será
compasivo." Cf Jerameel (heb. Ye-rachm-el) y Requem/Racham (1 Crón. 2:43-44).
g. Joan Oates, Babylon, p 80.
h. A los súbditos egipcios se les exige "arrodillarse" ante José, lo cual es un reconocimiento de su
divinidad.
i. Génesis 4:19-24
j. David Rohl, Pharaohs and Kings, p 350.
k. Véase cita de Jan Assmann, Moses The Egyptian, pp 35-36.
l. Véase Capítulo 3 de este libro.
m. James Kugel, In Potiphar's House, Capítulo 6, "Why Was Lamech Blind?[¿Por Qué Estaba Ciego
Lamec?]", pp 159-172.
n. La inclusión de dos esposas es una indicación más de una historia doble.
o. Génesis 5:24
p. Rim-Sin (Sobekhotep II) y Shamshi-Adad (Sobekhotep IV) son notables excepciones.
q. El templo fue conocido como Esagila y el zigurat como Etemenanki, la "Torre de Babel."
r. Los años del reinado de Hammurabi y los de su corregente Samsu-iluna parecen haber estado
desfasados unos dos años. El año 1 de Samsu-iluna pudo haber empezado en el segundo o tercer
año de Hammurabi. Se supone que Samsu-iluna fue nombrado corregente de Hammurabi en el
momento de la muerte de Senusret II.
s. Dejar ciegos a los esclavos era un remedio para la rebelión.
t. Joan Oates, Babylon, p 64. Paréntesis míos.
u. Joan Oates, Babylon, Capítulo 3
v. Senusret, "Hombre de Sret (Ishtar)" fue un nombre regio popular de la XII Dinastía. Era el nombre de
Sumu-abum en Egipto.
w. James Kugel, In Potiphar's House, pp 100-1.
x. David Rohl, Pharaohs and Kings, p 339.
y. La distinción entre estos grupos es bastante arbitraria. Ambos son descendientes de una línea
continua de reyes, siendo la principal diferencia que el grupo posterior aún pudo no haber perdido
completamente su lengua, cultura e identidad acadias.
z. Compárese el texto de la X Dinastía egipcia, "la Instrucción para Merikara," y véase comentario en
Religion in Ancient Egypt, Byron Shafer, ed., p 103.
aa. La variante Wah-ibra significa "Constante es el Corazón de Ra." Ambas traducciones de Peter
Clayton, Chronicle of the Pharaohs, p 91, 195.
bb. Diccionario de la Real Academia Española.
cc. Sobeknefru, hija de Amenemhet III, se convirtió en faraona hacia esta época. La referencia a
Tashmetum puede sugerir una participación de esta reina en el Éxodo.
dd. Compárese Números 16.
ee. En el Antiguo Egipto, los plebeyos eran llamados variadamente como "rebaño noble" o "ganado del
dios." "Cuentos de los Magos," Joseph Kaster, The Wisdom of Ancient Egypt, p 264. Como en el
Cuento de Etana, ¡una escapatoria a la ley de Thoth se encontró en decir que los hombres eran
animales!
ff. En el relato del Éxodo (Núm. 16:1-14), los rebeldes son convocados a aparecer ante Moisés, pero
rehusaron ir. Exclaman a Moisés, "¿Sacarás los ojos de estos hombres?" Es evidente que Moisés
tenía la reputación de sacar los ojos. En Det. 34:7 se nos asegura que la vista del mismo Moisés no
disminuyó en su vejez. En otras palabras, no se sacó sus propios ojos. Fue el segundo Moisés,
Akhenaton (el Edipo griego), el que se cegó a sí mismo.
gg. Sólo se registran 38 años para el reinado de Samsu-iluna. El Éxodo pudo haber ocurrido cerca de su
año 39.
hh. En la "Crónica de Sargón," Illishuma es denominado como rey de Asiria durante el reinado de Sumu-
abum (Senusret III). Ref: Ancient Near Eastern Texts, ed. J. Pritchard, p 267. Por asociación,
Illishuma es probablemente un nombre alternativo de Samsu-iluna.
ii. Ammi-ditana (Yakubher), el "sucesor" de Abi-eshuuh, fue probablemente un hijo de Samsu-iluna, el
cual representa un resurgimiento de su línea natural.
jj. Una forma más completa del nombre bíblico de Nun/Non era Naasón, que significa "encantador." En
Números 10:14, la tribu de Judá, encabezada por Naasón, marcha delante de la tribu de Efraín,
encabezada por Elisama.
kk. Abingdon's Strong's Exhaustive Concordance of the Bible, utilizada para todos los estudios
lingüísticos del hebreo.
ll. Joan Oates, Babylon, p 64. El año 4 de Ibal-pi-el correspondía al año 17 de Hammurabi. Josué pudo
haber tenido un aspecto juvenil, pero no era especialmente joven en la época del Éxodo. En 1 Samuel
9:1, Josué es llamado Afía ("brisa"), el gran antepasado del rey Saúl. Afía es similar a la palabra
hebrea afiyl, que significa "fruta inmadura," y está relacionado con la descripción del "juvenil" Josué.
mm. Compárese el latín salutare y salus (proveniente de salut) Ref. Diccionario Etimológico de la
Lengua Castellana de Joan Coromines.
nn. Obed corresponde a Ammi-ditana (hykso Yakubher). Sin embargo, ¡el siguiente rey Ammi-saduga
pretende ser el hijo (de la línea masculina) de Samsu-iluna!
oo. El nombre de Serug proviene del verbo hebreo serag, que significa "entrelazar." Esto quizás sea un
símbolo de su "matrimonio" con una pariente suya, la mujer Rut de "Moab." Sin embargo, en un
sentido bíblico más amplio, entrelazado implica fuerte. Eclesiastés 4:12 (NVI) dice: "La cuerda de tres
hilos no se rompe fácilmente." Igualmente, la raíz " az" en Booz (heb. Boaz) también indica fuerza en
hebreo. El nombre de Moab significa "Tierra Padre," esto es, la patria de la familia patriarcal en
Mesopotamia. Moab, como Madián, se refiere a Mesopotamia durante la época de Rut, y no a la
Transjordania.
pp. Se ha demostrado que la XIII Dinastía no siguió a la XII Dinastía, sino que fue completamente
simultánea con ella. Las dos “dinastías" finalizaron con el Gran Diluvio del Nilo y la evacuación de un
porcentaje considerable de la población.
qq. Akhenaton rechazó el nombre que se le dio, Amenhotep (IV). Él exaltó una forma del dios del sol,
Atón, y se convirtió en el azote de Yahweh-Amón. En su nombre, los templos de Amón fueron
profanados y cerrados. En el libro del Éxodo, no es Moisés sino Jetro el que ofrece el primer sacrificio
a Yahweh en el desierto. Moisés, evidentemente, se abstiene de participar. (Véase comentario de
Jonathan Kirsch, Moses: A Life, p 232.)
rr. James Kugel, In Potiphar's House, p 131.

Nota 1:
En Josué 2, una ramera (o posadera) llamada Rahab colgó de su ventana un "hilo escarlata" para que el
ejército invasor de Josué “se saltara” su casa. Después, los rabinos tradujeron esto para darle el
significado de que ella se convirtió en la madre de un rey. En Mateo 1, ella es nombrada como la madre de
Booz, engendrado por Salmón. Es significante que ella sea convertida en una contemporánea de Josué y
Salmón. Salmón resulta ser otro nombre de Josué. Sin embargo, Josué/Salmón no fue sucedido por
ninguno de sus propios hijos biológicos. Las princesas en ocasiones juegan el papel de prostitutas o
mujeres libertinas en las Escrituras. De hecho, Rahab pudo haber sido una mujer regia, sin embargo no
hay ninguna otra indicación en el Antiguo Testamento de que ella se convirtiera en la madre del sucesor.
El Libro de Rut es la historia de cómo pasó el trono de Josué (aquí llamado Elimelec) al hijo de Booz y
Rut. Booz era un "pariente" de Josué/Elimelec, pero no un hijo. Es más probable que fuera el hijo de
Joctán (Samsu-iluna). El penúltimo rey de la dinastía de Hammurabi, Ammi-saduqa, era considerado como
el hijo (de la línea) de Samsu-ditana (Joctán) en vez de la de Abi-eshuuh (Josué). Véase "Lista de
Nombres de Años: Samsu-iluna, Rey de Babilonia," Ancient Near Eastern Texts, ed. J. Pritchard, p 271.
El nombre hykso de Booz era Yakub-her, una forma de Jacob. Esta elección del nombre sugiere que la
sucesión a Yakubher tras la muerte de Salitis no fue completamente tranquila. En otras palabras,
Yakubher no fue elegido por Salitis para ser su sucesor. Rut, la esposa (reina) de Yakubher, y la anterior
hija política de Salitis (Josué) son comparadas a las dos esposas de Jacob, Raquel y Lía (Rut 6:11). Éste
podría ser un anacronismo resultante de la posterior corrección del texto de Rut. Alternativamente, podría
estar aludiendo a las esposas reales de un Jacob más antiguo, especialmente el Jacob arquetípico,
Sargón el Grande.
En Rut 6:12, hay un anacronismo muy claro. Éste fue el resultado de la confusión entre los gemelos del
Imperio Medio, Peres y Seres, y los gemelos del Imperio Nuevo, Fares y Zara. Véanse Cuadros 1 y 7 y
Capítulo 12. La fusión de estos dos grupos de reyes eminentes también se hace evidente en la
genealogía de 1 Crónicas 2, y se propagó en la genealogía del Nuevo Testamento de Mateo 1. Es un
artificio del fuerte encasillamiento de los reyes del Imperio Nuevo como las repeticiones de sus
antepasados del Imperio Medio. Esto puede parecer como un error relativamente menor y entendible, sin
embargo tenía enormes implicaciones en lo que se refiere a la cronología.

Capítulo 9
"Lo Que Bien les Parecía"
Perspectivas del Reino Unificado de David y Salomón
(Visión Global de los Capítulos 10 al 15)

Introducción
Los libros individuales de la Biblia hebrea ("Antiguo Testamento") están rebosantes de genuina historia
antigua. Aun así, la Biblia como un todo no toma la forma de ningún contenedor arqueológico. Hay una
explicación muy simple. Un hecho conocido pequeño y sorprendente es que la recopilación de los libros
históricos del Antiguo Testamento no tuvo lugar hasta bien después de que el Nuevo Testamento fuera
compilado. Antes de esto, los cinco libros de la Torá, el Libro de Josué, el Libro de los Jueces, y la
narración de Reyes/Crónicas representaban trabajos separados de autores diferentes. Estos relatos
individuales, que ahora constituyen el Antiguo Testamento, no fueron escritos originalmente como una
historia unificada de guerra y paz en el antiguo Oriente Medio. Representaban en cambio historias
independientes que se superponían extensamente en el tiempo, pero con puntos de vista radicalmente
diferentes.
El Cuadro 9 muestra los primeros catorce libros del Antiguo Testamento tal como aparecen en la "tabla de
contenidos" de la Biblia. Se ha dado por supuesto que estos libros llevan al lector a través de una
progresión muy lineal en el tiempo. Sin embargo, hay ahora datos arqueológicos concluyentes que
demuestran que no son historias secuenciales. El Cuadro 10 muestra cómo están realmente relacionados
estos mismos libros con los otros en un sentido cronológico. Esto incluye la correcta relación entre la
narración de Reyes/Crónicas de David y Salomón y la de los patriarcas del Génesis. Para la mayoría del
periodo bíblico, hay dos e incluso tres relatos independientes de las mismas personas, lugares y eventos.
Las dos historias principales de la Biblia son la Torá (Génesis, Éxodo, Levítico y Deuteronomio) a y la
Narración de Reyes/Crónicas (Rut, 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Reyes y 1 y 2 Crónicas). Estas dos historias
reflejaban prejuicios provinciales y familiares muy diferentes. Eran muy partidarias e inherentemente
opuestas entre sí. No es sorprendente que las opiniones variaran dramáticamente con respecto a muchas
de las mismas personas, lugares y sucesos. Sin embargo, es esta misma cualidad la que ahora las hace
infinitamente más valiosas desde una perspectiva histórica. A pesar de la confusión causada por la
ordenación bíblica de los libros, llevó realmente a una preservación ordenada de tradiciones alternativas.
Si una historia hubiera sido declarada como relato "oficial" de una persona dada, lugar o tiempo, entonces
las versiones opuestas habrían sido con el tiempo suprimidas y finalmente perdidas. El método utilizado
de incluir historias irreconciliables en la Biblia fue tan simple y tan eficaz que ha permanecido
completamente indetectable durante unos 2000 años. Con la ayuda de la arqueología, el periodo correcto
y el escenario cultural de todos los libros del Antiguo Testamento pueden ser restaurados fielmente.
¿Pero cómo pudieron relatos independientes, que trataban en su mayor parte del mismo periodo, haber
sido incluso confundidos como historias de periodos completamente diferentes? En primer lugar, estos dos
autos de los días de gloria de Israel fueron formulados utilizando métodos muy diferentes de escritura de
la historia. El acercamiento específico asumido en el libro del Génesis fue describir a los patriarcas como
caminando por los senderos de antepasados anteriores. Esto después dio la impresión de que Abraham,
Isaac, Jacob y José pertenecieron a un periodo mucho más anterior que David y Salomón. Sin embargo,
una mirada más cercana al libro del Génesis utilizando el telescopio de la arqueología revela que con
certeza no lo fueron.
En segundo lugar, ordenar una historia después de la otra evitó una discusión interminable. La llamada
"Alta Crítica" de los textos hebreos también ha llevado a la teoría de que la narración de Reyes/Crónicas
("Historia de la Corte") y partes de la Torá ("Libro de J") fueron escritas aproximadamente al mismo
tiempo, y por miembros de facciones opuestas.b Uno debe sospechar que estos grupos estuvieron de
acuerdo en utilizar una serie completamente diferente de nombres personales en sus respectivas historias,
pero esto no fue quizás necesario. Los héroes de una historia serían los villanos de la otra, y viceversa.
Los amados conquistadores de una región serían odiados como opresores en otra. A los matriarcas y
patriarcas que fueron recordados por sus nombres comunes o por seudónimos favorables en una historia,
se les dieron epítetos peyorativos en la otra. Cuando estas historias fueron incluidas en la Biblia, las
diferencias regionales y familiares que representaban habían sido olvidadas hacía mucho tiempo. Sin
embargo, esto no lo habría hecho más fácil para armonizar tales marcos de referencia firmemente
opuestos. En cambio, una historia fue simplemente puesta después de la otra en la sucesión bíblica. Los
libros de Josué y Jueces sirven como un puente artificial entre las dos historias. Realmente fue la gran
disparidad de historias irreconciliables lo que hizo posible esto, y con una pequeña o ninguna corrección
en absoluto. Las historias eran tan diversas que los recopiladores posteriores de la Biblia ya no podían
darse cuenta de que estaban tratando con relatos en su mayor parte contemporáneos.
En tercer lugar, los primeros arqueólogos estuvieron apasionados en sus esfuerzos por encontrar
confirmación de la Biblia. Irónicamente, en su celo por demostrar su concepto equivocado de las
Escrituras, establecieron un armazón cronológico en que los personajes bíblicos posiblemente no podrían
existir. Como resultado, los modernos (seglares) arqueólogos y literalitas bíblicos viven ahora en muchos,
muchos mundos separados. El abismo ha sido ensanchado con la predicación y la tradición erudita. Es
difícil de apreciar cómo nuestra mirada se ha desviado del mundo antiguo hasta que empezamos a verlo
directamente, en vez de verlo a través del espejo de la cronología académica prevaleciente. Puede
deducirse una cronología exacta del mundo antiguo ahora que la relación apropiada de la Torá con otros
libros históricos del Antiguo Testamento es una vez más entendida.
En el libro del Génesis, la huida de los patriarcas de Babilonia y su "Estancia" en Egipto están
abundantemente atestiguadas. Su realeza, en Babilonia y en Egipto es aludida con frecuencia, sin
embargo la forma exacta de su realeza nunca se hace explícita. Recíprocamente, en la narración de
Reyes/Crónicas, los patriarcas son denominados explícitamente como soberanos. Sin embargo, se da por
sentado que la sede de su dinastía es la moderna Jerusalén de Palestina en vez de la Jerusalén de
Egipto. Por el contrario, se demostrará que antes del Exilio Babilónico, la Jerusalén del registro bíblico no
fue la diminuta Jebús/Salem de Palestina. Fue en cambio el nombre semítico de la poderosa capital de
Egipto en el Nilo. El Imperio Nuevo egipcio era la época del último gran imperio del Antiguo Egipto, cuando
sus fronteras literalmente se extendían "desde el Nilo al río Éufrates." La historia de la Torá de cómo este
"Reino Unificado" de Egipto fue ganado y perdido es bastante diferente al relato de la rendición
encontrada en la narración de Reyes/Crónicas. Sin embargo, mediante una síntesis de estas dos
tradiciones contrapuestas con la arqueología surge un rico y equilibrado entendimiento del periodo.
La narración de Reyes/Crónicas de David y Salomón es un acercamiento muy diferente a historia escrita
que se encuentra en la Torá. No obstante, estas dos historias proporcionan relatos muy complementarios
del mismo y famoso imperio. Los dos acercamientos eran igualmente eficaces en conservar incluso la
historia familiar más íntima, sin asociar directamente a sus antepasados con lo que después fue
denunciado vehementemente como idolatría, arrogancia, incesto y genocidio del Antiguo Egipto.
Superponiendo la arqueología del Egipto del Imperio Nuevo sobre cada una de estas historias bíblicas, las
biografías de los reyes bíblicos y patriarcas más grandes, tanto personales como públicas, tanto oficiales
como no oficiales, pueden ahora ser relatadas en vivo, en detalle, versículo por versículo.
Camaleones de la Corte, Maestros del Camuflaje
Durante el Periodo del "Reino Dividido," hay referencias esparcidas en las inscripciones asirias al tributo
recibido de los reyes bíblicos de Israel y Judá. Sin embargo, no hay absolutamente ninguna evidencia en
cualquier parte de los días de gloria del "Reino Unificado," cuando David y Salomón establecieron el
imperio más famoso de la tierra. La existencia de al menos confirmación esparcida en el posterior periodo
de debilidad de Israel y Judá está en serio contraste con la ausencia total de registros del periodo más
dominante y ligeramente más temprano. Tampoco hay ningún testimonio fuera de la Biblia de cualquier
personaje bíblico anterior a David y Salomón. Lo más sorprendente de todo esto es que no hay mención
de ningún rey bíblico en los archivos egipcios. Éste es un claro indicio de que la verdadera naturaleza del
"Reino Unificado de David y Salomón" ha sido trágicamente mal entendida.
El glorioso "Reino Unificado de David y Salomón" está de hecho atestiguado generosamente en Egipto,
Palestina y Fenicia. Está representado por la superabundante arqueología de la XVIII Dinastía egipcia,
incluyendo a las ahora famosas figuras de Tutankhamon, Nefertiti y Akhenaton. Este imperio, el más
célebre de todos los reinos antiguos, fue fundado por refugiados regios de Babilonia. El acadio, un dialecto
babilónico, era la lengua franca del mundo antiguo, y habría sido el primero de los muchos idiomas
hablados por todos los camaleones de la corte. Sin embargo, en Egipto, las inscripciones oficiales se
referían siempre a los faraones en el estilo egipcio tradicional y utilizando sus nombres asumidos e
identidades egipcias.
En público, los gobernantes del Egipto del Imperio Nuevo eran egipcios honrados. En privado, eran una
rama de la clase gobernante internacional, y en su mayor parte frutos de la cultura babilónica. Hablaban
entre sí en la lengua babilónica, y preferían ser llamados por sus nombres y apodos acadios (semíticos).
Cuando se separaron de Babilonia, la forma de su lengua se "congeló." A finales de la XVIII Dinastía
egipcia, los faraones de Egipto escribían a sus primos reales en Mesopotamia utilizando palabras y
expresiones que ya se habían convertido en arcaicas en Babilonia. Los eruditos notaron esta anomalía
cuando estudiaban la correspondencia de las Cartas de Amarna de finales de la XVIII Dinastía, sin
embargo la importancia del fenómeno no ha sido percibida.
La razón de que esta lengua obsoleta fuera utilizada en las Cartas de Amarna puede conocerse ahora de
las misivas de la Biblia. Inmediatamente anterior al levantamiento de la XVIII Dinastía egipcia, Canaán y
Egipto estaban siendo gobernadas por los reyes de la I Dinastía de Babilonia. En el Alto Egipto, estos
reyes babilónicos asumieron los tradicionales títulos egipcios. Por ejemplo, el último rey Samsu-ditana
asumió el nombre de coronación de Senakhtenra en Tebas. (Este nombre formal fue acortado a "Taré" en
la Biblia.) Sin embargo, en Canaán y en el Bajo Egipto, estos reyes babilónicos fueron conocidos como los
"Hyksos," literalmente traducido como "gobernantes de una tierra extranjera." El nombre Hykso de Samsu-
ditana era Apofis I. La tierra extranjera de estos señores era Babilonia. (Véase Cuadro 16 para la
cronología del Periodo de los Hyksos y el principio del Imperio Nuevo.)
Los reyes Hyksos fueron temidos a lo largo del Próximo Oriente por la rapidez de sus ataques y la fuerza
de sus fortificaciones. Los miembros de la amplia familia de los Hyksos también tenían razones para
temerse entre sí. Samsu-ditana fue él mismo derrocado súbitamente en Babilonia por una alianza de sus
propios parientes. En el capítulo siguiente se demostrará que estos "hermanos" rivales de Samsu-ditana
(Taré) tenían la bendición del "padrino" del imperio familiar, Ammi-saduga (el patriarca Nacor). Wahibra
(Heber/Moisés I) había sido antes exiliado de Egipto, pero se le permitió restablecerse en Babilonia bajo el
nombre de Hammurabi. Recíprocamente, Samsu-ditana (Taré) fue obligado a salir de Babilonia. Se le
permitió reorganizarse en Canaán y Egipto, al menos hasta el momento en que escogiera abstenerse del
tributo del hermano que fue elegido para reemplazarlo (véase Capítulo 10).
Al final de la XVII Dinastía egipcia, el príncipe sin corona Abraham llegó a Egipto con su hermanastra y
esposa real, Sara. Los mismos familiares rivales que usurparon el trono esperado de la pareja en
Babilonia pronto condujeron sus ejércitos a Canaán y Egipto. Génesis 14 describe la guerra resultante
contra estos cuatro reyes "del Este," la cual fue ganada por el antes "Señor" de Babilonia, Abraham, con la
ayuda de su aliado Mamre. Una versión muy complementaria de esta misma confrontación épica se
encuentra en Jueces 6-8, en donde se le atribuye la victoria a "Gedeón y el Señor." Las descripciones de
los reyes antiguos, y especialmente los faraones, tienden a ser grandiosas. Se hace difícil de creer que
estas privilegiadas personas no siempre estuvieran rodeadas de pompa y circunstancia. Más bien, en
ocasiones fueron reducidos a la nada más que ingeniárselas en tratar con conflictos interpersonales y
políticos. Los detalles de la guerra de Abraham en el Génesis, incluso los nombres de los cuatro reyes
invasores, son equivalentes a los de la batalla de Gedeón dada en Jueces. Los nombres de estos reyes
también se asocian fácilmente con cuatro reyes históricos conocidos por la arqueología (véase Capítulo
10). Esto también sirve para fijar el periodo que corresponde al final de la I Dinastía de Babilonia.
El Mundo Antiguo fue Su Escenario
Las narraciones bíblicas difieren significativamente en sus opiniones de los soberanos pasados. Sin
embargo, hacen uso de un artificio literario común para presentar la historia de un gran príncipe o rey sin
nombrar explícitamente a sus superiores regios. En la historia de Gedeón, si se hubiera dado el nombre
auténtico de su regio patrón, entonces la importancia del héroe de la narración habría disminuido. Si se
hubiera proporcionado el nombre del "Señor" de carne y hueso, el lector se daría cuenta de que el
defensor sería sólo un igual, o incluso un subordinado, de otra persona regia de ese momento. Con
frecuencia este otro miembro familiar era considerado como un rival real o potencial del héroe, lo cual hizo
incluso más conveniente omitir su nombre en la narración. Por otro lado, por haberse revelado "el Señor"
al héroe y dirigido a él en forma abstracta, el estado de este héroe realmente aumentaría, no disminuiría.
A menos que se hubiese recibido un tributo o ganado una victoria decisiva en la batalla, los reyes de la
vida real también evitaron mencionar a sus rivales por su nombre, sobre todo en las inscripciones
públicas. Esta conducta sólo se espera de la astuta naturaleza humana, sin embargo ha engañado
igualmente a arqueólogos y a eruditos bíblicos. Debido a que un rey o faraón no se refería explícitamente
a otro rey gobernante o faraón (o incluso a un corregente) en sus inscripciones, se supone por lo general
que su autoridad era incuestionable. Éste era el efecto deseado, pero no era el caso frecuente. Reyes, e
incluso dinastías enteras, que fueron realmente contemporáneas, han sido colocados por esta razón uno
después del otro. Ha dado como resultado cientos de años añadidos a la cronología antigua deducida por
los arqueólogos. Como hemos visto, un proceso similar daba como resultado un alargamiento inapropiado
de la historia bíblica.
La identidad del "Ángel del Señor" que "se le aparece" y guía al indeciso Gedeón no es revelada en
Jueces. Sin embargo, a través de la síntesis con el relato del Génesis, podemos estar seguros de que no
era ninguno otro que el mismo Abraham. En los Capítulos 10 y 11 se demuestra que la identidad histórica
del vacilante guerrero Gedeón/Mamre es el faraón de finales de la XVII Dinastía Sequenenra (Tao II). En
los Capítulos 12 y 13, el mentor de Gedeón/Mamre, Abraham, será identificado como el eminente noble
Djehuty, de finales de la XVII Dinastía y principios de la XVIII Dinastía. La desesperada defensa de
Canaán fue el momento definitivo de la fundación del Imperio Nuevo egipcio. Después de que el vínculo
con Babilonia se rompiera, Egipto y Canaán se convirtieron en la posesión principal de la familia patriarcal.
En lugar de ser dominados por un nuevo grupo de gobernantes extranjeros ("Hyksos"), se estableció en
Egipto una dinastía nativa por parte de los descendientes del caído rey babilónico Samsu-ditana (Taré).
Después de rechazar a los ejércitos invasores de los rivales mesopotámicos, los numerosos hijos y nietos
de Taré (Tao I) se desafiaron entre sí para reclamar el derecho de suceder a Taré como señor soberano
de una nueva casa egipcia. Había una intensa rivalidad entre los numerosos príncipes de la amplia familia
real. Aun así, debido a la infertilidad causada por los matrimonios obligatorios con la "hermana," estos
"hermanos" eran muy dependientes entre sí para engendrar herederos. Es un tema recurrente en casi
todas las generaciones bíblicas.
Primogenitura y Derecho de Presunción
La difícil condición de Abraham y su hermanastra Sara es un ejemplo genuino. Para que un príncipe
heredero como Abraham fuera designado corregente o rey, normalmente se requería que primero
engendrara a uno o más herederos regios. Esto era una defensa contra futuros problemas de sucesión.
En el Capítulo 12 se demostrará que Abraham y Sara fueron invitados a la corte del faraón de Egipto, y
que este faraón no era otro que su hermanastro Mamre/Gedeón (Sequenenra Tao II). Viajaron al lugar del
harén para engendrar al importantísimo heredero real (Gén 12) para Abraham. Gedeón/Mamre ya había
sido designado para suceder a Taré como faraón en Egipto. Éste es un fuerte indicio de que había
engendrado a un hijo real propio y adecuado hacia esta fecha. El heredero de Gedeón es llamado Jeter en
Jueces 8. Con su propia realeza asegurada, Gedeón/Mamre estaba en posición de rendir la debida
benevolencia a Sara, la esposa de su hermano Abraham. Desgraciadamente, Gedeón/Mamre (el faraón
Sequenenra Tao II) y Sara también eran infértiles. No obstante, Abraham y Gedeón/Mamre siguieron
siendo aliados como evidencian los relatos parejos de su triunfo compartido sobre los reyes de
Mesopotamia (Madián) en Jueces y sólo dos capítulos después en Génesis 14.
Un segundo intento de Sara de tener un hijo con un diferente pariente varón cercano fue registrado en
Génesis 20. La aparición de Sara en la corte del "rey Abimelec" fue con el propósito implícito de la
reproducción regia, como lo fue en la corte del faraón Tao II. A pesar del reproche deliberadamente falso
de Abimelec (Gen 20:3-7), podemos ser positivos al decir que este enlace tuvo éxito en engendrar un hijo
en el nombre de Abraham. El nacimiento de este hijo es registrado en el capítulo siguiente. En el Capítulo
12 se demostrará que Isaac era no sólo el hijo del rey Abimelec, sino que de hecho llegaría a ser el rey del
ejército más implacable de su época. El Libro del Génesis elige no divulgar detalles específicos de la
"bendición" de Isaac sobre su realeza o sus batallas militares. Sin embargo, se nos dice que el "temor de
Isaac" (Gén. 31:42,53) se sentía hasta en Aram Naharaim, "la tierra entre los dos ríos" Tigris y Éufrates. El
nombre simbólico de Abimelec significa "padre DEL rey," y es la confirmación que él era el padre natural
del célebre rey guerrero Isaac, el histórico Thutmosis III. En el Capítulo 12 se demostrará también que la
identidad histórica de Sara es la de la efímera reina Isis de la XVIII Dinastía egipcia, conocida por la
arqueología por haber sido la madre de Thutmosis III. Nunca se reconoce explícitamente que alguno de
los patriarcas del Génesis fuera rey. Consistente con esto, se admite que la matriarca Sara era una
princesa, pero no que ella se convirtió en reina y madre de un gran rey.
En el Libro del Génesis, Isaac (Thutmosis III) es reverenciado, sin embargo no lo es su padre Abimelec
(Thutmosis I). Este padre e hijo, Abimelec e Isaac, son combinados juntos en un único personaje en la
narración del "rey David" de Reyes/Crónicas. Thutmosis III (David el Joven) y su belicoso antecesor
Thutmosis I (David el Viejo) son ambos muy estimados en esta tradición. Comparten el mismo nombre e
igual honor. Cuando más tarde se hizo difícil escribir sobre ellos por separado, fue conveniente combinar
sus hazañas y fracasos. Sabemos que éste era un método popular de escribir historia, debido al famoso
relato antiguo del rey Sesostris. Sesostris también era una combinación de dos grandes faraones con el
mismo nombre, a saber, Senusret I y Senusret III, de la XII Dinastía. Los métodos para conservar la
historia eran en la antigüedad algo diferentes de los actuales. Era aceptable combinar los recuerdos de
dos o más gobernantes que tenían el mismo nombre, como si ellos hubiesen sido un único rey
extraordinario. Probablemente esta práctica refleje también el antiguo concepto de dinastía e inmortalidad.
Senusret I fue el abuelo de Senusret III. Por otro lado, Thutmosis I y Thutmosis III eran padre e hijo. Se
considera en general que fundaron el Imperio Nuevo egipcio en la narración de Reyes/Crónicas de la
Biblia. Los sucesos de las vidas de Thutmosis I y Thutmosis III se unen en la historia del rey David.
En la narración de Reyes/Crónicas, Thutmosis I es el héroe y la figura central. No hay ningún motivo para
encubrir su identidad utilizando el seudónimo simbólico de "Abimelec." En cambio, es denominado por la
forma hebrea desenmascarada de su nombre egipcio. La identificación del nombre de David (heb. Dvd) y
Thoth (egip. Twt) fue realizada primero por Ahmed Osman en House of the Messiah. La pasión y el genio
audaz de Thutmosis I eclipsó a Djehuty, el cual era un hombre majestuoso y retraído de gran sabiduría. En
la historia de los Reyes, es la grandeza de Thutmosis I y de su hijo natural Thutmosis III la que es de suma
importancia. Los derechos legales y los viajes espirituales de Djehuty no son visiones celestiales en ese
relato bíblico. Thutmosis I se había ganado la corona con su astuto encanto y su brazo implacable. No
obstante, el hijo que estableció el Imperio Nuevo Egipto como la potencia principal del Cercano Oriente,
nació de Isis (Sara), la esposa legal de Djehuty (Abraham). Según la costumbre de la antigua corte real,
todos los hijos nacidos de Sara legalmente pertenecían a Abraham.
David el Joven como Horus el Joven, Heredero Justo y Héroe Poderoso
En el relato del Génesis, es Abraham (egipcio Djehuty) quién será considerado el padre legítimo de Isaac
(Thutmosis III) y por consiguiente el "fundador oficial" del Imperio Nuevo egipcio. El autor del relato del
Génesis mantenía que a Djehuty se le aseguró esta perpetua distinción por parte de ningún otro que su
padre Tao I, y después por Thutmosis I (véase Capítulo 12). Aunque Thutmosis I (Abimelec) fue
reconocido implícitamente como el padre natural de Thutmosis III (Isaac), no fue venerado totalmente en
el libro del Génesis. Según Jueces 9:1-6, algunas de sus tácticas eran muy difíciles de tragar. No era
sabroso combinar los platos principales de Thutmosis I y Thutmosis III como uno en el relato del Génesis.
En cambio, Abimelec e Isaac fueron servidos mejor como personajes separados.
Aunque las identidades de Abimelec e Isaac permanecen distintas, hay otra forma de composición en el
Libro del Génesis. En esa historia, las celebridades del Imperio Nuevo son combinadas con las de
periodos anteriores. Isaac (Thutmosis III), como Abraham, Jacob, José y Moisés, es descrito en el Génesis
como una repetición de un antepasado anterior. Él era la versión del Imperio Nuevo de Matusalén
(Senusret III). Cada uno fue aclamado como la principal figura militar (y como el poderoso Horus) de su
respectiva dinastía. Y los dos tenían una característica facial "risible." Senusret III era un gigante
larguirucho de 1,98 m. con orejas de "Dumbo" (que simbolizaban la sabiduría). Thutmosis III tenía una
estatura de 1,60 m. y una nariz a lo "Cyrano de Bergerac." Senusret III fue llamado Shashak ("patilargo"),
y Thutmosis III fue conocido como Yitshak, que significa "risa, burlón." Sin embargo, fueron hombres de
los que sólo se burlarían tras sus espaldas... ciertamente no ante sus cómicas caras.
En el Génesis, la siguiente persona importante en la narración de Abraham después de Mamre es
Abimelec. En Jueces, la historia de "Gedeón y el Señor" es también seguida inmediatamente por el brutal
levantamiento al poder del rey Abimelec. En Jueces 9, Abimelec ejecuta a "setenta" de sus "hermanos" y
fue declarado rey (no juez) de todo Israel. El relato del Génesis de Abimelec dice que era rey de Gerar,
una ciudad de los filisteos (Gén. 20:2). Thutmosis I fue una persona extremadamente polémica, y fue
manejada con suma discreción en el Génesis. A pesar de la caracterización de David en la narración de
Reyes/Crónicas, no todos amaron a Thutmosis I, por no decir más. La denominación de Thutmosis I como
rey de los filisteos en lugar de rey de Israel es un elogio clandestino. Sin embargo, el Génesis no dice que
Abimelec fuera un filisteo, sólo que él era su rey. En la narración de Reyes/Crónicas, un joven David
(Thutmosis I) es un aliado de los filisteos en su guerra contra el rey Saúl. Sin embargo, fue ofendido por
los comandantes filisteos y después de esto se convirtió en su enemigo. Cuando murió Saúl, David
(Thutmosis I) fue nombrado rey "sobre todo el Israel" en su lugar. Como consecuencia, "derrotó a los
filisteos y los sometió," esto es, se convirtió en su rey. c Véase Capítulo 11 para una discusión más
amplia.
Había una amarga lucha por la sucesión entre los príncipes Hyksos de finales de la XVII Dinastía y
principios de la XVIII. La línea prevaleciente surgió de un acuerdo entre Thutmosis I, Thutmosis II, y
Djehuty (véanse Capítulos 11-13). Sin embargo, las princesas Hyksos no tenían un papel pequeño que
representar en la fundación del Imperio Nuevo egipcio. Una determinada Isis (Sara) trajo a su joven hijo
Thutmosis III (Isaac) a Tebas como el legítimo heredero, no sólo de su esposo legal Djehuty (Abraham),
sino también de los faraones Thutmosis I (Abimelec) y Thutmosis II (Efrón). Sara encontró una muerte
prematura en Tebas. Por consiguiente, a su hijo se le denegó el poder durante de dos décadas por parte
de su tía Hatshepsut. Hatshepsut era la esposa viuda de Thutmosis II y la hija muy favorecida de
Thutmosis I. La frustración de Thutmosis III al recibir su herencia prometida de realeza se describe
alegóricamente en Génesis 26. El detallado relato de su lucha por la sucesión se encuentra en 2 Samuel
13-20.d Se nos dice en el relato del Génesis que Isaac recibió finalmente su "bendición." Después de la
muerte de Hatshepsut, Thutmosis III reinó en solitario durante tres décadas, y dirigió 17 campañas
militares conocidas.
Los Pilares del Entendimiento de Salomón
Muy a finales de su largo reinado, Thutmosis III (Isaac) finalmente eligió como su sucesor a Amenhotep II
(el Jacob bíblico). Después de alguna reflexión, Amenhotep II a su vez designó a uno de sus hijos
menores, Thutmosis IV (el Judá bíblico), para sucederle. En el Capítulo 15 se demostrará que el reinado
de nueve años de Thutmosis IV no fue un reinado único, sino que gobernó completamente como
corregente de su padre Amenhotep II. Thutmosis IV murió antes que su padre. El reinado del siguiente
faraón, Amenhotep III, comenzó tras la muerte de Amenhotep II, y no tras la muerte de Thutmosis IV como
suponen los egiptólogos. Los reinados contiguos de Amenhotep II y Amenhotep III están combinados en la
narración de Reyes/Crónicas como la historia del gran rey Salomón. Los reinados de Abimelec (Thutmosis
I) e Isaac (Thutmosis III) también fueron contiguos y están combinados en la narración de Reyes/Crónicas
como la historia compuesta del rey David. Hablando figuradamente, puede decirse que el rey David
(Thutmosis I/III) fue seguido por Salomón (Amenhotep II/III).
Ahmed Osman estableció en House of the Messiah que la historia de David y Salomón estaba basada
en los reyes históricos Thutmosis III y Amenhotep III, respectivamente. Se demostrará aquí que el relato
del David bíblico también incorpora a Thutmosis I, padre de Thutmosis III. El relato de Salomón está
basado principalmente en Amenhotep III. Sin embargo, también asimila el reinado de su abuelo y
predecesor inmediato, Amenhotep II. La nueva y magnífica residencia real de la XVIII Dinastía en Malkata
y su templo en Tebas Occidental son descritos con gran detalle en el Libro Segundo de los Reyes. Fueron
concluidos en el reinado de Amenhotep III, sin embargo los preparativos, y probablemente la construcción
inicial, fueron comenzados en el reinado de su inmediato predecesor, Amenhotep II. Sólo permanecen en
la actualidad restos de los cimientos y dos macizas estatuas de piedra que están al descubierto. Las
estatuas flanquearon una vez la entrada al amplio complejo. Los griegos las conocieron como los "Colosos
de Memnón."e Los legendarios "Pilares de Salomón" también habrían honrado esta estructura (1 Reyes
7:21). 2 Reyes 25:16 dice que Nabucodonosor quitó de ellos más bronce que el que podía pesar.
Ahmed Osman lógicamente se quedó a medio camino en decir que David y Salomón fueron los mismos
faraones del Imperio Nuevo egipcio, Thutmosis III y Amenhotep III. Cientos de años separan la época
aceptada de la XVIII Dinastía egipcia (siglo XIV a. C.) de la de David y Salomón (siglo X a. C.). f Dada la
cronología actualmente aceptada, sería completamente irrazonable concluir que la historia bíblica del
Reino Unificado de David y Salomón fue algo más que una aspiración de los reyes posteriores por lograr
el ideal del anterior Imperio Nuevo egipcio. No obstante, la abrumadora evidencia que será presentada en
este trabajo eliminará la imposibilidad cronológica que hizo frente a Ahmed Osman, y confirmará sus
identificaciones originales de David y Salomón con los faraones Thutmosis III y Amenhotep III.

a. Es probable que los Libros de Génesis, Éxodo y Deuteronomio fueran escritos también por autores
diferentes, aunque compuestos con el mismo género.
b. Harold Bloom, The Book of J. Véase también, Richard Friedman, The Hidden Book of the Bible.
c. 2 Samuel 5:2; 8:1
d. La identidad bíblica de la reina/faraón Hatshepsut se da en el Capítulo 14.
e. Memnón era el nombre griego de Amenhotep III, y tiene alguna similitud con el nombre de Salomón.
f. Cientos de años separan también a Abraham y David en la cronología bíblica aparente, sin embargo
resultan ser no sólo contemporáneos ¡sino también hermanastros!

Capítulo 10
"El que Contiende con el Todopoderoso"
La Caída de la I Dinastía de Babilonia y el Auge del Imperio Nuevo Egipcio
Asociaciones de Nombres
Nombres Bíblicos Nombres Egipcios
Nacor I Obed, Zeror, Sobekemsaf II
Amrafel, Zalmuna (Babilonia: Ammi-saduqa)
(Kasita: Agum II/Kakrime)
Taré Jehiel, Isaí, Súa, Sinab, Senakhtenra Tao I, Apofis I
Abiel, Jeiel, Job, (Babilonia: Samsu-ditana)
Joás, Ner, Tou/Toi
Abram Abraham, Semeber, Abdón, Djehuty(mes), Teti, Ibrim
Eliab
Mamre Baal, Jerobaal, Bela Sequenenra Tao II, Apofis II
Jerobeset, Gedeón
Aner Pura/Fura, Birsa Amenhotep I
Escol Bera, Abimelec Thutmosis I
Nacor II Zur, Caleb II Rey de Mitani
(Rey de Aram Naharaim)
Harán Cis, Cenaz, Aquis Caudillo de Cus
Isca Otoniel Kamosis, Khamudi?
Jeter (Hijo de Gedeón) ¿Apofis III?
Eliezer (Criado de Abram) No atestiguado
Introducción
Los egiptólogos han juntado las piezas de un confuso cuadro del Egipto de comienzos del Imperio Nuevo
(finales de la XVII Dinastía, principios de la XVIII Dinastía) a partir de un puñado de inscripciones y otras
evidencias arqueológicas muy pobres. La sucesión de gobernantes, las duraciones de sus reinados, y la
magnitud de sus relaciones familiares, rivalidades y alianzas entre estos reyes no está bien comprendida.
En Egypt, Canaan, and Israel in Ancient Times, Donald Redford dice, "la publicación de una nueva
estela a menudo cambia completamente el cuadro, o así parece hacerlo." Sin embargo, registros más
amplios de comienzos del Imperio Nuevo han sido completamente pasados por alto, los que constan en el
relato de Abraham e Isaac en Génesis 11-26; los relatos de Gedeón y Abimelec en Jueces 6-9; y la
historia del rey David en los libros "posteriores" de Samuel, Reyes y Crónicas. Con una nueva
comprensión de estos registros, el comienzo del Imperio Nuevo es no una larga y oscura época transición
y anarquía, sino que se convierte en uno de los periodos más espléndidamente documentados de la
Antigüedad.
Se demostró en el Capítulo 8 que Josué fue el patriarca Reu de la narración del Génesis. Por
consiguiente, los libros de Josué, Jueces y 1 Samuel son paralelos a la narración del Génesis desde la
época del patriarca Reu. Un gran número de sincronismos se hace evidente cuando los libros del Antiguo
Testamento son alineados entre sí con base en esta asociación (Véanse Cuadros 1, 9 y 10). Por ejemplo,
Génesis 14 y Jueces 6-8 resultan ser pasajes muy complementarios que describen la guerra de
independencia de los expatriados hijos de Taré contra una coalición de cuatro reyes de Mesopotamia.
Estos mismos reyes habían obligado previamente a Taré a retirarse desde Babilonia a sus reinos menores
del Oeste, incluyendo Canaán y Egipto. Se considera que los cuatro reyes mesopotámicos son
gobernantes de las nuevas dinastías de los "kasitas" y los "hurritas" de Babilonia y Asiria. De hecho fueron
encabezadas por los rivales de la familia del Taré bíblico, y concretamente por Ammi-saduqa, el padre del
mismo Taré. Se cree que el derrocamiento de Samsu-ditana (Taré) es el final de la línea de Hammurabi en
Babilonia (I Dinastía). Sin embargo, éste no es todo el caso. Después, los reyes de Babilonia y Asiria
pretendieron que Hammurabi y los otros reyes de la I Dinastía de Babilonia habían sido sus antepasados.
La línea real de Taré resistió, y continuó gobernando Egipto y Canaán después de que fuera destronada
en Babilonia. Mesopotamia fue ella misma dividida en los imperios separados de Babilonia y Asiria, los
cuales fueron gobernados por líneas colaterales descendientes del padre de Taré, Nacor (Ammi-saduqa).
El abandono de Babilonia por parte de Taré y su corte fue un segundo ejemplo de éxodo, seguido por un
tiempo de guerra y reestabilización de la desterrada rama de la línea patriarcal regia. Como se discutió en
los Capítulos 7 y 8, éste no fue el primer éxodo de esa línea, ni sería el último (Véase Capítulo 16). El
Heber bíblico fue obligado antes a abandonar sus títulos en Egipto, y a restablecer su trono en Babilonia.
Recíprocamente, el éxodo de Taré regresaba desde Mesopotamia a Canaán y a Egipto. En este capítulo
se demostrará que el relato de Abram hijo de Taré y su aliado Mamre reflejan en Génesis 14 las hazañas
de "Gedeón y el Señor" de Jueces 6-8. Génesis 14 proporciona la perspectiva de Abram en esta épica
confrontación contra sus poderosos rivales familiares aclamados desde la tierra de Madián, esto es,
Mesopotamia. Jueces 6-8 es el registro del mismo conflicto relatado desde el punto de vista del aliado de
Abram, Mamre, que es denominado en Jueces como Gedeón. En Génesis, Abram y Mamre organizan una
compañía de 318 hombres, atacan al enemigo por la noche, y expulsan de Palestina a los ejércitos del
Este. En Jueces, el Señor (Abram) y Gedeón (Mamre) también organizan una compañía de 300 hombres
y por la noche se lanzan contra los ejércitos del Este, los cuales estaban llenos de pánico.
Se demostrará más adelante que la épica guerra entre los nuevos imperialistas de Mesopotamia y la
antigua línea de Babilonia en recuperación, tiene una base histórica legítima, y que precipitó una lucha
brutal entre los hijos y nietos de Taré (Tao I) por el trono de un Egipto revivido. El alcance de este capítulo
se restringe al relato de Gedeón de Jueces 6-8. Sin embargo, para proporcionar el contexto, los paladines
de Jueces 1-5 son reidentificados en la Nota 1. En un sentido más amplio, las historias de Jueces
complementan la narración del Génesis, dando detalles de la edad heroica durante la cual la línea
patriarcal gobernó la mayor parte, si no todo, del antiguo Cercano Oriente. La equivalencia del personaje
bíblico de Abimelec de Génesis 20-26 y el Abimelec de Jueces 9 será demostrada en el capítulo siguiente,
y confirma además que es necesario un nuevo análisis del Libro de los Jueces.
¡Babilonia Ha Caído!
El momento definitivo que conduce al establecimiento del Imperio Nuevo egipcio puede ser reconocido ahora como
la guerra de los "Cuatro Reyes contra los Cinco" descrita en Génesis 14 y Jueces 6-8. Los cuatro reyes invasores de
Génesis 14 pueden ser fuertemente asociados lingüística y arqueológicamente a los cuatro reyes invasores de Jueces
6-8, y a cuatro reyes históricos contemporáneos del antiguo Próximo Oriente. Además, fueron también parientes muy
cercanos de Taré y Abraham.
Arqueología Génesis 14 Origen Jueces 6-8 Origen
Arik-den-ili Arioc Elasar Zeeb Madián
(Asiria) (Mesopotamia)
Tudaliyas Tidal Goim Oreb Madián
(Hati) (Mesopotamia)
Kak-rime / Agum Amrafel Sinar Zalmuna Madián
II (Babilonia) (Mesopotamia)
Kidinu Quedorlaomer Elam Zeba Madián
(Persia) (Mesopotamia)
1) El Arioc bíblico, el rey de Elasar, corresponde al histórico rey de Asiria, Arik-den-ili. Arioc es una
adaptación de las palabras hebreas ari, que significa "león," y yereq, que significa "verde amarillento." El
nombre dado a este rey en Jueces es Zeeb, que significa "estar amarillo" o "lobo."
2) El Tidal bíblico corresponde al histórico rey hitita Tudaliyas. Tidal ("miedo") y Tudaliyas son variantes de
Tudiya (Inyotef), fundador de la línea de reyes de Babilonia y Asiria. Tidal es designado además como el
rey de Goim, que significa "la Horda." El nombre dado a Tudaliyas en Jueces es Oreb, que significa
"Enjambre."
3) El Amrafel bíblico corresponde al histórico rey kasita Agum II/Kakrime. La raíz hebra amar/omar es
similar en significado a la raíz indoeuropea rime, "rodear, bordear, atar." La raíz kak también es de origen
indoeuropeo (sánscrito), y significa "ayudar o habilitar." Kakrime connota "el que fortalece los lazos," o
"lazo fuerte." El nombre de Kak-rime también es sinónimo de Agum, "acumular," esto es, atar juntos. Sin
embargo, el apodo de Zalmuna ("el que quita los lazos, alianza") de Jueces es el antónimo de Kakrime. El
relato de Jueces acusa a Kakrime de traición. Kakrime "fortaleció los lazos" entre otros tres hijos menores.
Sin embargo, el epíteto peyorativo de Zalmuna revela que Kakrime rompió una alianza vinculante con su
hijo mayor y antiguo heredero Samsu-ditana (Taré).
4) El Quedor-laomer bíblico es la adaptación hebrea de un histórico rey elamita llamado Kidinu. La
segunda parte del nombre "la-omer," significa "perteneciente al conquistador," y lo designa como el hijo y
vasallo de Kakrime (Amrafel/Zalmuna). Este nombre también es una indicación más de que "conquistador"
es la interpretación apropiada de -rime (en el nombre de Kak-rime). En Jueces, Kidinu es llamado Zeba,
que significa "masacre" o "sacrificio." Zeba puede ser un juego de palabras con el nombre de Heber, que
significa "del este, de más allá, de enfrente o del otro lado." Quedor-la-omer de Elam era el rey más
oriental enumerado en la alianza de Génesis 14. Aunque Amrafel es el miembro de mayor categoría de la
alianza, es a Quedor-laomer al que se le debía el tributo. Esto indica que era el beneficiario de la
primogenitura transferida. También es Quedorlaomer el que toma la iniciativa cuando el tributo es retenido
por el clan de Taré.
(Etimología detalladas de estos cuatro reyes bíblicos/históricos en Nota 2.)
Las asociaciones anteriores llevan a la muy sorprendente conclusión de que los gobernantes kasitas de
Babilonia no representaban en absoluto una línea extranjera. En cambio, la lista de reyes kasitas es una
versión sánscrita de la lista de reyes babilónicos (Véanse Cuadro 5a y Cuadro 5b). El primer rey kasita,
Gandas, sería por consiguiente Sumu-abum, fundador de la misma I Dinastía de Babilonia. El décimo rey
de la lista kasita puede ser establecido ahora como Agum (II) /Kakrime. Él, a su vez, corresponde a Ammi-
saduqa, el décimo rey de la I Dinastía de Babilonia. Agum no es sánscrito, sino un nombre babilónico.
Kakrime es una adaptación kasita (sánscrita) de Agum. Se cree que Ammi-saduqa sólo reinó en Babilonia
durante aproximadamente 20 años. Su sucesor Samsu-ditana es conocido por haber reinado durante 31
años. Sin embargo, Ammi-saduqa todavía estaba vivo al final del reinado de Samsu-ditana, y fue el
principal responsable del derrocamiento de su hijo.
Obviamente, el gobierno de Ammi-saduqa fue entonces de mucho más de 20 años. Es evidente que
abandonó su nombre de coronación babilónico de Ammi-daduqa a favor del nombre regio sánscrito de
Kakrime. El "centro de gravedad" del imperio estaba moviéndose al este. No mucho tiempo después de su
año 20, Ammi-saduqa degradaría también a Samsu-ditana y le exigiría que le pagase tributo a un nuevo
hijo más favorecido, Kidinu, gobernante de Elam (proto-Persia). Samsu-ditana obedeció durante varios
años, pero después "se rebeló." Con la bendición, el apoyo y la dirección de Ammi-saduqa, Kidinu condujo
a un ejército contra Samsu-ditana para devolverlo por la fuerza a la sumisión.
El libro de los Jueces identifica a los cuatro reyes invasores como de origen "madianita." Madián (heb.
Midyan) significa "Tierra de la Disputa." Es un juego de palabras con las raíces de otras lenguas, tales
como la indoeuropea midjo, la latina medius, y la griega mesos, todas ellas con el significado de "medio."
Por consiguiente, Madián, como también connota en español su nombre, es la "Tierra Media," una tierra
fértil que fue permanentemente disputada mediante la intriga y la guerra. Durante la época de los Hyksos,
y antes, Madián aludía con toda seguridad a Mesopotamia. El nombre de Mesopotamia literalmente
significa el "país de en medio de los dos ríos," y corresponde al hebreo Naharaim, "(la tierra entre) los dos
ríos." Los dos ríos son claramente el Tigris y el Éufrates. Mesopotamia es la primera de al menos tres
"Madianes" bíblicas. La última y más reciente Madián bíblica estaba en la Transjordania, y ésta es
considerada ahora como el sitio tradicional. Sin embargo, la aplicación de Madián a la Transjordania no
databa de antes del Imperio Nuevo egipcio.
Los orígenes de los pueblos kasitas y hurritas son desconocidos. Sin embargo, está claro ahora por este
estudio que ni los hurritas ni los kasitas entraron en Mesopotamia como conquistadores. Sus gobernantes,
como se enumeran en Génesis 14 y Jueces 6-8, eran todos ellos miembros de la familia patriarcal. Estos
individuos kasitas y hurritas fueron por tanto reestablecidos desde otras regiones bajo la esfera de
influencia de la familia patriarcal.2 Después de retener el tributo, Kidinu y Kakrime ampliaron sus ejércitos
combinados con reclutas hurritas y kasitas para castigar al rebelde Samsu-ditana y reconfirmar el "nuevo
orden mundial." Samsu-ditana fue obligado a retirarse a Canaán y Egipto. Fue allí en donde él y sus hijos
elaboraron su desesperada defensa. Mediante una ingeniosa estratagema, las tropas "voluntarias" de
Kidinu y Kakrime fueron lanzadas al pánico. El propio Kakrime fue capturado y muerto. También fueron
muertos otros tres hijos principales de Kakrime.
El inmenso dominio de la I Dinastía de Babilonia se extendía hasta la India en el este, Grecia en el oeste,
y Egipto en el sur. Es posible que se hiciera un intento de establecer otras cortes en España e incluso en
China. El fallecimiento del "Conquistador" Ammi-saduqa condujo al colapso de este imperio en firme
expansión. Como consecuencia, los reinos independientes más pequeños se levantaron en Asia Menor
(Hati), Asiria, Babilonia y Egipto. En este tiempo de división, los descendientes de Samsu-ditana en Egipto
miraron naturalmente a los príncipes del Imperio Medio egipcio para su inspiración, y estaban seguros de
que el mundo volvería a ser suyo tras reconquistarlo. La historia estaba de su lado. No obstante, pasarían
otros 400 años antes de estas regiones se reunificaran de nuevo bajo un único rey. Y no sería un rey de
Egipto, sino uno de Babilonia el que lo logró. La segunda Estancia de los patriarcas en Egipto acabó en la
derrota.
La Fundación de un Imperio Nuevo en Egipto
Después de que el clan de Samsu-ditana (Taré) ganara su independencia de Babilonia, la lucha estaba
lejos. Los hijos y nietos de Samsu-ditana lucharon entre sí para ganar el favor del rey caído, asegurar un
nuevo imperio en Egipto, y preparar la reconquista de Mesopotamia. La cronología de este periodo es
presentada en el Cuadro 16. Los egiptólogos consideran que los últimos tres faraones de la XVII Dinastía
egipcia fueron Tao I (prenombre Senakhtenra), Tao II (prenombre Sequenenra) y Kamosis (prenombre
Wadjkheperra). Puede demostrarse con pruebas lingüísticas, arqueológicas y textuales que estos tres
faraones fueron el padre, hermanastro y sobrino del noble egipcio Djehuty, el bíblico Abram/Abraham
(véase más adelante y Capítulos 11-13). En Génesis 11, el nombre del padre de Abram es dado como
Taré, el cual se identifica aquí como un hipocorístico (forma corta/informal) de Senakhtenra Tao I.3
También se demostrará que Sequenenra Tao II es el hermanastro de Abraham, y el fiel compañero
llamado Mamre en Génesis y Gedeón en Jueces. El nombre del faraón egipcio Kamosis se traduce al
hebreo como Isca.4 El Isca bíblico era el nieto de Taré por su hijo Harán, y es nombrado como el sobrino
de Abram en Génesis 11:29.
El faraón Tao I de la XVII Dinastía y el rey hykso Apofis I de la XV Dinastía son considerados totalmente
contemporáneos y tenían los prenombres casi idénticos. Sin embargo los egiptólogos mantienen
actualmente que fueron personas diferentes. No obstante, con un poco de ayuda de la Biblia, puede
demostrarse fácilmente que fueron de hecho la misma persona. El término Hyksos significaba "gobernante
de una tierra extranjera."5 Durante la mayor parte de su reinado, Taré (Tao I/Apofis I) fue principalmente
un dueño ausente de Egipto. Su corte principal estaba en Babilonia. No fue hasta su derrocamiento en
Babilonia y su pérdida del gran reino cuando Taré (Tao I) y sus descendientes se convirtieron en los
promotores del desarrollo de un Egipto empobrecido. Esto marcó el final de lo que se conoce como el II
Periodo Intermedio y el comienzo del Egipto del Imperio Nuevo. ¡Y lo que fue un súbito y espectacular
renacimiento del resultante Imperio Nuevo egipcio!
Antes de la gran batalla de Génesis 14, encontramos a Abram "cruzando" la tierra de Canaán y Egipto, e
invocando el nombre del Señor. Ésta es una alusión obvia al antiguo "evangelista" Nabu-Thoth, el cual
viajó "a lo largo de las tierras" para reunir apoyo para su exiliado padre Marduk-Ra. Senakht-en-Ra (Taré),
el padre de Abram, también había sido desterrado. Su fiel hijo Abram esperó a reunir tras él a los israelitas
de Canaán. Zecharia Sitchin escribe, "Nabu tenía el mismo significado y venía del mismo verbo por el que
la Biblia se refería a un verdadero profeta: Nabi, uno que recibe las palabras y señales divinas, y a su vez
las expresa al pueblo."a La palabra hebrea para profeta utilizada en Jueces y en Génesis es nabiy
(pronunciado nabí).
La primera parada del evangelista Abram está en Siquem, en donde se le aparece "el Señor." Éste no fue
una visita espiritual de Yahweh a Abram. Fue en cambio un encuentro completamente físico de Abram con
su hermanastro, el Señor Tao II. Antes de la desgracia de Taré, Abram era el claro heredero con respecto
al gran trono de Babilonia. Su hermanastro ya había sido nombrado faraón en el reino menor de Egipto. El
lugar del encuentro es denominado como el "encino de More" (cf Mamre) en el Génesis. Un relato muy
complementario de esta misma reunión se encuentra en Jueces 6. En Jueces, el lugar de la reunión es
llamado "la encina que está en Ofra." Allí la Biblia dice que Dios les envió un "profeta" a los abiezeritas,
esto es, los israelitas.6
El envío de un profeta es otra alusión directa, esta vez en Jueces, al divino profeta y mensajero ("ángel")
Nabu. No es que el mismo Nabu/Thoth volviera, sino que una persona regia asumía su identidad. En el
Capítulo 13 se demostrará que el nombre egipcio asumido de Abram era Thoth (egip. Djehuty). En la
narración de Jueces, Abram es llamado "profeta," "Ángel del Señor" y "Señor de la Paz." Éstos eran todos
ellos epítetos de Thoth, y Abram adoptó el nombre y el papel de Thoth. Es el Señor Abram (en la
apariencia del dios Thoth) el que habla la cara a cara con Gedeón y el que ha sido enviado a entregar a
los israelitas. Esta aparición de Djehuty a Tao II en Jueces 6 es reflejada en el relato de Génesis 12, en el
cual el "Señor Soberano," Tao II, ¡se le aparece a Djehuty! La designación de Abram como "profeta" es
confirmada por Génesis 20:7 como parte de la subsiguiente historia de Abimelec (discutida por completo
como parte del Capítulo 12). La palabra profeta (en hebreo nabiy) se usa sólo una vez en Génesis y una
vez en Jueces. En ambos casos se refieren a Abram.
En Jueces, Gedeón (Mamre/Tao II) sacrifica un toro de siete años b y denomina a Abram "El Señor de la
Paz." Este título refleja la serena confianza de Abram y su subestimada nobleza. Recíprocamente, en
Génesis, Abram ofrece sacrificios y llama "Señor Soberano" a Tao II. Cuando los dos relatos son
combinados, uno puede discernir un ejemplo conmovedor de la antigua caballerosidad entre Abram y
Mamre/Gedeón (Tao II). Cada uno considera al otro superior. Sin embargo, esta costumbre también era
aplicable a uno mismo. La práctica de honrar a otra persona regia como un "Señor Soberano," e incluso
"Dios," reforzaba la imagen que estas personas querían proyectar a los plebeyos. No se pretendía que
fuese necesariamente una declaración de teología. Abram y Tao II eran parte de la "Hermandad del
Señor." Les sirvió a ambos para sus intereses de honrarse entre sí como personas divinas. Sin embargo,
la Biblia separa cuidadosamente los papeles divinos de Mamre/Gedeón (Tao II) y de Abram de su
naturaleza muy humana. Cuando estas historias fueron compiladas, esta antigua práctica de los patriarcas
era considerada idólatra.
¡El Fuego de Yahvé!
En Jueces, el Señor (Abram) le ordena a Gedeón: "derriba el altar que tu padre ha dedicado a Baal." c
Gedeón hace como se le ordena, y al día siguiente los enojados ciudadanos van al padre de Gedeón,
Joás ("Fuego de Yahvé"), para pedir su castigo. Ante la gran sorpresa de los enojados adoradores de Baal
de Siquem, Taré se puso de parte de Gedeón (Tao II), e incluso se embarcó en un discurso contra Baal.
Con todo, el apodo de Joás habría sido aplicado a Tao I con un considerable sarcasmo. El relato bíblico
indica que fueron los hijos de Taré, Abram y Mamre, los principales responsables de iniciar el cambio en el
énfasis desde Seth/Baal a Amón/Yahweh, lo cual habría sido más "políticamente correcto" en el Antiguo
Egipto. También se habría hecho para emular a los faraones del Imperio Medio que inicialmente habían
rendido honor a Seth/Baal/Montu, pero que después elevaron el culto de Amón como el culto supremo
después de que se desataran sus lazos con Babilonia.
Abram (Djehuty), el hijo mayor de Taré (Tao I), tenía que heredar el gran reino de Babilonia. Posiblemente
ya había sido nombrado príncipe heredero y rey de Ur. Gedeón (Tao II), el cual era un hijo menor de Taré
nacido de su esposa "Maaca" (véase más adelante), era el heredero del reino menor egipcio/cananeo.
Juntos, Abram y Gedeón, tomaron la delantera parando el avance y la devastación de los cuatro reyes de
Mesopotamia (Madián) que antes habían obligado a la familia a retirarse de Babilonia. Estos cuatro reyes
se sentaron en los tronos de cuatro nuevas dinastías de Babilonia, Asiria, Turquía (el Imperio Hitita hurrita)
y Elam. En Génesis, Capítulo 14, Tao II es identificado con Mamre, el principal aliado de Abraham. El
nombre de Mamre puede ser una adaptación de Sequenenra, el prenombre (nombre de coronación) de
Tao II.
Una asociación lingüística o fonética directa entre "mamre" y "nenra" es improbable, sin embargo el
significado y la cruda similitud fonética del nombre familiar de Mamre lo convierten en un hipocorístico
(forma corta informal, apodo) conveniente del nombre de coronación formal. Mamre en hebreo se presta al
significado directo de "ambicioso, vigoroso y lozano," y también corresponde a un epíteto de Sequenenra,
es decir, "el Valiente." El nombre de Mamre proviene de la palabra hebrea mara, que significa "alzarse a
sí mismo" y "atacar" o "azotar." Esta connotación del nombre de Mamre se corresponde más directamente
con el mismo prenombre de Sequenenra, que significa "El Que Ataca Como Ra." d En Jueces 6:16 (NVI), el
Señor (Abram) le dice a Gedeón, "tú derrotarás a los madianitas como si fueran un solo hombre."
Mamre también connota "rebelde," "amargo," y "dominador, amo o señor." Palabras hebreas relacionadas
son mareh, marah, mered y morah. Nombres relacionados son Llano/Colina de More, Miriam, Merari,
Mardoc, Merodac, y las "aguas de Meriba." Por consiguiente, el nombre coloquial de Mamre encaja
bastante bien con el de Tao II. Abram actuaba como Thoth. Mamre apunta al dios-rey Sargón el Grande,
conocido como Maru-Yamina. El apodo de Mamre se corresponde con el nombre de coronación escogido
de Tao II. Además refleja su rebelión contra los opresores extranjeros, su ambición personal de consolidar
Egipto, su posición autoritaria, su aterradora lucha contra poderosos rivales familiares, y su amarga
muerte. Su momia muestra profundas heridas en la cabeza, las cuales se cree que fueron infligidas en
combate con una variedad de armas. En el Capítulo 11 se demostrará que Tao II fue realmente
capturado y ejecutado por miembros de su misma e inmediata familia.
Gedeón, que significa "Guerrero," es un nombre simbólico y no aparece en ninguna otra parte de la Biblia
ni en ninguna genealogía bíblica. Sin embargo, podemos deducir su auténtico nombre a partir de un
segundo apodo atribuido a este héroe en Jueces. En otras palabras, este segundo apodo era un juego de
palabras con su auténtico nombre. Ese apodo era Jerobaal, que significa "Contiende contra Baal." El
auténtico nombre de Gedeón simplemente era Baal. La versión egipcia de este nombre es Tao. Ambos
nombres, Tao y Baal, significan "el Señor" o "Amo." e Por orden del "Señor," Gedeón (Tao II) derribó el altar
de su dios homónimo Baal, y se ganó el seudónimo irónico de Jerobaal. Gedeón también era famoso por
su indecisión. Gedeón le pidió primero al "Señor" que hiciera que un vellón de lana quedara húmedo y la
tierra seca. Entonces, cambió de idea y pidió que el vellón quedara seco y la tierra húmeda (Jueces 6:36-
40). Esta tendencia a vacilar era un rasgo que compartía con su padre y homónimo Tao I. En la narración
de Reyes (2 Sam. 8:9-10), el nombre de Tao es modificado a Toi, que tiene el significado en hebreo de "El
Que Vacila."
El Padre de la Intervención
En los relatos de Génesis y Jueces, cuatro grandes reyes aclamados del este subyugaron la región de
Israel. Como se ha demostrado anteriormente, los ejércitos se componían principalmente de "pueblos
orientales," a saber kasitas y hurritas. Sin embargo, los reyes que les daban órdenes eran de linaje
patriarcal. En el relato del Génesis, una coalición de cinco reyes cananeos se opone a los cuatro reyes
invasores. Semeber de Zeboim (Menfis) es el único de los cinco nombres de reyes cananeos que tiene un
significado.7 Semeber se alió con Bera y Birsa de "Sodoma y Gomorra" para tratar contra una amenaza
común. Sin embargo, la alianza cananea es derrotada por Quedorlaomer y sus aliados. Sólo entonces
dice el relato de Génesis 14 que Abram intervino junto con 318 de sus "criados, nacidos en su casa," para
organizar un contraataque.
El valor numérico del nombre de Eliezer es 318.f Sin embargo, Eliezer no es introducido en la narración
hasta Génesis 15:2 (RV), en donde Abram lo llama "el mayordomo de mi casa." La Nueva Versión
Internacional (NVI) traduce esta frase hebrea como "el heredero de mis bienes." Éste es un ejemplo
legítimo del estilo simbólico de la Cábala. El relato de la victoria de Abram sobre Quedorlaomer no
menciona a Eliezer por su nombre, sino sólo por su "número." Éste es un fuerte indicio de que hay algo
más en la relación entre Abram y Eliezer que se hace explícito en la narración. A pesar de su designación
como sirviente de Abram, Génesis 14:14 implica que Eliezer era considerado también como su heredero
legal. En Génesis 15:2 nos enteramos de que Eliezer de Damasco debe heredar sus bienes. g Por
supuesto, Abraham con el tiempo consigue dos hijos más prominentes, a saber Ismael e Isaac. Por esta
razón, el papel del heredero inicial Eliezer es tratado con mucha sutileza. Parece que más tarde fue
rechazado o degradado por Abram a favor de Ismael, y después Isaac.
Considerado las desesperadas circunstancias, Eliezer ("Dios de la Ayuda") es un seudónimo apropiado
para uno de los actores clave. Eliezer es esencialmente el mismo nombre que Abiezra ("Padre de la
Ayuda"). Como se apuntó anteriormente, el relato de Gedeón en Jueces no denomina a los ciudadanos
sitiados con el nombre de israelitas, sino con el de abiezeritas. Con Eliezer ("Dios de la Ayuda") al lado de
Abram, hay una señal de que la marea está a punto de volverse del lado del expatriado clan de Taré. Éste
es un feudo familiar. Entre los cuatro reyes invasores se encuentra el mismo padre de Taré,
Nacor/Amrafel. En Rut es llamado Obed, que significa "mantener en la esclavitud." Los cinco reyes que le
resisten son su propio hijo y sus propios nietos. En la confusión y en la derrota, a Taré y a sus príncipes se
les asignan seudónimos que enmascaran sus identidades. Sinab es Taré; Semeber es Abram; Bela es
Mamre (Baal/Gedeón); Birsa es Aner (Fura); y Bera es Escol (Abimelec). (Véase Nota 7) Tras la victoria,
los cinco reyes son denominados por sus nombres más comunes y reconocibles. Cuando los cuatro hijos
de Taré retornan triunfalmente, el propio Taré/Joás sale para bendecirlos, y especialmente a su dirigente
Abram. En esta condición, Taré es llamado Melquisedec, que significa, "un rey (ha) vuelto a la rectitud." En
un momento anterior del pasaje es llamado Sinab, que significa "un padre ha vuelto (a la iniquidad)". El
rey-sacerdote Tao I no bendice en el nombre de su propio dios Baal, sino en el dios de Abram, para salvar
a su línea de una destrucción segura.
Por el Gancho o el Cayado del Pastor
El relato del Génesis da énfasis a la cobardía de los ejércitos de Sodoma y Gomorra. Esto ayuda a
determinar el escenario de su destrucción unos capítulos más adelante. El relato de Jueces denomina al
lugar de su campamento con el nombre de Harod, literalmente la "fuente del temblor." El miedo de los
hombres es debidamente registrado, sin embargo no se menciona la huida ante la batalla. En cambio, las
tropas "aterradas" son conducidas por el Señor (Abram) de regreso a sus hogares. Mediante la utilización
de una antigua prueba de inteligencia, el Señor (Abram) reduce más aún el tamaño de la fuerza a sólo 300
hombres. Gedeón (Mamre) y Pura/Fura se deslizan entonces en el campamento madianita como espías y
confían en que el plan de Abram funcionará. Fura corresponde a Aner, el aliado de Abram en el relato del
Génesis, y el futuro faraón Amenhotep I.8 La identidad del tercer aliado de Abram, Escol, como Thutmosis
I será tratada en el capítulo siguiente. El espionaje de Gedeón y Fura sugiere que Sequenenra y
Amenhotep entendían la lengua de al menos un contingente invasor como resultado de las raíces
familiares de Babilonia. Jueces dice que la coalición enemiga incluía amalecitas e ismaelitas, algunos de
los cuales pudieron haber actuado como informadores. Los ismaelitas fueron reconocidos después como
el homónimo del hijo de Abram engendrado por Agar. Uno de las hijas regias de Taré se casó también con
un ismaelita.h
Los "oficiales de inteligencia" de Abram se habrían enterado de que el campamento de los "madianitas"
estaba muy nervioso. Un ejército formado de hurritas, kasitas, ismaelitas y otros grupos étnicos rivales
habría sido propenso a la ruptura. A pesar de su victoria y botines, el ejército estaba lejos del hogar y sus
provisiones andarían escasas, si no completamente agotadas. Esto habría servido para aumentar la
tensión en el campamento. Se podría dar inicio al pánico e incluso a la lucha interna entre las fuerzas
invasoras con una diestra artimaña. Los reclutas que Kakrime trajo a Canaán eran grandes en número
pero no en experiencia. El terreno de esta región también sería extraño y aterrador para los involuntarios
soldados de las tierras llanas orientales, si no para sus comandantes patriarcales. En su apremio por
volver a Mesopotamia, los reyes en retirada no pudieron escoger un campamento ideal o estratégicamente
protegido. Parece que estaba en medio de un terreno abrupto y rocoso. En lugar de estar protegidos,
realmente eran vulnerables desde arriba.
Los trescientos hombres fueron divididos en tres grupos, conducidos lógicamente por los tres aliados de
Abram: Mamre, Aner y Escol. Está registrado en Génesis 14:15 (RV) que Abram "cayó sobre ellos de
noche, él y sus siervos, y les atacó." Según el relato de los Jueces, el pequeño contingente se echó sobre
los inquietos invasores y los sobresaltó rompiendo cántaros de arcilla, alzando antorchas, y tocando
trompetas. Posiblemente también rodaron colina abajo cantos rodados sobre ellos, lo cual habría tenido un
efecto espantoso por la noche. Jueces 7:13 (RV) dice: "un pan de cebada que rodaba hasta el
campamento de Madián, y llegó a la tienda, y la golpeó." Sin embargo, el hebreo de este versículo puede
traducirse alternativamente como "una sombra (o ídolo) de aterradora destrucción que avanzaba hasta el
ejército de Madián y lo derrotó, y llegó al tabernáculo, y lo golpeó." La palabra traducida por la RV como
"pan" es lechem, que es un juego de palabras con Lamec (Thoth), dios de la luna y de las sombras de la
medición. Parece que el arma principal utilizada por Abraham era un arma imaginaria. El dios patrón, o
símbolo de un grupo étnico, fue hecho avanzar lentamente como una sombra por su parte del
campamento. Después "invadió" la parte del grupo étnico rival acampado bajo ellos. La sombra se
estableció sobre su altar y parecía estar aplastándolo.
En el caos que vino, los cuatro reyes madianitas se separaron de sus hordas y fueron perseguidos. El
relato de Jueces elige dar énfasis a la captura y ejecución de los cuatro reyes invasores. El autor del
Génesis menciona de pasada la "masacre" de Quedorlaomer y sus aliados, pero omite los detalles
gráficos de su ignominiosa muerte. En Jueces 8:20, Gedeón ofrece a su hijo primogénito Jeter
("Excelencia") el "honor" de matar a Zalmuna (Kakrime, el "Infractor de la Alianza") y a su recientemente
designado sucesor Zeba (Kidinu, "el Asesino"). ¡Kakrime habría sido el bisabuelo del joven! Jeter tiene
demasiado miedo de matar a sus mayores, por lo que Gedeón realiza la ejecución por él. Joás (Taré/Tao
I) sentenciaría después a Gedeón (Tao II) al mismo destino (véase el capítulo siguiente). A pesar de las
acciones de Kakrime, él era todavía "Dios." En su cólera y apremio, Tao II no aprovechó la oportunidad de
imponer un retorno a la unidad anterior y orden del mundo bajo su padre Tao I. En cambio, dividió
irreparablemente el cuerpo de Kakrime y su reino.
En los relatos del Génesis y los Jueces, Gedeón (Mamre) recibe el botín. No hay ninguna mención en
Jueces de ofrendas hechas "al Señor," esto es, a Abram. En Génesis 14, Abram es honrado por su padre
Melquisedec, "Rey y Sacerdote" de Salem. Sin embargo, se niega a recibir cualquier recompensa o "botín"
como compensación por sus acciones. No lo necesitaba. Como figura real del "orden más alto," se dirigió
a los grandes reyes como iguales, y era un "príncipe" poderoso (Génesis 23:6) por derecho propio. Era el
hijo mayor de Taré, y el dirigente de la victoriosa campaña. Aceptó la bendición de su padre. Sin embargo,
se negó a cobrar el tributo de "Bera, rey de Sodoma" (es decir, su hermano menor Escol/Thutmosis I).
Haberlo hecho así habría sido equivalente a comprometer su derecho de nacimiento.
Jueces 8:23 (NVI) registra que el pueblo ofrece a Gedeón (Tao II) la realeza, sin embargo dice que ni él ni
su hijo aceptarían ese honor, sino que "sólo el Señor [Abram] los gobernará." Consistente con esto,
Génesis 12:7 (NVI) registra que Tao II le juró a Abram que, "Yo le daré esta tierra a tu descendencia." El
héroe del relato del Génesis es claramente Abram, sin embargo el mérito es noblemente compartido con
Mamre y sus "hermanos" Aner y Escol. Recíprocamente, Gedeón (Mamre) es el triunfador en el relato de
Jueces. El autor de Jueces humildemente considera al "Señor" como el más grande, pero
convenientemente olvida decirnos el nombre del Señor (o posiblemente lo omitió). La diferencia en los
puntos de vista está bastante clara, sin embargo la línea de la historia global es la misma. Realmente son
las diferencias en los dos relatos lo que les prestan un elemento de credibilidad. Sin embargo, uno debe
tener presente que los gobernantes del Imperio Nuevo egipcio eran destacados por su cínico uso de la
exageración y la propaganda.
La Impaciencia de Job
Si el libro de Job está basado en alguna persona histórica, tendría que haber sido Tao I. Job es descrito
como "el personaje de mayor renombre entre todos los habitantes del oriente." i La inscripción de Karnak
citada arriba refleja la preocupación de Job y los incesantes sacrificios en el nombre de sus hijos. A pesar
de la devoción de Job a su Dios, merodeadores caldeos y sabeos destruyeron todo lo que poseía. Los
sabeos son generalmente asociados con Cus y Etiopía, sin embargo en este contexto se revelan como los
rivales de la familia de Taré. (El patriarca Sem era el babilónico rey Sabium y "padre" de los sabeos.)
Estos rivales atacaron sus posesiones de Mesopotamia, y posiblemente también hicieron una incursión en
su reino del Alto Egipto. En un sentido espiritual, la Biblia retrata a Baal/Seth (el Satanás bíblico) como
destruyéndolo todo, incluso la salud de Job. Sin embargo, él se recuperó y se convirtió en un devoto de
Yahweh. Se dice que Job "ha contendido con el Todopoderoso," que es Yahweh (Job 40:2). Después de
haber sido humillado y de haberse convertido (Job 42:6), Job prosperó una vez más, y se volvió incluso
más grande de lo que había sido antes. La "moral" del Libro de Job no era que un pecador aprendiera el
error de sus métodos y se hubiera recuperado, sino que un rey virtuoso descubriera que en su ignorancia
estaba venerando al dios equivocado. Éste era el único "pecado" de Job. Sin embargo, la "Querella de
Sequenen-Ra y Apofis" citada arriba indica que, al final de su vida, Samsu-ditana volvió a rendir culto una
vez más a Baal.
El rey de la vida real Samsu-ditana fue víctima de un ataque sorpresa a comienzos de su reinado. El rey
"hitita" Mur-shili (Mursilis I) saqueó Babilonia y se llevó la estatua de Marduk a su capital de Asia Menor. El
Antiguo Imperio Hitita también habría sido de linaje patriarcal. El nombre del fundador, Labarnas I, es el
mismo que el del patriarca Arfaxad (también conocido como Libni/Labán). El nombre del segundo
gobernante, Hattu-shili (Hattusilis I), es una variante del nombre del patriarca Sela/Sala. Hay un lapso
entre la época de Arfaxad (Shilli-Adad/Sin-Muballit) y Taré (Samsu-ditana), por consiguiente la relación
exacta entre Mur-shili y la línea patriarcal no está clara. Sin embargo, basándonos en la similitud de los
nombres, Mur-shili debe de haber sido un pariente cercano de Samsu-ditana (Taré). De concierto con el
ataque de Mur-shili, los pueblos caldeos invadieron desde el sur (Tierra del Mar). Sin embargo, Samsu-
ditana se recuperó totalmente de este contratiempo y reinó en Babilonia durante al menos 10 años más
antes de ser desheredado por su padre. Después de 24 años en el destierro, la "estatua secuestrada" de
Marduk no fue recuperada por Samsu-ditana, sino por su padre Ammi-saduqa (Agum II/Kakrime). Samsu-
ditana sobrevivió a la humillación una vez más, pero al parecer no pudo salvar el trono de Babilonia por
segunda vez.
El nombre de Job significa, "perseguido, odiado," y probablemente es una forma contraída del nombre de
Jasub, "él se retirará, volverá, se convertirá." Se dice que Job tuvo tres hijas y siete hijos. Se nombran tres
hijos del retirado Taré en Génesis 11:26 como Abram, Nacor y Harán. Una lista más completa de sus hijos
se encuentra en las dos variantes de la genealogía benjamita j de 1 Crónicas 8 y 9. En 1 Crónicas 8:29-31,
Taré es nombrado como Jeiel, que tiene el significado simbólico de "llevado lejos por el Señor." Según el
relato del Génesis, Taré "fue llevado lejos por el Señor" desde Ur a la ciudad de Harán, al noroeste de
Mesopotamia. En la doble genealogía de 1 Crónicas 9:35-37, Taré no es llamado Jeiel, sino Jehiel,
variante que tiene el significado de "Dios vivirá/revivirá." En la narración de Reyes, Tao I es llamado Isaí o
Jesé, que significa "el que existe," esto es, el que sobrevive. En un momento anterior de su reinado, Taré
se las había ingeniado para escapar milagrosamente una vez más de una muerte segura a manos de
Mursilis.
La combinación de 1 Crónicas 8:29-31 con 1 Crónicas 9:35-37 da:
"[Jeiel/Jehiel/Ner] el padre de Gabaón habitaba en Gabaón. El nombre de su esposa era Maaca, y su hijo
primogénito era Abdón, seguido por Zur, Cis, Baal, Nadab, Gedor, Ahío, Zequer/Zacarías y Miclot."
Los primeros tres hijos de la genealogía de Crónicas, a saber, Abdón, Zur y Cis, corresponden a Abram,
Nacor y Harán, los tres hijos de Taré proporcionados en Génesis. Abdón significa "adorador," y es muy
descriptivo de Abram/Abraham. (Abdón no debe confundirse con el nombre de Abadón, que procede de
una raíz hebrea diferente.) Los nombres de Abdón y Abram corresponden además a Eliab, el hijo
primogénito de Isaí. La genealogía de Crónicas de Jehiel/Jeiel implica que una sola mujer Maaca era la
madre de todos los hijos prominentes de Taré. Maaca es un título genérico para "Reina." Tao I tiene al
menos tres esposas reales, esto es, tres Maacas.
La primera "Maaca" de Tao I es conocida por la arqueología como Tetisheri, que era la hija del "Juez"
Tjenna y de la Dama Neferu.k Esta Maaca fue la madre de Abram, Nacor y Cis. Otra Maaca fue la madre
de Tao II, el cual es nombrado como el cuarto hijo, Baal (Gedeón/Mamre), en la genealogía de
Jehiel/Jeiel. En la tradición griega se considera que "Belos" (Baal/Tao II) es un pariente de "Epafos"
(Apofis/Tao I).l De hecho, eran padre e hijo. Hay diez hijos enumerados en la genealogía de Crónicas en
lugar de los siete esperados. Isaí tenía siete u ocho hijos, dependiendo de si uno acude a la narración de 1
Samuel 16 o a la genealogía de Isaí dada en 1 Crónicas 2:13-15. La genealogía de Jeiel/Jehiel puede
tener repeticiones o incluir nietos prominentes en la lista. 9 Alternativamente, puede estar incluyendo a los
hijos de otra esposa regia que no es reconocida en otras genealogías. En Génesis, se mencionan sólo los
hijos de una esposa.
Es frecuente en las Crónicas encontrar a antepasados importantes en una sucesión genealógica tanto si
ellos pertenecieron técnicamente a ella como si no. Las genealogías bíblicas pueden servir más como
comentarios políticos en vez de registros completamente familiares. Se enumeran a menudo los hijos
"políticos" junto con los hijos biológicos. Es más, el lugar de un príncipe particular varía según la función
familiar o el prejuicio regional. El proceso de resolver diferencias individuales para desarrollar un "árbol
familiar" unificado fue parcialmente cumplido. Una armonización más radical habría sido claramente
imposible sin un gran razonamiento. Se preservó agradecidamente una rica diversidad de imbricadas
genealogías. Mediante la eliminación arbitraria de las diferencias se habría destruido una gran cantidad de
información. Afortunadamente no fue así, y ahora es posible aclarar las relaciones reales con la ayuda de
la arqueología.
En Canaán, Taré gobernó en Siquem/Gabaa, en donde se ganó el apodo de Joás. La Gabaa bíblica
(diversamente escrito como Gabaón/Gibea/Geba) era una región del territorio tribal de Benjamín (Inyotef
II) y habría sido una de varias residencias reales de un rey de la magnitud de Senakhtenra Tao I. Mediante
la integración de las dos narraciones bíblicas (Génesis 14 y Jueces 6-8) podemos deducir que
Senakhtenra Tao I tenía al menos cuatro casas, sin contar las que perdió en Mesopotamia (Babilonia, Ur,
etc.). Poseyó la corte del Delta egipcio bajo los nombres de Apofis I y Apepi I. El prefijo griego "apo"
significa "fuera o lejos." La palabra griega apofuge significa "escapar." Por consiguiente, el seudónimo de
Apofis está fuertemente relacionado con el apodo de Taré, Jeiel, "llevado lejos por el Señor." Otros apodos
de Tao I que tienen significados similares son Jefone (II) y Jared, "derribado/caído." Como se apuntó
antes, el nombre de Job tiene el significado de "él se retirará, volverá."
El nombre de Apepi contiene la raíz "pep," que significa "fortalecer," esto es, "reavivar." Este nombre está
relacionado con el apodo de Taré, Jehiel, que significa "Dios vivirá/reavivará." En la Tebas del Alto Egipto,
Taré era conocido como Tao I y por el nombre de coronación de Sa-nakht-en-ra ("Perpetuo como Ra"). m
El significado de este nombre de coronación también está fuertemente relacionado con Jehiel, con Isaí (o
Jesé), que significa "el que existe," y con Súa (un hombre de "riquezas," el cual fue "humillado," pero
también "salvado"). Finalmente, se revela en Jueces que el harén real estaba en Tabor, una región o
ciudad de Fenicia, como Biblos, o posiblemente Damasco en Siria. Se dice que el "sirviente" de Abram,
Eliezer, era "de Damasco". Esto es, había nacido quizás en la guardería real de Damasco/Tabor. Fenicia y
Siria eran posesiones especialmente valiosas de los reyes Hyksos, debido a su papel en el comercio
internacional.

a. Zecharia Sitchin, When Time Began, p 324.


b. Se vio en el Capítulo 3 que siete era el número de Thoth.
c. Jueces 6:25 (NVI)
d. Peter Clayton, Chronicles of the Pharaohs, p 94.
e. Compárese con la palabra relacionada Taoísmo.
f. David Kahn, The Code Breakers, p 92.
g. El "sirviente" de Abram, Eliezer, posiblemente sea la misma persona que el Jeter ("Excelencia") de
Jueces 8.20, el joven hijo de Gedeón. Éste podría ser un hijo engendrado por Abram para Gedeón.
h. 1 Crón. 2:17)
i. Job 1:3 (NVI)
j. En el Capítulo 8 se demostró que la genealogía de Benjamín no era la del hijo del patriarca Jacob
(Amenhotep II del Imperio Nuevo egipcio), sino la de Inyotef A (Sargón) e Inyotef II (Gudea) del
Imperio Medio egipcio.
k. Aidan Dodson, Monarchs of the Nile, 1995, Rubicon Press, p72.
l. Martin Bernal, Black Athena, Vol I, p 95.
m. Peter Clayton, Chronicles of the Pharoahs, p 94.

Nota 1:
-Josué fue identificado en el Capítulo 8 como el príncipe babilónico Ibal-pi-el, que asumió el nombre de
coronación babilónico de Abi-eshuuh (el Oseas/Josué bíblico). También fue conocido como el rey hykso
Salitis.
-Caleb era el hijo de Jefone y nieto de Jeter/Jetro (el suegro de Hammurabi/Moisés). El relato de Caleb
dice que se mantuvo vivo durante unos 45 años adicionales para recibir su herencia prometida. La
"herencia" del Caleb original fue reclamada por el agresivo hermano de Abraham, Nacor ("el que resopla").
El nombre de Caleb significa "como un perro." Los dos Caleb fueron combinados en uno. Parece que el
último Caleb (Nacor) pudo realmente haber tenido un papel en el golpe que obligó a su padre Taré y a su
hermano Abram salir de Babilonia. No obstante, Nacor no se convirtió en rey de Babilonia, sino que se
estableció en la tierra bíblica de Aram Naharaim (Jueces 3:8). Esta región fue llamada Nahrin y Mitani en
el Egipto del Imperio Nuevo. Mitani/Nahrin fue una potencia SÓLO durante finales de la XVII Dinastía y la
XVIII Dinastía del Egipto del Imperio Nuevo. Los Mitani fueron derrocados por el Imperio Hitita (hurrita)
antes del final de la XVIII Dinastía egipcia, y ya no eran un factor a considerar durante la época del Éxodo
de Moisés (Akhenaton). Nacor era el padre del Tahas/Nahas bíblico (el faraón egipcio Ahmosis) y del
Efrón/Fares bíblico (el faraón egipcio Thutmosis II).
-Otoniel ("Fuerza de Dios") hijo de Cenaz ("Cazador"), que se encuentra en Jueces 3, corresponde al
sobrino de Abram y de Nacor, Isca (Gén. 11:29), el hijo de Harán/Cis ("Reverencia"). El nombre hebreo de
Isca traduce directamente el nombre egipcio de Kamosis. (Véase Nota 7) El "Poderoso Kamosis," último
faraón de la XVII Dinastía, es por consiguiente Otoniel.
-Aod hijo de Gera, también encontrado en Jueces 3, fue identificado en el Capítulo 7. Pertenece a un
periodo mucho más temprano, y era un héroe de la XI Dinastía egipcia
-Una versión de la historia de Heber y su victoria sobre el rey de Hamat en Jueces 4-5 también es narrada
en el libro de Josué, Capítulo 11.
Nota 2:
El siguiente estudio demuestra las asociaciones lingüísticas entre los nombres de los reyes
proporcionados en Génesis y Jueces, y sus equivalentes de la arqueología.
El nombre o título de Kakrime configura a un tipo regio frecuente. Kakrime habría tenido el significado
directo de "conquistador fuerte" y por consiguiente, sería una traducción kasita del nombre bíblico de
Nimrod. Gén 10:8-11 define el nombre de Nimrod como "vigoroso cazador/guerrero (conquistador fuerte)
ante el Señor." Nimrod fue uno de los primeros grandes reyes de Mesopotamia, y habría continuado
siendo un nombre regio popular o un epíteto real. Del Diccionario Etimológico de la Lengua
Castellana de Joan Coromines, Raíces Indoeuropeas: "kak-1 facilitar, ayudar. Sánscrito saknoti, él
puede, él es fuerte: Shakti, Sikh." El sánscrito kak es equivalente al hebreo azar, que significa "socorrer,
fortalecer." Nimrod fundó una de las dinastías más grandes de Mesopotamia, y habría sido un nombre
regio popular o epíteto en muchos idiomas.
Lo que sigue es una cita de: "Dating the Fall of Babylon," de H. Gasche, J.A. Armstrong, S.W. Cole y V.G.
Gurzadyan, Universidad de Ghent y el Instituto Oriental de la Universidad de Chicago, Editor, 1998.
Disponible a través de Eisenbrauns Publishers (www.eisenbrauns.com)
"Recordando que las fechas de Babilonia en los documentos de Tell Muhammad se agrupan entre 36 y 41
años después de que "Babilonia fuera reestablecida," vemos un nuevo significado en los epítetos
reclamados por Agum-kakrime:
'(Yo soy) el rey de los kasitas y los acadios, el rey de la amplia tierra de Babilonia, el que (re)estableció la
tierra de Eshnunna con una extensa población, el rey de Padan y Alman, el rey de los guteos...' "
Los kasitas fueron subyugados primero por Suma-abum (Gandes/Senusret III), fundador de la I Dinastía
de Babilonia.
Otra interpretación de rime es considerándolo como una referencia al dios hindú Rama. Kakrime
significaría entonces, "Rama se Fortalece." Rama era la "séptima encarnación de Visnú, protagonista de la
Epopeya de Ramayana. En la India es el prototipo del héroe. [Del sánscrito Rama, de color oscuro,
negro]" (Diccionario de la Real Academia Española). El sánscrito Rama probablemente corresponde
al Baal bíblico (Ram/Aram), un dios oculto tras las nubes de las montañas. (Yahweh-Amón no fue un dios
de las montañas, sino que se decía que moraba en la "densa oscuridad," heb. arafel). Ram era escrito
como Rim en babilónico, lo cual es casi idéntico a Rime. Un rey babilónico notable del periodo fue
conocido como Rim-Sin (el patriarca Sala). Rime también podría estar relacionado con el hebreo
ramah/remah (7411/7412), que significa "echar abajo." Una connotación de Kakrime podría ser entonces,
"el que echa abajo al fuerte," específicamente a su propio hijo Taré. Como el nombre de Tudaliyas,
Kakrime recuerda a un fundador patriarcal, Montuhotep (Seth/Aram/Ram). Amrafel también podría evocar
la connotación de Am-arafel, rey de los "Pueblos Oscuros," esto es, los pueblos de la India. (Sin embargo,
la palabra hebrea para pueblos (am) no tiene la misma ortografía que en Amrafel.)
Amrafel, rey de Sinar = Kakrime, rey kasita de Babilonia = Zalmuna
El autor de Jueces iguala la raíz -rime con la palabra hebrea amar.
amar (559) declarar, cuestionar
amar (6014) acumular; figuradamente reprender (como si acumulara soplidos); específicamente como
demostrativo de omer (gavillas) recoger el grano:-atar gavillas de grano.
Estas dos palabras hebreas, escritas como "amar" en español, tienen en hebreo una ortografía y una
pronunciación ligeramente diferente.
omer (562) promesa, palabra
imriy (566) prolijo en palabras [de (559)]
omer (6016) acumulación, esto es, una gavilla
afel (6075) inflarse; fig. estar exaltado: - estar alzado, presumir.
ofel (6075) torre; también monte, esto es, fortaleza, una colina de Jerusalén
afel (651) ponerse como el sol; un poco oscuro: - muy oscuro
ofel (652) el crepúsculo: - oscuridad, negrura, en secreto
arafel (6205) oscuridad densa
La Concordancia Strong dice que Amrafel es de procedencia incierta.
Parece que la forma del nombre fue hecha ambigua de forma deliberada para permitir muchas
interpretaciones. Por ejemplo:
Imriy-fel = "el que divide con sus palabras," esto es, el que rompe un pacto
de pala (6381) separar, ser grande, difícil, oculto, muy alto
Cf Palluw (6396) distinguido
Am(a)r-afel = "hablador noble," esto es, palabras fuertes, gran hablador
Am(a)r-rafa-el = "las palabras de Dios están curadas"
de rafah (7495) cura; rafa (7496) muerto
El nombre de Amrafel es entonces una traducción más liberal o sarcástica de Kakrime. Los grupos
similares de raíces amar/omer (559/562) y amar/omer (6014/6016) le permitió al autor del Génesis
crearle a Kakrime un apodo hebreo conveniente que le diera énfasis a su verbosidad. Caracteriza a
Kakrime como un hombre de nobles palabras en vez de acciones fieles, al menos con respecto a sus
relaciones con Samsu-ditana (Taré). En Jueces 8:21, un Kakrime (Amrafel) prolijo en palabras permanecía
en su carácter incluso cuando se enfrentó a su ejecución a manos de su nieto Tao II (Gedeón). Tao II
sufrió después un destino similar. Véase Capítulo 11.
Basándonos en las comparaciones cronológicas y lingüísticas, Amrafel es por consiguiente firmemente
identificado como el histórico rey kasita Kakrime (Agum II). Sin embargo, se debe decir que no hay
necesariamente un único significado correcto para el nombre de Kakrime (o Amrafel). Como hemos visto
en capítulos anteriores, los nombres se escogían con frecuencia de forma cuidadosa para expresar
niveles múltiples de significados, y también para llevar significados útiles en múltiples idiomas. La línea
patriarcal era una aristocracia gobernante internacional. Estaban versados en muchos idiomas, y se
sentían cómodos en muchos escenarios geográficos y culturales. Fueron unos originales "devoradores de
cultura." El rey patriarcal Agum II se convirtió en el rey de un pueblo que hablaba en hindi (sánscrito). No
sólo asumió un nombre sánscrito, Kakrime, sino una identidad que era significante (así como intimidatoria)
para este nuevo grupo de súbditos.
Zalmuna significa "interrumpir/eliminar una cobertura/protección/alianza/vínculo/obligación," esto es, el que
rompe un pacto.
alummah (485) = "atado, atar"
salma/salmon = "cobertura"
Zalmuna proviene de la palabra hebrea alummah, que significa "atado, atar," y salma/salmon, que
significa "cobertura." Como se apuntó antes, el nombre de Salmón era un apodo de Josué y significa
"manto," primogenitura y sucesión real. Hammurabi le quitó el salmon a Elisama/Joctán y se lo dio a
Josué hijo de Nun (Reu hijo de Peleg). Más tarde, el padre de Taré decidió despojarlo de su manto y
dárselo a otro de sus hijos. Consideró que las posesiones de Samsu-ditana (Taré) en Babilonia eran
prescindibles y facilitó su derrocamiento. No se sabe por la Biblia qué pudo haber hecho Taré para
provocar esta acción por parte de su padre. El nombre de Agum está relacionado con el hebreo agam,
recolectar. La palabra hebrea aguddah significa "atar, agrupar, hacer un bulto." El nombre bíblico de Agur
significa "recolectado," y era un apodo de Salomón. Salomón también llamó Obed a uno de sus dos
famosos pilares, al parecer en honor a sí mismo y por su gran antepasado Kakrime. El padre de Taré
(Isaí) también fue llamado Obed, que significa "mantenido en cautiverio." En la genealogía del rey Saúl (1
Sam 9:1), Taré/Isaí es llamado por otro seudónimo más. Se le llama aquí Abiel ("Padre de Dios"). A su
vez, el padre de Abiel es denominado como Zeror. Zeror significa "paquete, por ejemplo de grano" y
proviene del verbo tsarar, "restringir, oprimir."
Quedorlaomer, rey de Elam = Kidinu, rey de Elam = Zeba
Quedor = Kedor ~ Kidinu
omer = "atado, atar"
-la-omer = "perteneciente al que ata," o traducido libremente "hijo/vasallo de Zalmuna"
Cf lael (3815) = "perteneciente a Dios"; laanah (3939) = "maldecir, venenoso";
laeg (3934) = "bufón extranjero"; laaz (3937) = "lengua extranjera"
Cf omer ("atar") y omar ("hablar")
-laomer/laomar es un juego de palabras que tiene la doble connotación de "hijo del que habla," e "hijo del
que ata." Por consiguiente, Quedorlaomer = "Kidinu, hijo del ata/habla," o más específicamente, hijo del
que dijo palabras vanas y rompió acuerdos que unían (el Zalmuna/Amrafel bíblico).
Zeba = "matanza, sacrificio"
Posiblemente Zeba sea también un juego de palabras con Heber, que significa "del este, de más allá,
opuesto o del otro lado."
Arioc, rey de Elasar = Arik-den-ili, rey de Asiria = Zeeb
ari = león cf ocre = amarillo
Arioc = "¿león amarillo?"
yeraqraq = "amarillento" Véase Salmo 68:13, "amarillez de oro"
de (3418) yereq = "pálido," "enfermo, verde amarillento"
de (3417) yaraq = "salivazo"
Zeeb ("estar amarillo," "lobo")
Cf La antigua ciudad asiria de Nimrod, en el río Zabus (el Gran Zab)
Cf hebreo yareach (3394) la luna
Tidal, rey de Goim = rey hitita (hurrita) Tudaliyas = Oreb
Tidal = "terror"
Goim = "horda"
Oreb = "enjambre"
Nota 3:
Senakhtenra = Se-nakht (renovado) + en (como) + Ra (el dios del sol)
El nombre bíblico de Taré no tiene ninguna etimología hebrea y probablemente se formó a partir de su
nombre egipcio de coronación, Senakhtenra. Taré (o Terá) puede "provenir" de los últimos fonemas del
prenombre, esto es, "Tenra." La "n" egipcia posiblemente no se pronunciaba en el hebreo coloquial.
También las enes ("n") y las erres ("r") son con frecuencia intercambiadas en los nombres bíblicos. Por
ejemplo: Acán/Acar. Un nombre bíblico relacionado, Serac, puede provenir de la primera parte de
Senakhtenra. Senakhtenra Tao I fue conocido como Apofis I en el Bajo Egipto. Au-ser-ra, el nombre de
coronación de Apofis, también tiene un parecido con el nombre bíblico de Taré, y significa "Grande y
Poderoso como Ra."
Nota 4:
Mose, que significa hijo, es aproximadamente equivalente a la raíz hebrea/caldea Esh/Ish, que connota
"hijo" o "semilla." Cah es la transcripción de la palabra egipcia Ka, que significa "espíritu" o "alma."
Caldeo, Kah (3541) significa presencia, pesadez
Según la Concordancia Strong, la palabra hebrea/caldea kah está formada por el prefijo k, e hiy (1931),
que significa uno mismo.
Por consiguiente, Ka-mosis es equivalente a Is(h)-kah (Isca), con las raíces intercambiadas. La
transposición de las palabras, las raíces, y especialmente las letras individuales, son sumamente
corrientes cuando se traducen lenguas antiguas y modernas. Ejemplos: el egipcio Hopte se moderniza
como Hotep. La ciudad antigua de Ebla se escribe con frecuencia como Elba. La ortografía regularizada
es, en su mayor parte, un fenómeno moderno "derivado" de Webster y su diccionario.
Palabras relacionadas:
Caldeo, Kahen (3541) sacerdote (apellido judío actual de Cohen/Kahn/Kuhn)
Caldeo, Kowkab (3556) "príncipe"
Isca no puede ser Sara como sugiere la Concordancia Strong, porque se dice que Sara es la hermanastra
y no la sobrina de Abram.

Nota 5:
Un tratamiento comprensivo de los Hyksos se encuentra en el libro de Donald Redford, "Egypt, Canaan,
and Israel in Ancient Times."
Como ejemplo de los muy variados puntos de vista en la importancia de los Hyksos, véase:
http://www.realshades.com/history/ap-hyksos-001.html
http://corp.arabia.com/DesertLand/shepherd.html
http://www melanet.com/clegg_series/mothers.html
http://emuseum.mankato.msus.edu/prehistory/egypt/history/people/ahmose.html
http://velikovsky.collision.org/ce/hammurabi.html
Nota 6:
El "Ángel del Señor" es enviado realmente a los "abiezeritas." Los términos "abiezeritas" e "israelitas" son
utilizados como palabras intercambiables en Jueces. El nombre de "abiezerita" significa literalmente
"padre de la ayuda" (heb. Ezra/Azar, "ayudar, socorrer.") Los israelitas podrían esperar la liberación,
porque ellos pertenecían al "Padre de la Ayuda." Azarah también era el nombre mesopotámico del
patriarca Lamec. El "padre de Azarah" (Abiezra) era el patriarca Matusalén. Matusalén corresponde al rey
babilónico Suma-abum, fundador de la I Dinastía de Babilonia. El sufijo -abum también significa "padre."
Suma está relacionado quizás con la palabra hebrea shama/shema, que significa "escuchar," y
figuradamente ayudar o entregar. Con bastante probabilidad, "abiezerita" es entonces un título que
relaciona a los israelitas del libro de los Jueces con el patriarca Matusalén ("hombre de guerra"), el cual
fue conocido en Babilonia como el "gran padre (de la ayuda)," Suma-abum, y en Egipto como Senusret
(Sesostris) III.
Alternativamente, David Rohl propone que "abiezerita" puede interpretarse como "seguidor de Osiris"
(Legend, p 415-416). La etimología de Rohl para Mizraim (el nombre bíblico de Egipto) es m-izr
(seguidores de Osiris). "Abiezerita" por consiguiente estaría relacionado con los descendientes o
seguidores de un Izr/Azar/Osir(is), o su padre. En la tradición egipcia, el padre de Osiris era el dios Ra/Re.
Egipto veneró a Osiris y a su hijo Horus. Seth/Baal fue considerado el hermano y asesino de Osiris. La
identificación de Rohl también parecería más razonable a la luz de la relación de Abraham con Osiris
(Véase Capítulo 13).
Nota 7:
Bela, rey de Zoar
Bela es un seudónimo del principal aliado de Abram, Mamre, el cual es llamado Gedeón y Jerobaal en
Jueces. El nombre que se le dio era Baal (Tao II), una variante de Bela.
Bela (1104, 1105) = "deshacer de (espec. tragando); generalmente destruir:-cubrir, destruir, devorar,
comerse, estar en el final, gastar, tragarse"
"destrucción:-devorador, lo que se ha devorado"
Hebreo baal (1166) "ser el amo"
* En la tradición griega se considera que "Belos" es un pariente de "Epafos" (Apofis). Véase "Black
Athena" de Martin Bernal, Vol 1, p 95. Más específicamente, Belos (Tao II/Apofis II) era el hijo de Epafos
(Tao I/Apofis I).
Semeber, rey de Zeboim
Zeboim significa "ciudades gemelas," y corresponde a Menfis. Los griegos conocieron a Menfis por el
nombre de Delfi. Tanto Menfis como Delfi significan "ciudad del oráculo." Sin embargo, Delfi también
connota "gemelos." Véase "Black Athena" de Martin Bernal, p 68.
Semeber significa "nombre de ala," esto es, el "Ilustre." Sin embargo, Sem-eber también es un nombre
compuesto que corresponde a Abram. Abram fue un "hombre sabio" del orden del patriarca Sem (el rey
Sabium). También era un notable "Eber", esto es, uno que "cruzó," a la manera del patriarca Heber.
Abram es encasillado como una repetición de Amenemhet IV/Sabium y Wahibra/Hammurabi/Moisés.
Además del dios Thoth, los arquetipos para el patriarca Abram (Abraham) del Imperio Nuevo son el
prudente Sem (Amenemhet IV/Sabium) y el elevado príncipe Heber (Wahibra/Hammurabi).
La Torá es un legado del antiguo culto de la sabiduría. Abraham/Djehuty personificaba esta tradición, y es
por consiguiente la figura central de la narración del Génesis. Abraham por sí solo es virtuoso. A sus
cuatro aliados reales se les dan nombres regios simbólicos que indican su inferioridad respecto a
Abraham. En su prejuicio, la Torá está fuertemente a favor de Abraham. Abraham no sólo debe idear un
plan para rescatar a su sobrino Lot, sino que también debe superar la incompetencia de su "inconstante"
padre y sus "bárbaros" hermanos. Con la inteligencia en lugar de la fuerza bruta, Abraham se rebela
contra los opresores y rechaza a su gran ejército.
Bera, rey de Sodoma
Según la Concordancia Strong, Bera es de procedencia incierta.
Palabras relacionadas son:
Bara (1254) "crear; (reservado) cortar (una madera), seleccionar, alimentar (como procesos formativos: -
escoger, crear (creador), reducir, despachar, hacer, engordar)"
Baara (nombre femenino) "bruto, estúpido, consumirse (por el fuego o comiendo), llevarse, consumir,
apropiarse, quemar, echar a perder"
Bería (Yah ha creado/matado, proviene del nombre de Bara), hijo de Efraín.
Berit (1285, 1286) una deidad siquemita y una clase de fuego que se le ofrecía (Gén 15:9-18)
Bera es un seudónimo de Escol (Thutmosis I) en Génesis 14.
Las connotaciones de la raíz Esh/Ish/Ash son: "derramar" (793), "manar" (7640), "crecer" (7641, 7644),
"ramificar" (7640), "fundación" (787, 803), "sacrificio" (801), "salir en adelante" (838), "dividirse en una
lengua bífida como una llama" (7632), "séptimo" (7637), "negro" (Ashur), y "ardiente, candente, encendido,
caliente" (esh) (784).
Los nombres de Escol y Bera se relacionan en el sentido de "consumirse por el fuego." También, Bera
puede ser un juego de palabras con Beera ("pozo"), como en Beer-Seba, el cual es el pozo de Thutmosis
y Abraham (Véase Capítulo 12) También en los Capítulos 11 y 12, veremos que Thutmosis "mató"
después a sus rivales regios y "quemó" a los sodomitas por no haber luchado con él en la guerra contra
los "madianitas." Thutmosis fue asociado también a Siquem y Berit.
Birsa, rey de Gomorra
Birsha ("con maldad"), probablemente de rasha (7561) "estar equivocado"
Birsa es un seudónimo del aliado de Abram de Génesis 14, Aner (Amenhotep I).
El hebreo B'ratsah significaría "favorablemente," de ratsah (7521)
Una forma bíblica alternativa del nombre de Amenhotep es Hanán, que significa "favor." (Véase Capítulo
11)
Compárese también la palabra hebrea rishyown (7558) "tener permiso, permiso:-concesión," esto es,
favor.
Sinab, rey de Adma
Shinab, que significa posiblemente "un padre ha vuelto," es un seudónimo de Taré.
Compárese el nombre de Jefone (3312), basado en el verbo panah (6437) "volverse: - lanzar fuera,
marcharse, (re)tornar, volverse (al lado, lejos, atrás)" Compárese también Job/Jasub, "él volverá, se
convertirá."
Tao I (Taré/Job) era rey del dominio de Adán, pero fue rechazado y se marchó. En los problemas que tuvo
en años posteriores, Tao I también volvió a adorar a Baal. Sin embargo, después de la victoria de sus hijos
sobre los madianitas, parece que el corazón del padre Job se "convirtió" una vez más a la fe de su hijo
yahvista.
Compárese Adma con Adama (del nombre de Adán, "rojo"). Este Edom en particular tendría que estar
dentro o cerca de la "Tierra Roja" de Egipto. Basándonos en la progresión geográfica de las ciudades,
puede haber estado en el Delta oriental, en la vecindad de Bubastis, entre Avaris y Menfis. Además del
Edom del Sinaí/Transjordania, había también una región conocida como Edom-Shamash al noroeste de
Mesopotamia (Aram Naharaim). Sin embargo, el título de "rey de Adma" pudo haber simbolizado
puramente la realeza de Tao sobre todo el reino de Adán.
Después de la victoria, Sinab, "un padre que se ha vuelto (a la maldad)" es llamado en cambio
Melquisedec ("un rey (que se ha vuelto) a la rectitud"). Aunque Taré era con certeza un rey-sacerdote
divino, e incluso fue considerado como un dios viviente, es descrito en las Escrituras como un padre
idólatra e inconstante. Se negó a reinstaurar la realeza de Abram, y en cambio designó a sus otros hijos.
Consistente con esto, Melquisedec no le ofrece a Abram el botín regio de la victoria, sino que sólo le da
pan y vino - regalos más dignos de un sacerdote. Aunque despreciado, Abram es descrito como
inquebrantable, especialmente en su devoción al "dios verdadero" Yahvé. El pasaje del Antiguo
Testamento no dice si Melquisedec era un Ser Eterno. Sin embargo, con los siglos se perdió el contexto
del pasaje, y Melquisedec tomó un aspecto misterioso, alejado del mundo. Mediante la arqueología
podemos ahora descubrir el misterio y apreciar realmente el genio que el autor bíblico empleó al contar su
historia.
Taré pudo haber muerto finalmente en Harán, pero permaneció bastante activo a lo largo y a lo ancho de
Canaán y Egipto después de que fuera depuesto en Babilonia. La ciudad de Harán era una casa favorita
para refugiados regios, y situada a mitad de camino. La tradición empezó con el rebelde dios de la luna,
Sin, el cual era la deidad patrona de Ur y Harán. Zecharia Sitchin escribe en The 12th Planet (p 113-114),
"Tanto los textos sumerios como la evidencia arqueológica indican que Sin y su esposa huyeron a Harán.
Aunque Ur continuó siendo durante todo el tiempo una ciudad dedicada a Nanna/Sin, Harán debió de
haber sido su residencia durante un periodo muy largo, por lo que hizo que se pareciera a Ur - sus
templos, edificios, y calles - casi exactamente." Mucho tiempo después de la época de Taré y Abram, el
último gobernante de Asiria, Asur-uballit II, también huyó a Harán para escapar de los ejércitos
combinados de Babilonia y los medos. La mención de Harán en el texto del Génesis es una pista del
estado real de Taré y Abram, y lo más importante es que ellos eran gobernantes depuestos. Se nos dice
que Taré murió en Harán. Con certeza, su papel como dios viviente sobre las cuatro regiones del "mundo"
del Oriente Medio murió también allí. Sin embargo, siguió vivió durante algún tiempo en su estado de
desgracia. Abram tampoco pudo recuperar su herencia perdida, pero la gracia con la que soportó la
indignidad no fue olvidada. Véanse Capítulos 11-13.
El avance de los reyes mesopotámicos sobre la India e incluso China comenzó con Suma-abum, el
fundador de la I Dinastía de Babilonia. En los climas más orientales, Suma-abum fue diversamente
conocido como Gandash, Gungunum y Kun (China). Kun fue el "padre" de Yu, el primer emperador de
China. Los reyes de la I Dinastía Babilonia dejaron registros de la ocupación de pueblos extranjeros según
sus edictos (véase Nota 1, arriba). La recolonización/deportación (que la Biblia llama "destierro") se
convirtió en una forma muy eficaz de control de la población, y continuó siendo empleado por los
imperialistas mucho tiempo después del colapso de la I Dinastía de Babilonia. La clase gobernante de una
región recientemente conquistada era trasladada a otra residencia dentro del imperio, en donde sus
talentos podían ser mejor explotados, y en donde no tendrían una base de población con la cual
sublevarse contra sus nuevos amos. Era la práctica ordinaria de estos reyes adoptar identidades
regionales para ser bien aceptados por los pueblos locales. A veces también intercambiaban elementos
culturales entre las varias capitales regionales. De manera interesante, Taré, el padre de Abram, asumió
en el Alto Egipto el nombre de coronación muy oriental de Tao. Taré asumió el nombre de coronación
kasita/sánscrito de Burna-buriash en la India. En el Libro de Jueces, este nombre es acortado a "Jo-ash" o
Joás. También fue recordado en la India como Melik-Sadaksina (Melquisedec). ¡Él y Brahma (Abram)
están relacionados con la fundación en la India de la religión hindú! El joven príncipe Abram, heredero al
trono de este inmenso imperio, habría pasado mucho tiempo en la India, aprendiendo filosofía oriental y
meditación, y fue recordado después como un nativo de la India. Desde Egipto, Abram envió también
algunos de sus hijos "al este," el cual parece ahora que era la India. Esto también habría servido para que
fuera recordado allí de forma permanente. Véase el interesantísimo artículo de Gene Matlock en:
www.viewzone.com/abraham.html
Nota 8:
Aner es una forma/variante del nombre egipcio de Amén/Amón. El "Oculto" Dios Amón se había
convertido en la deidad predominante de Tebas, en Egipto, durante la XVIII Dinastía. En hebreo, Aner
significa muchacho, niño, joven, lo que indica que él era el miembro más pequeño de la alianza. El hecho
de que fuera bastante joven indica que su categoría era debida a su realeza y no a sus logros como
guerrero. El nombre de Aner y las palabras hebreas relacionadas también connotan "oculto" o "secreto."
Ésta es la característica más destacada del dios egipcio Amón. Por consiguiente, el gran aliado de Abram,
Aner, es probablemente Amenhotep I ("Amón está satisfecho"), pero todavía no pudo haber sido
considerado faraón en el momento de la batalla. Amenhotep I es considerado generalmente como el hijo
de Ahmosis. Esto está confirmado en la narración de los Reyes, en donde Ahmosis es llamado Nahas, y
su hijo es Hanún, que es una variante de Amen/Aner (Véase el capítulo siguiente.) Por consiguiente,
Amenhotep habría sido un bisnieto de Tao I.
Es sorprendente el hecho de que Amenhotep pudiera haber sido lo suficientemente viejo como para tener
un papel significante en los sucesos de Génesis 14. Sin embargo, Amenhotep puede haber sido
favorecido como resultado de ser el primer bisnieto de Tao. Los príncipes herederos empezaban a
engendrar a sus propios herederos al alcanzar la pubertad. Una edad de dieciséis años, o incluso menos,
entre los hijos primogénitos no es irrazonable. Plausiblemente, Tao se convirtió en bisabuelo hacia
mediados de los cuarenta. El mismo padre de Tao, Ammi-saduqa/Kakrime, también estaba vivo, y estaría
rondando los sesenta años. Si Tao fue nombrado sucesor a la edad de 16, entonces habría tenido 47 años
cuando fue depuesto en Babilonia después de un reinado de 31 años. La batalla de los "cuatro reyes
contra cinco" tuvo lugar después de 7 años de opresión según Jueces, y después de 14 años según
Génesis. Sin embargo, no está claro cómo estas fechas hacen referencia al golpe de estado que obligó a
Tao a salir de Babilonia. Lógicamente, el golpe y la batalla de Génesis 14 tuvieron lugar sólo un corto
tiempo después de que Tao intentara librarse del pesado tributo que le impuso su anciano padre Kakrime.
Si Amenhotep (Aner) fuera el verdadero hijo de Ahmosis (Nahas/Tahas), entonces habría sido
excepcionalmente joven en el momento de la confrontación, probablemente menos de diez años de edad.
Debe apuntarse que otro príncipe prominente del momento es llamado Abner en la narración de los
Reyes. Abner habría sido un hermano o hermanastro de Abraham, Gedeón y Abimelec (David). Abner era
el comandante del ejército de Saúl, pero estuvo al lado de David después de la muerte de Saúl. Fue
muerto después a manos del sobrino de David, el general Joab. Hanún también fue muerto por Joab, pero
evidentemente en una fecha mucho más tardía y bajo circunstancias diferentes. Sin embargo, es posible
al menos que el Aner de Génesis 14 y el Fura de Jueces 6-8 fueran no Hanún (Amenhotep I), sino el
príncipe Abner.
Aner (6063) de naar (5288) muchacho, chico, niño, etc.
anan (6049-6051) nube, cubierta, escondite
Amón asociado con Ram
ram = alto (como lo son las nubes que cubren el cielo)
Cf Aner, Aram y Abram ("Padre Exaltado")
Cf Amorita, Amon-ita, y Ammon-ita
anah/anab/anav/anvah/anavah/enuwth/oniy/aniy/unniy (6030/1, 6033, 6035, 6037-6042)
colectivamente tienen los significados de: desventura, afligido, apenado, humilde, manso
anayah/anah 6043, 6030-6032 respuesta,
amam (6004) ocultarse, sombrear, oscurecerse
Anamim (6047) un hijo de Mizraim ("padre de Egipto")
Anammelek (6048) deidad asiria
Anunnaki, equivalente mesopotámico del Elohim bíblico
Aram, "región montañosa," nieto de Nacor (Gén 22:21)
Anen/Aanen/Amón, mayor hijo de Yuya y sacerdote de On
amen (543) verdadero, así sea; el final de las oraciones judías, cristianas y musulmanas
anem (6046) dos fuentes
Pura/Fura (6513) "espesura," connotando la propiedad de ocultamiento de la hierba espesa y su verdor
(juventud)
de (6288) purah, "espesura (incluyendo las ramas)"
de (6286) paar, "lucirse, embellecer, alardear, engalanar, glorificar(se), jactarse"
Faraón (6547), "Fura" es un juego de palabras que simboliza la posición de Aner como (el futuro) faraón
Amenhotep I.
Nota 9:
Jeiel y la variante Jeuel significan "llevados lejos por Dios," y proviene de yaah (3261) "apartar: -
rechazar." Tao I fue apartado del lado de su padre Kakrime (Obed/Zeror).
La variante de Jehiel significa "Dios vivirá." Tao I sobrevivió al hecho de ser repudiado por su padre, y al
ataque anterior de un pariente cercano, Mur-shili (Mursilis I).
Mientras las genealogías de Taré encontradas en las Crónicas son más completas, hay alguna variación
de esta genealogía en las versiones griegas y hebreas de la Biblia. En 1 Crónicas 8, algunos manuscritos
de la Septuaginta proporcionan los nombres de Jeiel y Ner. El texto hebreo no lo hace. El punto
culminante de las genealogías de 1 Crónicas 8 y 9 está en la historia familiar del rey Saúl. Sin embargo, la
genealogía que se le asigna a Saúl en Samuel 9:1 no parece estar de acuerdo con las que se
proporcionan en Crónicas 8 y 9. En Samuel y Crónicas, Saúl es el hijo de Cis. Sin embargo, en las
Crónicas, él es el nieto de Ner, mientras que en Samuel es el nieto de Abiel. Abiel significa "padre del
Dios," y es un título genérico para el rey o el rey electo. Este nombre no es muy útil, y sólo puede
asociarse con Tao por su posición relativa en la lista. Por otro lado, Ner, que significa "lámpara" o "fuego,"
es una variante del nombre de Joás, "fuego de Yahvé." Joás es el nombre dado a Tao I en Jueces. Por
consiguiente, Ner y Abiel son aún otros nombres para Tao I (Taré). Abner hijo de Ner era un general de
Saúl, y después de David. Sin embargo, no está claro a cuál de los hijos de Jeiel/Abiel/Isaí corresponde.
La genealogía de Jeiel enumera a los hermanastros como si ellos fuesen verdaderos hermanos (de la
misma madre).
Abdón (Abram), Zur (Nacor) y Cis (Harán) son hermanos nacidos de la misma esposa real (Maaca nº 1).
El cuarto hijo de Taré/Jeiel de la lista de las Crónicas es Baal, que corresponde al nombre que se le da a
Gedeón Tao (II).
El quinto hijo, Ner, no se encuentra en el texto hebreo. Ner, como se apuntó antes, es un sobrenombre del
mismo Jeiel. Ner posiblemente debió de escribirse como Abner. Un nieto prominente de Jeiel (Taré) a
través de Zur (Nacor) era Aner (egip. Amenhotep I)
El sexto hijo, Nadab, probablemente corresponde a David. Es enumerado como el séptimo hijo de Isaí. El
orden de los hijos en cualquier genealogía dada dependía del "rango" de sus madres, y eso variaba con la
situación geográfica.
Se dice que el Job bíblico había tenido siete hijos. Las genealogías de 1 Crón. 8 y 1 Crón. 9 enumera a
nueve y diez hijos, respectivamente. Isaí tenía o siete u ocho hijos, dependiendo de si vamos a la
narración de 1 Samuel 16 o la genealogía de Isaí dada en 1 Crónicas 2:13-15. Si Job, Jeiel, Isaí y Taré
son apodos diferentes del mismo rey, entonces tres hijos en la genealogía de las Crónicas de Jeiel/Jehiel
o están repetidos, representan a los nietos en lugar de los hijos de Taré, o nacieron de una o más esposas
reales (Maaca). Posiblemente, Tao II es nombrado dos veces en esta genealogía, una vez como Baal, y
de nuevo como Gedor, el cual ocupa la favorecida séptima posición. El nombre de Gedor es una variante
cercana de Gedeón. Gedor significa "encerramiento" y también puede simbolizar la estrategia que Gedeón
y Abram utilizaron para rodear e incitar a los madianitas a la rebelión. Si es así, este nombre es
redundante con Baal. Antes, en el mismo capítulo de Crónicas (8, versículos 1-5), ¡se nos dice que Bela
tenía dos hijos con el nombre de Gera! ¡Mejor nombrarlo dos veces que arriesgarse a omitir a un
antepasado importante!
También se hace evidente un error de transmisión en la genealogía de las Crónicas. El pasaje de las
Crónicas (1 Crón. 9:35) empieza con "en Gabaón habitaba Jehiel padre de Gabaón." El nombre original de
Gedeón (Gideon) fue reemplazado por el de Gabaón (Gibeon). El pasaje original probablemente decía "en
Gabaón habitaba Jehiel padre de Gedeón."

Capítulo 11
"Todo lo que Yo Quiero"
(Auge y Caída del Rey Saúl)

Asociaciones de Nombres
Nombres Bíblicos Nombres Egipcios
Taré Súa, Abiel, Tou/Toi, Maoc Senakhtenra, Tao I, Apofis I
Abram Abdón, Eliab Djehuty, Teti, Ibrim
Gedeón Mamre, Baal, Jerobaal, Sequenenra, Tao II, Apofis II
Agag
Nacor II Zur, Zohar, Caleb II Rey de Nahrin/Mitani
Escol Abimelec, Nadab Thutmosis I
Aner Hanún Amenhotep I
Tahas Sela, Nahas Ahmosis I
Harán Cis, Aquis Caudillo de Cus
Isca Otoniel, Saúl Kamosis
Ingratitud
A la Alianza de Hebrón (Gén. 14:13), la cual incluía a Amenhotep I (Aner) y a Thutmosis I (Escol), y que
fue encabezada por Tao II (Mamre/Gedeón) y el Señor (Abram), se le atribuyó la milagrosa liberación de
Mesopotamia. Sin embargo, su derecho para gobernar Egipto y Canaán fue denegado por el "Padrino" de
la familia, Tao I (Taré-Melquisedec). Tao I ignoró a los hijos de Abram y Nacor, y escogió en cambio a un
hijo de su hermano menor Harán para ser su nuevo sucesor. Esta decisión fue rechazada y se declaró
otra sangrienta guerra civil. Tao II fue el primero en oponerse a la voluntad de su padre Tao I, y por
consiguiente se convirtió en la primera víctima regia. Como se dice en Jueces 8:34-35 (NVI), "se olvidaron
del Señor [Abram] su Dios,a que los había rescatado del poder de todos los enemigos que los rodeaban.
También dejaron de mostrarse bondadosos con la familia de Yerubaal, es decir, Gedeón [Tao II], no
obstante todo lo bueno que él había hecho por Israel."
Esta "falta de respeto" hacia Jerobaal (o Yerubaal) recuerda a la historia egipcia del Imperio Nuevo
conocida como la "Querella de Apofis y Sequenenra." El cuento comienza diciendo que la tierra de Egipto
estaba en la desolación, literalmente patas arriba. Después explica por qué. Apofis (Tao I), gobernante del
Delta, decidió hacer a Seth su dios personal y ofrecerle sacrificios del mismo modo que a Ra, algo
absurdo y retrógrado (aunque no completamente inaudito) en el Bajo Egipto. Apofis le envió después un
mensaje a su hijo Sequenenra (Tao II) ordenándole hacer algo con los hipopótamos de Tebas en el Alto
Egipto. El hipopótamo era un símbolo del caos y del dios Seth. En efecto, Apofis estaba honrando a Seth
en el Delta, pero condenándolo en Tebas, justo lo contrario de la práctica tradicional. Confundido y
ofendido, Sequenenra redactó una respuesta igualmente absurda y se la envió de vuelta a Apofis. Optó
por concluirla con una desafiante nota, diciendo que su confianza no estaba en ningún otro dios que el
"Rey de los Dioses, Amón-Ra."
El apodo de Tao II, Jerobaal ("Contiende con Baal"), empieza a tomar otro significado en este punto. El
título del cuento ("La Querella de Apofis y Sequenenra") indica que era su propio padre Baal (Tao I) con el
que Gedeón (Tao II) estaba ahora en disputa. "Sin ninguna duda, como observó Sir Gaston Maspero, b la
historia era 'simplemente la variante local de un tema popular a lo largo de todo el Este. Los reyes de
aquellos tiempos solían enviarse entre sí problemas de cualquier asunto para ser resueltos, con la
condición de que debían pagar entre sí un tributo o impuesto según respondieran bien o mal a las
preguntas que les proponían.' "c En este caso, un padre (Apofis I) estaba probando a su hijo (Apofis II)
para ver si era sabio y fiel.
Antes del Imperio Nuevo egipcio, Apofis era una serpiente mitológica que se creía que era un aspecto y un
antagonista de Ra. Tenía que ser derrotado y decapitado todas las noches por Seth antes de que el sol
pudiera alzarse. Sin embargo, hacía el Periodo Tardío en Egipto, Apofis fue asociado más estrechamente
con Seth, "dios del mal y de la oscuridad."d Posiblemente, este cambio en su personificación fue
impulsado por el comportamiento del rey Apofis I a comienzos del Imperio Nuevo. La elección de Apofis
como un nombre de coronación en el Bajo Egipto habría sido inusual en sí misma. Sin embargo, dos
faraones de la VI Dinastía también fueron conocidos por el nombre de Pepi, una variante de Apofis. La VI
Dinastía también fue un periodo de división en la familia patriarcal (como se discutió en el Capítulo 5). El
rey Apofis de la XV Dinastía se habría parecido por inspiración a los faraones de la VI Dinastía en tratar
con circunstancias similares. Como en esa época más temprana, la oscuridad prevaleciente y el caos
requirieron el aplacamiento de la deidad Apofis. "La Querella de Apofis y Sequenenra" indica una
aceptación del caos como un fenómeno cíclico, y se esperaba que los reyes emplearan medidas drásticas
y poco ortodoxas para restaurar el orden.
En el Delta, el rey Apofis no fue aplacado por el cálamo de su hijo, y "tras muchos días" envió otro
mensajero a Sequenenra. Esta vez el enviado era rotundo: "Es el rey Apofis quien me ha enviado hasta ti
para decir: 'Haz que se abandone el estanque de los hipopótamos, que está al este de la Ciudad, porque
impiden que el sueño acuda de día y de noche, y el ruido que hacen llena los oídos de su ciudad.’ " e Esta
hilarante misiva realmente era una orden seria de Apofis I (Tao I) para su heredero egipcio Apofis II (Tao
II). El viejo Apofis se estaba dirigiendo a su homónimo y designado sucesor (como el "verdadero Horus")
para disponer de sus rivales "seth-itas" y asegurar su reino. 1 La historia dice que tras recibir este segundo
despacho de Apofis, Tao II y sus consejeros "se mantuvieron callados y lloraron durante mucho tiempo." f
El joven Apofis estaba ciertamente familiarizado con la metáfora utilizada por su padre, y sus fatales
implicaciones. Sin embargo, no dejamos de preguntarnos si lloraba porque no quería matar a sus
hermanos, o por alguna otra razón.
La conclusión de la historia se ha perdido. Por consiguiente el significado completo debe ser deducido
utilizando el contexto proporcionado por la Biblia. Tao II estaba realmente llorando las "lágrimas de Esaú"
sobre su propia primogenitura perdida. En otras palabras, debido a su inacción y a su impertinente
contestación, Tao II estaba ahora entre aquellos de los que se "desharía" su padre. Su realeza sobre
Egipto y Canaán estaba siendo revocada y dada a un hermano rival. Sequenenra, arrepentido, envió un
mensaje de vuelta a Apofis diciéndole que estaba preparado para todo lo que quería. No obstante, el daño
estaba hecho. Según el Libro de Jueces, Tao I (llamado aquí Joás) había defendido antes la acción
irrespetuosa de Tao II (Gedeón) cuando derribó el altar de Baal (Seth). Pero los tiempos habían cambiado
y su voluble padre con ellos.
Rebelde con Causa Separatista
La preocupación inicial de Apofis el Viejo no era Apofis el Joven, sino la insubordinación de otro príncipe -
el recientemente designado faraón Kamosis. Fue la gran presunción de este particular "hipopótamo" la
que le causaba a Apofis la mayor incomodidad. El "Poderoso Kamosis," como le gustaba llamarse, fue
identificado en el capítulo anterior como Isca, el hijo de Harán, el hermano menor de Abram. En la historia
de Reyes/Crónicas es denominado en cambio como el rey Saúl, hijo de Cis. La equivalencia de Cis y
Harán también fue demostrada en el capítulo anterior. Tras su elección, Kamosis rechazó inmediatamente
la autoridad de sus superiores y empezó a tomar su propio camino. No estuvo de acuerdo con el plan de
recuperación de su abuelo. En su opinión, era la hora de cortar los lazos con Mesopotamia y expulsar a
todos los "asiáticos" junto con su "brujería" oriental. Tuvo que aceptar el pago de impuestos de sus propios
dominios en Egipto para financiar nuevas guerras en Mesopotamia, incluso de los dominios de su abuelo,
que lo elevó. Kamosis conmemoró su insolencia hacia Apofis diciendo: "Tu autoridad está restringida
porque tú, en tu capacidad como señor, me has hecho un jefe." g Está claro por las palabras de Apofis en
la "Querella" que se esperaba una obediencia ciega de todos sus hijos y nietos, sin tener en cuenta los
cargos que habían recibido. El favor podría ser ampliado arbitrariamente por el rey mayor. En resumidas
cuentas, también podía ser eliminado.
Es evidente que Kamosis, como Tao II, también recibió uno o más mensajes provocativos de Apofis. h
Mientras Tao II se enfadaba, Kamosis se lo pensó detenidamente ( Nota 2). Habiendo sido recientemente
designado por Tao I, Kamosis estuvo indignado al verse desheredado así de rápido. Los consejeros del
enfurecido Kamosis le instaron a que aceptara la decisión de Tao I y quedara satisfecho con el territorio
que controlaba actualmente. Sin embargo, Kamosis nos informa en su inscripción de Tebas que se negó a
seguir el consejo y marchó sobre el Bajo Egipto. Según 1 Samuel 15:4, Saúl convocó a un ejército de
200.000 hombres para atacar a los "amalecitas." A éstos se les unieron 10.000 hombres de Judá. En 1
Samuel 11, Saúl había derrotado antes a Nahas de Judá (el faraón Ahmosis, véase Nota 3 debajo). Por
consiguiente, Ahmosis (Nahas) le proporcionó a Kamosis (Saúl) como tributo los 10.000 hombres de Judá.
Aunque fue Kamosis el que condujo las fuerzas contra Avaris, el mérito de capturar Avaris y liberar a
Egipto de los Hyksos generalmente se le atribuye a su subordinado Ahmosis (Nahas). Esto es cuestionado
por Alan Gardiner en Egypt of the Pharaohs, y otra vez por Velikovsky en Ages in Chaos. Las
inscripciones dejadas por uno de los funcionarios militares bajo Ahmosis indican que Ahmosis no luchó
contra Avaris solo. En efecto, la jactancia del funcionario insinúa el hecho que Ahmosis jugó un papel de
apoyo relativamente menor en el sitio de la ciudad. El funcionario, cuyo nombre era Ahmose hijo de
Abana, orgullosamente describe cómo mató a dos hombres y capturó a otro. Por esto fue condecorado
tres veces. Después de que Avaris cayera, el funcionario se llevó a cuatro esclavos. Esto apenas da
importancia a una conquista de proporciones épicas.
En las inscripciones de Ahmose hijo de Abana, la identidad de "su majestad" es deliberadamente
ambigua. Por el contexto de esta frase no es posible saber a qué rey se estaba refiriendo realmente. Es
más, el funcionario no atribuye a su propio soberano, el faraón Ahmosis, la dirección de la batalla. Más
bien dice: "El que sitió la ciudad de Avaris" y "El que capturó Avaris." i Los egiptólogos no saben quién es
ese que pudo haber asediado y capturado Avaris, por consiguiente Ahmosis es convertido en el
conquistador de los Hyksos por defecto. Se cree actualmente que el asedio de Ahmosis en Avaris tuvo
lugar muchos años después que el de Kamosis. Sin embargo, ahora está claro que era uno solo, un
asedio combinado. Por su menor contribución al heroísmo, el faraón Ahmosis fue más tarde considerado
erróneamente como el fundador del Imperio Nuevo egipcio. j
La narración de Reyes/Crónicas denomina correctamente al rey Saúl (Kamosis) y no a Nahas (Ahmosis)
como el que capturó la "ciudad de los amalecitas" y llevó de regreso al profeta Samuel a su rey Agag vivo.
La ciudad bíblica de los amalecitas es llamada en las fuentes egipcias como Avaris de los "viles asiáticos."
En Ages in Chaos, Immanuel Velikovsky dedujo que el bíblico rey de los amalecitas, Agag, era una
ortografía corrompida o alternativa de Apop (Apofis), y que Agag no era otro que el rey Apofis. Como
prueba, advierte que en la estela de Mesha de este periodo, en hebreo antiguo, las letras g ( gimel) y p
(pei) se parecían las dos al número 7, y que sólo pueden diferenciarse por el tamaño del ángulo formado
entre los dos segmentos.k Cuando Kamosis tomó Avaris, el viejo Apofis ya se había retirado con su
ejército. La ciudad cayó ante Kamosis, un poco gracias a la ayuda de su "aliado" Ahmosis. Kamosis
también tuvo éxito al tomar al Apofis más joven (Tao II) en custodia, en Avaris o en otra parte.
Victoria Vana
A pesar de la gran victoria de Saúl, la Biblia dice que: "La palabra del Señor [Apofis I] vino a Samuel: ‘Me
arrepiento de haber hecho rey a Saúl [Kamosis], pues se ha apartado de mí y no ha llevado a cabo mis
instrucciones."l Aunque sin estar de acuerdo con "el Señor," Samuel busca a Saúl para darle las malas
noticias. Los cargos emprendidos contra Saúl incluyen ¡una referencia al repulsivo sonido de los balidos
de ovejas y mugidos de vacas en los oídos de Samuel! Esto repite las palabras de Apofis en la "Querella,"
y confirma que Kamosis había recibido la misma orden que Tao II de eliminar los elementos subversivos
de la familia real y dentro del populacho local. Ni siquiera actuó como se le ordenó. Las peticiones, incluso
si eran irrazonables e innecesarias, no fueron totalmente satisfechas, y la decisión que se tomó fue la de
eliminar a ambos, Tao II y Kamosis, como reyes menores. El relato bíblico simplemente está expresando
este mismo sentimiento después del hecho, y justificando la decisión "del Señor" de ungir a un nuevo
sucesor en su lugar.
En la narración de Reyes/Crónicas, el orgulloso Saúl se humilla ante Samuel y busca ganar el favor del
"Señor" (a quien precisamente había atacado). Samuel apoya la desaprobación del "Señor." Por salvar las
apariencias, Samuel acepta permanecer al lado de Saúl y ofrecer gestos de culto hacia el Señor (Tao I).
Sin embargo, la decisión del Señor ya estaba tomada... otra vez. Abram había sido su primer heredero.
Después de la huida de Babilonia, Mamre/Gedeón (Tao II) fue elevado en su posición. Tao II fue un
"guerrero vacilante" a la manera del propio nombre y naturaleza de su padre, pero también fue rechazado
a favor de Saúl (Kamosis). Finalmente, el Señor también decidió que Saúl no "daba la talla" m y lo rechazó
a favor de un nuevo príncipe.
Saúl había perdonado a Agag junto con el saludable ganado de Egipto. n Al oír esto, Samuel exige que
Agag le sea entregado: "Luego dijo Samuel, ‘Tráiganme a Agag, rey de Amalec.’ Agag se le acercó muy
confiado, pues pensaba, ‘Sin duda que el trago amargo de la muerte ya pasó.’ " o No obstante, "en Guilgal,
en presencia del Señor, Samuel descuartizó a Agag,"p esto es, en la presencia de Tao I. La momia
superviviente de Tao II (Agag) es un macabro testigo de su propia ejecución. Agag/Gedeón (Apofis II)
había matado antes a su propio abuelo Zalmuna (Agum II/Kakrime) con este mismo y primitivo ritual. q
Después de capturar a Zalmuna, Gedeón (Tao II) eligió "matarlo" en vez de imponerle un trato con
concesiones y permitiéndole irse. Después de que Saúl (Kamosis) capturara a Gedeón (Agag-Tao II),
Samuel lo sentenció a idéntico destino. Las contradicciones y las pautas dobles abundan en este pasaje,
las cuales no intenta esconder el autor bíblico. Fue Tao II el que efectivamente restauró la posición de su
padre Tao I como un dios viviente, derrotando y matando al padre de Tao I. No obstante, Tao II fue
condenado a morir por no haber mostrado misericordia en su infiel abuelo, y por perdonar a sus propios y
fieles hermanos.
Samuel simpatizó obviamente con Saúl, pero no tenía sino desprecio por Agag (Gedeón/Tao II). Aunque
no se hace explícito, había también una venganza personal que saldar. El asesinado abuelo de Agag
también era el padre de Samuel (véase Cuadro 7). Samuel e Isaí/Joás/Taré tenían el mismo padre, pero
diferentes madres. La madre de Samuel realmente era la esposa favorita, pero fue "estéril" durante mucho
tiempo. En el cumplimiento de un voto, Samuel se consagró al templo en lugar de consagrarse a la
realeza. No obstante, permanecería entregado a su padre y serviría como Sumo Sacerdote de Yahweh-
Amón bajo su hermanastro mayor que se convertiría en rey. En lugar de ordenar a sus hombres "caer
sobre" su sobrino Agag, Samuel realizó la matanza con sus propias manos. Primero explicó a Agag que su
ejecución era simplemente: "el que vive por la espada, muera por la espada." Sin embargo, Agag no fue
condenado por matar plebeyos, o incluso por matar a sus hermanos reales e hijos políticos. Era
responsable de la muerte de un superior, de matar al mismo Dios. Samuel no estuvo contento con
asestarle un único golpe fatal, sino que cortó el cuerpo de Agag una y otra vez.
El uso de la palabra "amargo" en relación con la ejecución de Agag es importante, porque es un juego de
palabras con el nombre de Mamre, el apodo de Tao II (Gedeón-Agag) en el Libro de Génesis (véase
Capítulo 10). También es notable que Tao II sea llamado "rey de los amalecitas." Amalec es identificado
como la primera entre las naciones de Números 24:20. Agag era uno de sus exaltados reyes, como
sugiere Números 24:7. El nombre de Amalec podría interpretarse como "Los Esforzados Reyes-Dioses," y
probablemente se refiera los faraones del Imperio Antiguo que restauraron las pirámides. En el contexto
de las narraciones patriarcales, los amalecitas representarían a tribus ampliamente dispersas que
descendían de los faraones del Imperio Antiguo, y que seguirían siendo una considerable amenaza y
recurso para el Imperio Medio, e incluso para los faraones del Imperio Nuevo. El gobernante del Imperio
Nuevo, Agag (Apofis II), está siendo comparado específicamente con el faraón Pepi II del Imperio Antiguo
(VI Dinastía). En el Capítulo 5 se demostró que Pepi II había sido el corregente de Pepi I, así como
Apofis II había servido después bajo Apofis I. Apofis II gobernó sobre los amalecitas en Egipto y sin
ninguna duda los utilizó en la lucha contra sus hermanos. Sin embargo, Apofis II no era por sí mismo un
amalecita.
El Saúl bíblico (Kamosis) no pudo apresar al Señor (Tao I) y matarlo junto con Agag (Tao II). Estaba
protegido por su gran ejército y su guardia personal. Sin embargo, su fuerza no era suficiente para inducir
al Señor a restaurar el favor y la realeza. El Saúl bíblico no se dirigió al Señor directamente, sino por
medio del sacerdote Samuel. En otras palabras, Kamosis no tenía una audiencia personal con Tao I, sino
que sólo se comunicaba a través del intermediario Samuel. El Señor le negó a Saúl (Kamosis) la gracia,
pero no podría impedirle volver a Tebas en donde se regocijaría en el saqueo de Avaris. Desde la
distancia, Kamosis retomó su pomposo tono y se deleitó en su intimidación del Señor (Tao I/Apofis I). En
su famosa estela, no expresó nada más que odio por Apofis I, e incluso le amenazó con "abrirle el
vientre."2 Sin embargo, el siguiente vientre que abriría con una espada sería el suyo propio. Kamosis
infravaloró la influencia y determinación que el "perpetuado" Apofis todavía poseía. Apofis por fin tuvo
éxito en convocar al jefe de Cus.r Superado en número y en estrategia, el orgulloso Kamosis eligió el
suicidio antes que la rendición.
La leyenda griega de "Kadmose el fenicio"s puede ser otra reminiscencia del faraón Kamosis. Como
Kadmose, Kamosis venía de Fenicia y estableció una nueva y prometedora dinastía en Egipto. Y como
Kadmose, Kamosis sólo estuvo aproximadamente tres años en Tebas. t En 1 Samuel 13:1, la Biblia hebrea
dice que las hostilidades con los filisteos empezaron en el año dos del reinado del rey Saúl, en un
momento en el que ya había sido rechazado como rey. Saúl murió poco tiempo después. La Septuaginta
inserta un "cuarenta" y por eso le atribuye incorrectamente a Saúl un reinado de cuarenta y dos años en
vez de dos años. Éste es un ejemplo de corrección posterior. Por consiguiente, el repentino fallecimiento
del recientemente coronado Kamosis es consistente con los registros bíblicos, egipcios y griegos.
El Caballo Negro Gana en el Desempate
Con respecto al desheredamiento de Saúl, se nos dice que Samuel quedó afligido durante mucho tiempo.
Con el tiempo, el Señor (Tao I) le ordena ir y ungir a David como rey. En este punto (1 Samuel 15) de la
narración de Reyes/Crónicas, no sabemos nada de David o por qué fue considerado digno de reemplazar
a Abram, Agag/Gedeón y Saúl. Es necesario para el autor remontarse en el tiempo y contarnos la historia
de David y de cómo este "Superhéroe" vino a la existencia. Para hacerlo así, el autor bíblico enreda y
combina la unción de un David adulto con una elección más temprana en la niñez de David. Un David
mucho más joven es elegido por "el Señor" de entre sus muchos hermanos mayores en Samuel 16. En
este momento, el papel del Señor no había sido representado por Isaí (Tao I), el padre de David, sino por
su abuelo Obed (Ammisaduqa/Kakrime). Después de ser favorecido por Obed, la narración procede a
describir las pruebas y ardides de David hasta el momento de la desgracia de Saúl y su derrota ante el rey
Aquis y los filisteos (1 Samuel 31).
La primera gran victoria de David (Thutmosis) no es mencionada en la narración de Reyes/Crónicas. Él
era uno de cuatro "hermanos" de Génesis 14 que se agruparon para ganar la independencia del oprimido
clan de Taré.u Como se ha discutido en el capítulo anterior, Thutmosis (Escol) ya estaba en Hebrón con
Amenhotep (Aner) y Tao II (Mamre) cuando Abram llegó y empezaron los preparativos para la defensa de
Canaán y Egipto. Este Hebrón estaba cerca o dentro del distrito de la antigua Tebas, en el Alto Egipto. La
arqueología de la Hebrón de Palestina indica que no existía en ese momento. Thutmosis ya era un rey
regional por entonces, o lo sería poco después de la derrota de los ejércitos de Mesopotamia. Sin
embargo, en lo que debió de haber sido una pasmosa sorpresa, Tao nombró como consecuencia a su
nieto Kamosis como su nuevo sucesor.
Kamosis (Saúl) y Thutmosis (David) se habrían puesto en contacto cuando Kamosis aceptó su
nombramiento y se instaló como faraón en la Tebas del Alto Egipto. Thutmosis primero ganó la confianza
del nuevo faraón matando al gigante Goliat, posiblemente un legendario troglodita etíope. En este periodo,
había todavía filisteos a lo largo del Nilo. Según Génesis 10:13-14, los primeros filisteos no eran de origen
griego, sino descendientes de Mizraim (Egipto), el hijo de Cam. Sin embargo, también se dice que el
amplio Mizraim es el padre de los caftoritas (los nativos de la isla de Chipre, en el Mar Mediterráneo).
Quizás, estos dos grupos aislados tenían más en común que el prepucio intacto. Un joven e inseguro
faraón Kamosis se interesó por un Thutmosis experimentado en la guerra. David amó al hijo de Saúl,
Jonatán (¿Neshi?), y a su hija Mical. David ganó el corazón de Mical, pero Saúl le hizo ganar su mano
matando a 100 filisteos.v David, en cambio, mató a 200. Saúl con el tiempo se volvió locamente celoso del
espectacular éxito y la popularidad de Thutmosis, o así se nos dice en el relato bíblico. Perseguido por
Saúl, David hizo las paces con el rey de los filisteos, el cual le dio refugio.
El Relato de Cis y el Rey de Cus
En 1 Samuel 27 y 29 se nos dice que David se convirtió en un aliado del rey Aquis hijo de Maaca. El
nombre de Maaca significa "oprimido," y es un seudónimo para el depuesto Taré. Aquis es denominado
rey filisteo (como fue Agag denominado amalecita), pero también era realmente un miembro de la amplia
familia patriarcal. Cis (pronunciado quis) y Aquis (pronunciado aquís) son ambos un juego de palabras con
Kus/Cus. También era el "jefe de Cus" a quien acudió Apofis I cuando fue amenazado por Kamosis. En su
petición a "su hijo, el jefe de Cus," Apofis pide apoyo en el caso de que Kamosis se rebelara contra ambos
con sus incursiones no autorizadas en sus respectivos territorios. A cambio de este apoyo, Apofis le
ofreció a este jefe de Cus convertirle en un rey también en el Bajo Egipto.
El ataque de Aquis contra Saúl es otro ejemplo de este periodo de un hijo que está reñido con su propio
padre.w David había estado viviendo entre los filisteos de Cus durante un año, y estaba ansioso por luchar
al lado de Aquis en la batalla en la que murió Saúl. Sin embargo, los comandantes del grupo filisteo
sospechaban de David y exigieron que saliera con sus hombres. Le denegaron la gloria de abatir a Saúl,
por lo que David afirmó su elección atacando a los amalecitas. De esta manera, fue visto como ejecutor de
la tarea genocida asignada a Tao II y Kamosis, y podría pretender ser el mejor. Saúl fue restablecido en su
sitio por su padre Cis (Aquis) y el ejército filisteo. En lugar de rendirse y sufrir la ejecución, el herido Saúl
se mató a sí mismo en el campo de batalla. Los que fueron leales a Kamosis establecieron a un hijo suyo
superviviente (el Is-Boset bíblico) como rey en su lugar. Después de dos años de conflicto, este rey fue
asesinado y David se convirtió en "Rey sobre todo Israel." Fue entonces cuando Thutmosis capturó
"Jerusalén" (la residencia real en Tebas Occidental) y asumió el título de faraón.
En 2 Samuel 5, el siguiente movimiento de David es obtener el permiso del "Señor" para un ataque contra
los "filisteos." David consigue la aprobación que buscaba. x Esto indica que el jefe anterior de Cus (Aquis)
estaba muerto y a Thutmosis le dio su derecho Tao I, el cual todavía vivía. 3 Esta guerra corresponde a la
campaña nubia de Thutmosis en su año 2. En la tercera catarata del Nilo, el registro que dejó Thutmosis
era particularmente macabro: "... la sangre inunda sus valles, ... sus cuerpos cortados en pedazos son
demasiados para los pájaros... "y Thutmosis I era un hombre que no retrocedería en el derramamiento de
sangre. Cumpliría con todo lo que quería el Señor, aunque fuese una matanza. El lugar de la victoria de
David sobre los filisteos es denominado Baal Perazim, "el Señor abre brechas." David dice, "El Señor ha
abierto brechas a mi paso entre mis enemigos, así como se abren brechas en el agua." z Esto evoca la
turbulencia de las aguas en esta catarata de Nilo y posiblemente también la época del año (la inundación).
La Amistad Regia Dura un Día
Muchos años después de convertirse en rey de los filisteos y de todo Israel, David/Escol (Thutmosis)
también se volvió contra su anterior aliado Hanún/Aner (Amenhotep). En Samuel 10, David envía
delegados para expresar sus condolencias a Hanún (Amenhotep) el ammonita (y amon-ita). aa
Precisamente Nahas (Ahmosis),4 el padre de Hanún, había fallecido. Sin embargo, los consejeros de
Hanún le advierten de que los hombres de David están probablemente actuando como espías. Los
delegados son completamente humillados y enviados de vuelta a David. Esto se convierte para David en
un motivo de guerra para atacar a Hanún, matarlo, y capturar su ciudad. El fallecimiento de Amenhotep
(Aner/Hanún) irónicamente fue a manos de su anterior aliado Thutmosis (Escol/David). La sangre puede
ser más espesa que el agua, pero la búsqueda de la soberanía era la única lealtad duradera de la realeza
antigua. El triunfo de Thutmosis sobre todos sus rivales regios fue completo.
Se cree actualmente que el reinado de 25 años de Amenhotep siguió al reinado de 21-28 años de su
padre Ahmosis. Sin embargo, la narración de Reyes/Crónicas indica que la muerte del Amenhotep más
joven (Hanún) siguió estrechamente después de la de Ahmosis (Nahas). Por consiguiente, el reinado de
Amenhotep solapó completamente al de Ahmosis, o casi. ab La famosa campaña de Ahmosis realmente fue
una campaña conjunta con Kamosis contra Tao II. Se considera, legítimamente o no, como un momento
decisivo en la historia egipcia, y es referido como "La Expulsión de los Hyksos." Aunque ésta pudo haber
sido la primera acción significante de Ahmosis en Egipto, él había sido un rey durante una década. La
batalla fue fechada en su año 11. Ahmosis (el Nahas/Tahas bíblico) era el tercer hijo de Nacor, el hermano
favorito de Abraham. Los dos hijos mayores de Nacor cayeron en desgracia, lo cual habría convertido a
Ahmosis en el claro heredero de Mitani (Aram Naharaim). La autoridad de Ahmosis y Amenhotep procedía
de Nacor, el cual no podía asumir títulos faraónicos. Tao II y Kamosis eran descendientes directos de Tao
I (Taré), el cual con certeza sí lo hizo. ¡Esto significa que al menos cinco faraones estaban gobernando al
mismo tiempo! Véase el Cuadro 16 para la cronología del Periodo de los Hyksos y el comienzo del
Imperio Nuevo.
Los reyes Hyksos de Babilonia concedieron la autoridad a sus propios hijos así como a "los nobles
asiáticos" como un medio práctico de dominio ausente de Egipto. Sin embargo, después de la Caída de
Babilonia ante una línea rival, los príncipes del último gran rey de los Hyksos, Apofis I, maniobró para
gobernar Egipto directamente en vez de a través de intermediarios "asiáticos." Las influencias asiáticas se
dividieron y fueron condenadas como traidoras. Una vez que una nueva dinastía había sido establecida
firmemente, habría habido una tendencia de los reyes por retratarse a sí mismos como gobernantes
nativos, y no como descendientes de opresores extranjeros, o asociados con ellos de alguna forma. Eran
los autoproclamados salvadores de Egipto del periodo caótico que les precedió. Un modelo más acertado
de la "Guerra Contra los Hyksos" es simplemente una contienda dinástica entre personas regias
estrechamente relacionadas. Cada uno culpaba a sus rivales de la devastación causada por la guerra civil.
Cada uno intentaba calumniar el otro asociándolo con elementos innobles de la población que eran
aprovechados indiscriminadamente en la lucha por la dominación. Dentro de este armazón, es posible
entender mejor la aplicación de términos confusos y combinados tales como "Hyksos" y "asiáticos"
encontrados en los archivos arqueológicos, y "amalecitas" y "filisteos" en las narraciones bíblicas.

a. Jueces 6:36-40
b. Les contes populaires de l'Egypte ancienne, 4ª ed. pp. xxvi-xxvii.
c. T.G.H. James, An Introduction to Ancient Egypt, pp 112-3.
d. Anthony S. Mercatante, Who's Who in Egyptian Mythology, p 13.
e. "Los Hyksos en Egipto" en Ancient Near Eastern Texts, J. Pritchard, ed., pp 231-2.
f. Papiro Sallier I, traducción: Gunn y Gardiner, Journal of Egyptian Archaeology, V (1918), 40-42
g. Donald Redford, Egypt, Canaan, and Israel in Ancient Times, p 119.
h. La Estela de Kamosis, Línea 1, se refiere a un "miserable discurso" que le envió Apofis. Véase
traducción y comentario en Ancient Near Eastern Texts, J. Pritchard, ed., pp 232-3, 554-5.
Virtualmente todo lo que sabemos de Kamosis por la arqueología está contenido en una simple estela
reconstruida.
i. Traducción de James Henry Breasted.
j. El error fue difundido primero por Manetón en el siglo III a. C.
k. Immanuel Velikovsky, Ages of Chaos, p 72.
l. 1 Samuel 15: 10-11 (NVI)
m. Véase 1 Samuel 10:22
n. 1 Samuel 15:9
o. 1 Samuel 15:32 (NVI)
p. 1 Samuel 15:33 (RV)
q. Jueces 8:19-21
r. El emplazamiento de esta batalla se presume que está en Palestina, sin embargo pudo haber sido el
resultado de una redacción posterior o un traspaso de topónimo.
s. El nombre de Kadmosis procedía inicialmente de uno de los dioses, y es probablemente un nombre
griego del dios egipcio Ra.
t. La raíz griega kad(h) significa "abrigar, cobijar, cuidar (de)." En latín, kad significa "caer." Saúl fue el
rey de Israel que cayó en desgracia, y el único que cayó sobre su espada.
u. En la épica batalla de los "cuatro reyes contra cinco," Thutmosis es denominado Escol. Véase el
Capítulo 10 de este libro.
v. 1 Samuel 18:20
w. Véase también Robert Graves, The Greek Myths, 159.4.
x. En 2 Sam. 8:9-10, Thutmosis I (David) es de nuevo favorecido por Tao I, que es llamado aquí Toi, "El
Vacilante." Después de ser rechazado por su propio padre, Tao I rechazó después a Djehuty (Abram),
Tao II (Mamre/Gedeón) y Kamosis (Saúl) antes de elegir a Thutmosis I (David).
y. Robert Morkot, The Black Pharaohs, p 71.
z. 2 Samuel 5:20-21 (NVI). Baal Perazim traducido por NVI, nota d.
aa. 2 Samuel 10 y 1 Crónicas 19
bb. Si el reinado de Amenhotep duró más de 25 años, entonces todavía no habría sido el primer príncipe
en convertirse en rey antes que su propio padre. El precedente fue sentado por Auibra, que se
convirtió en rey antes de su padre Inyotef IV.

Nota 1:
"Una escena del combate de Horus y Seth en el templo de Edfu. Horus, a horcajadas sobre su barco de
papiro, arponea la figura de Seth con la forma de un diminuto hipopótamo (bajo la proa). En efecto, éste es
un acto de supresión realizado por el heredero legítimo al trono egipcio (esto es, el faraón como Horus)
contra las fuerzas caóticas de la naturaleza (personificadas por el torpe hipopótamo)."
- David Rohl, Legend, texto de la figura 409, p 351
La referencia al ruido de los animales que causan la pérdida del sueño también sugiere una matanza, sin
embargo, en este caso se trataría de una matanza de plebeyos.
"La tierra se volvió ancha, el pueblo se volvió numeroso, la tierra rugió como bueyes salvajes. El dios se
perturbó por su alboroto. [Enlil] oyó su clamor (y) dijo a los grandes dioses; 'Opresivo se ha vuelto el
clamor de la humanidad. Por su alboroto evitan el sueño...'"
Enlil entonces propuso varios métodos por los cuales reducir su número.
"La Leyenda de Atrahasis" en Ancient Near Eastern Texts, J. Pritchard, ed., p 104.
Nota 2:
En una inscripción de Kamosis fechada en su año 3 se lee:
"Hacedme entender para qué tengo esta fuerza, si hay un príncipe en Avaris, y otro en Cus, y yo reino
junto con un asiático y un nubio, cada cual en posesión de una parte este Egipto, y yo no puedo llegar ni a
Menfis sin su permiso. Mirad, él tiene Khmun [Hermópolis] y ningún hombre puede asentarse siendo
despojado por los impuestos de los setyu. Lucharé contra él y le rajaré el vientre. Mi deseo es liberar
Egipto y aplastar a los asiáticos... Fui corriente abajo en fuerza para vencer a los asiáticos por mandato de
Amón..."
-Alan Gardiner (1961), Egypt of the Pharaohs, p 166.
(Véase también esta cita y comentario en Joyce Tyldesley, Hatchepsut, p 23.)
Los aliados y rivales mencionados por Kamosis son identificados como sigue: Apofis I/Tao I (Taré) era el
jefe en Avaris; Apofis II/Tao II (Mamre) es el "asiático" y Amenhotep I (Aner) posiblemente el "nubio."
Amenhotep I fue en un caso representado con la cara negra. Él pudo haber tomado su señal del anterior
Amenemhet I, que fue llamado "el nubio." Tao II y Amenhotep habrían estado manteniendo la corte como
faraones junto a Kamosis en Tebas, sin embargo Kamosis consideró que su elección era la mayor.
Thutmosis I (Escol) era un jefe, pero todavía no era un faraón. El jefe de Cus representaba a otro príncipe,
Aquis (Harán) rey de los "filisteos."
Dentro de la antigua corte real, toda ventaja era aprovechada por hermanos irreconciliables para reclamar
y ostentar el derecho a la sucesión regia. Los atributos raciales o regionales de la madre de un príncipe
eran un medio conveniente de discriminación. De una inspección estrictamente visual de las momias
reales de principios de la XVIII Dinastía, se hacen evidentes rasgos caucásicos, africanos, e incluso
orientales. Irónicamente, esto sugiere que, a pesar de su cautelosa conservación de genes, estos
gobernantes fueron lo que hoy consideraríamos como personas decididamente interraciales. Debido a la
esterilidad, los matrimonios regios fueron probablemente dispuestos entre hijos e hijas tan diferentes como
fuera posible. Esto no era garantía de fertilidad, pero ayudaba a preservar la diversidad racial dentro de la
línea real.
Nota 3:
Según Génesis 11:28-32, Taré murió en la ciudad de Harán, y su hijo Harán murió en Ur antes de la
muerte de Taré. Sin embargo, encontramos que los dos seguían vivos y activos mucho tiempo después de
que Taré fuera depuesto en Babilonia. Sólo podemos especular que Cis/Harán volvió a Mesopotamia y
murió después de un intento, exitoso o no, de reclamar la realeza de Ur. El Señor Tao (Taré) murió unos
pocos años después de ayudar a Thutmosis a convertirse en el rey de Cus. Extrañamente, encontramos
que Aquis está todavía vivo al menos 33 años después, en el reinado de Salomón. Debemos dar por
hecho que la referencia a Aquis en 1 Reyes 2:39 está mal situada o equivocada.
Nota 4:
Ahmosis, "fundador del Imperio Nuevo egipcio" es revelado en la Biblia como Tahas, el tercer hijo de
Nacor nacido de su "concubina" Reúma. Tahas/Thahash significa "un animal (limpio) con pelo,"
probablemente una especie de antílope;-tejón; prob. de procedencia extranjera. Este apodo refleja el
carácter de Ahmosis. Th'ah-ash representaría un juego de palabras con la palabra babilónica ash
(Hijo/Nacido) y el nombre egipcio de Ah-mosis (Hijo/Nacido de la Luna). El Mosis egipcio es el equivalente
al ash caldeo. Nahas es un juego de palabras adicional, y tiene el significado de "serpiente." Éste no fue
necesariamente un epíteto peyorativo en la antigüedad.

Capítulo 12
"Al Lado de Mi Padre"
El Nacimiento y la Sucesión del Faraón Thutmosis III
(la Alianza de Isaac)

Introducción
En el ensayo anterior, la historia del "Señor y Gedeón" de Jueces 6-8 fue mostrada como un reflejo del
relato de Abram y su aliado Mamre que se encuentra en Génesis 14. En Génesis, la siguiente figura
importante en la narración de Abram después de Mamre es Abimelec, rey de Gerar. Igualmente, en el
Libro de los Jueces, las hazañas de Gedeón son seguidas inmediatamente por las del rey Abimelec. Los
dos relatos de Abimelec, uno en Génesis y el otro en Jueces, también son complementarios. Ésta es una
buena indicación de que la asociación entre el Mamre de Génesis y el Gedeón de Jueces también es
correcta.
Génesis 12-16 describe la relación de Abram con Mamre (Sequenenra Tao II). Ellos juntos habían salvado
a Canaán de las hordas kasitas y hurritas. No obstante, Abram, el "Señor de la Paz,” estaba inquieto
porque no tenía un heredero adecuado. Un intento por parte de Tao II de darle un hijo nacido de Sara
había fallado. La artimaña de una plaga que fue infligida al harén de este faraón fue introducida en el
relato como una desviación, y también puede reflejar un antiguo artificio utilizado para dar crédito a la
aceptabilidad social de los enlaces de la corte real. (¡Esta cortina de humo ha demostrado ser igualmente
eficaz ocultando en la actualidad el significado real de la narración!) A cambio de la oportunidad de
engendrar de Sara un hijo, Tao II proporcionó a Abram una princesa real para engendrar a un heredero de
sus “entrañas." (Gén. 15:4, NC) Esta princesa, Agar, era sin duda una hija o hermana de Mamre. Abram
no habría aceptado nada menos.
Agar entró en el harén de Abram. Sin embargo, Abram respetó el papel de Sara como "la Señora del
Harén" y no dormiría con Agar en contra sus deseos. Después de un tiempo no especificado, Sara cedió.
Sequenenra Tao II le había prometido un heredero del mismo cuerpo de Abram. En esta alianza, Ismael
era el hijo de la promesa. El orgullo de Agar se debía a una buena causa. Ella era una figura real del grado
más alto, y su hijo Ismael habría sido príncipe del rango más alto. Ismael habría sido un candidato
principal para el trono de Egipto. Agar fue maltratada por Sara debido a la posición de su hijo Ismael. Un
juego de palabras con el hebreo de Génesis 16:14 indica que Agar volvió a Mamre (Sequenenra). El
nombre del pozo, "Roi," y la palabra hebrea mareh (relacionado con Mamre) proceden de la raíz común
raah. A pesar de sus protestas, el relato bíblico dice que el "Señor" (Sequenenra Tao II) le exigió que
regresara junto a Abram y Sara.
Después de la brutal muerte de Mamre (Sequenenra Tao II), su joven aliado, llamado Escol (Thutmosis I)
en Génesis 14, se convirtió en el príncipe dominante por designación de Taré (Tao I). Como el patriarca
vivo de mayor edad y "dios viviente," Tao I promulgó las condiciones de una nueva alianza entre él, su
sucesor designado Thutmosis I, y Abram. El acuerdo anterior entre Tao II y Abram fue respetado, sin
embargo la alianza de Tao I requería un nuevo heredero que fuera nacido de Sara. Génesis 17-26 es una
única narración con un enfoque singular - el nacimiento y la sucesión de este heredero, Isaac (Thutmosis
III).
Asociaciones de Nombres
Nombres Bíblicos Nombres Egipcios
Taré Súa, Abiel, Tou/Toi Senakhtenra, Tao I, Apofis I
Abram / Abraham Abdón, Eliab Djehuty, Teti, Ibrim
Ismael Senemioh
Gedeón Mamre, Baal, Jerobaal, Sequenenra, Tao II, Apofis II
Agag
Nacor II Zur, Zohar, Caleb II Rey de Nahrin/Mitanni
Escol Abimelec, Nadab Thutmosis I
Aner Hanún Amenhotep I
Tahas Sela, Nahas Ahmosis I
Isca Otoniel, Saúl Kamosis
Sarai Sara Isis, madre de Thutmosis III
Fares Peres, Efrón, Jotam Thutmosis II
Isaac Leví (el viejo) Thutmosis III, Yii, Parsatatar
Rebeca Beketra, Hatshepsut-Meryetra, esposa
de Thutmosis III
Reúma Bet-súa Reina Ahhotep I
Tamar Maaca (II) Reina Mutnofret, Hatnofer
Zara Esek, Ahuzat Senenmut (Senu)
Tahpenes (Ta-Perez) Hatshepsut, hija de Thutmosis I
Sitna Nefrura (Sityah), hija de Hatshepsut
Jacob Amenhotep II
Esaú Sausatar hijo de Parsatatar
Reunión Familiar
Hay un lapso de trece años explícitamente definido entre el último versículo de Génesis 16 y el primer
versículo de Génesis 17. Las cifras numéricas, y especialmente los años y las edades, dadas por la Biblia
no siempre pueden tomarse al pie de la letra. Sin embargo, para mantener la consistencia con la narración
bíblica global, la fundación del Imperio Nuevo egipcio debió de tener lugar por entero dentro de los años
de la maternidad de una mujer, Sara. Esto no sería más de aproximadamente 25 años. Aunque el modelo
actual sugiere un periodo más largo, no hay ningún impedimento serio que evite la sucesión de sucesos
esbozada aquí. Los egiptólogos reconocen que es apropiada la compresión de la cronología del inicio del
Imperio Nuevo, sin embargo no hay bastante información de la arqueología que justifique por sí sola el
abandono del modelo existente. El Cuadro 16 muestra la cronología apropiada del periodo de los Hyksos
y el comienzo del Imperio Nuevo.
Aunque no sea interesante para el autor del Génesis, hubo una gran cantidad de historia egipcia que tuvo
lugar en los silenciosos trece años de la juventud de Ismael. Este volátil y violento interludio es descrito
con gran detalle en la narración de Reyes/Crónicas, como se discutió en el capítulo anterior. Fue durante
este periodo cuando Tao II fue desheredado por Tao I y después ejecutado. Esto efectivamente anuló la
alianza de Tao II con Abram. Su alianza es descrita primero en Génesis 12. Es reconfirmada en Génesis
15, y cumplida con el nacimiento de Ismael en Génesis 16. Sin embargo, fue seguida por trece años de
mala suerte para Ismael.
Después del desheredamiento y muerte de Tao II, y después de la de Kamosis, Tao I nombró a Thutmosis
I como su siguiente corregente. En este momento se le ofrece también a Abram una nueva alianza. En
Génesis 17:1, el Señor anuncia a Abram, "Yo soy el Dios Todopoderoso; anda delante de mí y sé perfecto.
Y pondré mi pacto entre mí y ti." El autor de la primera alianza (Génesis 12) con Abram estaba ahora
muerto. El "Señor" que ahora se le aparece es llamado "Dios Todopoderoso," lo cual indica que es el
patriarca gobernante de mayor edad. Ha venido principalmente para renovar su propia relación con
Abram. Abram fue el primer corregente de Tao I (Taré). Cuando el trono de Babilonia se perdió, Abram
también perdió su herencia. Aunque ayudó a establecer un nuevo reino en Canaán y Egipto, su
primogenitura no fue restaurada. En reconocimiento, Tao I le concedió con retraso un premio de
consolación a su hijo mayor. Este premio era ser nombrado fundador legal de una nueva dinastía. Un
heredero nacido de su esposa Sara sería nombrado sucesor al trono.
Tao I estaba de acuerdo en respetar la alianza anterior entre Abram y Tao II. Prometió hacer de Ismael
una gran nación con doce gobernantes (versículo 20), los cuales son enumerados después en Génesis
25:16. Sin embargo, la alianza de Tao I tenía que ser establecida mediante un heredero nacido de Sara, y
no del propio cuerpo de Abram. Génesis 17-26 describe el nacimiento y la sucesión del hijo que Tao I
determinó darle a Abram y Sara. Esta alianza no tenía que ser cumplida por los reyes posteriores de Judá
e Israel, sino en Isaac (Thutmosis III). Había en mente un propósito mucho más inmediato.
La posición de Sara pudo haber sido igualada por unas pocas de sus hermanas, pero no superada. Sin
embargo, su propia posición podría ser ascendida mediante un hijo de su padre. A la inversa, su padre
Taré (Tao I), como "Dios Todopoderoso," decidió invocar la costumbre de la corte real. Sara no tenía hijos.
Era el deber de un pariente cercano varón proporcionarle un heredero en el nombre del esposo. Por las
buenas o por las malas, Taré determinó engendrar a ese heredero para Abram. Como "cortesía," el Señor
(Tao I) se le "aparece" a Abram y anuncia su decisión. Es una oferta que Abram no puede rechazar.
El Señor (Tao I) abre el diálogo de Génesis 17 (NC):
He aquí mi pacto contigo. (versículo 3)
La bendeciré [a Sara], y te daré de ella un hijo... y saldrán de él reyes de pueblos. (versículos 15-16)
Abram responde, "¡Ojalá que viva en tu presencia Ismael!" (versículo 18)
"Estableceré yo mi pacto sempiterno [con Isaac], y con sus descendientes después de él." (versículo 19)
En cuanto a Ismael, yo lo bendeciré, ... Pero mi pacto lo estableceré con [mi hijo] Isaac, el que te parirá
Sara el año que viene por este tiempo. (versículos 20-21)
La expresión "mi pacto" (o “mi alianza”) se encuentra ocho veces en la narración de Génesis 17. Esto
demuestra claramente que, a pesar de todo, no se trata de otra confirmación de la alianza de Génesis 12-
16. En esta primera alianza, a Sara se le pidió estar de acuerdo con el plan de Abram de engendrar de
Agar un heredero. En la nueva alianza, Sara tiene un papel activo. Requiere sólo la cooperación de
Abram. Abram no necesariamente deseaba todavía un heredero de Sara, sin embargo no parecía tener
ninguna elección en el asunto. Sara antes protestó contra el matrimonio de Abram con Agar. Abram
protesta ahora al "Señor" con respecto a un nuevo enlace dinástico. Argumenta que él ya tiene un
heredero aceptable. Suplica a su padre que nombre sucesor a Ismael. Ismael recibe una bendición, pero
no la unción que Abram desea para él.
En el capítulo siguiente, Génesis 18, tiene lugar una reunión de los veteranos de guerra que participaron
en la épica batalla de los "cuatro reyes contra cinco" descrita en Génesis 14. El lugar designado para la
reunión es denominado como el "encinar de Mamre." En la preparación de este conflicto anterior, Abram
había viajado a este mismo lugar cercano a Hebrón (de Egipto) y formó una alianza con sus "hermanos"
Mamre (Tao II), Escol (Thutmosis I) y Aner (Amenhotep I). Juntos lucharon por el honor de Tao I y
derrotaron al ejército invasor de sus rivales mesopotámicos. Considerado la trágica naturaleza de la
muerte posterior de Tao II, ésta no podría haber sido una ocasión completamente alegre. Las grandes
encinas estaban todavía de pie, pero Mamre no. Sin embargo, su recuerdo todavía habría estado muy vivo
en su morada anterior. Fue Taré (Tao I) el que preparó la reunión, no para recordar el pasado, sino como
un intento de reconciliación y, como siempre, de dominación renovada.
Desde su humilde posición, Abram (ahora llamado Abraham) levantó la vista hacia los "tres hombres que
estaban junto a él." Esta frase también puede traducirse como, "tres mortales designados por él," o incluso
"sobre él." El autor del Génesis está informando al astuto lector de que estos tres hombres pudieron haber
ostentado cargos superiores a los de Abraham, pero ellos no eran sus iguales en carácter. También les
debían su posición a Abraham a causa de su ingenioso heroísmo en la batalla de Génesis 14. La palabra
hebrea utilizada para "hombres" es enosh, que connota "sanguinario" y procede de anosh, que significa
"desesperadamente malvado, enfermo." En la cultura de la corte, Tao I era "Dios Todopoderoso" y los
príncipes herederos Thutmosis I y Amenhotep I sus "ángeles." Sin embargo, se hace implícito en esta
narración que también eran asesinos de nacimiento. Explícitamente, hay en la narración respeto a la
autoridad. Implícitamente, el autor del Génesis se muestra profundamente cínico ante la realeza divina, y
expresa su reproche por asesinos que codiciaban la realeza.
En Génesis 14, Thutmosis es llamado rey Bera de Sodoma. Amenhotep es identificado como el rey Birsa
de Gomorra. Nos enteramos en Génesis 19 de que estos dos ángeles de la muerte (Thutmosis y
Amenhotep) regresaron a Sodoma y Gomorra. Ellos tenían una cuenta genocida que saldar allí. Génesis
14:10 nos dice que realmente fueron los reyes Bera y Birsa quienes huyeron, y que sus hombres de a pie
quedaron atrapados entre el ejército de los invasores y los cercanos pozos de asfalto. A pesar de esto, los
hombres de Sodoma y Gomorra fueron acusados de cobardía y de huir ante la batalla. Por su falta de
coraje tenían que ser consumidos por las llamas, como en un horno, incluyendo todas sus cosechas. En
Génesis 19 son “visitados" en la indignación por los reyes que anteriormente dependieron de ellos en
vano.
Como el dios Thoth, el sabio Abraham sale apresuradamente a recibir a sus maníacos amos. Antes de
destruir la vida de Sodoma y Gomorra, el grupo se detuvo para crear vida entre las "encinas de Mamre," y
establecer una nueva alianza con Abraham. A Sara se le dice que “amase harina y haga pan." Se prepara
una comida y comen. El Señor pregunta entonces por el paradero de la esposa de Abraham. Abraham
obedientemente le informa que ella está en la tienda. Hay una pausa parcial en la tensión cuando "el
Señor" reafirma su intención de engendrar de Sara un heredero para Abraham. Oculta en la tienda, Sara
no reprime una risa forzada. Ella y su propio "señor" Abraham eran viejos, ¡pero "el Señor" era de verdad
viejo! Como Abraham hizo en el capítulo anterior, Sara indirectamente llama la atención a la vejez de su
padre mencionando su propia madurez. Independientemente, con los dos "ángeles" como testigos, su
padre decide continuar con su plan. Sara debe tener un hijo por la voluntad de un dios, aun cuando no sea
un placer divino.
Después de esta "llamada social," la compañía parte y Abraham los acompaña en su camino. Fuera del
alcance del oído de Sara, el Señor (Tao I) parece mencionar la alianza entre Abraham y otro Señor,
evidentemente la de Tao II. El Señor reconoce en la compañía de los otros hombres que respetará ese
acuerdo, el cual asegura el futuro de Ismael.a Los dos ángeles (Bera y Birsa) tomaron su permiso para
viajar hacia Sodoma y Gomorra. Como se apuntó en el capítulo anterior, Thutmosis más tarde atacaría y
mataría a Amenhotep. Mientras Tao I estuviese vivo, los dos al menos se llevarían bien. En este día en
particular tenían un mutuo rencor y una misión vengadora.
Mientras tanto, el Señor se queda atrás con Abraham. Abraham intercede en nombre de las dos ciudades
condenadas. No está tan interesado en su supervivencia como lo está en el bienestar de su sobrino Lot, el
cual todavía vivía allí. Abraham ya lo había rescatado una vez, y tiene éxito otra vez en hacer lo mismo.
Sin embargo, las ciudades no serían perdonadas. Como en los días de Noé, sólo un "hombre virtuoso" y
su familia son salvados de la destrucción. El resto es condenado a morir. Los labios de los grandes dioses
ya habían sellado su destino con el silencio. Ea había actuado para salvar su hijo favorito y había enviado
a Thoth para ayudarlo. Por consiguiente, Abraham no suplica al Señor (Senakht-en-Ra Tao I) para salvar
a las ciudades a cuenta de un solo hombre. Sabe que esto es inútil, pero el rescate en el último momento
de un alma buena estaba siguiendo "la tradición." En el capítulo siguiente de este libro se demostrará
que el teóforo egipcio de Abraham era Thoth. También era el teóforo de uno de los principales aliados de
Abraham, el faraón Thutmosis I (Escol/Bera).
"Thoth aparece en las leyendas de Horus y fue descrito en todas las edades como el dios que 'amaba la
verdad y odiaba la abominación.' "b La violenta destrucción de las dos ciudades a manos de Thutmosis I
por orden de Tao I no fue condenado, sino justificado como una honesta indignación. Ni siquiera Abraham
intenta evitarlo. Su decadencia y súbita destrucción son comparadas a la de los antiguos pueblos que
vivían en la despreocupada comodidad del fértil Valle del Jordán. Antes, las condiciones de vida eran
abruptas y permanentemente alteradas por el súbito desplazamiento de las placas tectónicas
subyacentes. En la época de Abraham, el asalto de las dos ciudades llamadas (¿figuradamente?) Sodoma
y Gomorra es descrito en el Génesis como una repetición de una destrucción por fuego ocurrida antes. En
la Epopeya de Erra e Ishumc nos enteramos de que a los pueblos de la antigüedad les sobrevenían de
repente muchos terrores. Muchos se ahogaron, murieron de hambre o devorados por las bestias, pero
otros fueron destruidos por el fuego cuando los "cielos fueron sacudidos" y vino el Diluvio.
El diálogo de Génesis 18 entre Abraham y el Señor está adaptado de la Epopeya de Erra e Ishum.d
Abraham interpreta al paciente consejero Ishum (Thoth)e y el Señor (Taré, padre de Abraham) representa
al dios Erra ("siervo de Ra"). Como en la época de los dioses, Abraham tiene éxito en salvar a unos pocos
de la destrucción. Podemos asumir razonablemente que las ciudades anteriores de Sodoma y Gomorra
fueron destruidas en el momento del Gran Diluvio, o por un efecto colateral ocurrido poco después. (Véase
discusión en el Capítulo 1.) En la narración de Génesis 19, la liberación de Lot se asemeja a la de Noé,
sólo que no es salvado del diluvio, sino del fuego. En esta época más temprana, la enfurecida tierra
literalmente arrojaba "fuego y azufre" y los consumía. Aunque la causa era completamente natural, se
suponía que el suceso era parte del plan de los dioses para aniquilar a las personas por culpa de su
maldad y rebelión. El alquitrán del desastre anterior todavía contaminaba el suelo de este lugar a
comienzos del Imperio Nuevo egipcio.f
Estas ciudades más antiguas de Sodoma y Gomorra, situadas en la llanura del Jordán, se convirtieron en
una metáfora para dos ciudades contemporáneas. No era lava ardiente, sino las flechas llameantes de los
arqueros “del Señor,” lo que llovió sobre ellos. La masacre realizada por "el Señor" en la época de
Abraham es igualmente proclamada como un castigo adecuado por sus "malignas imaginaciones." Sin
embargo, el "mayor" pecado de las ciudades destruidas por Thutmosis habría sido su fracaso en
reconocer su autoridad y en sacrificar sus vidas por orden suya. Dónde se localizaban exactamente estas
ciudades más recientes son un tema de debate. Posiblemente estaban cerca o bajo lo que ahora es el Mar
Muerto. En la narración de Reyes/Crónicas se dice, "Así ganó David [Thutmosis I] fama. Cuando
regresaba de derrotar a los sirios, destrozó a dieciocho mil edomitas en el Valle de la Sal." g
Padre del Rey
En Génesis 20, Abraham está en Gerar de los "filisteos," y les dice a los ciudadanos que Sara es su
hermana. Este engaño permite que Sara sea tomada para el harén del rey Abimelec de Gerar sin
despertar sospechas. El reloj biológico de Sara no sólo hacía tictac ruidosamente, sino que hacía sonar la
alarma. Tres meses después de amasar pan entre las grandes encinas de Mamre, Sara no estaba
embarazada y necesitaba trasladarse a la siguiente corte de concepción. Son dignas de mención las
aflicciones a las que acude el autor del Génesis para preservar la auténtica naturaleza del nacimiento de
Isaac y ocultarla simultáneamente.
El nombre que Sara escogió para sí misma en Egipto era Isis (véase debajo). En Mesopotamia, la diosa
Isis fue llamada Ishtar-Inanna, y era conocida por su interminable empeño en tener un hijo. La agresiva
esposa de Etana también se llamaba "Ishtar." Fue ella la que inicialmente se acercó a Gilgamés (Cus).
Esto sugiere que la idea de tener un hijo de Thutmosis I (el Gilgamés de su época) probablemente era de
Sara. Thutmosis ya había sido nombrado sucesor. Tenía muchas esposas e hijos. No necesitaba uno de
Sara. A la edad de aproximadamente 40 años, Sara evidentemente no sería considerada ya hábil o capaz
de concebir. No obstante, Tao I respaldó su ambición y ejerció la prerrogativa de darle él mismo un hijo
antes de acudir a Thutmosis. Debido a la preocupación por la higiene y las enfermedades de transmisión
sexual, Sara pudo haberle pedido al “Señor" Tao que la circuncisión se reinstaurara en la corte egipcia.
Como "encarnación" de Ra, era tarea de su padre Tao requerirlo. Este rito, al parecer, fue comenzado por
Ra,h el dios principal de Egipto, y no parece que se practicara fuera de la jurisdicción tradicional de Ra en
Egipto y Nubia. Alternativamente, la reintroducción de la circuncisión puede representar el poder creciente
de Thutmosis. Hay un fuerte prejuicio contra los "filisteos incircuncisos" en la narración de David de
Reyes/Crónicas.
La denominación de Thutmosis I como rey de Gerar (Gén. 20:2) era un tanto desviada y subestimada, lo
cual ayudó a enmascarar su identidad a los forasteros. Thutmosis fue una persona extremadamente
polémica. Génesis no dice que Abimelec fuera un filisteo, sino sólo que era su rey. Gerar era una ciudad
de los "filisteos," pero su rey no era un filisteo. En el capítulo anterior se demostró que otro hijo de Tao I
(Taré) fue rey de los filisteos antes de Thutmosis. El gobernante anterior, Aquis (Harán/Cis), murió, o dejó
vacante el trono, en la búsqueda de un dominio mayor. A Thutmosis se le dio el permiso para atacar a los
filisteos y convertirse en rey allí en su lugar.i En Reyes/Crónicas, el rey David también “derrotó a los
filisteos y los dominó."j
Años antes, Tao II había intentado engendrar de Sara un heredero para Abraham, pero fracasó.
Tao I le ofreció a Abraham su propia alianza. Primero intentaría él mismo darle un hijo a Sara. Cuando
esto no tuvo éxito, acudió a Thutmosis I, el cual era no sólo el corregente, sino también el rey
recientemente coronado de los filisteos. Mediante este contrato, Thutmosis I se convirtió en el polémico
padre del guerrero más famoso de la antigüedad, un hijo del “milagro" que superaría los obstáculos y sus
singularidades para establecer a Egipto como la principal potencia imperial del Cercano Oriente. El
nombre simbólico de Abimelec fue escogido dar énfasis al hecho de que Thutmosis se convirtió en el
padre de Isaac y el administrador de la segunda alianza con Abraham.
Este trato requería además que el heredero se convirtiera en el hijo adoptivo de Thutmosis II. Thutmosis II
era un hijo destacado del hermano de Abraham, Nacor. 1 Hatshepsut, la hija de Thutmosis I, era la Esposa
Real Principal de Thutmosis II. Tenían una heredera, Nefrura/Sityah, pero era incapaz de engendrar al
requerido heredero varón. Thutmosis III (Isaac), el hijo de Thutmosis I nacido de Sara, formaría pareja con
Nefrura. Este hijo, mediante su adopción por parte de Thutmosis II, unificaría eficazmente dos de las tres
casas reales del clan de Tao I (Taré). La tercera línea a través de Harán ya había sido eliminada tras la
muerte de Kamosis. Otro seudónimo de Thutmosis III (Isaac) era Leví, que significa "atado, unido."
Thutmosis III fue “unido" a la línea de Nacor en virtud de su adopción como el heredero de Thutmosis II.
Dios y Rey
La identificación del "Señor Soberano” de Génesis 12 con Tao II, y el "Dios Todopoderoso" de Génesis 17
con su padre Tao I, no debe interpretarse como una declaración de teología. Los reyes del mundo antiguo
se presentaban a sí mismos como las encarnaciones de los dioses. Es difícil de decir exactamente con
qué seriedad se tomaban este papel, sin embargo promovieron activamente esta percepción entre el
llamado pueblo normal y corriente. Se daba por hecho que lo eran. La historia de la Torá y la narración de
Reyes/Crónicas simplemente refleja esta cultura. El culto al emperador y el culto a los antepasados fueron
rechazados por los judíos de los tiempos posteriores, por consiguiente los autores bíblicos trataron con
sutileza estas prácticas antiguas.
La sugerencia de que las "apariciones," “visiones" y "palabras del Señor" son las de hombres mortales
hiere sin duda las sensibilidades de los lectores modernos, sin embargo la divinidad de los grandes reyes
de la tierra era completamente aceptada en la antigüedad. No obstante, debe recordarse que estos son
meros hombres que aparentan ser como dioses. No tenían más poder que el que tendría cualquier
dirigente de hoy para garantizar algo perpetuo. Además, el hecho de reconocer que los patriarcas fueron
considerados antiguas divinidades es crucial para desvelar la importancia histórica de la Biblia. También
puede ser una manera de enmendar y terminar con la insensata disputa originada por religiones
ordenadas no por ningún Dios universal, sino por reyes muertos mucho tiempo atrás.

Crisis de Identidad
La afirmación del reproche que Dios le hace a Abimelec en un "sueño" era la táctica normal utilizada para
disimular una situación delicada y para conservar la aceptabilidad social. (Gén. 20:3-7) Deliberadamente,
las declaraciones y acciones engañosas habrían sido el modo de actuar de la corte real. Su protocolo
sexual era bastante simple en la práctica, por lo que tuvo que ser bien ocultado. Esto ayudaba a evitar que
los ingenuos y los no privilegiados percibieran las verdaderas relaciones familiares. Y si la opinión popular
necesitaba ser ajustada, los miembros de la familia real no tenían reparos en utilizar otras formas de
influencia, incluyendo la propaganda cínica. A pesar del hecho de que se nos dice que Dios había infligido
plagas a la casa de Abimelec, Abimelec desea que Abraham y Sara vivan cerca de él en la tierra más
selecta de su reino. Esto es una pista importante de que la "hermana de hecho" y la "historia de la plaga"
no deben ser tomadas en sentido literal.
El relato del nacimiento de Isaac está situado inmediatamente después del encuentro de Sara y Abimelec.
Un modelo similar fue empleado para indicar que el nacimiento de Ismael debía ser entendido como un
cumplimiento de la alianza del Señor Sequenenra. Por consiguiente, es correcto concluir que Abimelec es
el padre de Isaac, y que el nacimiento de Isaac es un cumplimiento de su alianza. Más específicamente,
era el cumplimiento de la alianza que Tao I impuso tanto a Abraham como a Thutmosis I. El significado del
nombre de Abimelec ("padre del rey") también tendería a confirmarlo como padre en este debate de
paternidad. Abimelec no era meramente el padre de un rey, sino literalmente "Padre DEL rey.” ¡Este rey
tenía que ser Thutmosis III!
Después del nacimiento de Isaac, Abraham y Thutmosis convirtieron su alianza en un tratado formal.
Abraham presenta siete corderos hembras (¿las muchachas del harén?) a Thutmosis como testigo de que
el bien (esto es, madre e hijo) es legalmente suyo. El trato se hace en Beerseba, que es el "pozo de los
siete." Siete es el número del dios Thoth,k y por consiguiente el de Thutmosis I. Cuando era un príncipe
más joven, Thutmosis fue llamado Escol en un momento anterior de la narración del Génesis. Se le llama
Abimelec en relación con el nacimiento de Isaac. Abimelec también es su seudónimo en el Libro de los
Jueces. Sin embargo, en la narración de Reyes/Crónicas, Thutmosis es llamado David, y Abraham es
llamado Eliab.
Siete es el número del David bíblico, del cual se dice que era el séptimo hijo de Isaí. l Siete también es el
número de Abraham, cuyo nombre egipcio era Djehuty (Thoth). El tratado de Beerseba es un tratado entre
dos hermanos llamados Thoth, Thutmosis I (Abimelec-David) y Djehuty (Abraham-Eliab). Cuando
Abimelec (Thutmosis) parte, Abraham (Djehuty) planta un "árbol tamarisco” en Beerseba. La palabra
hebrea traducida como "árbol tamarisco”, o "bosquecillo" en las biblias españolas, es "eshel." Eshel es un
juego de palabras con Esh'kel,2 la forma caldea del nombre de Thutmosis. El acto simbólico de plantar un
Eshel tenía el significado de indicar que Abraham había ayudado a traer al mundo a otro Thoth -
Thutmosis III, para ser más preciso.
El hijo engendrado por Thutmosis era, por supuesto, su propio hijo natural. Sin embargo, según la
costumbre y el acuerdo anterior, el chico sería considerado como el hijo legal y heredero de Abraham.
Thutmosis le asegura esto a Abraham, y después del nacimiento de Isaac, Abraham reclama de él la
confirmación adicional de esta distinción (Génesis 21:22-31). La alianza entre Thutmosis I y Djehuty/Thoth
(Abraham) no era voluntaria. Había sido forzada en ellos por su mutuo padre Tao I. Después del
nacimiento de Thutmosis III (Isaac), la narración del Génesis interpola otra "aparición" del "Señor" a
Abraham. Esto indica la continuada implicación de Tao I para llevar a cabo su plan. Gén. 21:11-13 (NVI)
dice:
"El hijo de la esclava [Agar]... es hijo tuyo."
"Pero también del hijo de la esclava haré una gran nación, porque es hijo tuyo."
"Tu descendencia se establecerá por medio de Isaac."
Desde el punto de vista arqueológico, la identificación de Thutmosis I como el padre biológico de
Thutmosis III también tiene mucho sentido. En las inscripciones, Thutmosis III se refiere a Thutmosis I
como su padre tan a menudo como a Thutmosis II. Hatshepsut construyó una tumba para ella misma y su
padre Thutmosis I en el Valle de los Reyes. Sin embargo, Thutmosis III estaba muy celoso de Thutmosis I.
Después de la muerte de Hatshepsut, Thutmosis III ya tenía una nueva tumba construida para su padre
natural. Sacó entonces la momia de su padre de la tumba de Hatshepsut y la puso en la nueva tumba
privada.
La Tolerancia es Mejor que el Sacrificio
El "sacrificio de Isaac" de Génesis 22 representa el consentimiento de Abraham (Djehuty) no sólo hacia su
padre Tao I, sino también hacia su hermano menor Thutmosis I, y su sobrino Thutmosis II. De hecho,
debió de haber sido una dolorosa prueba para la paciencia de Abraham soportar su degradación y el trato
condescendiente que recibía de antiguos subordinados dentro de la amplia familia real. Después de que
Isaac fuera entregado al "Señor" (Tao I), Abraham se va a casa con sus sirvientes. Su hijo y Sara ya no
están con él. Isaac ha sido llevado junto con Sara a la corte real de Tebas como el claro heredero, y Sara
es convertida en una reina. En un momento anterior de la narración, el Señor (Tao I) dice: "Sara será una
princesa." Génesis 22 es el cierre poético. Sara era una princesa real de nacimiento. Sin embargo, se
debe tener presente que los patriarcas nunca se revelaron explícitamente como reyes en el Libro del
Génesis. Consistente con esto, a Sara sólo se la llama princesa. Sara eligió para sí misma el nombre
egipcio de Isis, lo cual es muy consistente con su personalidad dominante y su perseverancia en tener un
hijo regio y convertirse así en una gran reina.
Los egiptólogos han descubierto sobre esta Isis poco más que el hecho de que era la madre de Thutmosis
III, y se suponía que era una esposa menor de Thutmosis II. Según el relato del Génesis, Sara no fue
asociada a la corte real de Thutmosis II hasta después del nacimiento de Isaac. A Abraham se le ordenó
sacrificar a Isaac al "Señor." Después de que la vida de Isaac fuera “perdonada," Abraham y sus sirvientes
volvieron a casa. Sin embargo, Isaac y Sara se fueron a la corte de Thutmosis II. Sara, como Isis y como
la madre de Thutmosis III, sólo estuvo en Tebas por un tiempo muy breve. Acompañó allí a su joven hijo,
sin embargo la Biblia indica que ella murió poco después. Es digno de mención que no haya en absoluto
ningún registro suyo en Tebas.
Tras la muerte de Sara, Abraham va a llevar luto por ella. (Gén. 23:1:2) Ésta es la confirmación de que ella
se había ido con Isaac y Thutmosis II para que pudiera cuidar a su joven hijo en la corte real de Tebas. El
lugar de su muerte se dice que es Hebrón de Canaán, y "cerca de Mamre." Esto tradicionalmente se
identifica con la Hebrón de Israel. Sin embargo, la Biblia proporciona una aclaración adicional de la
situación del lugar. Se la designa primero como Quiriat-Arba, que significa "ciudad fundada de los cuatro."
Sin embargo, Arba probablemente sea una reminiscencia bíblica de un rey anterior llamado Ir-Ba, esto es,
el faraón Montuhotep I, el cual ayudó a fundar una nueva dinastía en el Alto Egipto (véanse Capítulos 5 y
7). La descripción colectiva y el contexto histórico presentado aquí indica que esta ciudad no estaba en
Palestina, sino en la vecindad de Tebas, en Egipto. La mala interpretación de la propia definición bíblica
de Canaán es la principal responsable de esta confusión. La Biblia define el punto más alejado de Canaán
yendo “hasta Lasa,” que tiene el significado de "seguridad descuidada." (Gén. 10:19) Los cananeos se
habían dispersado "a lo largo y a lo ancho de las tiendas de Sem," esto es, hasta el punto más alejado de
las ocupaciones de los mismos descendientes de Sem. La definición del Génesis tenía la intención de
englobar a todo Egipto. Por consiguiente, Lasa representa a la Tebas del Alto Egipto, o posiblemente un
punto situado incluso más al sur.3
En Tebas, Abraham se encontró entre los "hititas" (literalmente los "hijos de Het"). Het significa "terror," no
hitita, cananeo ni egipcio. Abraham es proclamado como un "poderoso príncipe" entre ellos. De hecho,
Abraham también era uno de estos mismos "hijos de Het." Se trataba de la amplia y temible familia de
Senakhtenra (Taré), la cual era de la línea de Sargón/Maru-yamina, "el rebelde, el señor terrorífico del
sur." Este epíteto revela que los hijos de Taré ya seguían el ejemplo de los hijos del elevado príncipe
Sargón. En esta época de tragedia, la siempre disputadora familia apoya a Abraham. Los hijos de Het le
prometen: "ninguno de nosotros te negará tu sepulcro.” El dirigente de los “Hetitas” que residía en el lugar
en el que ocurrió la muerte de Sara es claramente Thutmosis II, en el relato llamado Efrón hijo de Zohar
(Nacor).4
Es con Thutmosis II con quien Abraham negocia y compra el camposanto de Macpela. Por supuesto,
Thutmosis II está más que dispuesto a proporcionarle a Abraham una refinada tumba, sin gasto alguno,
para enterrar a Sara. Ella es la madre de su sucesor. Le dice a Abraham, "sepulta a tu muerta en lo mejor
de nuestros sepulcros." Sin embargo, la realeza de Abraham exige que él adquiera la tumba y el “campo."
El terreno que Abraham compró se conoció como el Valle de los Reyes. ¡¡¡El Valle de los Reyes ES el
cementerio regio de los descendientes de Abraham!!! La misteriosa tumba KV39 es probablemente el
escogido lugar de descanso de Abraham y Sara. Este estudio ofrece la excitante posibilidad de que Sara y
Abraham se encuentren entre las momias reales no identificadas del Museo de El Cairo, o un pensamiento
incluso más intrigante: podrían permanecer todavía en el Valle de los Reyes (Véase Capítulo 13).
Al Lado de Mi Padre
El nacimiento de Thutmosis III fue el resultado de un brillante acuerdo alcanzado por tres de los hombres
más poderosos del mundo. Desgraciadamente, estos hombres pasaron por alto un pequeño detalle. No
consiguieron el pleno apoyo de una mujer muy fuerte -Hatshepsut, la hija de Thutmosis I, y la Esposa Real
de Thutmosis II. Incluso antes de la muerte de Thutmosis II, Hatshepsut había hecho su propia resolución.
Como Sara le había hecho antes a Agar, uno puede oír a Hatshepsut diciendo, “El hijo de esa mujer nunca
compartirá la herencia con mi hija Nefrura/Sityah." Los grandes dioses necesitaron disponer tímidamente
un matrimonio dinástico alternativo para que Isaac pudiera asegurar su sucesión.
Más significativamente, en la tumba de la Esposa Real de Thutmosis III, Hatshepsut-Meryetra, se encontró
una inscripción que dice "ornamento del rey, Baketra [Rebeca]."m Hatshepsut-Meryetra está atestiguada
en la corte real de Tebas a comienzos del reinado de Thutmosis III. n Rebeca, la hija de Betuel, el hijo
menor de Nacor, fue traída desde Aram Naharaim. En el relato bíblico de Génesis 24, Rebeca es llevada a
Isaac. Rebeca era considerablemente mayor que Isaac y se convirtió tanto en la esposa como en la madre
del desposeído chico. Como dice la Biblia, después de la muerte de su madre Sara, "Isaac fue consolado."
La edad de Isaac fue cambiada de cuatro a cuarenta años, y la descripción de Isaac como un hombre
maduro que medita "en el campo" fue añadida después de que se olvidara el contexto original del relato.
Inmediatamente después del matrimonio de Isaac y Rebeca, llegó la muerte del faraón, Thutmosis II
(Efrón/Jotam). Thutmosis III (Isaac) fue ungido rey según la voluntad de Tao I. Los egiptólogos estiman
que Thutmosis III tenía aproximadamente cinco años de edad en su sucesión. Thutmosis II había
designado a Thutmosis III como su sucesor en el templo de Karnak justo antes de su defunción.
Thutmosis III conmemoró después este momento de destino en una inscripción de Karnak:
'Mi padre Amón-Ra-Herakhti me concedió que yo pudiera aparecer en el Trono de Horus de los Vivos...
yo, que he sido designado ante él dentro [del templo], que ahí dentro ha sido ordenado para mí el control
de las Dos Tierras, los tronos de Geb y los cargos de Khepri al lado de mi padre, el Buen Dios, el Rey
del Alto y el Bajo Egipto, Aakheperenra [Thutmosis II], que tenga vida para siempre.' o
Retroceso Temporal
Los retratos propagandísticos realizados durante los primeros años del reinado de Thutmosis III describen
a Hatshepsut sumisa en un segundo plano. Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de que Hatshepsut
reuniera el apoyo necesario para revocar la “bendición" de Isaac. Su padre Thutmosis I había eliminado a
los demás pretendientes al trono. Isis (Sara) y Thutmosis II estaban ahora muertos, y Thutmosis III todavía
era un niño. Más importante aún, Tao I evidentemente también había fallecido. La familia ya no estaba
obligada a respetar su decisión de hacer sucesor a Thutmosis III. Esto mantuvo la oportunidad de
Hatshepsut de recobrar el trono, esta vez no como una Reina, sino como Faraona. La Biblia describe una
hambruna en la tierra, la cual presagiaba un cambio en la suerte de Isaac. Al menos, en un sentido físico,
Isaac no había resultado ser todo lo que sus tres padres habían esperado. Algo del aspecto de Isaac
incluso evocaba la risa. Cuando fue adulto, era un hombre bajito, al menos según los cánones de la
realeza, y tenía la nariz más “prominente" de todo su clan. ¡La probóscide de los Thutmósidas no es sino
uno de muchos legados duraderos que dejaron a sus descendientes los judíos!
Hatshepsut, o convenció a su padre de que la decisión de nombrar sucesor a Thutmosis III era un error,
desafiándole a pasar por encima de ella, o exigió que engendrara a un aspirante más aceptable para su
hija. Thutmosis I tenía muchos hijos elegibles además de Thutmosis III (Isaac). Aun así, no eran
aceptables para Hatshepsut (véase Capítulo 14). Como madre de la heredera, ella ejercía una influencia
considerable. En su mente sólo había una alternativa atractiva. El príncipe heredero Senenmut fue
convocado desde el extranjero. La Biblia indica (véase Nota 1) que Senenmut (Zara) era el hermano
gemelo de su difunto esposo Thutmosis II (Peres/Fares). Rondaría la treintena cuando murió su hermano,
e indudablemente se sentiría capaz y totalmente merecedor de engendrar un hijo de Hatshepsut en el
nombre de su hermano muerto. ¿No estaría esto de acuerdo con la costumbre?
Los egiptólogos afirman que Senenmut era un plebeyo, sin embargo el mismo Senenmut reclama el título
de "príncipe heredero."p O hay engaño en la misma inscripción de Senenmut, o existe una negativa por
parte de los egiptólogos de aceptar una evidente atribución de realeza. El apodo hebreo de Senenmut,
Zara, significa "ascender, o levantarse,” y "brotar (como un síntoma de la lepra)". Su repentino auge a la
prominencia ciertamente le hizo daño al hijo de Sara, Isaac. No está claro si fue Fares o Zara el que
realmente gozó de la primogenitura. Si los chicos le nacieron a Nacor en Aram Naharaim, que es el
escenario probable, entonces Zara sería considerado el heredero y Fares fue enviado lejos, a Egipto, en
donde se casó con Hatshepsut. Como hijo gemelo favorito de Nacor, Senenmut probablemente fue
preparado para asumir la realeza en Aram, mientras su hermano más débil fue enviado al extranjero a
buscar fortuna. Como resultado, Senenmut no heredó el reino de Nacor en Aram, o fue expulsado debido
a condiciones tan traicioneras como las de Egipto.
La momia de la madre de Senenmut, Hatnofer, fue ricamente embalsamada. Hatnofer corresponde a la
Tamar/Maaca bíblica. También es un nombre alternativo de la reina egipcia Mutnofret. El nombre de
Senenmut tiene el significado general de "hermano de madre." Sin embargo, en este contexto puede
traducirse como "el hijo de Mut(nofret)". Según el relato bíblico, los dos primeros esposos de esta Tamar
fueron muertos. Se le denegó el matrimonio con un tercer esposo, y los hermanos gemelos Fares
(Thutmosis II) y Zara (Senenmut) fueron engendrados en cambio por el padre de sus difuntos esposos
(véase Capítulo 15). Tamar evidentemente volvió a casarse después del nacimiento de los gemelos. El
nombre egipcio de su último esposo era Ramosis. Se había preparado para Ramosis una habitación en la
capilla funeraria de Thutmosis I, por consiguiente, él pudo haber sido un protector de Thutmosis I. Para
Senenmut sólo habría sido un padrastro de cierto tipo.
En los siete años siguientes a la muerte de su propio esposo, Hatshepsut se había puesto la corona
faraónica. El nombramiento de Senenmut como su “mayordomo” personal sin duda fue también el tema de
conversación de la ciudad. La elección de Thutmosis III probablemente no fue anulada, sin embargo se le
denegó el matrimonio con Nefrura, la hija heredera de Hatshepsut. Según Génesis 26, el joven Isaac fue
enviado de vuelta a Gerar, en "Filistea." El relato revela una duplicidad en las acciones de Abimelec, y el
resultante alejamiento de Isaac después de la muerte de Sara. Evidentemente, el brillante Senenmut
también se había llevado la palma de Thutmosis I, al menos inicialmente. Los hijos del Zara bíblico (de
una o más esposas diferentes de Hatshepsut) tienen nombres simbólicos que sugieren la creatividad y
habilidad que heredaron de su padre.
Abimelec (Thutmosis I) decretó protección para Isaac y Rebeca, y a Isaac le ofreció un reino menor. (Gén.
26:3) Después de que Isaac comenzara a prosperar de nuevo, Abimelec le pide que “se marche," sin
embargo está claro que no fue lejos. Cuando Isaac se hizo mayor, sin duda se enteró de su cancelada
coronación. Debieron de hablarle de la decisión de su abuelo Tao I de hacerle sucesor, y empezó a
sentirse traicionado por su padre biológico Thutmosis I. Podemos deducir que Tao I falleció cuando
Thutmosis III todavía era joven. Thutmosis I tenía otros hijos mayores (véase Capítulo 14), y ya no se
sintió obligado a respetar la elección del "antiestético" Thutmosis III. Dada la agresividad de su padre, y
que el nombre bíblico de su madre Sarai significaba "dominadora," Isaac desarrolló sin duda una
personalidad propia doblemente fuerte, y empezó a sentirse resentido por lo que le habían quitado en
Egipto. El conflicto entre Isaac y los hombres de Gerar repite la continua frustración de la denegada
reclamación de Thutmosis III al trono.
Los pozos de Abraham habían sido “cegados.” (Gén. 26:18) Los sacrificios de Abraham habían sido para
nada, o así lo parecía. Isaac vuelve a abrir los pozos, pero no puede beber. Le dicen, "El agua es nuestra."
Esto es, la herencia y la realeza fueron usurpadas por Hatshepsut y Senenmut, y Thutmosis estaba
perdonando sus acciones. El pozo Esek (versículo 20) representa a Senenmut, el mayordomo de
Hatshepsut. Se ha sospechado durante mucho tiempo que él se convirtió en su consorte. La raíz Ese/Esh
es equivalente a Senen/Smen. Esek también es una variante de Escol, un seudónimo de Thutmosis I.
Esek significa "amargo." Isaac con razón se llenó de amargura por culpa de la decisión de Hatshepsut y
Thutmosis I de designar a Senenmut para el propósito expreso de engendrar otro heredero varón que lo
reemplazara.
El pozo de Sitna (versículo 21) representa a Hatshepsut y Nefrura. El dios patrón de Hatshepsut era Seth.
Un bloque de Karnak muestra a Hatshepsut, "a la que Seth ofrece vida y dominación." q Fue por medio del
apoyo del Templo de Baal (Seth) en Siquem lo que hizo posible que su padre financiara el golpe que la
convirtió primero en Reina y finalmente en Faraón de todo Egipto. 5 Otra de sus inscripciones dice: "Todas
las tierras están limitadas a en mi control... Mi poder alcanza los límites de las Dos Tierras, he logrado la
fuerza de ‘El-que-tiene-la-voz-poderosa’ (Seth)..." r Hatshepsut se opuso a la sucesión de Thutmosis III
(Isaac). Así como Seth se opuso a Osiris, Hatshepsut fue considerada contraria a Isaac. La palabra
hebrea Sitna proviene de la misma raíz de Satán (el equivalente hebreo del dios egipcio Seth). La hija de
Hatshepsut, Nefrura, también fue conocida por el apodo de Sityah (Seth-Yahweh). Sitna es una evidente
corrupción o un juego de palabras con el nombre de Sityah. Hatshepsut se había opuesto a Isaac en un
sentido práctico impidiendo que tomara a Sityah en matrimonio.
Debe Haber Una Ley
El pozo de Rehobot (un juego de palabras con Rebeca y que significa un "doble ensanche") representa el
descanso que Isaac había estado esperando (versículo 22). Hatshepsut y Senenmut habían fracasado en
engendrar un heredero varón después de muchos años de intentarlo, y Rebeca no había dado a luz a un
hijo, ¡sino a dos, Esaú y Jacob! Como está escrito, “la sabiduría es justificada por sus hijos." Senenmut y
Hatshepsut habían fracasado en engendrar un hijo o proporcionarle un esposo a Nefrura, por consiguiente
la ventaja era ahora para Thutmosis III. Se convocó un encuentro cumbre, y Beerseba ("pozo del
juramento/ pozo de los siete") fue de nuevo el lugar escogido para establecer un nuevo acuerdo.
Thutmosis I (Abimelec) y su general Ficol estuvieron acompañados por el "consejero personal Ahuzat." El
nombre de Ahuzat significa "tomar y denegar.” Con la ayuda de su consejero Senenmut, Hatshepsut tomó
el trono y se lo denegó a Thutmosis III.
Thutmosis I había sido elegido por su abuelo, pero al principio no ganó el favor de su padre. Se debió de
dar cuenta de que sus propios hijos estaban siguiendo este mismo modelo. El nuevo acuerdo
presumiblemente le exigía a Hatshepsut compartir de nuevo el poder con Thutmosis III. Aunque Senenmut
estaba presente, Hatshepsut evidentemente boicoteó la reunión y se opuso al retorno de Thutmosis III a
Tebas. Como la voluntad del viejo Thutmosis no estaba siendo respetada, se hizo necesario para él
imponerla en persona. Thutmosis I no pudo mantener una presencia constante en Tebas. Había
“despejado el estanque de hipopótamos," lo cual era la manera tradicional de asegurar una nueva
dinastía. No obstante, no se habría hecho querer por la nobleza de Tebas. Según el relato de Jueces 9, el
acto final de Abimelec (Thutmosis I) fue el ataque de Tebes (Tebas). Abimelec murió cuando intentaba
prender fuego a una torre llena de ciudadanos tebanos y "una mujer le arrojó sobre la cabeza una piedra
de moler y le partió el cráneo."s
Génesis 25:11 (NVI) dice, "Luego de la muerte de Abraham, Dios bendijo a Isaac, hijo de Abraham." Esto
podría referirse a la coronación de Thutmosis III en su infancia. Sin embargo, la Biblia dice que Abraham
tuvo muchos más hijos de otra esposa, Cetura, probablemente después de la muerte de Sara. El relato
bíblico implica que Abraham vivió muchos años más, pero no los suficientes como para ver a Thutmosis III
convertido en único gobernante de Egipto. Algún tiempo antes del nacimiento de Amenemhet y el
fallecimiento de Hatshepsut, Isaac e Ismael sepultaron a Abraham al lado de Sara, en Macpela (Gén.
25:8-10). En el ensayo siguiente serán identificados el nombre egipcio y los títulos de Abraham e Ismael.
También se confirmará mediante la arqueología que Abraham permanecía activo en la administración
egipcia bien entrado el correinado de Thutmosis III y Hatshepsut. La transición entre el final del reinado de
Hatshepsut y el comienzo del reinado en solitario de Thutmosis III se discute más en detalle en el
Capítulo 14.
En el año 22 de Thutmosis III (también el año 22 de Hatshepsut), Nefrura se convirtió finalmente en su
consorte y fueron los padres de un hijo. Su nombre era Amenemhat. Este hijo habría sido concebido
inmediatamente después de la muerte de Hatshepsut, a comienzos de este mismo año. ¡Esto le
proporcionó a Thutmosis III una confirmación adicional como sucesor “legítimo" de Thutmosis I! Se había
cumplido finalmente el plan original y la promesa. No obstante, está muy claro por qué Thutmosis III pasó
fuera de Tebas, con el ejército, muchos de los restantes 32 años de su gobierno. Ahmed Osman expuso
en su libro The House of the Messiah las razones para la identificación del rey David con Thutmosis III.
Sin embargo, se aprecia en este estudio que el bíblico rey David también incluía los sucesos de la vida de
Thutmosis I. Esto dio como resultado una historia del mismo género que la del rey Sesostris, la cual
también se originó como una combinación de dos grandes faraones con el mismo nombre, Senusret I y
Senusret III, de la XII Dinastía. La leyenda de Sesostris también está basada principalmente en Senusret
III.

a. Génesis 18:19
b. Margaret Bunson, A Dictionary of Ancient Egypt.
c. Una traducción on-line de la epopeya puede encontrarse en: www.piney.com/Baberraishum.html
d. Especialmente la súplica que Abraham le hizo al Señor en Génesis 18:23, “¿Destruirás también al
justo con el impío?" Compárense con las frases encontradas en la Tablilla IV de la Epopeya. Véase
también discusión de Zecharia Sitchin, The Wars of Gods and Men, p 327.
e. El epíteto acadio de Ishum es una variante de Isimud, consejero de Enki en la Epopeya del Paraíso
sumeria. Isimud fue identificado con Thoth en el Capítulo 2.
f. Génesis 14:10
g. 2 Samuel 8:13
h. Sia, dios del conocimiento divino y protector de los órganos genitales, vino a la vida cuando el pene de
Ra fue cortado (¿circuncidado?).
i. De forma similar, Tao II no fue un amalecita, sin embargo fue recordado en al menos una tradición
como rey de los amalecitas.
j. 2 Samuel 8:1
k. Esto fue demostrado en el Capítulo 3.
l. Crónicas 2:14
m. Nicholas Reeves, Complete Valley of the Kings, p102.
n. Joyce Tyldesley, Hatchepsut, p 86.
o. Traducción en Joyce Tyldesley, Hatchepsut, p 95.
p. T. Dorman, The Monuments of Senenmut.
q. Donald Redford, Egypt, Canaan, and Israel in Ancient Times, figura 17, p 150.
r. Donald Redford, Egypt, Canaan, and Israel in Ancient Times, p 152.
s. Jueces 9:53 (NVI)

Nota 1:
Para la asociación del apodo de Sityah (Seth-Yah) con la princesa Nefrura, véase Tom Dorman, " The
Monuments of Senenmut," p 78. Este libro es un tratado comprensivo y muy legible de la arqueología
relacionada con el Mayordomo de Hatshepsut, Senenmut
En la Biblia, Tahas tiene un hermano menor, "Maaca." Maaca puede ser el nombre de un muchacho o de
una muchacha. Por consiguiente, Maaca puede haber sido realmente una hermana de Tahas (Ahmosis I)
y no un hermano menor como la Biblia implica. La Mutnofret egipcia (Maaca II/Tamar) es entonces
posiblemente la hermana de Ahmosis, y no su hija como normalmente creen los egiptólogos. Ella habría
sido la hermanastra o la prima de la reina Ahmosis-Nefertari. Maaca (que también corresponde a una de
las Tamar bíblicas) se había casado con los dos hijos mayores de Nacor, pero no había tenido hijos. En
lugar de darla al tercer hijo Tahas/Sala (que corresponde a Ahmosis) cuando éste llegó a la mayoría de
edad, Nacor se acostó con ella y tuvo dos "hijos" gemelos llamados Fares y Zara.
Este acto de Nacor (también conocido como Zur/Tiro, Caleb el viejo, y Judá el viejo) pudo ser la causa por
la que se ganó el apodo de Zuwr, esto es, “Adúltero."
Fares corresponde al faraón Thutmosis II, y Zara corresponde a Senenmut, el cual se convirtió en el
"Mayordomo" de Hatshepsut tras la muerte de Thutmosis II.
El nombre de coronación (prenombre) de Thutmosis II era A-kheper-en-ra. Peres/Fares es una
contracción/adaptación de la parte final del prenombre, esto es, Per-en-re.
Nota 2:
En egipcio, Thutmosis significa literalmente "hombre/hijo/nacido de Thoth," el dios de la sabiduría y patrón
de los escribas. La palabra caldea para sabiduría es sekel. El equivalente caldeo de "mose" es
“ash/ish/esh.” Por consiguiente, Thutmosis sería igual a Esh-sekel, y habría sido abreviado/contraído como
Esh'kel. Uno de los hijos del rey Saúl fue llamado Esbaal e Isboset. Sus significados, respectivamente, son
"Hombre de Baal" y "Hombre de la Vergüenza." Por consiguiente, Esh'kel habría llevado el significado de
"Hombre de la Sabiduría."
Otras connotaciones de la raíz Esh/Ish/Ash serían "derramar" (793), “manar" (7640), “crecer" (7641, 7644),
“ramificar" (7640), “fundación" (787, 803), "sacrificio" (801) “salir en adelante” (838), "dividirse en una
lengua bífida como una llama" (7632), “séptimo" (7637), “negro" (Ashur), y (784) "ardiente, candente,
encendido, caliente."
La connotación de "séptimo" puede ser muy significante.
Iysh (376) = campeón, grande, poderoso, alto, digno, mayordomo.
La palabra hebrea eshcol significa "racimo de uvas o de otra fruta."
Posiblemente podamos advertir un retrato más completo o "ampliado" del personaje de Thutmosis I como
un poderoso luchador, amante de la sabiduría, de piel morena, liberal, pero de temperamento muy fogoso,
incluso brutal. Era sin duda una de las "grandes encinas de Mamre," y un Señor divino según las antiguas
normas, con quien Abram estableció una "alianza perpetua.” “Escol" puede connotar además que él era el
séptimo de siete hijos (de Isaí-Tao I). Después del fallecimiento de Tao II, se convirtió en el principal
compañero de Abram como resultado de su acuerdo en Beerseba (que tiene el significado dual de "pozo
del juramento" y "pozo de los siete").
En Génesis 14, Escol se denominado como un "hermano de Mamre y Aner," sin embargo, hermano puede
significar un "pariente varón." En los Jueces, él es Abimelec, hijo de Gedeón, pero la palabra "hijo"
también puede denotar "pariente más joven." La egiptología todavía tiene que descubrir su relación
consanguínea dentro de la corte real. Sin embargo, según este estudio, era claramente un hijo regio de
Tao I. De los hijos de Jeiel/Isaí (Tao I) enumerados en 1 Crónicas 8, Nadab es el mayor de ellos, lo cual es
hasta ahora silenciado. Nadab significa "liberal" y "voluntario." Este significado tiene alguna
correspondencia con el de Escol (véase más arriba).
Escol parece ser o una corrupción de Esh'kel, o incluso algún otro sutil juego de palabras. La palabra
eshek, de la cual proviene escol, significa "piedra," y puede aludir al infame acto de Thutmosis de asesinar
a 70 príncipes sobre una misma piedra. También puede referirse a la manera en que murió Thutmosis,
esto es, después de que una piedra cayera sobre él desde lo alto de una torre de Tebas. (Jueces 9:50-53)
Nota 3:
Definición de Canaán, Génesis 10:19:
"Y fue el territorio de los cananeos desde Sidón, en dirección a Gerar, hasta Gaza; y en dirección de
Sodoma, Gomorra, Adma y Zeboim, hasta Lasa." Las localizaciones de Adma, Zeboim y Lasa son
desconocidas, sin embargo, basándonos en este estudio, se hace muy evidente que deben ser
identificadas como lugares de Egipto. Adma podría corresponder a la "Tierra Roja” del Delta oriental del
Nilo. Alternativamente, puede referirse al desierto que rodea la fértil "Tierra Negra" de la orilla del Nilo, la
cual se extiende desde el Delta hasta Nubia. Zeboim corresponde a la capital del Bajo Egipto, Menfis. Y
Lasa, que significa "seguridad descuidada," corresponde a Tebas, la capital del Alto Egipto. Tebas estaba
protegida por el sur por las cataratas del Nilo, y por el Norte por el mortífero desierto.
En la antigüedad, Egipto era conocido como las "Dos Tierras." Así se describe exactamente en la Biblia.
Dentro del alcance de las fronteras no políticas de Canaán, el Egipto tradicional de las Pirámides y la
Esfinge estaba en el Bajo Egipto, y el enclave de Tebas en el Alto Egipto. La región entre y alrededor de
estos dos Egiptos es referida en la Biblia como parte de Canaán.
Nota 4:
Zohar es una forma más completa de Zur (un epíteto de Nacor). Cf (2114)
Zohar, que significa "blancura," puede indicar una enfermedad superficial, o lo caracteriza como de piel
clara.
Efrón significa "como un cervatillo," por el color polvoriento y moteado de un cervatillo. Este apodo también
puede reflejar una enfermedad superficial o un cutis mestizo. Los expertos han llegado a la conclusión de
que la momia identificada como Thutmosis II realmente es la de otro rey.
Compárese el Efrón bíblico y Ofra.
Nota 5:
El autor del relato de Abimelec, en el Libro de los Jueces, proporciona unos detalles adicionales sobre el
vencedor en jaque Thutmosis I. Su ciudad natal es Siquem, al norte de Jerusalén. Mediante el apoyo de
los ciudadanos de Siquem, Abimelec eliminó a sus rivales y fue coronado como el Rey (no Juez) de todo
Israel. (Jueces 9:1-6) Como consecuencia, se levanta una disputa entre Abimelec y los siquemitas, y
Abimelec vuelve para destruir la ciudad.
Reconociendo que el Abimelec de Jueces 9 es el mismo que el Abimelec de Génesis, se podría resolver
un anacronismo aparente en la narración de los Jueces. Los siquemitas son instados por Gaal hijo de
Ebed a volverse contra Abimelec. Gaal dice en el versículo 28: “¡Servid a los varones de Hamor padre de
Siquem! ¿Por qué le hemos de servir a Abimelec?" La historia de Siquem hijo de Hamor es parte del relato
del nieto de Abram, Jacob. Es al menos posible (pero no probable) que un Hamor más joven pudiera ser
contemporáneo de Isaac y del anciano Abram. Igualmente, el Hamor mayor todavía podría estar vivo
como contemporáneo del más joven Jacob. En Génesis 26, Abimelec (Thutmosis I) todavía está muy vivo
después de que Isaac (Thutmosis III) hubiera alcanzado la madurez.

Capítulo 13
"El Momento de Ajustar las Cuentas"
Djehuty: Sacerdote, Rey, General, Virrey, Escriba y Tesorero de Comienzos de la XVIII Dinastía
(Los nombres y títulos egipcios de Abraham)

El Relato de Abraham
Abraham "residió" y murió en Egipto. Los humildes sacrificios de Abraham son atestiguados
explícitamente en la Torá. Sin embargo, su importante nombre egipcio y sus títulos nobles son ocultados.
Igualmente, el nombre egipcio y el alto cargo que Abraham le otorgó a su amado Ismael son sólo aludidos
en las Escrituras. El conocimiento pleno de este muy renombrado padre y sus hijos ha sido enterrado por
el sedimento del tiempo y eclipsado por una era de intolerancia religiosa. Durante tres mil años la
humanidad ha ido a la deriva como la arena en la orilla, y ha alternado con las estrellas del cielo. Aun así,
lo que estuvo una vez oculto al menos ha venido a iluminarnos. Desde Egipto, Abraham sube de nuevo
como una roca en la marea, y regresa como la luna nueva después de muchas noches oscuras. Mediante
la arqueología podemos reconstruir ahora las identidades históricas de Abraham, Ismael e Isaac, junto con
sus logros de la vida real.
En los Capítulos 10, 11 & 12 se demostró que los reinados de los primeros faraones del Imperio Nuevo,
Tao II, Kamosis, Ahmosis, Amenhotep I, Thutmosis I y Thutmosis II no fueron consecutivos, sino
considerablemente superpuestos. Se demostró que Abraham fue el fiel hermanastro mayor de Tao II y
Thutmosis I. Los faraones Kamosis, Ahmosis y Thutmosis II fueron sus entrometidos sobrinos. El hijo de
Ahmosis, Amenhotep I, fue un suplente de Abraham en astronomía, si no en diplomacia. En Génesis 23:6,
Abraham es denominado "un príncipe de Dios entre ellos." Aunque Abraham no pudo asumir el título de
faraón,a él fue considerado rey en Mesopotamia y en Egipto. Su realeza es implícitamente condenada en
la Torá. Sin embargo, considerando su carácter y alto cargo, el autor del Génesis consideró justo "contar"
discretamente con el estado regio anterior de Abraham. En Génesis 14, a Abraham se le da el seudónimo
de Semeber rey de Zeboim (Menfis). Semeber es traducido como "Ilustre." Sin embargo, también es un
nombre compuesto por Sem (Sabium) y Eber (o Heber, Hammurabi). Estos dos antepasados no sólo
fueron reyes, sino también maestros de las ciencias, la ley y la filosofía (Véase Capítulo 8). Abraham fue
puesto en su grupo, no sólo por respecto a la sabiduría, sino también a la realeza. Zeboim, que es Menfis,
fue la antigua sede en Egipto de la realeza y la sabiduría.
Dado que casi todos los faraones de la XVIII Dinastía egipcia fueron llamados Amenhotep o Thutmosis,
casi podría deducirse que el fundador por derecho de la dinastía de la dinastía (al menos desde la
perspectiva de la Torá) debió de haber sido también un Amenhotep o un Thutmosis. Lo segundo resultó
ser el caso. En este ensayo, Abraham será identificado como Thutmosis, noble singularmente prominente
y de gran rango de principios de la XVIII Dinastía. Este "príncipe de Dios" es tradicionalmente aludido en la
literatura por la forma egipcia de su nombre, Djehuty o Djehutymes, para evitar confusiones con los
faraones llamados Thutmosis. La forma egipcia Djehutymes y la griega Thutmosis tienen el significado de
"Hijo de Thoth" o "Thoth ha Nacido/Renacido."
En Gen 15:5-6 (RV), a Abraham se le dice: " 'Mira ahora los cielos, y cuenta las estrellas, si las puedes
contar.' Y le dijo: 'Así será tu descendencia.' Y creyó a Jehová, y le fue contado por justicia." "Las dos
versiones del Libro de los Dos Caminos, ambas compuestas al parecer en Hermópolis, en el Medio
Egipto, también incluyen secciones referidas a otra vida en la cual los plebeyos difuntos se convierten en
las estrellas del cielo, al lado del dios de la luna, Thoth."b Thoth era: "El antiguo dios egipcio de la
enseñanza y la sabiduría, asociado con la luna. Fue llamado en varias épocas como el 'Señor de Cielos,'
'Hermoso de Noche' y el 'Silencioso'."c
"Thoth también aparece en la Biblia. En el Libro de Job {38:36}, el cual se suele datar hacia el siglo VI a.
C. o antes, encontramos las frases:
¿Quién puso la sabiduría en el thwt?
¿Quién dio al sekwi inteligencia?
En su bien documentado comentario de Job, el profesor Marvin Pope escribe sobre este asunto como
sigue:
'J.G.E Hoffmann probablemente tenía razón al tomar thwt para referirse al mismo dios Thoth. La
ortografía de las consonantes corresponde bastante bien a la forma del nombre que prevaleció en la XVIII
Dinastía (dhwty), cuando el culto de Thoth estaba en su cúspide y se extendió a Fenicia...' " d
"Thoth fue considerado como el corazón y la lengua del gran dios del sol Ra... Thoth también fue llamado
Tehuti, 'el medidor'... Los griegos identificaron a Thoth con su dios Hermes, y le atribuyeron la invención
de la astronomía y la astrología, las ciencias de los números y las matemáticas, la geometría y la
agrimensura, la medicina, y la botánica. También, creían que fue el primero en organizar la religión y el
gobierno, y en establecer las reglas concernientes al culto de los dioses... En el Libro de los Muertos es
llamado el 'escriba de Maat,' o la justicia... Variantes de su nombre son Techu, Techuti, Thaut, Thouth,
Thouti, Dhouti, Zehuti, y Zhouti. Thoth es la forma que tomó el nombre de Djehuti o Zehuti en tiempos
grecorromanos."e
La narración bíblica alude al amor de Abraham por contar. "Desde que la luna fue considerada como el
medidor natural del tiempo, Thoth, un dios de la luna, fue el maestro de la cronología y de las cuentas." f
Durante el correinado de Thutmosis III (Isaac) y Hatshepsut, el noble Djehuty fue puesto a cargo de la
tesorería. En una tablilla, Djehuty escribió de Hatshepsut que: "Yo vi la colección del botín que esta
poderosa reina acumuló de los viles cusitas, los cuales son considerados unos cobardes. La soberana,
que tenga vida, prosperidad y salud para siempre."g
William Murnane escribe:h
"Djehuty, el cual sirvió como director de la tesorería durante la corregencia de Thutmosis III y Hatshepsut,
describe el alcance de la actividad del tesorero en la autobiografía de su tumba.
'{Yo contaba} marfil, ébano, y muchas frutas de {estas} tierras extranjeras (= Nubia) como el impuesto de
todos los años. Yo ponía mi sello en lo mejor {de los productos pertenecientes a los habitantes de} las
regiones del norte - oro asiático, plata, cobre, {y..., así como} toda {flor} aromática. Yo calculaba lo que los
alcaldes daban, y recibía todas sus cuotas. Su Majestad repitió {su favor (hacia mí) cuando hizo que yo
fuera sellador de la doble tesorería, la cual está llena} de plata, oro, lapislázuli, turquesa, y piedras
preciosas.'i
"Djehuty ostentó varios sacerdocios en su región natal en el Medio Egipto, y su sucesor Senemioh trabajó
como 'guardián de las ofrendas divinas de Amón' y 'escriba que cuenta el ganado de Amón' antes de que
fuera ascendido a la tesorería. Ambos hombres siguieron en sus elevadas posiciones, probablemente con
poco trabajo que hacer, en la administración de cleros locales – Djehuty de nuevo como supervisor de
sacerdotes en el Medio Egipto, y Senemioh como mayordomo de Montu en Armant." j
La conexión de Djehuty con el Medio Egipto es significante. Tres generaciones después, la ciudad de
Akhmin, en el Medio Egipto (una de las tres "Madianes" bíblicas), todavía era reconocida como la localidad
de la familia de Yuya (José II/Reuel II), en donde él y su hijo Ay (Itra II/Jetro II) fueron sacerdotes del dios
de la fertilidad Min.k
El hijo natural de Djehuty y heredero fue Senemioh. El nombre egipcio de Sen-em-ioh significa "hombre
(del dios/diosa) de la luna." Otro nombre regio egipcio popular del periodo fue Ah-mosis, que significa "Hijo
de la Luna." Senemioh es un nombre apropiado para el hijo del célebre Djehuty. Martin Bernal también
apunta que la palabra egipcia para luna, i'o, está relacionada con Isis y Agar, la madre de Ismael. l Isis
(Sret) fue identificada en los capítulos anteriores de este libro como el nombre egipcio asumido de Sara.
En la Biblia, el hijo que Abraham tuvo de Agar se llamaba Ismael. La raíz egipcia Sen ("hombre") es
equivalente a la palabra caldea/hebrea iysh (376), "hombre," que a veces también indica un hombre
divino. La variante Yishma'el (3458) significa "Dios escuchará," de la palabra hebrea shama (8085),
"escuchar inteligentemente."m El nombre de Ismael habría sido un apodo hebreo adaptado que provenía
de su nombre egipcio formal de nacimiento, o posiblemente a la inversa. n Esto es, el nombre egipcio
podría provenir de un nombre hebreo de nacimiento. El nombramiento de Senemioh como mayordomo del
dios de la guerra Montu es consistente con la caracterización de Ismael como un hombre luchador (Gén.
16:11-12;25:18), y como el hijo del muy condecorado general Djehuty.
El historiador judío del siglo I d. C. Josefo escribió: "Abram reinó en Damasco, siendo forastero, y
habiendo llegado con un ejército de una tierra situada más allá de Babilonia que él llamaba Caldea." o En
Génesis 14 y Jueces 6-7, Abraham asumió el mando del ejército, y se dice que persiguió a Quedorlaomer
y a sus aliados hasta Damasco. Fue Mamre/Gedeón (Tao II) el que continuó la persecución hasta que los
reyes invasores fueron capturados y muertos. El papiro Harris 500 (del reinado de Thutmosis III) describe
las hazañas del general Djehuty, incluyendo la legendaria captura de Joppa enviándoles mulas cargadas
de cestas que llevaban soldados en lugar de regalos.p La captura de Joppa, como la derrota de
Quedorlaomer, fue realizada por Djehuty mediante una elaborada estratagema.
Thutmosis III reconoció las contribuciones del general Djehuty al Imperio, y le obsequió un exquisito plato
o cuenco de oro. Este trofeo es parte de la colección egipcia del Louvre y puede verse en Internet en:
http://www.louvre.fr/espanol/collec/ae/
(Pulsar en el objeto n0713. Pulsar en los archivos: n0713.htm y txt0713.htm)
La descripción que acompaña dice:
"La patera (cuenco) ha sido confeccionada únicamente por martillado. El decorado, repujado y cincelado,
presenta en el centro, una flor vista desde arriba, sin duda un nenúfar, flor acuática por excelencia.
Alrededor, peces y papiros estilizados, temas frecuentes en las copas de "loza" azul contemporáneas. Una
inscripción cincelada en torno al borde explica que esta magnífica pieza de orfebrería fue ofrecida por el
rey Thutmosis III en persona al general Djehuty, por sus buenos y leales servicios en el extranjero."
William Murnane dice del cuenco que: "A la incidencia de altos 'comisionados' superando en rango a sus
jóvenes, se les añade el título aislado de un Djehuty (bajo Thutmosis III), el cual se denominó a sí mismo
'supervisor de una parte del territorio extranjero del norte.' " q
El Museo Nacional de Antigüedades de Leiden, Países Bajos, aloja un brazalete de oro que se cree haber
pertenecido al general Djehuty. Puede verse en:
http://www.austmus.gov.au/faraones/html/lifeitem5.html
La descripción que acompaña dice: "Ejemplos de estos brazaletes, llamados a'a (el grande), elaborados
con anchas bandas rectangulares de oro, son raros. El brazalete probablemente viene de los artículos
funerarios del general Djehuty."
Thutmosis III habría obsequiado el cuenco de oro (y posiblemente el brazalete) al gran ( a'a) Djehuty
(Abraham) bien entrado su gobierno compartido con Hatshepsut. La inscripción de la tumba de Djehuty
citada arriba indica una aceptación, o al menos la aquiescencia, de la soberanía de Hatshepsut.
Sorprendiendo más aún, la arqueología hace pensar en una relación más cercana de Djehuty (Abraham)
con Senemioh (Ismael) que con Thutmosis III (Isaac). En el Capítulo 12 se demostró que Ismael era el
hijo natural de Abraham. Por otro lado, Isaac era su hijo legal mediante Sara y Abimelec. Después de la
muerte de Sara, la Biblia dice que Abraham tomó otra esposa, Cetura. Abraham vivió bastante tiempo
después de la muerte de Sara, el suficiente para tener seis hijos más de ella (Gén. 25:2).
Génesis 16:6 dice que Abraham envió a los hijos de sus concubinas "a la tierra del este." Sin embargo,
ahora es evidente que Agar era más que una concubina, y que Ismael no estaba entre los hijos que fueron
enviados lejos de Isaac. En el capítulo anterior se demostró que Abraham insistió en que Ismael fuera
bendecido (con títulos egipcios y territorios). El "Señor" (primero Tao I y después Thutmosis I) hizo el
juramento de honrar a Ismael. El templo de Montu en Armant (Hermonthis), en donde Senemioh fue
Mayordomo, estaba a sólo 9 Km. al sur de Tebas, en la orilla opuesta del Nilo. "Un templo a Montu {en
Armant} existió en el lugar desde al menos la XI Dinastía, con un crecimiento continuado en los tiempos de
los Imperios Medio y Nuevo. Fue casi destruido del todo en algún momento del Periodo Tardío, sin
embargo sólo sobreviven de esta estructura los restos del pilón de Thutmosis III... La construcción también
continuaba ahí en el periodo romano. Desgraciadamente, en el siglo XIX, el pachá Muhammad Alí arrasó
todos los templos aquí y en Elefantina para construir fábricas de refinamiento de azúcar, y ahora apenas
queda algo de los templos de este lugar."r Ismael (Senemioh) era Mayordomo del Templo de Montu en
Armant, e Isaac (Thutmosis III) construyó allí. Esto sugiere que no hubo ningún conflicto entre Isaac e
Ismael durante sus vidas. Ismael asistió al entierro de Abraham junto con Isaac, s lo cual es otra indicación
de que Ismael todavía estaba vivo y gobernando dentro del territorio egipcio.
Accidentalmente, los tres hombres regios prominentes de comienzos del Imperio Nuevo llamados como el
dios Thoth (en egipcio Djehuty) jugaron un papel crítico en la sucesión de Thutmosis III (el Isaac bíblico).
El faraón Thutmosis I (Abimelec) era el padre natural de Thutmosis III (Véanse Capítulos 9, 12 y 14). El
faraón Thutmosis II (Fares/Efrón), que al no tener ningún hijo real propio nacido de Hatshepsut, "incluyó" a
Thutmosis III en su propia línea. En este ensayo se ha demostrado que la historia de Abraham está
basada en la vida del noble de alto rango Thutmosis (Djehuty). Por asociación, Isis (Sara), madre de
Thutmosis III (Isaac), sería la esposa legal de Djehuty, y no una esposa menor de Thutmosis II como
anteriormente se creía. Por consiguiente, Djehuty (Abraham) habría sido considerado como el padre legal
de Thutmosis III (Isaac). Esto explica la peculiar devoción de Thutmosis III por Djehuty.
Arameo Errante y Caballero Djedhi
Ahora es posible volver a trazar las "andanzas" de Abraham a partir de las fuentes egipcias.
De hecho, Abraham (Djehuty) estuvo activo a lo largo del periodo de comienzos del Imperio Nuevo.
Cuando aparecieron hostilidades entre los faraones Kamosis y Apofis, Djehuty estaba refugiado en la
ciudad de Neferusi, en el distrito de Hermópolis. En su camino a Avaris, en el Delta, Kamosis se detuvo en
el Medio Egipto para atacar Neferusi. Kamosis acusó al rey de Neferusi, llamado por él "Teti hijo de Pepi",
de convertirlo en un "nido de asiáticos." Kamosis escribió: "Rompí sus muros, maté a su gente e hice que
su esposa bajara a la orilla del río."t Parece que el rey y la reina de Neferusi fueron perdonados, pero poco
más.
El nombre de Pepi es una forma de Apofis. Teti es una forma de Djehuty. El rey de Neferusi que Kamosis
consideró justificado hostigar no era otro que Abraham (Teti) hijo de Taré (Apofis I). El Tet era "el símbolo
de Osiris, frecuentemente encontrado como un amuleto que representaba la 'estabilidad' o la
'durabilidad.'... Variantes ortográficas son Ded y Djed." u "Originalmente Thoth era Djeduti o 'él es de
Djedu', que significa a su vez "él es de dónde es Djed." El Djed era una parte de la espina dorsal de Osiris
y constituía la única reliquia más importante de los archivos custodiados por Thoth." v Osiris también era el
esposo-hermano de Isis. Abraham, el modelo bíblico de la estabilidad y la durabilidad, era el esposo-
hermano de Sara, la Isis de la XVIII Dinastía.w
Mark Amaru Pinkham escribe, "La culminación del drama de Osiris era el alzamiento de la columna de
Djed, un suceso que simbolizaba el renacimiento de la fuerza vital, así como la resurrección de un iniciado
de Djedhi.... El nombre por el cual se referían a la columna/espina, Djed, incluye la raíz Dj, un epíteto de la
serpiente de fuego, la cual reside dentro de la espina como su raíz y su esencia más íntima.... Al concluir
los tres días de enterramiento de un candidato de Djedhi, el fuego de la serpiente creciente llegaría
finalmente a su destino dentro de la cabeza y se disolvería en el Espíritu puro. En este momento, el
candidato lograría finalmente el fruto de todas sus duras prácticas espirituales y se convertiría en un
Djedhi inmortal, en el 'Estable,' esto es, uno que había levantado el djed, elevado la serpiente, y superado
a la muerte. De aquí en adelante, el nuevo Djedhi sería conocido como un Kheper o el 'Ascendido,' un
término derivado de Khepri, el escarabajo 'resucitado.' "x
Nota: El Tet (Djed) también estuvo fuertemente asociado con la ciudad de Mendes, en el Delta, cuyo
símbolo era el Carnero de Mendes. En la tradición bíblica, Abraham sacrificó el carnero en el lugar de
Isaac. Smendes, el fundador de la XXI Dinastía, también fue conocido como Nesubanebdjed, "El que
pertenece al Carnero de Djed/Mendes."
El pueblo de Neferusi estaba a corta distancia de Hermópolis, que había sido un centro del culto de Thoth
desde al menos el Imperio Medio. Justo al otro lado del Nilo, enfrente de Neferusi, estaba Tell-el-
Amarna, la cual se convertiría en un momento posterior de la dinastía en el refugio de Hermes (Thoth)
Trismegisto, esto es, Akhenaton. "Thoth, una deidad asociada a la escritura, tenía, al menos en el periodo
histórico, un culto muy sólido que seguía ejerciéndose en Hermópolis." y "Tehuti {Djehuty} es el patrón
egipcio de la enseñanza, el conocimiento, y la sabiduría. La traducción griega de Tehuti es Thoth. Los
griegos lo identificaron con Hermes, y los romanos con Mercurio." z
Abraham fue ante todo un babilónico. No es sorprendente que albergara un gran contingente de
consejeros babilónicos y otros oficiales ("un nido de asiáticos"). El historiador judío del siglo I d. C. Josefo
hizo los siguientes comentarios sobre Abraham.
"… un hombre justo y grande, y entendido en la ciencia del cielo."
"Le dio {el faraón a Abraham} grandes riquezas y lo relacionó con los egipcios más eruditos, con quienes
Abraham conversó, destacando y aumentando su virtud y su reputación".
"Los egipcios tenían anteriormente diversas costumbres, y se despreciaban mutuamente sus ritos
sagrados, odiándose y ridiculizándose entre sí. Abraham conferenció con cada uno de ellos refutando las
razones que daban en abono de sus respectivas prácticas, y demostrando que esas razones eran vanas y
carentes de verdad. Todos lo admiraban como a un hombre sabio, ingenioso y perspicaz cuando hablaba
de cualquier tema; y no sólo para pensarlo sino también para explicarlo y lograr el consentimiento de los
que lo escuchaban. Les enseño aritmética y la ciencia de la astronomía; porque antes de la llegada de
Abraham a Egipto no conocían esas disciplinas, que llegaron de Caldea a Egipto y de ahí pasaron a los
griegos."aa
Se ha apuntado antes y en el Capítulo 10 que Abraham (Djehuty) fue considerado como un hombre sabio
en la tradición de Sem (Sabium/Amenemhet IV) y Heber (Hammurabi/Au-ibra). El nombre mismo de
Djehuty es una identificación con el rey-dios Thoth, el patriarca Lamec (Véase Capítulo 3). En
Mesopotamia, Thoth fue conocido por varios nombres, incluido Nabu. Nabu también era conocido como el
"dios del escriba, el divino escriba de los destinos. Como tal, también es el dios de los escribas y patrón de
la escritura... Debido a que tales enseñanzas fueron transmitidas por escrito, más tarde se le asoció a Ea
(Enki) y a Marduk como dios de la sabiduría."ab También vimos en el Capítulo 10 que a Abraham se le
comparó con el "apóstol" Nabu, el cual viajó "por todas las tierras" reuniendo apoyos para su exiliado
padre Marduk/Ra (Irad), hijo de Ea/Enki (Enoc). En Génesis 12-15 Abraham es descrito igualmente como
"el que cruza" la tierra de Canaán y Egipto, e invocando el nombre de su padre, el Señor Se-nakht-en-Ra.
Djehuty estaba representando su papel de "corazón y lengua de Ra".
Zecharia Sitchin escribe, "Nabu tenía el mismo significado y venía del mismo verbo por el que la Biblia se
refería a un verdadero profeta: Nabi, uno que recibe las palabras y señales divinas, y a su vez las expresa
al pueblo. Las señales divinas de las que hablaba Nabu eran los Cielos cambiantes..." ac Los Cielos incluso
cambiaban. Sin embargo, el fraccionamiento del imperio familiar señalaba que era momento de que el dios
Ra disminuyera y darle el camino a otro dios, a saber Yahweh-Amón. Abraham habría impulsado esto
para seguir el precedente establecido en el Imperio Medio egipcio. Éste también había sido una época de
división. Mediante la obediencia a Amón, la línea colateral de Egipto pudo reagruparse y finalmente
recuperar las tierras de Mesopotamia como su herencia "legítima." Como filósofo, Abraham no tardó en
darse cuenta de que las circunstancias de su clan no eran nuevas, sino una repetición de sucesos
anteriores. Sin embargo, fue recordado no por exigir que su propia primogenitura fuera respetada. Nabu-
Thoth fue llamado "el que viene en paz." La Biblia llama a Abraham "Señor de la Paz." Era un
sobreviviente. Estaba deseoso componer y someterse a hombres (y mujeres) de menor rango para lograr
un bien mayor. No sólo tenía gran conocimiento, sino el ánimo para actuar desinteresadamente con él.
Después de la muerte de Kamosis, el faraón Ahmosis unió sus fuerzas con un nuevo abusón, Thutmosis I.
Juntos extendieron las fronteras meridionales del dominio egipcio más allá de la Segunda Catarata.
Ahmosis nombró Virrey de Nubia (Cus) a Djehuty.ad En este momento se estableció en Nubia Qasr Ibrim, y
se convirtió en un lugar de considerable actividad. El nombre de Ibrim es una variante obvia del Abram
bíblico, "padre exaltado." Sin embargo, en la lengua nubia, Ibrim significa "fundación u origen," y por lo
tanto está más estrechamente relacionado con el nombre egipcio de Teti (Ded/Djed). En una estatua de
Amenhotep I (Hanún/Aner) encontrada en Qasr Ibrim, el nombre de Merit-Amon, esposa de Amenhotep I,
fue borrado y reemplazado por el de Ahmosis-Nefertari. ae Usersatet, Virrey de Nubia bajo Amenhotep II (el
patriarca Jacob), también construyó allí una capilla. Esta capilla fue rescatada de las aguas de la Presa de
Asuán por el Proyecto de la UNESCO, y se exhibe ahora en el Museo Nubio de Asuán, Egipto. En su
capilla, Usersatet fue colocado entre Horus de Aniba, a su derecha, y la diosa Satet, a su izquierda. Satet
"era una forma local de la diosa Isis. A veces se llamada Isis-Satis o Isis-Sothis." af
Durante su larga carrera, el poderoso "príncipe" Djehuty ostentó los importantes títulos de Rey de
Damasco y de Neferusi, Inspector de Sacerdotes en el Medio Egipto, Virrey de Nubia, General de los
Ejércitos de Egipto, Comisionado ('inspector de una parte del territorio extranjero del norte'), Escriba, y
Director de la Tesorería. La naturaleza sacerdotal de Djehuty, su orientación internacional, gran riqueza y
propensión por "contar" fueron ciertamente la base de la caracterización bíblica de Abraham.
Elizabeth Thomas informa del nombre de un noble de comienzos de la XVIII Dinastía, Djehuty-nefer, del
escondite de momias DB320.ag Nicholas Reeves apunta que la momia de Amenhotep I fue redepositada
en un ataúd hecho para el "sacerdote wab ('puro') Djehutymose." ah Reeves no menciona a Djehuty-nefer, y
a su vez, Thomas no menciona a Djehuty-mose, sin embargo parece evidente que éstas son variantes del
mismo nombre. Posiblemente hay un vínculo entre este epíteto de Djehuty, nefer ("hermoso") y la ciudad
en donde una vez fue rey, Neferusi. También podría utilizarse en la identificación con Osiris. Djehuty
construyó una tumba en Dra abu el-Naga (Tebas Occidental), pero fue colocado después en una casa de
eternidad incluso más prestigiosa. Génesis 25:9 (NVI) dice que: "Sus hijos Isaac e Ismael lo sepultaron en
la cueva de Macpela, que está cerca de Mamré, es decir, en el campo del hitita Efrón hijo de Zojar. Éste
era el campo que Abraham les había comprado a los hititas. Allí lo enterraron, junto a su esposa Sara."
Reemplazando las identidades egipcias, este pasaje diría así: "Sus hijos Thutmosis III y Senenmioh lo
sepultaron en la tumba cercana a la de Tao II, en el Ta-sekhet-aat ('El Gran Campo') de Thutmosis II hijo
de Nacor de la línea de Inyotef (Sargón), el campo que Djehuty les había comprado a los hijos del Terror.
Allí fue enterrado Djehuty, junto a su esposa Isis."
El excavador John Rose y la accidentada entrada a la tumba KV 39 están descritos en la página 89 de
The Complete Valley of the Kings, de Nicholas Reeves y Richard Wilkinson. Reeves y Wilkinson
escriben: "La limpieza que Rose hizo de la tumba K39 obtuvo unas 1.350 bolsas de trozos de vasija,
fragmentos de calcita, pedazos de ataúdes de madera, textiles, fragmentos de metal, sellos de jarras de
barro, cuerdas, especímenes botánicos y restos de esqueletos humanos - 'de al menos nueve personas'.
Entre el material escrito hay un grupo de extrañas etiquetas de piedra arenisca que llevan cartuchos en
azul de Thutmosis I, Thutmosis II (?) y Amenofis II. También se encontró 'un fragmento de calcita que lleva
el título del propietario de la tumba... y un sello anular de oro que lleva el nombre de un famoso faraón de
la XVIII Dinastía.' " La excavación comenzó en 1989 y continuó durante varias temporadas. Sin embargo,
Rose sufrió un ataque al corazón en 1994 y fue incapaz de analizar todo el material sacado de la tumba.
Con la ayuda de colegas, publicó a duras penas en el verano de 2000 un informe de la excavación. ai
Según Rose, el título del propietario de la tumba fue encontrado en un fragmento inscrito de un frasco de
alabastro, del cual advierte que es del tipo normalmente asociado con un "contexto funerario." aj El mismo
título dice: "El Osiris, Supervisor/Mayordomo de la Casa de Amón." Éste es de hecho un título muy
extraño, sin embargo se ajusta perfectamente a Djehuty (Abraham). Además, el famoso faraón que donó
un sello anular al entierro fue Thutmosis III, el hijo legal de Djehuty.
La mayoría de las 1.350 bolsas están almacenadas en el West Bank de Luxor. Hay todavía en el vestíbulo
de la tumba cerca de una docena de cajas que contienen bolsas adicionales de escombros. El por qué
tampoco se han sacado estas bolsas no está claro. Algunas han sido saqueadas y han contribuido a
aumentar el número de escombros que están ahora desparramados por la abertura de la tumba y la
entrada al corredor. KV39 es la tumba más antigua del Valle de los Reyes, y la más cercana a la fachada
piramidal de el-Qurn, la cual se alza majestuosamente sobre la necrópolis real. Es tristemente irónico que
la tumba del hombre más venerado de Egipto quede completamente abandonada, mientras que millones
de visitantes al año pasan revista sólo a un tiro de piedra más abajo.
a. Había un faraón de finales de la XVII Dinastía llamado Djehuty. Esto podría representar a Abraham
como un príncipe joven, antes de los problemas que llevaron a su padre a ser destituido en Babilonia.
Si es así, Abraham fue el primer corregente de Tao I en Egipto, pero más tarde se le desposeyó de
esta posición.
b. Religion in Ancient Egypt, Leonard Lesko, p 102.
c. Margaret Bunson, A Dictionary of Ancient Egypt, p 264.
d. Martin Bernal, Black Athena, Vol I, p 144.
e. Anthony Mercatante, Who's Who in Egyptian Mythology, p 190.
f. Barbara Watterson, Gods of Ancient Egypt, p 184.
g. [Urk. IV:438.10f.] Citado de:
http://hsc.csu.edu.au/ancthist/courses/23unit/pers_grp/hatshep/8/page6.htm
h. W. Murnane, "La Organización del Gobierno bajo Amenhotep III," en Amenhotep III, D. O'Connor y E.
Cline, eds., University of Michigan Press, 1998, pp 187-8.
i. K. Sethe Urkunden der 18. Dynastie. 2nd ed., rev Fascs. 1-16. Leipzig: JC Hinrichs (1927-1930)
436:4-16 (= Burkhardt [1984] 71. Véase también, Ibid., 420-30, 437-39 (= Burkhardt [1984] 63-69, 71-
72); W. Helck, Zur Verwaltung des Mittleren und Neuen Reichs. Probleme der Agyptologies 3.
Leiden: E.J. Brill (1958) 397-99.
j. Ibid. 397-401, 508-9 (2-3).
k. Para la asociación de Ay con Akhmin, véase: Cyril Aldred, Akhenaten King of Egypt, pp 219-221.
l. Martin Bernal, Black Athena, Vol I, p 95.
m. Definiciones hebreas de la Concordancia Exhaustiva Strong.
n. Cf iysh-em (Sen-em) e Yishma'el con yishma (3457) "desolado," de yasham (3456) "echar a perder:-
estar desolado." Los descendientes de Ismael se convirtieron en señores del desierto.
o. The Complete Works of Josephus, traducido por William Whiston, p 32.
p. N. Grimal, A History of Ancient
Egypt, p 217. Véase también:
www.british-museum.ac.uk/egyptian/EA/GALL/harris.html
q. W. Murnane, "El Egipto Imperial y los Límites del Poder," en Amarna Diplomacy, eds. Cohen &
Westbrook, The Johns Hopkins University Press, 2000, p 250 (nota 49) – citando a C. Lilyquist, "A
Gold Bowl Naming General Djehuty: A Study of Objects and Early Egyptology." Journal of the
Metropolitan Museum of Art 23 (1988): 13, 1-68.
r. Richard Wilkinson, "The Complete Temples of Ancient Egypt," p 200.
s. Génesis 25:9
t. Tablilla de Carnarvon, Ancient Near Eastern Texts, J. Pritchard, ed., pp 232-233; Estela de Kamosis,
Ibid., 554-555.
u. Anthony S. Mercatante, Who's Who in Egyptian Mythology, p 188.
v. Citado de Tom Gilmore, T Byron G Publishing, http://www.tomgilmore.com/tehuti.htm
w. Isis fue asociada al símbolo Thet/Tit.
x. The Return of the Serpents of Wisdom, pp 200, 203-204, Adventures Unlimited Press,
www.adventuresunlimited.co.nz
y. David Silverman, Religion in Ancient Egypt, p 42
z. Moustafa Gadalla, www.egypt-tehuti.com. Véase también www.egypt-tehuti.com/articles/tet-
pillars.htmly www.egyptianmyths.com/thoth.htm
aa. The Complete Works of Josephus, traducido por William Whiston, pp 32-33.
bb. Jeremy Black y Anthony Green, Gods, Demons and Symbols of Ancient Mesopotamia, p 133.
cc. Para un comentario sobre Marduk y Nabu, véase Zecharia Sitchin, When Time Began, p 324.
dd. A. Dodson, Monarchs of the Nile, p 75.
ee. James E. Harris y Edward F. Wente, An X-Ray Atlas of the Royal Mummies, 1980, University of
Chicago Press.
ff. Anthony S. Mercatante, Who's Who in Egyptian Mythology, p 136.
gg. The Royal Necropoleis at Thebes, Princeton, 1966, p 229.
hh. The Complete Valley of the Kings, p 89.
ii. John Rose, Tomb KV 39 in the Valley of the Kings, Plymbridge Distributors Limited, Inglaterra,
email: clare@plymbridge.com (Clare Head) fax (0044 1752 202333) o teléfono (0044 1752 202331)
jj. Ibid, p 150.
Capítulo 14
"Valiente entre Hombres"
(La Faraona Hatshepsut)

¡Absalón, Hija Mía, Hija Mía!


En los capítulos anteriores se demostró que la historia de David es una combinación de Thutmosis I y su
hijo Thutmosis III. En general, los primeros sucesos de los relatos de David en Reyes/Crónicas pertenecen
a David el Viejo (Thutmosis I), y los sucesos posteriores pertenecen a David el Joven (Thutmosis III). La
transición entre sus dos reinados se encuentra en la historia de David y Absalón. Siete capítulos enteros
están dedicados a Absalón, el hijo de David (2 Samuel 13-19). Ésta es una indicación de la importancia de
Absalón. Como veremos, Absalón, el estimado "hijo" de David, no es ningún de otro que Hatshepsut, la
legendaria hija de Thutmosis I. Aparte de su último sucesor, Thutmosis III, sólo tres hijos de Thutmosis I
son conocidos por la arqueología. Se cree que los tres murieron antes que su padre. Están escasamente
atestiguados, y palidecen por completo en comparación con la hija de Thutmosis I, la reina Hatshepsut.
Absalón es descrito como un hermoso príncipe que usurpó el trono de David. Por otro lado, Hatshepsut
hija de Thutmosis I fue una hermosa princesa que se proclamó rey.
El relato bíblico de Absalón es ciertamente no menos único que la misma figura histórica de Hatshepsut. a
Algún tiempo después de la muerte de Hatshepsut, su memoria como faraón fue atacada. Parece que el
reinado de una faraona fue juzgado después como inaceptable, por consiguiente fue eliminada de la lista
oficial de reyes de la XVIII Dinastía. Sus estatuas fueron reunidas y puestas en un "entierro en masa." Su
capilla en Karnak, llamada la Capilla Roja o Chapelle Rouge, también fue usada como relleno en otras
construcciones.b Dos de sus obeliscos puestos en el centro del Templo de Karnak fueron encerrados
dentro de un muro, lo que irónicamente pudo haber llevado a su preservación. Uno de ellos continúa
manteniéndose en pie hasta el presente. Como se discutió en el Capítulo 12, Hatshepsut había asumido
la persona masculina de un faraón hacia el año 7 de Thutmosis III. Hatshepsut llegó incluso a retratarse
como un niño recién nacido en el mural de su "Nacimiento Divino." c A la inversa, muchos detalles dentro
del relato bíblico indican que Absalón fue una princesa que se convirtió en un hombre. Los puntos
principales se enumeran debajo:
Énfasis en la belleza de Absalón
- "Y no había en todo Israel ninguno tan alabado por su hermosura como Absalón; desde la planta de su
pie hasta su coronilla no había en él defecto." 2 Samuel 14:25 (RV)
- Se dice que Absalón tenía un largo cabello que raramente se cortaba en mucho tiempo. 2 Samuel 14:26
- La larga cabellera de Absalón le llevó a la muerte cuando se enredó en un árbol. 2 Samuel 18:9

Énfasis en los rasgos femeninos de Absalón


- La seducción por parte de Absalón de los hombres de Israel 2 Samuel 15:1-6
- La inclinación de Absalón por escuchar a todo el consejo ("hablar de cosas") antes de actuar. 2 Sam
17:14
- Absalón utiliza indirectas para conseguir la atención de Joab. 2 Sam 14:29-33
- Absalón cuestiona el amor de Husai. 2 Sam 16:17-19
- Absalón confía en "sus criados" para llevar a cabo acciones físicas. 2 Sam 13:28, pássim,
Énfasis en la masculinidad juvenil de Absalón
- Absalón era llamado "joven," esto es, un muchacho que todavía no tiene barba. 2 Sam 14:21; 18:5;
18:33: 19:4
Absalón asumiendo (o burlándose de) los papeles masculinos
- Absalón "yacía con las concubinas de David" para convertirse en "aborrecible a su padre." 2 Sam 16:21
Si Absalón fuera un hombre, entonces sólo se habría esperado la usurpación del harén. Si Absalón fuese
una mujer, esto habría producido una reacción más extrema. A juzgar por el relato bíblico de Sodoma y
Gomorra e inscripciones egipcias contemporáneas, la homosexualidad era corriente, pero no siempre
tolerada (al menos públicamente) por los sacerdotes egipcios y la nobleza.
El afecto de David a Absalón
- Afecto físico. 2 Samuel 14:33
- Sumisión. David no cedió ante ningún hombre, pero tenía pocas ganas de luchar contra Absalón. En
cambio, escogió huir de su propia ciudad. 2 Samuel 15:13-14
- Compasión. Cuando la batalla era inevitable, David les ordena a sus funcionarios que "traten
benignamente" a Absalón. 2 Samuel 18:5
- Pesar. David se lamenta incluso más por Absalón que por su hijo primogénito Amnón, el cual fue muerto
por los hombres de Absalón y por orden de Absalón. 2 Samuel 18:19 pássim
La narración de 2 Samuel 13-19 rebosa del amor de David por Absalón. La arqueología proporciona
pruebas de una devoción recíproca por parte de Hatshepsut hacia Thutmosis I. Hatshepsut erigió dos
obeliscos gemelos dentro del patio personal de Thutmosis I en el Templo de Karnak. Le proporcionó a
Thutmosis I un templo funerario al lado del suyo propio en Deir el-Bahri. Y más significativamente,
construyó una tumba (KV 20) en el Valle de los Reyes, en donde los dos tenían que ser enterrados. Se
cree que Thutmosis I fue enterrado allí, pero más tarde se le volvió a enterrar en una tumba privada que
Thutmosis III construyó para él. No está claro si el cuerpo de Hatshepsut también fue enterrado en la
tumba KV 20 según sus deseos. Según el relato bíblico, ella fue capturada y muerta en el desierto por
orden del general Joab, y su cuerpo fue (al menos inicialmente) echado en "un gran hoyo en el bosque." d
Según Joyce Tyldesley, Hatshepsut da énfasis en las inscripciones a su relación con Thutmosis I en todo
su reinado, y "de todas las formas posibles."e Tyldesley asume que Thutmosis I estaba fallecido durante el
reinado de Hatshepsut, como lo estaba su esposo anterior Thutmosis II. Sin embargo, se demostró en el
Capítulo 12 que Thutmosis I estaba todavía vivo como muy tarde en el año 22 del reinado de Hatshepsut.
La necesidad de Hatshepsut de relacionarse con Thutmosis I era incluso más importante si tenemos en
cuenta que él todavía estaba vivo y ejerciendo sobre Egipto y Canaán un poder más grande que la vida
durante la mayor parte del reinado de ella. El festival Sed que Hatshepsut celebró en su año 15 muy
probablemente estuvo asociado con el Jubileo del año 30 de Thutmosis I. La Biblia nos dice que David
reinó durante 40 años. Los primeros 7 años con capital en Hebrón, y los 33 años finales en Jerusalén. f Si
el Jubileo se celebró con respecto a su soberanía en Hebrón, entonces Thutmosis I sobrevivió a
Hatshepsut durante aproximadamente tres años.g Si el Jubileo se celebró con respecto a su soberanía en
Jerusalén, entonces Thutmosis I murió en el año 18 de Hatshepsut. Éste es el escenario más probable. En
este caso, Thutmosis I murió no menos de cuatro años antes que Hatshepsut, y el David asociado con la
muerte de Absalón en la Biblia sería entonces Thutmosis III.
Poner la muerte de David el Viejo (Thutmosis I) poco tiempo antes de la muerte de Absalón (Hatshepsut)
resuelve las contradicciones en la narración de David. Thutmosis I quedó dividido entre su amor por
Hatshepsut (Absalón) y Thutmosis III (David el Joven). Tras su muerte, Hatshepsut propuso eliminar a
Thutmosis III y poner fin al uso compartido del poder. Thutmosis III se retiró de Tebas (Jerusalén), no sólo
por la falta de amor por parte de Hatshepsut, sino porque no tenía el pleno apoyo de la nobleza en su
propia reclamación de la realeza.
Después de la muerte de Thutmosis II, Hatshepsut exigió que Thutmosis I la designara como su heredera
y corregente. Esto es un fuerte indicio de que Thutmosis I retractó, o al menos atenuó, su elección anterior
de Thutmosis III como heredero y sucesor. El correinado de Hatshepsut en Tebas fue necesariamente
reconocido por Thutmosis III y su padre legal Djehuty, porque evidentemente estaba más que olvidado por
parte de Thutmosis I.
Uno podría especular que Hatshepsut era un hermafrodita. Sin embargo, Hatshepsut tuvo una hija, y debe
considerarse que fue una verdadera mujer. El dilema para Hatshepsut no estaba en tener un hijo. Se nos
dice en 2 Samuel 18:18 que Absalón erigió un pilar en el "Valle de los Reyes" porque no tenía "ningún hijo
que conservara la memoria de su nombre". En 2 Samuel 14:27 se nos dice que Absalón tenía una hija,
pero también tres hijos. Estos "hijos" debieron de haber sido hijos políticos. Hatshepsut tenía una única
hija regia, Nefrura. Aunque intentó durante muchos años engendrar un hijo de Senenmut, y probablemente
de otros parientes varones incluyendo a su propio padre, no tuvo éxito.
La Biblia dice literalmente que Absalón erigió un pilar, esto es, un obelisco, en el "Valle de los Reyes."
Hoy, el término "Valle de los Reyes" se aplica al lugar de enterramiento de los faraones de las XVIII y XIX
Dinastías. Este nombre fue acuñado por Champollion, y no era el nombre original de esta necrópolis real. h
El nombre original era Ta-sekhet-aat, que significa "El Gran Campo," el mismo campo que el "gran"
Abraham (Djehuty) le compró a Efrón (Thutmosis II). En la antigüedad, el Valle de los Reyes debió de
haber designado el cercano Valle del Nilo en donde se levantaban la ciudad de Tebas (Waset) y el Templo
de Karnak. Hatshepsut erigió realmente cuatro obeliscos (dos pares) en dos emplazamientos de Karnak.
Es interesante que sólo un obelisco sobreviviera intacto, y posiblemente era el único que conocía el autor
bíblico. Una parte de la cúspide de un segundo obelisco ha sido desenterrada en la actualidad y puesta en
su sitio a muy poca distancia de su base rota.
En 2 Samuel 13:1 se nos dice que Absalón tenía una hermana llamada Tamar. 1 2 Samuel 14: 27 dice
después que la hija de Absalón se llamaba Tamar. El nombre de Tamar realmente era un epíteto o titulo
que se aplicaba a la princesa virgen o heredera.i Es la hija de Hatshepsut, y no su hermana, la que tiene
aquí una importancia primordial. Hatshepsut tenía sólo una hija, Nefrura/Sityah. Como heredera virgen,
Nefrura ("Tamar") habría sido deseada por todos los príncipes reales. El problema para David (Thutmosis
I) era que Absalón (Hatshepsut) no consentiría el matrimonio de Nefrura con ninguno de sus hijos. En
cambio, Nefrura estaba siendo reservada para un hijo que Hatshepsut planeaba tener de Senenmut. Los
años pasaron, y el heredero esperado no vino. Por esta razón, Thutmosis I (David I) le dio a su hijo mayor,
el Amnón bíblico, la aprobación, al menos tácita, para "violar" a Nefrura.
Si bien es chocante, la historia bíblica de Tamar está tan suavizada como las memorias griegas acerca de
los raptos de la heredera. Un hijo nacido de Nefrura habría garantizado la sucesión de Amnón. El relato
bíblico implica que Amnón tenía la aprobación de David (Thutmosis I). Y David ciertamente no hizo nada
después para castigar a Amnón. Aunque Amnón estaba ansioso por convertirse en rey, Tamar (Nefrura)
no lo habría estado menos. Sus propias esperanzas de convertirse en reina estaban disminuyendo con el
paso de los años. Le importaba poco con qué hermano debía de tener un hijo, sólo que tuviera uno.
Habría estado igualmente frustrada con la decisión de su madre de denegarla a todos los aspirantes
reales. Tamar llevó un plato de amor al afligido príncipe Amnón. Las "hojuelas" que ella le ofreció no eran
solamente para renovar sus fuerzas, sino para su pasión. j El simbolismo de la narración indica que
Nefrura también era una participante complaciente. La presión que sentían las princesas reales ha sido
mal comprendida.
En la Biblia son introducidas varias artimañas para disimular la desesperación de la heredera real para
engendrar a la siguiente generación de hijos regios. No sólo eran los príncipes los que luchaban a muerte.
Las princesas también estaban involucradas en una competición en donde todo vale. El deseo de estas
jóvenes mujeres no era tanto para obtener placer, sino para ganar el premio de ser reina, y la satisfacción
de superar a sus hermanas. Los llantos de protesta de Tamar eran fingidos y sólo servían para dar una
excusa a la unión que no engendrase un hijo, lo cual resultó ser el caso. A pesar de los mejores esfuerzos
de Amnón y David (Thutmosis I), Tamar (Nefrura) no se quedó embarazada. La Biblia dice que después
de violar a Tamar, Amnón la aborreció, y su odio era mayor que el amor con el que la había amado
(codiciado) antes. Las esperanzas de Amnón para ser rey estaban acabadas del todo. No podía hacer otra
cosa que echarle la culpa a Tamar. Además, la "violación" de Tamar (Nefrura) le dio a Absalón
(Hatshepsut) la excusa para matar a Amnón, eliminando así al rival de un hijo potencial de Senenmut. 2
Durante más de 20 años, a Thutmosis III (Isaac/David el Joven) también se le denegó el matrimonio con
Nefrura. Para mayor desgracia, su compañera de la niñez, Baketra (Rebeca), fue incapaz de concebir
"durante mucho tiempo."k Fue durante este periodo de frustración cuando David el Joven vio a Betsabé.
No codició a Betsabé tanto por su belleza, sino por su realeza pura. Betsabé era la nieta de Ahitofel
(Senenmut).3 Un heredero engendrado por la nieta de Senenmut habría aumentado la posición de
Thutmosis III respecto a sus "hermanos." También habría ayudado a reclamar de Hatshepsut su herencia
perdida. Desgraciadamente para David el Joven, Betsabé ya había sido prometida a Urías el hitita. El
epíteto de hitita literalmente significa "hijo de Het," lo cual identifica a Urías como un miembro de alto
rango de la familia real. Los hijos de Het (literalmente, "hijos del Terror") fueron los terroríficos gobernantes
Hyksos, descendientes de Sargón. Aun así, Urías no fue cruel con Betsabé, sino que la crió tiernamente
en su propia casa, como si fuera su propia hija. Ella era la "cordera" de Urías. Como un lobo, David
(Thutmosis III) se la robó mientras el pastor estaba lejos. Más tarde, David ya había matado a Urías. l
David el Viejo había cometido muchas atrocidades y no se había dedicado particularmente a Yahvé-Amón.
Sin embargo, el "Romance de Betsabé" fue el único pecado que el autor de Reyes/Crónicas pondría
contra David el Joven.
La historia de David y Betsabé sirve principalmente para explicar la enemistad entre David el Joven
(Thutmosis III) y Ahitofel (Senenmut).4 Senenmut era no sólo el solo confidente de Hatshepsut, sino
también el consejero de confianza de David I el Viejo (Thutmosis I). Según la Biblia, Betsabé era la nieta
de Ahitofel. El ejercicio de la prerrogativa real por parte de David el Joven para conseguir a la casada
Betsabé no fue del todo apreciado por su abuelo Ahitofel, un hombre de consumada integridad. En la
narración del Génesis, David el Viejo es llamado Abimelec, y David el Joven es claramente Isaac. Ahitofel
es llamado en esta historia Ahuzat, el "consejero personal" de Abimelec. m Abimelec (Thutmosis I) hizo los
preparativos para una alianza entre Ahuzat (Senenmut) e Isaac (Thutmosis III). Sin embargo, de la
narración de los Reyes podemos deducir que, después de la muerte de Thutmosis I, Senenmut no respetó
su "acuerdo" con Thutmosis III, sino que en cambio permaneció fiel sólo a Hatshepsut.
El rechazo de Thutmosis III por parte de Senenmut está por supuesto relacionado con el relato bíblico de
David y Betsabé. La nieta de Senenmut había sido raptada por Thutmosis III y su marido había sido
asesinado por él. Senenmut había sido obligado a establecer una alianza con Thutmosis III mientras
Thutmosis I estaba todavía vivo. Después de su acuerdo con Ahuzat (Senenmut), Isaac (Thutmosis III) le
pone el nombre de Seba a un pozo recién descubierto. n Esto puede indicar que el tratado lo absolvió de
toda culpa en el asunto de Betsabé (Bet-Seba). Tras la muerte de Thutmosis I, Senenmut no sólo tuvo
libertad para seguir apoyando a Hatshepsut, sino también para vengarse de Thutmosis III. Sin embargo,
Hatshepsut rechazó más tarde su consejo sobre cómo derrotar de la mejor forma a Thutmosis III. El
orgulloso Senenmut dejó Tebas caído en desgracia. En lugar de hacer las paces una vez más con
Thutmosis III, Senenmut "puso su casa en orden" y se quitó la vida. o
Ésta fue la base original de la narración de David y Absalón. Siglos después había una confusión entre el
encuentro de David el Joven (Thutmosis III) con Betsabé (la nieta de Senenmut), y el enlace dinástico
anterior de David el Viejo (Thutmosis I) con Sara. En el Génesis, Sara también está relacionada con la
alianza de Beerseba. Además, como una hija de Taré/Sua, Sara, así como sus dos hermanas (Ahhotep y
Ahmosis-Nefertari), también se habría llamado "Bet-suá." p Un texto hebreo nombra a Bet-suá como la
madre de Salomón en 1 Crónicas 3:5. Otros textos de este mismo versículo nombran a Betsabé como la
madre de Salomón.
La confusión entre Bet-suá (Sara) y Betsabé (la nieta de Ahitofel), y los dos romances de David es
comprensible. Incluso es confirmado por variantes de la propia Biblia. David el Joven (Thutmosis III) nació
de David el Viejo (Thutmosis I) y Bet-suá/Sara (Isis). Según la Biblia, la unión de David el Joven
(Thutmosis III) y Betsabé (la nieta de Senenmut) también engendró hijos, sin embargo no hay ningún
registro de la arqueología. Con certeza, un hijo nacido de esta última relación habría sido un príncipe real
de alto rango. Se enumeran a cuatro hijos de Betsabé en 1 Crónicas 3:5. Posiblemente, uno de estos
príncipes fue el primer favorito de Thutmosis III, y se convirtió en rey de algún tipo dentro del gran imperio.
La sucesión real de Thutmosis III se examinará en el capítulo siguiente.

a. Basándose en los relatos de escritores antiguos, Samuel Sharpe esbozó el siguiente perfil de
Hatshepsut: "Era guapa entre mujeres, y valiente entre hombres". Véase comentario en Joyce
Tyldesley, Hatchepsut, p 233.
b. Este pequeño templo ha sido recientemente restaurado. Véase KMT Journal, Edición de Primavera
2000
c. Joyce Tyldesley, Hatchepsut, p 105.
d. 2 Samuel 18:17
e. Joyce Tyldesley, Hatchepsut, p 117. Véase también comentario en página 118 de Hatchepsut.
f. Hebrón y Jerusalén habrían sido parte del complejo tebano (tebaico) en el Alto Egipto. Según la
arqueología, la Hebrón de Palestina no existía todavía como ciudad en este momento.
g. Esto da por sentado que Hatshepsut murió en su año 22, que es el último registro conocido de ella.
h. Alberto Siliotti, Guide to the Valley of the Kings, pp 8,12.
i. Compárense las palabras hebreas tam (8535) "puro", y tamam (8552) "completo, derecho."
j. Jonathan Kirsch, The Harlot by the Side of the Road, pp 287-289.
k. Gén. 25:21
l. 2 Samuel 11:14-17
m. Génesis 26:22-31
n. Génesis 26:32
o. 2 Samuel 17:23
p. Bath es la palabra hebrea para "hija."
Nota 1
La hermana de Hatshepsut
Evidentemente, Hatshepsut tenía una hermana. Una corta referencia retrospectiva en 1 Reyes 11:15-22
dice que la hermana de la reina Tahpenes fue dada en matrimonio al príncipe Hadad, de la línea real de
Edom. Tahpenes es la transcripción hebrea del nombre egipcio de Ta-Per-Ra, literalmente "perteneciente
a la mujer de Per-Ra". El prenombre de Thutmosis II era A-kheper-(en)-ra. El prenombre de Thutmosis I
era A-kheper-ka-ra. Hatshepsut (Tahpenes/Absalón) era la Esposa Real Principal de Thutmosis II y la
amada hija de Thutmosis I.
Nota 2
La genealogía de Absalón
Absalón es el único "hijo" de David y de "Maaca, hija de Talmai rey de Gesur" (una región al noroeste del
Mar de Galilea, la cual cobró importancia de nuevo en el periodo de los Macabeos). 1 Crón. 3:2 Después
de que Absalón ordenara a sus hombres matar al hijo mayor de David, Amnón, Absalón huye a Gesur.
Absalón significa "padre de paz." Sin embargo, "Ab" también es común en los nombres femeninos.
Cf Abías, Abigail, Abihail.
En egipcio, "Ab" significa "corazón." Margaret Bunson, A Dictionary of Ancient Egypt, p 105.
Nota 3
La genealogía de Betsabé
Ahitofel fue el padre de Amiel/Eliam, el cual fue el padre de Betsabé. Se dan ambos nombres como el del
hijo de Ahitofel y padre de Betsabé.
(2 Samuel 11:3; 2 Samuel 23:34; 1 Crónicas 3:5)
Amiel = "Pueblo de Dios"
Eliam = "Dios del Pueblo"
Senenmut también es el bíblico Zera. Cinco hijos de Zera son enumerados en 1 Crón 2:6. Amiel/Eliam
debe corresponder a uno de estos cinco hijos. Betsabé significa "hija del Juramento." El nombre del hijo de
Zera, Hemán, significa "confianza, fidelidad." Betsabé fue quizás la hija de Hemán.
Nota 4
Énfasis en la alianza de Absalón con Ahitofel
(correspondiente a la unión de Hatshepsut y Senenmut)
- Ahitofel significa "hermano de la locura." Esto parece ser un juego de palabras con el nombre de
Senenmut, que significa "hermano de madre." 2 Samuel 15:31 (NVI) dice, "David oró, 'Señor, haz que
fracasen los planes de Ahitofel.'"
- Ahitofel y Absalón tienen una relación muy íntima. Ahitofel también es mencionado como un estimado
consejero de David antes de la rebelión de Absalón. 2 Samuel 15:12; 15:13; 16:15; 17:23

Capítulo 15
"Un Pastor al que Tuvieron Retenido"
El Nuevo Imperio Egipcio es centralizado bajo Amenhotep II y sus hijos Thutmosis IV y Yuya

Introducción
Después de la sucesión de Isaac (Thutmosis III), el énfasis de la narración bíblica cambia de la alianza y
las promesas al derecho de nacimiento y el favor. Con cada nueva generación, el favor se extiende a un
hermano menor sobre los derechos de uno o más hermanos mayores. Primero Jacob es escogido sobre
Esaú, seguido por Judá sobre sus tres hermanos mayores, después los hijos de José sobre los de Judá, y
finalmente un hijo menor de José, Efraín, sobre uno mayor, Manasés. El derecho de nacimiento y el favor
tuvieron una importancia suprema. Simbolizaba la sucesión real. Si Abraham, Isaac, Jacob y José
hubiesen sido meramente pastores nómadas sin un reino establecido, entonces el derecho de nacimiento
habría tenido poco sentido.
El protocolo de la sucesión en el Egipto del Imperio Nuevo no está bien entendido. Se creía una vez que
pasaba exclusivamente a través de la línea femenina, y que cualquier ruptura de madre a hija
representaba el final de una dinastía. Aunque esta visión ya no es popular entre los egiptólogos, no se ha
propuesto ninguna alternativa aceptable. Los relatos bíblicos de los patriarcas revelan que el proceso de
selección era muy subjetivo, y que era una ruptura en la línea paterna la que constituía el final nominal de
una dinastía. En el caso de Jacob y Esaú, no había ningún acuerdo entre sus padres Isaac y Rebeca
acerca de qué hijo debía ser elegido. La sucesión de Jacob sobre Esaú se atribuye mayormente a la
influencia de Rebeca y el engaño de Jacob.
La voluntad de Rebeca prevaleció finalmente sobre los deseos de Isaac. Se dijo que Esaú y sus primeras
dos esposas fueron "amargura de espíritu para Isaac y Rebeca." A pesar de esto, Isaac amaba a Esaú
todavía más. Thutmosis III fue "un hombre de guerra" y pasó la mayor parte de su vida en el campo de
batalla. Se le atribuye hasta 17 campañas militares. Esaú (Edom) era en este aspecto un hombre
enteramente al gusto de su padre. A la inversa, Jacob fue retratado como un hombre tranquilo que
prefería quedarse en casa. En "favor" de Jacob, se dice de Thutmosis III que estaba atraído por la
escritura jeroglífica y la poesía. Esto indica que los "Salmos de David" deberían ser atribuidos
principalmente a Thutmosis III, frente a Thutmosis I.
Thutmosis III fue finalmente sucedido por su hijo Amenhotep II, el patriarca bíblico Jacob. La identidad
histórica de Esaú se encuentra en el principal rival de Amenhotep II, el dirigente mitani "Sausatar hijo de
Parsatatar." E-sau es evidentemente un juego de palabras con el nombre de Sausatar. Es más, Par-sat se
deriva de la parte final del prenombre de Thutmosis III, Men-kheper-ra ("Duradera es la Manifestación de
Ra"). Se ha establecido una tendencia a vincular los nombres populares de reyes con adaptaciones de la
parte final de sus prenombres. La forma -per(x)ra es una terminación común de los prenombres de la XVIII
Dinastía. La primera parte de nombre Par-sat-atar es equivalente a Per-ra. El nombre mitani del dios sol
Sat (Saturno) es equivalente al dios del sol egipcio Ra, especialmente en su forma de sol naciente
Kheper,a el cual forma el componente intermedio del prenombre de Thutmosis III. "Atar" y "Ar" son sufijos
genéricos que significan gobernante o señor. Sausatar estaba realmente pretendiendo ser el hijo del
"Señor Per-ra," esto es, el faraón Thutmosis III, y por consiguiente, el hermano de Amenhotep II (Jacob).
En el Capítulo 12 se demostró que Rebeca, la madre de Jacob y Esaú, había sido traída a Egipto desde
Padam Aram (Mitani), al noroeste de Mesopotamia, para convertirse en la esposa de Isaac. Rebeca era la
hija de Betuel, un hijo de Nacor, el hermano de Abraham. Después de la infame batalla de los cuatro reyes
contra cinco, Nacor se convirtió en un jefe de los mitani de Padam Aram (también conocido como Aram
Naharaim). No está claro de qué lado se puso Nacor en el conflicto. Tampoco está claro si fue el
gobernante de todos los mitani o sólo de una parte de estos pueblos extranjeros. No obstante, los largos
pasajes bíblicos dedicados a Rebeca (Beketra), la esposa de Isaac, y después a las esposas de Jacob,
Lía (Tia) y Raquel (Merit-Amon), reflejan la importancia de la rama de Nacor en la gran familia real de Taré
(Senakhtenra Tao I). Se dice que Rebeca era una nieta de Nacor. Lía y Raquel eran sus bisnietas por
parte de Labán, el nieto de Nacor. Cuando Esaú fue rechazado en Egipto, se convirtió en un jefe del clan
de Nacor, el clan de su madre Rebeca.
Asociaciones de Nombres
Nombres Bíblicos Nombre Egipcios
Taré Súa Senakhtenra, Tao I, Apofis
Abram Abraham, Abdón Djehuty, Teti, Ibrim
Nacor Judá, Zur Rey de Naharin/Mitani
Gedeón Baal, Jerobaal, Mamre Sequenenra, Tao II
Tahas Sela, Nahas Ahmosis I
Sara Sarai Isis, madre de Thutmosis III
Fares Fares, Efrón, Jotam Thutmosis II
Isaac "Leví" Thutmosis III, Yii, Parsatatar
Rebeca Hatshepsut-Meryetra, Beketra,
esposa de Thutmosis III
Reúma Betsúa Reina Ahhotep I
Tamar I Maaca Reina Mutnofret, Hatnofer
Tamar II Nefrura, hija de Hatshepsut
Esaú Edom, Gersón Sausatar hijo de Parsatatar, Rey de
Mitani
Jacob Israel, Coat Amenhotep II, Yey
Lía Tia, esposa de Amenhotep II
Raquel Merit-Amon, esposa de Amenhotep
II
Simeón Príncipe Siamón
Judá Thutmosis IV, hijo de Amenhotep II
y Tia
José Amram Visir Yuya
Asenat Tuya
Salomón Siloh Amenhotep III

Amenhotep II, un Pastor


Las inscripciones de Thutmosis III (Isaac) registran las campañas militares contra el "vil Nahrin" y "el caído
de Nahrin". Sin embargo, la Biblia nos informa de que envió a su hijo menor Amenhotep (Jacob) para vivir
con uno de los nietos de Nacor en Mitani (Padam Aram/Naharaim). Evidentemente, Nacor había
engendrado a su propio "rey hereje," a quien Thutmosis se vio forzado a hacer batalla. Muy posiblemente,
el usurpador fue responsable del éxodo anterior de Senenmut de Mitani a Egipto. El pariente "vil" y "caído"
al que Thutmosis III se refería no habría sido de la misma línea colateral de la que descendían Rebeca,
Raquel y Lía. El padre de Rebeca, Betuel, era el octavo hijo de Nacor, por consiguiente ésta no era
probablemente la primera línea real de Naharaim. Sin embargo, es una observación convincente de la
deslealtad de esta época el hecho de que Jacob estuviera realmente más seguro viviendo entre sus
parientes de la tierra de Mitani que si estuviera en Egipto. No obstante, esta familia real particular era muy
típica en guerrear entre sí un año y apreciarse al siguiente. A pesar de la lucha a muerte de Esaú y Jacob,
¡ellos llegarían después a hacer las paces y ofrecer al otro a sus propios hijos en matrimonio!
Como hijos nacidos a Thutmosis III en su juventud, Esaú y Jacob habrían sido dos hombres crecidos con
hijos propios crecidos a finales del reinado de 54 años de su padre. Génesis 22 indica que los gemelos
(Rehobot, "doble ensanche") nacieron antes de la muerte de Hatshepsut en el año 22 de Thutmosis.
Thutmosis I había puesto fin al poder compartido entre príncipes rivales, lo cual fue frecuente en la época
de Senakhtenra. También rechazó el modelo de la dinastía doble del Imperio Medio egipcio. Al final sólo
habría un sucesor de Thutmosis III, y Amenhotep II era ese sucesor. Thutmosis III había restaurado un
imperio. Era tarea de Amenhotep consolidarlo. Se requería un tipo de dirigente para recuperar el honor
familiar, y ahora se necesitaba a otro para establecer una burocracia familiar efectiva. Un tipo diferente de
desafío enfrentó al nuevo rey. Las habilidades de la educación y la moderación eran más importantes que
la agresión física al descubierto. El nombre de Amenhotep significa "Amón está Satisfecho." Una
interpretación en yiddish podría ser "¡Ya es Suficiente!" Las fronteras de Egipto eran ahora adecuadas
para agradar el enorme apetito de poder de la familia. Era la hora de un dirigente con habilidades para la
negociación, sabiduría civil, paciencia para la administración, y apreciación para la ciencia y cultura. Para
abreviar, Amenhotep II era el político que ahora protegería los intereses del mejor reino de Egipto.
El nombre de David significa en hebreo "amado," y está relacionado con los fundadores del Imperio Medio
egipcio Inyotef A (Sargón) e Inyotef II (Gudea). Inyotef A fue llamado Dudu (una forma de David) en la lista
de reyes sumerios. Como Ahmed Osman ha demostrado, David (dvd) es también una transcripción del
egipcio Thoth/Thut (twt). La historia del rey David es un relato compuesto, el cual asimila los rasgos y
logros importantes de los reyes guerreros Thutmosis I y Thutmosis III. Ellos son los fundadores del Imperio
Nuevo egipcio según el relato de Reyes/Crónicas de la Biblia. Los príncipes del periodo posterior de los
Hyksos están referidos en la Biblia como los "hijos de Het," o traducido literalmente, los "hijos del Terror."
Fueron, como se dijo del bíblico David (Thutmosis I & III) y sus cohortes, "poderosos hombres de valor" y
"hombres sanguinarios" en la tradición de Sargón. Recíprocamente, los reyes de la XVIII Dinastía
llamados Amenhotep (I hasta IV) fueron en general mucho más urbanos. Amenhotep I fue llamado
"Amenhotep de la Ciudad," "Amenhotep, el Favorito de Amón, y "Amenhotep de la Corte." Amenhotep
también fue el patrón del astrónomo Amenemhet durante veintiún años. b
Al contrario del Jacob arquetípico (Inyotef A/Sargón), Amenhotep II (el Jacob del Imperio Nuevo) no
buscaba problemas. Al contrario, hizo todo lo posible por evitarlos. La Biblia retrata a Jacob como
temeroso y rápido en pacificar una amenaza física. Como Inyotef II (Gudea), superó a su rival con la
inteligencia y no con la fuerza bruta. Los Amenhotep fueron estereotipados como filósofos y amantes, no
como luchadores. De hecho, durante el reinado de Amenhotep II, existió de nuevo una guardería
rebosante de niños regios y queridos. Las bellas artes nunca fueron tan refinadas como en la época de
Amenhotep II. Su sucesor Amenhotep III se dedicó a redescubrir la sabiduría, los misterios y las
tradiciones de las Dinastías egipcias más tempranas. Como se discutió en el Capítulo 9, Amenhotep II y
su nieto Amenhotep III fueron combinados en la narración de Reyes/Crónicas para formar al legendario
rey Salomón, el más sabio de todos los antiguos soberanos.
Según el estilo bíblico, Jacob está cuidando las ovejas en Aram cuando su padre Isaac (Thutmosis III) lo
llama a Palestina para ser nombrado sucesor. En consecuencia, toma el lugar de su padre como un dios
viviente que asciende y desciende los elevados escalones de uno de los lugares más sagrados del mundo
antiguo, la Betel bíblica. Cuando sus días están cumplidos, la familia no sólo reclama la posesión de todos
los territorios de Egipto y Canaán, sino que alardea del tributo gratamente pagado por todos sus pueblos.
Amenhotep II no sólo fue visto como una repetición de los dos famosos conquistadores del Imperio Medio
(Inyotef A-Sargón e Inyotef II-Gudea), sino que también era el análogo de Etana en el Imperio Nuevo
egipcio. En la lista de reyes sumerios, el nombre de Etana es seguido por el epíteto: 'Un pastor; el que
ascendió al cielo, el que consolidó todas las tierras.' "
Amenhotep II fue el primer faraón del Imperio Nuevo egipcio en añadir el epíteto " heqaiunu" a su nombre
en su cartucho.c Los egiptólogos traducen este epíteto bastante inocentemente como "Gobernante de
Heliópolis". Sin embargo, el jeroglífico de la vara curvada del pastor ( heq) también podría traducirse como
"Rey Pastor."d Por lo tanto, Amenhotep II también se iguala a Etana en este aspecto. Amenhotep III siguió
su nombre con el epíteto "heqawaset," que significaría "Rey Pastor de Tebas."e Amenhotep II había
trasladado la capital de Egipto desde Tebas a Heliópolis (On/Menfis), en el Bajo Egipto. Su nieto y sucesor
Amenhotep III la trasladó de vuelta a Tebas. Sin embargo, los dos prefirieron ser considerados como
pastores del pueblo. De hecho, estos faraones se convirtieron en uno como el Salomón bíblico.
Amenhotep II, como el Jacob bíblico, es retratado como el tímido pastor que ascendió al cielo y consolidó
las tierras de Canaán y Egipto. Etana pudo consolidar las tierras mediante su hijo legal y heredero Bilá, el
vigoroso cazador Nimrod (véase Capítulo 4). Amenhotep también seleccionaría a un defensor fuerte de
entre sus hijos, y le otorgaría los nombres de Thutmosis y Nimrod. Como un Thutmosis, se esperaría que
siguiera la pauta impuesta por los faraones guerreros Thutmosis I y Thutmosis III, los cuales le habían
precedido. Como el heredero del Etana del Imperio Nuevo, se esperaba que este hijo fuera el que
reafirmara la dominación sobre Mesopotamia. Sin embargo, Thutmosis IV no pudo cumplir este
llamamiento. Él, o murió joven o fue asesinado, y su padre Amenhotep II le sobrevivió.
Llamado desde Sus Rebaños
En la antigüedad, el rey ideal era uno que fuera llamado desde la atención de sus rebaños hasta el
guiamiento del pueblo. La Biblia va a retratar a grandes rasgos a Jacob como un hombre que fue un amo
pastor. No sólo tenía dedicación por los animales, sino que también sabía cómo criarlos para que fuesen
fuertes y numerosos. El autor del libro de Samuel no podría resistirse también a aplicar este estereotipo a
la figura compuesta del rey David. Los reyes comprendían la crianza. No sólo criaban animales
activamente, sino que también consideraban que ellos mismos fueron criados para la realeza. La práctica
del incesto regio garantizaba que cada nueva generación de gobernantes pudiera demostrar que su linaje
"divino" era puro. Sin embargo, la obsesión por la endogamia probablemente era más que un derecho
exclusivo para gobernar. También creían, evidentemente, que mejoraría finalmente su habilidad para
gobernar. La endogamia no lleva inmediatamente a la acumulación de anormalidades. Sin embargo,
aumenta dramáticamente la probabilidad de que algunos rasgos recesivos (tanto ventajosos como
perjudiciales) reaparezcan en cualquier generación dada. La familia estaba preparada para desechar, e
incluso matar, a los descendientes reales que nacieran con rasgos negativos o peligrosos.
Después de muchas generaciones de endogamia, los múltiples rasgos recesivos en los hijos (e hijas)
reales rivales habrían sido la causa de las dificultades para juzgar su aptitud relativa para gobernar.
Algunos rasgos recesivos no se manifiestan hasta la madurez, y no siempre podrían ser tenidos en cuenta
en la sucesión. En unas pocas generaciones de una nueva dinastía, la esterilidad se habría convertido
también en un problema que daría como resultado a menos candidatos reales entre los cuales escoger. La
elevada esterilidad entre las parejas reales hizo necesario que un hermano, un tío, o incluso el padre del
rey, engendrara a uno o más herederos en el nombre del rey en casi cada nueva generación. El rey y la
reina no eran estériles por separado. Los reyes crearon verdaderas naciones mediante innumerables
concubinas, aun así frecuentemente no podían tener hijos de sus esposas regias, con las que estaban
estrechamente emparentadas. Los hermanos más jóvenes, hermanastros, y primos que tenían sus
propias ambiciones de gobernar, con frecuencia eran considerados "malos," por su poca colaboración en
engendrar hijos en el nombre de su rival. La intriga y traición por definición debían de haber abundado
como resultado de este protocolo de sucesión.
Jacob y Esaú ya eran hombres de mediana edad en el momento de la inminente muerte de Isaac. Sin
duda cada uno tenía uno o más rasgos indeseables que simplemente habrían aparecido en este
momento. El examen de las momias reales del Imperio Nuevo egipcio revela que ningún faraón fue un
espécimen físico ejemplar. Estaban predispuestos a la excoriación y otras enfermedades, artritis,
escoliosis y otros desórdenes de los huesos, calvicie masculina y femenina, abscesos dentales y dientes
salientes o de conejo, etc. Esto no incluye desórdenes mentales y del sistema nervioso que no pueden
discernirse por inspección visual o por las radiografías de las momias. Los genes de estos faraones se
extendieron a la población general como resultado de sus numerosas esposas y concubinas.
Los padres de Esaú y Jacob reflexionaron durante décadas, y todavía no pudieron decidir cuál era el más
apto para gobernar Egipto. Los hijos gemelos habrían sido candidatos ideales para una corregencia doble,
como se había establecido entre Amenemhet II y Sekhemkara en el Imperio Medio. Sin embargo, Isaac
(Thutmosis III) no sólo rechazó la idea de la corregencia doble, sino también la idea misma de
corregencia. Debe sospecharse que había algo más que la estabilidad mental y física de Jacob y Esaú.
Posiblemente, había designado a su hijo de Nefrura, la hija de Hatshepsut, como su primer sucesor, pero
no hay ninguna evidencia de que este hijo, Amenemhat, ostentara los títulos faraónicos de un príncipe
heredero. Igualmente, el hijo que Thutmosis III (David el Joven) tuvo de la nieta de Senenmut (Betsabé)
tampoco está hasta ahora atestiguado. Fue bien entrada la sexta década del reinado cuando Amenhotep II
fue finalmente designado. Durante unos veinte años, Thutmosis III había compartido el poder con
Hatshepsut. Esta experiencia debió de haber sido tan traumática para él que lo volvió reacio a compartir el
poder con cualquiera de sus tres competentes hijos. La aplicación del modelo de la dinastía múltiple
tendría que esperar hasta el reinado del rey-pastor Amenhotep II.
Los egiptólogos realmente no saben qué pensar sobre la jactancia de Amenhotep II acerca de su propia
destreza física. Bárbara Mertz escribe:
"Thutmosis III había lanzado una flecha contra una plancha de cobre de cinco centímetros de espesor, y la
flecha sobresalía por detrás veinte centímetros; Amenhotep II lanzaba su flecha contra una plancha de
ocho centímetros de espesor, y la atravesaba limpiamente. Entrenaba a sus caballos tan hábilmente que
no sudaban, incluso cuando galopaban. Remaba un barco (con un remo de 10 metros) seis kilómetros y
medio sin detenerse, y después lo arribaba solo; su tripulación de 200 hombres se había desmayado
mucho antes. Podía correr más rápido que nadie en Egipto, y ningún hombre podía tensar su arco." f
Betsy M. Bryan escribe:
"Las pretensiones de Amenhotep de excelencia en el manejo del caballo y del barco son muy raros y por
consiguiente sugieren un grado de exactitud histórica -aunque quizás con alguna exageración. g En la
estela de la Esfinge, Amenhotep II alardeaba de su manejo del barco, de la carrera, del caballo, y del arco.
El estudio de Deckerh sobre estela de la Esfinge de Amenhotep II sostenía que la utilización del tópico
atlético se debía principalmente a la importancia para un gobernante en su coronación de una virilidad
juvenil convertida en ritual."i
Cyril Aldred escribe:
"Como príncipe, Yey [Jacob] ostentó el cargo de Comandante de la Carrocería (Amo del Caballo) como lo
hizo su padre Yii [Isaac]."j
Alan Gardiner escribe:
"Cuando él [Amenhotep II] tenía dieciocho años de edad, ya era un experto en el arte de Montu, el dios de
la guerra."k
Si la momia de Amenhotep II ha sido identificada correctamente (y no estamos completamente seguros de
que lo haya sido), entonces fue el más alto de todos los faraones del Imperio Nuevo. Sin embargo, la
Biblia indica que de ningún modo era el más varonil. De hecho, la Biblia revela que las exageradas
inscripciones de Amenhotep II, realizadas después de su muy tardía elección como príncipe heredero,
eran efectivamente propaganda para sobreponerse a su conocida inferioridad respecto a su hermano
mayor en este criterio de sucesión.
La Escalera de Jacob
En un momento tan tardío como fue el año 54 de su reinado, Thutmosis III estuvo finalmente listo para
anunciar su decisión con respecto a la sucesión. La Biblia insinúa que Jacob y Esaú fueron convocados a
presentarse ante su padre en Palestina. La odisea psicológica de Jacob se reanuda incluso antes de dejar
Aram. En lugar de arriesgarse a luchar con su tío Labán, la Biblia registra que Jacob escogió huir de
noche con sus rebaños, sus hijos y sus cuatro esposas. Jacob muestra una vez más su carácter. No
obstante, Labán le sigue después y la confrontación es inevitable. Labán le dijo a Jacob, "El dios de tu
padre me dijo, 'Ten cuidado de decir a Jacob cosa alguna, ni en bien ni en mal.' " Labán sentía que poseía
a Jacob, pero temía a Egipto, y más específicamente a Isaac (Thutmosis III). Por consiguiente, no le hizo
daño a Jacob. Invocaron a los dioses de su respectivos padres, Abraham y Nacor, para consolidar una
alianza entre ellos. Además, el juramento es tomado en el "nombre del Temor de Isaac." Ésta es una
indicación de que Isaac era un gobernante muy poderoso (y todavía vivo en ese momento), y no un pasivo
cavador de pozos. El "Temor de Isaac" se menciona dos veces, una vez en el versículo 42, y de nuevo en
el versículo 53. Hablando de Thutmosis III, la Estela Poética dice, "las tierras de Mitani tiemblan de miedo
ante ti."l
Apenas Jacob había "cruzado el río" Éufrates y salido de la tierra de Labán, cuando su mente se preocupó
de aplacar a su enojado hermano Esaú. Decidió enviar mensajeros "delante de sí" a Esaú en la tierra de
Seir, el país de Edom. Shamash-Edom estaba en el lado norte del Éufrates, y también se considera que
Seir está al noroeste de Mesopotamia. Por consiguiente, la situación de la Seir mencionada aquí puede
ser la Edom (la "Tierra Roja") del Bajo Egipto. Después del "encuentro cumbre" con Thutmosis III, Esaú
"volvió" a Seir (Génesis 33). Sólo después de que Jacob se convirtiera en faraón, hizo que Esaú "se
separara" de él y se fuera a la Seir de Mesopotamia (véase Génesis 36). Sin embargo, debe decirse que
el sentido de la dirección en este pasaje de la Biblia es confuso. Posiblemente, Jacob y Esaú esperaron su
hora en Aram antes de ser convocados en Palestina, y como consecuencia, Esaú volvió al noroeste de
Mesopotamia para asumir un trono menor.
Amenhotep pudo haber tenido poco o ningún contacto con su padre en los veinte años que pasó entre sus
parientes reales de Aram. Parece que Thutmosis III tuvo serias dudas de que Amenhotep fuera adecuado
físicamente para gobernar en el momento en que se tomara la decisión. Incluso si Jacob, cuando era
joven, hubiera poseído la destreza física propia de un cuerpazo de 2 metros, todavía estaba
empequeñecido por la bruta agresividad de Esaú. Sin embargo, después de una larga noche de intensa
comprobación, Amenhotep fue declarado sucesor, y se le dio el título regio de "Israel." m Hay muchas
formas de mirar el nombre de Israel, y el nombre probablemente tomó más de un nivel de significado. La
interpretación que encaja mejor en este pasaje en particular es "Él Gobierna como Dios." n Thutmosis III
había restaurado a la línea de Senakhtenra (Taré) un imperio. Amenhotep II lo gobernaría como el Rey
Divino, y honraría a su padre Thutmosis III, el cual lo había designado como El-Elohe-Israel (Dios, el Dios
de Israel).
Jacob llama a su lugar de destino con el nombre de "Peniel/Penuel." Peniel significa "cara de Dios," y
simboliza el examen cara-a-cara que recibió allí de su deificado padre Isaac. Puede haber sido un juego
de palabras con el nombre original del lugar, que no se ha conservado. o Fue en Siquem en donde
Abimelec (Thutmosis I) fue coronado rey de Israel. Es lógico que Thutmosis III escogiera Siquem o un sitio
cercano como el lugar para designar formalmente a su propio sucesor. Génesis 33:18 (NVI) dice: "Cuando
Jacob volvió de Padan Aram, llegó sano y salvo a la ciudad de Siquem, en Canaán, y acampó frente a
ella." Jacob y Esaú fueron llamados a Siquem, pero sólo uno sería elegido.
Antes de la XVIII Dinastía egipcia hubo siete faraones llamados Inyotef ( Ya-chob). Hubo también un
Yakub-her en la XV Dinastía y un Yakob-a-am en la XVI Dinastía. Por consiguiente, no es sorprendente
que un faraón de la XVIII Dinastía también asumiera este nombre o identidad. Sin embargo, en la Biblia,
Amenhotep II no es llamado Yakub/Yachub, que significa "amado de Ya," sino Ya'aqob, "el
conquistador." Si Esaú se hubiera convertido en faraón de Egipto, ¿cómo habría sido retratado ahora
Jacob? ¿No habría sido denigrado como el "usurpador" Seth, el cual intentó tomar el trono del hijo mayor y
verdadero Horus, Esaú, el ungido de Dios?
Amenhotep II había sido llamado de Padan Aram y nombrado corregente. Sin embargo, todavía no
consideró prudente establecer su residencia en Egipto. Esaú había "vuelto" a Edom/Seir, en Egipto. Como
indica la Biblia, Esaú posiblemente no requería (o no lo eligió) dejar Egipto para irse a Seir, en
Mesopotamia, hasta la muerte y el entierro de Thutmosis III. "Dios," a saber Thutmosis III en este contexto,
no estaba precisamente preparado para "volar al cielo," por consiguiente le ordenó a Jacob "subir a Betel y
quedarse allí." Tras la llegada de Jacob a Betel, la Biblia se refiere a una confirmación adicional por parte
de Thutmosis III de que Amenhotep II debía ser el sucesor. p Se pronuncia una bendición y la "profecía" de
que Jacob sería el progenitor de una línea de reyes y una comunidad de naciones. Amenhotep II engendró
un gran número de príncipes, y es el progenitor de los siguientes siete reyes de la XVIII Dinastía egipcia.
Se demostrará en la Parte II de este libro que también es el gran precursor de la línea colateral que se
convirtió en los faraones de la XIX Dinastía.
Unos veinte años antes en Betel, Jacob vio "una escalera que estaba apoyada en tierra, y su extremo
tocaba en el cielo; y ángeles de Dios que subían y descendían por ella. Y el ‘Señor’ estaba en lo alto de
ella."q Esto no fue un sueño, sino una escena de su padre Thutmosis III oficiando sobre la escalinata de un
templo escalonado. Thutmosis III, en su papel divino, se había aparecido allí a Jacob y "le habló."
Thutmosis III estaba ahora ordenándole regresar a Betel y construir un altar en ese lugar. Era la
oportunidad de Amenhotep II (Jacob) para representar el papel divino. Igualmente, a Etana (el Sem
arquetípico) se le había pedido "construir la 'Casa' [el templo-zigurat] que será la montaña más alta de
toda la tierra." Subiendo los escalones de este templo, Etana "ascendió al cielo." r Gudea (Inyotef II), otro
modelo de la figura de Amenhotep II, reconstruyó el gran templo de Lagash de Mesopotamia s y contribuyó
al rápido crecimiento del templo de Amón en Karnak, en Egipto. Durante el reinado de Amenhotep II se
iniciaron los planes para la construcción de un nuevo templo de Amón en la Tebas occidental (Malkata).
Este proyecto fue completado en el reinado de su sucesor Amenhotep III.
"Betel" significa literalmente la "Casa de El." No hay suficientes detalles en el relato bíblico para establecer
si este lugar sagrado estaba en el sitio tradicional de Betel, en los alrededores de Siquem, o estaba en el
Monte Moriah. En Génesis 33:18, algunos manuscritos dicen "Salem, una ciudad de Siquem, en Canaán,"
en lugar de simplemente "Siquem, en Canaán." Sin embargo, no puede ser conveniente hablar de
Jerusalén como una ciudad propia durante el reinado de Amenhotep II. La erudición reciente indica que
había poco más que un santuario fortificado en el lugar durante este periodo. t Sin embargo, la arqueología
del Milo de Jerusalén fecha su construcción en la XVIII Dinastía egipcia, debido a la alfarería encontrada
en el relleno. La Biblia atribuye a Salomón (Amenhotep III o su predecesor Amenhotep II) la construcción
del Milo y el Templo de Jerusalén. No obstante, como señala Ahmed Osman, la Biblia está refiriéndose
probablemente a la construcción en Tebas/Luxor, la Jerusalén de Egipto.
Después de su elección, Jacob intenta reconciliarse con el rey cananeo Hamor. El conflicto ocurrido una
generación antes entre Abimelec (Thutmosis I) y otro (o el mismo, pero mucho más joven) Hamor se
encuentra en Jueces 9:28. Jacob compra la tierra de Hamor, y está de acuerdo en dar a su hija Dina en
matrimonio al hijo de Hamor, Siquem. El siempre cauteloso Jacob está preocupado por los "moradores de
esta tierra, el cananeo y el ferezeo," y una vez más busca una solución política en vez de militar. No
obstante, su intento de pacificación es frustrado por sus propios hijos Simeón y Leví. El nombre de Simeón
significa "el que escucha inteligentemente, el que discierne." Es una adaptación de su nombre egipcio
Siamón, un conocido hijo de Amenhotep II. Siamón significa "Hijo de Amón." Sin embargo, el dios egipcio
del "conocimiento divino" era Sia. ¡Este mismo dios también era el protector de los genitales masculinos!
Fue Simeón el que exigió que los siquemitas se circuncidaran.
El mismo registro arqueológico indica que Amenhotep II fue un hombre cruel. En su año 3 ejecutó a varios
jefes sirios. Después, en Egipto, desfiló y colgó sus cadáveres en público. La Biblia sugiere que Jacob
pudo haber sido severo, como cuando castigó a su hijo Simeón (véase más adelante). Sin embargo, estos
actos probablemente no fueron por placer sádico, sino por efecto. Amenhotep utilizó la barbarie contra los
jefes sirios como un disuasivo psicológico, y se aseguró de que no tuviera necesidad de realizar
indefinidamente campañas militares como en el caso de su padre. Amenhotep II trató de superar las
objeciones sobre su destreza física con planificación, perseverancia, una dosis liberal de propaganda, y el
uso escaso de la pena capital.
Esperando la Exhalación
Un nuevo problema con los mitani empezó en un momento al principio del reinado de Amenhotep II, y
posiblemente incluso en los últimos años del reinado de Thutmosis III. Esto es un sincronismo con la
decisión de Thutmosis III de nombrar a Amenhotep como su sucesor en momento muy tardío de su largo
reinado. En su delicado encuentro en Palestina, Esaú y Jacob se abrazaron y "lloraron," sin embargo
Jacob, como siempre, permanece completamente al margen. No se menciona ninguna alianza entre los
hermanos. La Biblia hace explícito que Esaú se inclinó por la destrucción y la venganza después de perder
la primogenitura (esto es, el trono de Egipto) en favor de su hermano gemelo menor. Mitani, en vez de
Egipto, estaba convirtiéndose rápidamente en el reino residual familiar, y fue el premio de consolación de
Esaú. Consistente con el registro bíblico, la arqueología indica que Sausatar condujo a los mitani a una
revuelta durante los primeros nueve años del reinado de Amenhotep, y posiblemente comenzó a finales
del reinado de Thutmosis III.u
Siria y el Líbano, y especialmente las ciudades de Tiro, Biblos, Damasco y Bet-Semes (Baalbek), eran sin
duda una parte muy importante de la herencia familiar. Senakhtenra Tao I fue recordado como el "Señor
del Oeste" en la necrópolis egipcia. No es sorprendente que sus hijos de Canaán/Egipto compitieran con
sus "hermanos" de Aram Naharaim, al noroeste de Mesopotamia, por Siria y el Líbano. Estaban en juego
serios derechos de presunción. Thutmosis III había ganado la mejor baza. Amenhotep II se daba cuenta
totalmente de que era su deber mantener esa ventaja. Thutmosis III había necesitado poca propaganda.
Sus logros permanecerían para ellos, y fueron documentados en su mayor parte de manera escueta. El
hombrecito dejó tras de sí unas sandalias demasiado grandes para llenar. Amenhotep II debió de haberse
sentido intimidado por tales expectativas.
Un tratado entre Amenhotep II (Jacob) y Sausatar (Esaú) no se produciría hasta el año 9 del reinado de
Amenhotep II o después. Antes de esto, Amenhotep dirigió una o más campañas al otro lado del Éufrates
en una región llamada "Shamash-Edom." A pesar de la maquinaria de guerra bien engrasada que
Thutmosis III le dejó en Egipto, Amenhotep estaba logrando sólo un éxito moderado para un dirigente
militar. Las indicaciones son que realmente estaba perdiendo terreno frente a Sausatar. Mientras
acampaba durante su campaña final, Amenhotep fue fiel a su personalidad aprensiva. Una estela
encontrada en Menfis registra que el dios Amón le visitó por la noche al ansioso Amenhotep en un sueño y
le prometió la victoria.v Sausatar no tenía recursos para llevar a cabo una lucha contra Egipto, y también
tenía que tratar con la creciente amenaza de los hititas, los cuales estaban más cerca de casa. Donald
Redford especula que Sausatar sabiamente escogió eliminar un frente mediante la diplomacia. Esaú eligió
hacer las paces con su hermano Jacob, en lugar de tener que hacerlas con un pariente más lejano que
gobernaba sobre los hititas.
Amenhotep luchó contra los mitani por deber, y no por amor a la guerra. Cuando Sausatar requirió una
tregua y renovó la "hermandad," Amenhotep fue rápido en aceptar. La inscripción de Amenhotep que
registra el súbito giro de los acontecimientos no oculta su consumada alegría por el cese de las
hostilidades. Coat, un seudónimo de Jacob que significa "alianza," refleja el método de progreso preferido
de Amenhotep. Quizás, en su juventud, Amenhotep se consideraba a sí mismo un atleta, pero no tenía
ciertamente el corazón de un guerrero. Amenhotep había "luchado con Dios y los hombres," no porque lo
quisiera, sino porque se vio obligado a ello. Primero había ganado el respeto de su padre. Ahora tenía el
respeto de su belicoso hermano. Además, Amenhotep II alardea de que cuando otros grandes soberanos
del Cercano Oriente oyeron hablar de su tratado con Sausatar, ellos también les enviaron a sus emisarios
para "implorar por sus vidas." Thutmosis III había sido implacable. Cuando otros monarcas del Cercano
Oriente se enteraron de lo fácil que era aplacar al nuevo rey de Egipto por la súplica, sin duda fueron
rápidos en seguir el ejemplo de Sausatar. El empobrecido reino residual de Senakhtenra se había
convertido en una de las "Cinco Grandes" potencias de la fragmentada familia patriarcal, siendo las otras
Babilonia, Asiria, los Hititas (Hati), y Mitani. Amenhotep iba a respirar tranquilo por algún tiempo.
El León Viejo y el León Joven
La inscripción que alardea de la propuesta de paz de Mitani está fechada en el año 9 de Amenhotep.
Después siguieron la presentación de ricos regalos a Amenhotep II, así como el matrimonio de la misma
nieta de Sausatar con el hijo de Amenhotep, Thutmosis IV. Este matrimonio insinúa que Thutmosis IV ya
había sido designado como heredero, y probablemente como corregente, hacia el año 9 de Amenhotep.
Mientras todavía era un joven príncipe de Menfis, Thutmosis IV estaba fuera montando en su carro y se
detuvo para descansar al lado de la Esfinge. En la sombra del antiguo monumento, Thutmosis tuvo una
"visión" de su dios patrón Ra-Herakhty. Le dijo que despejara la arena de la base de la Esfinge. Por este
acto aseguraría su sucesión como el siguiente faraón de Egipto, aunque no fuese el hijo mayor de su
padre. Thutmosis colocó después una estela entre las patas despejadas de la Esfinge para documentar su
momento de destino. Un extracto dice:
"Yo soy su padre Harmakhet-Khepri-Ra-Atum. Yo te concederé la realeza sobre la tierra de los vivientes y
llevarás la Corona Blanca y la Corona Roja sobre el trono de Geb, el heredero." w
La interpretación bíblica propuesta aquí es que la "visión" de Dios fue una aparición del patriarca
gobernante, u otra persona regia de alto rango, en su papel designado de representante terrenal de Dios.
La inscripción de Thutmosis IV es un ejemplo de esta tradición que figura en el mundo de la arqueología.
Thutmosis IV pretende que se le prometió la realeza por parte de nada menos que de su padre Ra-
Herakhty. Sin embargo, en un sentido práctico, los asuntos de la sucesión habrían sido la prerrogativa de
su padre terrenal Amenhotep II. Los egiptólogos están perplejos de que fuera Merit-Amon (Raquel) la
Esposa Real Principal de Amenhotep II, sin embargo su sucesor Thutmosis IV (Judá) era el hijo de su
segunda esposa Tia (Lía). ¡La narración bíblica resuelve este misterio! José era el hijo favorito de la
esposa favorita, sin embargo, con respecto a la sucesión, se le dio prioridad a un hijo de la esposa mayor
Lía (Tia).
Según la Biblia, los tres hermanos mayores de Judá habían caído en desgracia ya antes de la muerte de
Isaac y la sucesión de Jacob. Esto convirtió a Judá (Thutmosis IV) en el nuevo heredero visible. En la
Esfinge, Amenhotep II había colocado la placa que alardea de su propia fuerza y el merecimiento de la
realeza. Eligió este sitio para nombrar como su sucesor al más fuerte de sus propios hijos. Y con ello vino
un formidable desafío -el poderoso "León Joven" tenía que dejar suelto al "León Viejo." Mediante este
logro, Thutmosis justificaría la decisión de su padre de hacerle corregente. La prolongada lucha de Jacob
con Esaú debió de motivarle para nombrar a Judá como corregente en un momento temprano de su
reinado, para evitar así la repetitiva pesadilla regia que devastaría su propia casa. El suceso en la Esfinge
y la estela que lo conmemora sin duda le hizo ganar a Thutmosis el apodo de "León de Judá." También es
un título que fue asimilado después por la tradición mesiánica. x
Un Cuento de Dos Hermanos
Judá fue nombrado sucesor. No obstante, José, como el hijo mayor de la esposa favorita de Jacob, siguió
siendo objeto de un considerable desprecio por parte de sus hermanos. y Después de un intento realizado
contra la vida de José, fue rescatado por Judá y llevado a la corte real de Judá en el Bajo Egipto. En vez
de comprar a José, los "comerciantes ismaelitas" habían sido pagados para transportarlo.
Alternativamente, la implicación de los ismaelitas (babilónicos) puede representar una composición de
material asociado con la vida del José arquetípico (Yusef/Inyotef IV) del Imperio Medio egipcio. José fue
elevado por el faraón soñador Thutmosis IV en el Imperio Nuevo. En el Imperio Medio, José fue rescatado
probablemente por Amenemhet II (Mahalaleel-Judá), pero fue nombrado visir por un faraón posterior,
Amenemhet III (véase Capítulo 9). A Amenemhet III se le da el nombre de Helem ("un sueño") en 1
Crónicas 7:35. José diría más tarde: "Dios me envió aquí (a Egipto) para salvar vidas." z Sin embargo, él
mismo fue rescatado para engendrar un heredero para su hermano. La bendición final de Jacob a José
dice que se tuvo piedad de José "por las manos del Fuerte de Jacob, por el nombre del Pastor, la Roca de
Israel." La "intervención divina" rescató a José de sus criminales y celosos hermanos, y lo llevó a la casa
de "Putifar," en el Bajo Egipto.aa
El título bíblico de Putifar (Pot-i-Far) es equivalente al del antiguo Abimelec (Ab-i-Melec), y significa "Padre
del Faraón" en vez de "Padre del Rey." La primogenitura se había transferido a Judá (Thutmosis IV) sobre
sus tres hermanos mayores. El placer de ser el padre del siguiente rey de Egipto era ahora todo suyo. Con
frecuencia, el heredero no era oficialmente designado como corregente hasta que hubiera engendrado
primero un heredero propio. Esto evitaría problemas en la sucesión, al menos en parte. En el momento de
la llegada de José al Delta, Thutmosis todavía no tenía a ese heredero. La pregunta es si Thutmosis
estaba en este momento preparado para darse por vencido y esperar a José. La esposa de Judá (Putifar)
estaba con certeza ansiosa de que otro hermano realizara ese deber. Como se apuntó en el Capítulo 14,
la heredera designada estuvo también bajo la intensa presión de tener hijos.
La confusión puede resolverse reconociendo la identificación de Yuya como José. El primer suceso
importante en la vida de José fue cuando Judá le rescató del pozo. Como en la historia de Etana, esta es
una indicación clara de que Judá le necesitaba para engendrar un heredero. Habría sido un acto egoísta
por parte de José no darle un heredero a su hermano por su bondad. La obediencia de José fue
demostrada con su buena disposición para ceder tanto ante Judá como ante su desesperada esposa.
También era prudente hacerlo, considerando que, a veces, se mataba a los príncipes que no cooperaban
en este proceso. En segundo lugar, debemos comprender la historia del José arquetípico, Inyotef IV, del
Imperio Medio. El primer José engendró un heredero común para Judá (Amenemhet II) y Jacob (Senusret
II). Este heredero, Auibra Hor, cayó después en desgracia, lo cual le llevó a problemas también a Inyotef
IV. El encarcelamiento de Inyotef IV fue en cierto sentido una consecuencia de haber sido el padre de ese
heredero caído. Sin embargo, Inyotef fue perdonado después por Amenemhet III, y nombrado visir.
Yuya, el José del Imperio Nuevo, era obediente y tuvo éxito en engendrar un heredero en el nombre de su
hermano Judá (Thutmosis IV). No obstante, todavía fue necesario para él soportar un encarcelamiento
simbólico antes de ser nombrado visir. Por otra parte, la repetición no se cumpliría. En la historia del
nacimiento de Isaac (Thutmosis IV) en Génesis 20, Abimelec (Thutmosis I) también fue sujeto a un castigo
simulado, aunque él tuvo éxito en engendrar de Sara (Isis) un heredero para Abraham (Djehuty). Sin
embargo, en el caso de Yuya, su castigo fue más específico, y sirvió para completar su identificación con
el José arquetípico. Después de "despertar" sospechas, a José se le asignó el trabajo creativo, si no
procreativo, de "funcionario de inteligencia" en la prisión estatal. El encarcelamiento del primer José
probablemente no fue fingido. ¡Ni incluso el copero, el cual sin duda era un pariente cercano, se atrevió a
dejar caer su nombre en la corte real! El copero era tradicionalmente una persona regia. Por ejemplo,
Parennefer, el copero de Akhenaton, se permitió el lujo de tener su propia tumba.
Justo antes del relato de José y Putifar, se inserta en la narración un ejemplo más antiguo de "adulterio
divino." La historia de Judá y Tamar proporciona una guía del protocolo de la corte real con respecto al
engendramiento de herederos, y cómo ese protocolo a veces era predominante. La esposa de este primer
Judá es denominada como una hija de Súa, que es Taré. Esto sirve para identificar al "Judá" de este
interludio del Génesis como Nacor hijo de Taré/Súa. Nacor era físicamente más agresivo, y también más
exitoso en la paternidad que su hermano mayor Abraham. Por estas razones, Nacor fue muy "alabado,"
esto es, favorecido, por Taré. Sin embargo, los tres hijos de Nacor nacidos de su esposa Betsúa ("hija de
Súa") estaban teniendo dificultades en engendrar herederos propios. Estos hijos de Nacor (Judá el Mayor)
son enumerados en 1 Crónicas 2:3 como Er, Onán, y Sela. En Gén. 22:24, Betsúa es llamada Reúma, y a
sus hijos se les dan los nombres simbólicos de Teba ("algo que ha sido masacrado"), Gaham ("quemar") y
Tahas.
Nótese que Milca es considerada como la esposa principal de Nacor en Génesis, y Reúma es considerada
como una "concubina." Sin embargo, en las Crónicas, son los tres hijos de Reúma los que son
destacados. Ni siquiera se mencionan a Milca ni a sus ocho hijos. Sin embargo, en todas las genealogías,
los primeros dos hijos de Nacor y Betsúa/Reúma fueron muertos. La "maldad" de estos hijos estaba en su
egoísta negativa de proporcionarle hijos a la heredera Tamar. Nacor decidió entonces ocultar a Tamar de
su hijo menor Sela/Tahas (el histórico faraón Ahmosis, véase Capítulo 12, Notas 5 y 6). En cambio, él
engendró de Tamar (Mutnofret/Hatnofer) a los herederos Fares (Thutmosis II) y Zara (Senenmut). Otro de
los apodos de Nacor era Zur,ab que pudo haber llevado a un juego de palabras con zuwr (2114),
connotando "adúltero." Fue el "adulterio" de Nacor con Tamar el que se conserva en la historia bíblica de
Judá y Tamar, en Génesis 39.
Como se demostró en los Capítulos 7 y 8, hubo anteriormente figuras prominentes de Judá. En la XI
Dinastía, Rimush, hijo y sucesor de Sargón, fue llamado Judá. En la XII Dinastía, el faraón Amenemhet II
(el patriarca Mahalaleel) interpreta el papel de Judá. La tradición de Tamar y Judá (el "alabado") hijo de
Súa/Taré fue insertada en la narración de Judá hijo de Jacob, en Génesis 38, con el único propósito de
interpretar la "tentación de José" que sigue en Génesis 39. La dificultad en engendrar a un heredero es un
tema recurrente con los patriarcas. Como hemos visto, los hijos regios se casaban tradicionalmente con
sus hermanastras. Isaac y Jacob se casaron con primas suyas de Naharaim, sólo porque sus hermanas
no estaban disponibles. La Esposa Real de Thutmosis IV también era una hermana o prima suya.
Thutmosis IV entendió completamente que si él no era capaz de engendrar herederos varones y hembras,
entonces el derecho sería transferido después, si no antes, a uno de sus hermanos, especialmente Yuya
(José).
Después de que José hubiese languidecido durante dos años en la prisión, Thutmosis IV fue nombrado
corregente. Es posible que Thutmosis fuera designado después de engendrar un hijo regio cualificado de
una esposa menor (diferente de Putifar). Sin embargo, su padre Amenhotep II pudo haber escogido
otorgarle el estado de corregente por razones diplomáticas. En el año 9 aproximadamente, Amenhotep II
(Jacob) y Sausatar (Esaú) renovaron su hermandad. La nieta de Sausatar le fue dada en matrimonio a
Thutmosis IV. Puede haber sido necesario dar a Thutmosis IV títulos faraónicos en este momento para
evitar el riesgo de incurrir en la indignación de Sausatar una vez más. Con la coronación de Thutmosis,
Yuya fue soltado de la prisión y, en resumidas cuentas, Thutmosis IV le designó como su Visir. De nuevo,
en el cumplimiento del encasillamiento de José, Yuya administró la inmensidad del Delta egipcio y dio
comienzo a los preparativos para una esperada hambruna. En este momento también se le dio a Asenat
(Tuya) para ser su esposa. Asenat, se nos dice era la hija (o hermana "menor") de Putifar, ¡la antigua
tentadora de José!ac
La Venganza se Sirve Fría
José aprendió una lección de humildad, y después de esto fue elevado a la diestra de su hermano el
faraón. Aun así, no podría resistirse a utilizar su recién descubierta autoridad para saldar una vieja cuenta.
Pronto preparó un plan para vengarse de Simeón (Siamón) por su traición. Tres capítulos enteros de la
Biblia son consagrados a ello (Gén. 42-45). El José arquetípico, Inyotef IV, habría tenido antes la
oportunidad de vengarse de la muerte de su padre Senusret II y el destierro de su hijo Au-ibra. Sin
embargo, este episodio bíblico tiene un sabor distinto en el Imperio Nuevo, y puede haber sido más que
una variación en un tema de la vida del José arquetípico. La aflicción del segundo Jacob, Amenhotep II,
por Yuya probablemente no fue organizada. Quizás Amenhotep II no sabía al principio que Yuya no
estaba muerto sino que había sido llevado a Egipto por Thutmosis IV (Judá). Sin embargo, los secretos no
continúan siendo secretos en una gran familia. En algún momento se le debió de informar a Amenhotep II
de lo que realmente había pasado lejos de la corte real, en Dotam, y estaría de acuerdo con la idea de
Yuya de vengarse. A juzgar por la pasión con la que Jacob "protagonizó" el drama, Amenhotep II pudo
incluso haber propuesto él mismo esa idea.
Rubén y Judá, los cuales actuaron primero para salvar a José de las manos de Simeón, se ofrecieron para
representar de nuevo los papeles principales de la continuación. Posiblemente, Simeón sería el único que
no estaría al tanto de esta jugada, por ser el único objeto de la venganza. En la narración, Rubén y Judá
hablan todo el tiempo por los hermanos. Es parte del "montaje." Después de que sus hijos realizaran dos
viajes al Delta, Jacob todavía no estuvo satisfecho de que Simeón fuera suficientemente castigado. José
también parecía comprometido a hacerle sufrir en la prisión por un rato más. Sin embargo la emoción
finalmente sobrecogió a José y puso fin al juego de la venganza.
Reducido a la Servidumbre
Los últimos años de Amenhotep II y Thutmosis IV fueron tranquilos desde un punto de vista arqueológico.
Sin embargo, sin duda no lo fueron desde una perspectiva bíblica e histórica. Para Amenhotep, había que
soportar una lucha más amarga. Una devastadora hambruna cambió el énfasis desde la delicadeza de la
diplomacia extranjera a una determinación de desafiar a la muerte. Al final de su vida, Jacob es descrito
en la Biblia como pobre en salud y pobre en espíritu. La hambruna de la época obligó a nobles y a
innobles por igual a seguir en movimiento. Según los registros egipcios, Amenhotep II y Thutmosis IV
deportaron a unos 80.000 cananeos. (Donald Redford, Egypt, Canaan, and Israel in Ancient Times, pp
165, 208.) Esta interpretación del registro bíblico y arqueológico revela que las deportaciones en masa del
reinado de Amenhotep II fueron impuestas más por el hambre que por hacer campañas militares. Las
personas venían al Bajo Egipto para comprar comida. Cuando su dinero y sus tierras se fueron, se
vendieron a sí mismos como esclavos para sobrevivir.
Se sabe que Amenhotep II mantuvo varias residencias en el Bajo Egipto. Sin embargo, la hambruna
descrita en la Biblia pudo darle motivos para cambiar la residencia principal de la corte real desde Tebas,
en el Alto Egipto, a Menfis y el Delta.
En Gén. 46:28, Jacob envía a Judá a la cabeza del séquito para recibir "instrucciones." Sin embargo,
¡sabemos ahora que Thutmosis IV fue el último de los hermanos que necesitó instrucciones en el Bajo
Egipto! A los israelitas se les da "lo mejor de la tierra" del Bajo Egipto, la "tierra de Ramesés, como mandó
el faraón." La amplia familia de Jacob fueron los nobles de la tierra, por consiguiente sólo se espera que
se repartan la propiedad más selecta. Tras su llegada al Delta, Jacob bendice al faraón, lo cual es también
muy apropiado porque el faraón es su propio hijo y corregente Thutmosis IV.
En Génesis 46:3 (NVI), Thutmosis IV habla a su padre en un sentido profético, y en un sentido divino: " 'Yo
soy Dios, el Dios de tu padre,’ le dijo. ‘No tengas temor de ir a Egipto, porque allí haré de ti una gran
nación. Yo te acompañaré a Egipto, y yo mismo haré que vuelvas. Además, cuando mueras, será José
quien te cierre los ojos.' " Cuando era joven, Thutmosis IV fue bendecido con una "visión" de su padre en
la Esfinge. Thutmosis IV le devuelve ahora el favor. Como la "encarnación" del propio padre de Jacob,
Thutmosis III, y cuyo nombre también comparte, le da tranquilidad a Amenhotep II. Jacob será llevado de
vuelta a Tebas, y enterrado con Abraham, Isaac, y Lía en el Valle de los Reyes. Sin embargo, es José
quien "cierra sus ojos." Esto es otra indicación de que Thutmosis IV murió antes que su padre Amenhotep
II.
Gracias a José (Yuya) y a Judá (Thutmosis IV), a Amenhotep II se le atribuye la "consolidación de las
tierras" de Egipto. El pueblo fue obligado no sólo a vender sus campos al faraón, sino también a vender
sus almas. La Biblia realmente alardea de que el pueblo fue "reducido a la servidumbre." ad Sólo se habían
salvado para ser esclavizados. Poco hizo que los patriarcas se dieran cuenta del precio que pagarían por
esta rápida fortuna y el mando totalitario que habían adquirido tan inteligentemente. Toda la riqueza de
Egipto y las de las regiones circundantes fue transferida a las arcas de la corona. Cuando terminó el mal
trago, Egipto poseía una prodigiosa fuerza obrera y una perenne base de impuestos. Este tributo empezó
a entrar a raudales a comienzos del reinado del rey niño Amenhotep III, y fue utilizado para financiar sus
ubicuos palacios y sus inicuos placeres.
La Primogenitura Pasó a José
Si Thutmosis IV fue el corregente designado entre el año 9 y el año 12 de los veintiséis años del reinado
de Amenhotep, entonces la muerte de Thutmosis habría ocurrido entre el año 18 y el año 21 de su padre.
El nacimiento de Amenhotep III debió de haber coincidido muy de cerca con el fallecimiento de Thutmosis,
porque Amenhotep III era sólo un niño de aproximadamente cinco años de edad en su sucesión. Sabemos
que Yuya y Tuya fueron los padres de la heredera Tiye, la Esposa Real de Amenhotep III. Se discute el
linaje de Amenhotep III. Génesis 49:10 (RV) dice: "No será quitado el cetro de Judá (Thutmosis IV), ni el
legislador de entre sus pies, hasta que venga (reine) Siloh (Amenhotep III)." Esto parece indicar que
Amenhotep rechazaba la idea de nombrar a Yuya como corregente tras la muerte de Thutmosis IV. En
cambio, la decisión de Amenhotep II fue declarar que su nieto Amenhotep III sería su siguiente sucesor.
Los egiptólogos no están seguros de cuál de las varias princesas fue la Esposa Real Principal de
Thutmosis IV y la heredera designada, sin embargo Mutemwiya es la opción más común. Mutemwiya se
convirtió en la madre de Amenhotep III. Se creyó una vez que era de origen mitani. Si hubiera sido
también la nieta de Sausatar, esto no habría sido excepcional. Rebeca (Hatshepsut-Meryetra/Beketra),
Raquel (Merit-Amon), y Lía (Tia) también fueron traídas desde Aram Naharaim en las generaciones
previas. La nieta de Sausatar habría sido la hija de su hijo Artatama. A su vez, Artatama era el primo de
Thutmosis, y por lo tanto, todavía estaba muy estrechamente relacionado con él. Sin embargo, los
egiptólogos creen ahora que Mutemwiya no fue la compañera mitani de Thutmosis IV.
1 Crónicas 5:2 (NVI) dice: "Y aunque es verdad que Judá fue más poderoso que sus hermanos, y hasta
llegó a ser jefe de ellos, la primogenitura pasó a José." Las palabras finales de Jacob con respecto a José
incluían "bendiciones de los pechos y del vientre." ae Parece que esto se extendía a Mutemwiya, y que José
era el padre biológico de Amenhotep III. Yuya ostentó el título egipcio de "Padre del Dios." En otras
palabras, el título de Putifar fue transferido desde Judá a José. Al igual que Abimelec (Thutmosis I), el hijo
que engendró Yuya no era ningún faraón ordinario, sino EL faraón Amenhotep III. Amenhotep III, el cual
fue conocido en la antigüedad como "El Rey de Reyes." Por consiguiente, el título de Putifar sería, en
retrospectiva, más apropiado para el hombre que le había engendrado, y refleja la declaración bíblica de
que José fue hecho "padre del Faraón."af Thutmosis IV fue considerado como el padre legal de
Amenhotep III en virtud de su posición como faraón y esposo de la heredera. En el capítulo siguiente se
demostrará que Thutmosis IV engendró de Asenat (Tuya) un hijo llamado Ay. Mientras este hijo, y futuro
gobernante, fuera hijo natural de Thutmosis, sería considerado hijo legal de Yuya. Esta relación se
analizará más en detalle en el siguiente capítulo.
La Prueba de Fuego
¡Ésta es una audaz teoría bíblica que será apoyada científicamente! El análisis del ADN demostrará que
Thutmosis I es el padre de Thutmosis III. Yuya será identificado como el hijo de Amenhotep II y Merit-
Amon, y como el hermanastro de Thutmosis IV. Yuya probablemente será identificado también como el
padre de la momia etiquetada como la de Amenhotep III. Debería observarse que los expertos creen que
esta momia no puede ser la de Amenhotep III, sino que realmente podría ser la de Akhenaton, o incluso
Amenhotep II. Si las momias de los faraones de la XVIII Dinastía fueron mal etiquetadas en la antigüedad,
entonces las identificaciones presentadas aquí junto con la prueba de ADN nos ayudarán re-identificarlas
correctamente.
Los Huesos de la Discordia
Los patriarcas Abraham, Isaac, Jacob y José fueron todos ellos enterrados en el Valle de los Reyes, en
Egipto. Sus identidades con la realeza egipcia de la XVIII Dinastía han sido demostradas. Con la posible
excepción de Abraham, tenemos lo que permanece de sus "huesos." Sin embargo, se discutió en el
Capítulo 8 que los huesos del José arquetípico (Yusef/Inyotef IV) pudieron muy bien ser enterrados en
Siquem de Palestina, como registra el Libro de Josué. ¡Debería ser posible ahora dar carpetazo a este
asunto!
El Éxodo
¡Cuatro generaciones después de Abraham es la época del segundo Moisés y de su Éxodo! El nacimiento
del hijo de Yuya, Amenhotep IV (Akhenaton), marca la cuarta generación desde la época de Abraham.
Desde el punto de vista bíblico, las cinco generaciones son Abraham-Leví-Coat-Amram-Moisés, o
alternativamente, Abraham-Isaac-Jacob-José-Moisés. Desde el punto de vista de la historia egipcia,
representan a Djehuty-Thutmosis III-Amenhotep II-Yuya-Akhenaton. Con Akhenaton estamos entrando en
la locura que fue el Periodo de Amarna. Una prueba que vincula a Akhenaton con el Moisés bíblico se
presenta en el siguiente ensayo.
Conclusiones
Tomando prestado una cita del comentario de Thomas Thompson sobre la historia de Josué en The Bible
in History, "Simplemente no podemos escapar de la disconformidad del vislumbre del autor que se ríe de
nosotros." Sí, la broma también está en nosotros. Y sospecho que si los patriarcas conocieran nuestro
sufrimiento, entonces, como José, también llorarían con nosotros. Los autores de las narraciones bíblicas
originales consiguieron su propósito. Conservaron la historia familiar sumamente íntima y polémica para
esos privilegiados de saber. Disimularon esta misma historia como cuentos de niños para aquellos que no
fueron autorizados a comprender su significado más profundo. Sin embargo, ¡ni en sus imaginaciones más
bárbaras pudieron saber que la lectura ingenua de estos relatos se convertiría en el fundamento de la
cultura occidental! Hemos sido terriblemente engañados, pero ¿cómo podemos sentirnos traicionados por
los autores bíblicos? Nos hemos salido del buen camino por culpa de nuestro propio deseo de grandeza e
inmortalidad. La Biblia en su forma final ha sido adoptada por todo tipo de personas con múltiples
propósitos. Trágicamente, sin esas claves interpretativas que están ahora perdidas, la Biblia fue reducida
al reino de la fantasía literaria y la teología cruel. Y aun así, ahora que se ha puesto académicamente
aceptable pensar en la Biblia en tales términos,ag nos enteramos de que la Biblia es después de todo una
fuente muy exacta de historia.
Quizás algo bueno ha venido de toda la tontería religiosa de los últimos siglos. Ha sido posible para la
egiptología progresar algo, independientemente del fanatismo que ha absorbido el campo de la
arqueología bíblica de Israel. La historia egipcia no se ha visto en su mayor parte como la historia bíblica.
Hemos estado buscando a los patriarcas dentro del Antiguo Egipto, y no los hemos encontrado. Nadie
sospechó que la línea bíblica de Adán gobernó Mesopotamia y Egipto desde tiempos inmemoriales. Y con
certeza nadie podría incluso suponer que desde la XI Dinastía, el Israel bíblico ERA el Egipto histórico.
Así, Egipto se ha salvado de ser pisoteado por turistas y aventureros que, por otra parte, habrían dado
como resultado una gran destrucción de artículos e inscripciones. Además, ahora es posible realizar una
síntesis mucho más objetiva del registro arqueológico y los relatos bíblicos.
Las verdaderas víctimas de los primeros pasos de la Biblia para conservar la historia han sido los mismos
judíos. Sus antepasados, que cuidadosamente codificaron y guardaron celosamente las tradiciones
familiares, no podrían imaginarse el sufrimiento que se levantaría cuando se perdiera la habilidad de
interpretar su simbolismo. No importa qué pecados cometidos por la familia patriarcal se han extendido a
sus descendientes, así como a los prosélitos gentiles, más allá de cien generaciones. Los judíos han
llevado la carga de ser un "pueblo elegido," pero se les negó el conocimiento de quién fue el que los eligió
y por qué. Y cuando los patriarcas finalmente vuelvan gracias a la arqueología, serán inadecuados para
reclamar su lugar como antepasados o como modelos espirituales. Sus monumentales hazañas y sus
rostros momificados han sido conocidos durante un siglo. Sin embargo, el remodelado bíblico fue tan
dulce, y nuestra aceptación de él tan completo, que permanecían irreconocibles. Cualquier comparación
con sus representaciones bíblicas se encontró repulsiva y fue reprimida de nuevo.

a. Cornelius, The Secret Language of the Stars and Planets, p 57.


b. Alan Gardiner, Egypt of the Pharaohs, p 175; Bull. Inst. F. xxvii. 159 ff.; L. Borchardt, Geschichte der
Zeitmessung, Berlin, 1920 Pl. 18.
c. Peter Clayton, Chronicle of the Pharaohs, p 112.
d. Ralph Ellis, Jesus, Last of the Pharaohs, pp 105-108.
e. Ibid.
f. Temples, Tombs and Hieroglyphs, p 202.
g. P. der Manuelian, Studies in the Reign of Amenophis II, 1987, pp 191-214, Hildesheimer
Agyptologische Beitrage 26, Hildesheim: Gerstenberg.
h. W. Decker, "Sportliche Elemente im altagyptischen Kronungsritual - Uberlegungen zur Sphinx-Stelle
Amenophis II," 1977, Studien zur Altagyptischen Kultur 5:1-20.
i. "Amenhotep II: El Atleta y el Soldado de la Paz," en Amenhotep III, Perspectives on His Reign, pp
32-39.
j. Akhenaten King of Egypt, p 140. Paréntesis [] míos. Yuya (José) recibiría el título en la generación
siguiente a Yey.
k. Egypt of the Pharaohs, p 198.
l. Jan Assmann, The Mind of Egypt, p 149.
m. Génesis 32:28
n. Osman, House of the Messiah, p 96.
o. Véase también Jueces 8:8
p. Génesis 35:11
q. Génesis 28:12-13
r. Z. Sitchin, When Time Began, p 87.
s. S.N. Kramer, The Sumerians, p 67.
t. Thomas Thompson, The Bible in History, 1999.
u. D. Redford, "Egypt, Canaan, and Israel in Ancient Times."
v. Alan Gardiner, Egypt of the Pharaohs, p 203.
w. Traducido por B.M. Bryan, The Reign of Thutmosis IV, 1991, Johns Hopkins University Press.
x. Apocalisis 5:5
y. Gén. 37:3-8
z. Génesis 45:7; 50:20
aa. Gén. 39:1
bb. 1 Crón. 8:30
cc. Gén 41:45
dd. Génesis 47:21 (RV)
ee. Génesis 49:25
ff. Génesis 45:8
gg. Popularizado por investigadores "minimalistas" tales como Phillip Davies y Thomas Thompson.
Capítulo 16
"Muestras Más Seguras de Piedad"
(Comparaciones entre el Faraón Akhenaton, el Moisés de la Biblia y Edipo el Griego)

Introducción
En la edad moderna, Sigmund Freud fue el primero en reconocer una asociación entre Akhenaton y
Moisés. Su estudio fue publicado en 1939 bajo el título de Moisés y el Monoteísmo. Sin embargo, Freud
rechazó la noción de su protegido Karl Abraham de que Akhenaton fue también el Edipo de las tradiciones
griegas rememoradas por Sófocles, Eurípides y Esquilo. La conexión entre Akhenaton y Edipo no fue
tomada en serio de nuevo hasta que Immanuel Velikovsky publicara su Oedipus and Akhenaten en
1960. Este trabajo todavía es sumamente valioso, y presenta evidencia arqueológica que no se encuentra
en ninguna otra parte en la literatura publicada. Desgraciadamente, Velikovsky rechazó la posibilidad que
Akhenaton y Moisés también pudieran ser la misma persona. En su cronología, Moisés y Akhenaton no
eran ni siquiera contemporáneos. Dos pasos para adelante y uno para atrás.
El libro de Ahmed Osman de 1990, Moses: Pharaoh of Egypt, ha traído una vez más la correspondencia
entre Akhenaton y Moisés bajo una consideración erudita y popular. Por esa época la investigación de
Velikovsky había entrado en la oscuridad junto con el cuerpo principal de su trabajo, en su mayor parte
desacreditado. Sin embargo, empezando en Francia en 1985, William Theaux, de la tercera generación de
psicoanalistas freudianos, había empezado a requerir una nueva síntesis de Edipo con Moisés, y con la
arqueología de Akhenaton. En 1994, Dr. Theaux estableció un sitio web en inglés,
http://www.akhnaton.com (ahora trasladado al sitio http://www.dnafoundation.com), para fomentar un
mayor interés internacional en el asunto. En 1999 organizó un Foro en las Naciones Unidas y una
conferencia pública en la ciudad de Nueva York. Este capítulo está basado en una presentación que yo
hice en la conferencia pública. Se discute algunas de las muchas correlaciones entre las Obras de Edipo,
el relato bíblico de Moisés, y la arqueología de Akhenaton.
El comercio entre Egipto y el Egeo está confirmado desde la IV Dinastía egipcia en adelante, aunque la
importancia es discutida.a En el Imperio Nuevo hubo un contacto renovado. Se han encontrado en el Egeo
objetos de Amenhotep III y de la reina Tiye y hacen pensar en un interés en los asuntos egipcios. b Del
mismo modo, la gran abundancia de alfarería griega encontrada en Egipto durante el Periodo de Amarna,
y especialmente en Akhet-Atón, atestigua una fascinación por la cultura griega. Aquí no se examinará la
dinámica que llevó a una adaptación en Grecia de la historia egipcia. Sólo se intentará comparar las
fuentes textuales con la arqueología egipcia.
Asociaciones de Nombres
Nombres Bíblicos Nombres Griegos Nombres Egipcios
Isaac, David Lab-dacidae Thutmosis III
Jacob Lab-dakos Amenhotep II
Raquel ¿Polidoros? Merit-Amon
José, Amram, Reuel Layo, Minos Yuya, Imram
Jocabed, Séfora, Bitia Yocasta/Jocasta, Meropea, Tiye, Maat
Atenea, Eurídice
Salomón, Siloh Polibio/Polibo Amenhotep III
Jetro, Itra, Jeter Creón Ay
Aarón, Hobab Egeo, (Kith)Airon Aanen, Meryra I
Fineas Polinice, Megaro Pa-Nehesy II
Hur (Chur) Choragos Haremhab /Horemheb
Moisés, Balak, Shammai Edipo Amenhotep IV/ Akhenaten
Eliezer Etéocles I Smenkhara
Gersón, Josué, Balaam Etéocles II Tutankhamon
Miriam ¿Euriganea? Nefertiti
Zaham Antígona Ankhesenamon
Ismene Mutnodjme
Itamar Teseo Aper-el
Adrasto Ramsés I
Ciudad de Ramsés Argos Zarw /Pi-Ramsés
No Tebas Tebas
Atenas Akhet-Atón
On Colono On / Heliópolis
Dorian De On / Heliópolis
Delfi/Delfos Menfis
Galaad Corinto Karnak
La Familia de Dios
La madre de Moisés es denominada en la Biblia como Jocabed. Este nombre significa "nobleza de
Jo/Yah." La madre de Edipoc en la tradición griega es llamada Yocasta, que tiene el idéntico significado de
"nobleza de Jo/Yah.") Según la arqueología, la madre del faraón Akhenaton es la reina Tiye. Tiye era la
hija del Primer Ministro Ya.1 Ya, o Yuya, como se escribe normalmente, fue identificado en el capítulo
anterior como el José bíblico. Por consiguiente, la nobleza de Tiye, la madre de Akhenaton, también
procedía de "Jo/Yah." ¿Podrían ser la Jocabed de la Biblia y la Yocasta de las obras griegas sendas
representaciones de la histórica Reina Tiye? Citando a Sófocles, "Los juicios formulados con demasiada
rapidez son peligrosos."d Ésta es una cuestión delicada y ciertamente de importancia crítica en la teología
y en la fe personal de millones de personas en el mundo.
En la segunda obra, Edipo en Colono, se dice que Edipo era de la línea de Labdakos y Labdacidae. e
Estos nombres no son de origen griego, sino la transcripción de nombres extranjeros. Es más, no son
nombres simples sino compuestos. Cuando se escriben como Lab-Dakos y Lab-Dacidae, el linaje de
Edipo se vuelve fácilmente reconocible. El Moisés bíblico era el hijo de José (véase Capítulo 8). José era
a su vez el hijo de Jacob engendrado por Raquel, una hija de Labán. Se sigue que Lab-Dakos es una
forma corrompida de Labán-Jacob, el cual describe bien el linaje del José bíblico, y por consiguiente
también el de Moisés. Dacidae es una corrupción obvia del nombre hebreo de David. El David de la
narración de Reyes/Crónicas corresponde a Isaac, padre de Jacob, en la narración del Génesis (véase
Capítulo 12). Una generación antes de Jacob, Isaac se había casado con la hermana de Labán. El griego
Lab-Dacidae es entonces una forma del hebreo Labán-David.
Los nombres dados a los personajes del relato del Éxodo bíblico son genéricos. Fueron escogidos
deliberadamente para representar a personas históricas, tanto de la época del primer Moisés
(Auibra/Hammurabi, de finales del Imperio Medio) como de la época del segundo Moisés (Akhenaton, del
Periodo de Amarna). En capítulos anteriores se demostró que Yuya, padre de Akhenaton, fue sólo el
segundo José. El José arquetípico fue Inyotef IV, del Imperio Medio egipcio. En el Capítulo 8 se demostró
también que el primer Josué fue Abi-eshuuh, el segundo sucesor de Hammurabi. El segundo Josué fue
Tutankhamon, el cual fue a su vez el segundo sucesor de Akhenaton. El primer Aarón fue revelado como
Sabium/Amenemhet IV, y el primer Fineas como Pa-Nehesy. En este capítulo serán discutidas las
identidades egipcias del segundo Aarón y del segundo Fineas. Al contrario de la Torá, las obras de Edipo
sólo rememoran al segundo Moisés y a sus contemporáneos.
El padre de Tiye, Yuya (José II) fue obsequiado con numerosos títulos que se encuentran en su tumba.
Sorprendentemente, un gran porcentaje de estos títulos da énfasis a la amistad personal con el Rey y
Dios. Entre estos títulos formales están, "Gran Amigo," "Único Amigo," "Primer Amigo," "Confidente del
Buen Dios," "Confidente del Rey, y "Primero Entre los Compañeros del Rey." El primer nombre que la
Biblia le da al suegro de Moisés es Reuel. Este nombre de Reuel literalmente significa "Amigo de Dios," y
corresponde directamente a los títulos de Yuya. Reuel también es denominado explícitamente como el
padre de Séfora, la esposa de Moisés. Séfora no es ninguna esposa ordinaria, sino la madre de los
herederos de Moisés. Esto implica que Yuya (el José/Reuel bíblico) era el padre de Tiye (Séfora,
Jocabed), y que Tiye era la madre y esposa de Akhenaton (Moisés). Basándonos únicamente en estas
abrumadoras asociaciones, el asunto de la vinculación entre Akhenaton, Moisés y Edipo podría
razonablemente acabar aquí. Aun así, las correlaciones son mucho mayores.
En Éxodo 2, Reuel se denominado como el primer suegro de Moisés. Empezando bruscamente en Éxodo
3, el suegro es renombrado como Jetro. Aunque Jetro no es denominado como el padre de Séfora,
normalmente se presume que es la misma persona que Reuel. ¿Pero es él? Una forma del nombre de
Jetro (heb. Yithrow/Yether) se da en el hebreo como Itra. Esta forma es evidentemente de origen
egipcio, y literalmente se traduce como "engrandecimiento de Ra." En la obra de Edipo, el hermano de
Yocasta y tío/cuñado de Edipo es llamado Creón. Este nombre puede traducirse literalmente como
"engrandecimiento de On." Por supuesto, On (Heliópolis en Egipto) era el centro del culto del dios sol Ra.
Jetro y Creón son por consiguiente nombres equivalentes, y corresponden a la persona histórica de Ay, el
hermano de Tiye. Ay siguió los pasos de su padre Yuya y se convirtió en el principal visir de Egipto.
Después se convirtió en faraón por derecho propio tras la muerte de Tutankhamon. La caracterización de
Creón es muy fuerte en tres obras de Edipo y confirma que corresponde a Ay, el hermano de Tiye.
Dicho sea de paso, en la Biblia se menciona a otro hijo de Reuel, en Números 10:29. Su nombre es
Hobab, que significa "ocultar." Hobab está lingüísticamente relacionado con el nombre de Aanen, f el hijo
de Yuya y Tuya.g Aanen ostentó los cargos muy influyentes de Sumo Sacerdote de On y Segundo
Sacerdote del dios estatal Amón en el reinado de Amenhotep III. Amón era conocido como el "Dios
Oculto" en el Antiguo Egipto, y todavía es aludido hoy en las oraciones cristianas, musulmanas y judías,
esto es, "Amén." Sófocles registra que Edipo (Akhenaton) fue ocultado en el monte Citerón (Kith-Airon,
esto es, Aanen/Aarón) cuando era un niño. Como un hijo de Reuel, Hobab (Aanen) también sería el
hermano de Séfora (Tiye) y de Jetro (Ay). Es más, la Biblia dice en Jueces 4:11 que Hobab es el cuñado
de Moisés. Esto establece además el matrimonio dinástico de Akhenaton con su madre Tiye.
En el Capítulo 8 se demostró que el primer Moisés, Wa-ibra (Hammurabi) era el hijo del primer José,
Inyotef IV. Sin embargo, la Biblia dice que el padre de Moisés no era José, sino Amram. Ahmed Osman
también señala que Akhenaton reconocía a "Imram" como su padre divino en su cartucho (véase Nota 1).
Por consiguiente, Imram/Amram era un seudónimo que representaba a Yuya deificado (José II). Las
manos de la momia de Yuya se colocaron de una manera muy extraña, e indica que era un presunto
objeto de culto. La Biblia también dice que José gobernó Egipto como "doble" del faraón, subordinado al
faraón sólo en el trono, y que a los súbditos egipcios se les ordenó "arrodillarse" ante él. h
En las obras de Edipo, Yuya corresponde al personaje de Layo, del cual se dice que es un gobernante
fallecido. El nombre de Layo y su caracterización pueden indicar a un alto "funcionario," esto es, un primer
ministro, uno que gobernó con capacidad civil. Por consiguiente, las fuentes textuales y arqueológicas
están diciéndonos que Akhenaton no era el hijo de Amenhotep III (y que nunca pretendió serlo), sino el
hijo de Yuya (Imram/Amram). Jan Assmann también apunta en las páginas 35-36 de "Moses the Egyptian"
que en la Historicae Philippicae [Historia de Filipo] de Pompeyo Trogo, Moisés es identificado como
el hijo de José. De esta manera hay también confirmación de esta relación directa por parte de un
historiador de la antigüedad. Esto también apoya la interpretación de que el segundo José (Yuya) estaba
todavía vivo cuando le faltó al respeto el faraón "que no lo conocía." Véanse detalles adicionales debajo y
en la Nota 1.
Hay dos mujeres principales en la vida del Moisés bíblico. Una es su esposa Séfora, la cual es la madre
de sus dos hijos. La otra es su hermana Miriam. Miriam se corresponde mucho más estrechamente con la
esposa-hermana de Akhenaton, Nefertiti. (Meryt/Merit era el nombre genérico en Egipto para la heredera
real.) Nefertiti tuvo una posición inicial prominente, como la Miriam bíblica, pero cayó después en
desgracia. La Miriam bíblica estuvo afectada por la lepra porque protestó contra la esposa cusita de
Moisés (véase discusión más abajo), y según el relato bíblico, ni siquiera los israelitas llevaron luto tras su
muerte.i Esto fue así a pesar de su animadora actuación llevando a los israelitas a la celebración después
de su huída a través del mar.
Nefertiti es presentada de forma prominente en todos los templos de Akhenaton, tanto en Tebas como en
Akhet-Atón. Sin embargo, tras la muerte de Amenhotep III (en el año 12 de la corregencia de Akhenaton),
Nefertiti está subordinada a Tiye, y tanto que algunos egiptólogos han llegado a la conclusión de que
incluso pudo haber muerto en este momento. No obstante, está identificada en un mural que describe el
entierro de su hija Meketaton en el año 14 de Akhenaton. En la Biblia, Miriam está todavía viva después
del Éxodo (del año 17 de Akhenaton), y después de la salida del Monte Sinaí (en el año 18). (Nota:
Aunque los egiptólogos creen que Akhenaton murió en su año 17, Ahmed Osman presenta pruebas en
Moses: Pharaoh of Egypt de que se han encontrado en Egipto artículos fechados en una fecha tan
tardía como es el año 21 de Akhenaton.)
Hay algún consenso entre los egiptólogos de que Ay era el padre de Nefertiti y, por consiguiente, el suegro
de Akhenaton en virtud de su matrimonio con Nefertiti. La Biblia confirmaría esto denominando a Jetro
como (un segundo) suegro de Moisés. La Nefertiti histórica corresponde estrechamente a la Miriam
bíblica, la "hermana" de Moisés, y no a Séfora. Es más, cuando sobreponemos los relatos textuales sobre
la genealogía histórica de Akhenaton, está claro que Reuel y Jetro son dos personas diferentes. Reuel
(Yuya) es el padre de Séfora (Tiye), y Jetro (Ay) es el padre de Miriam (Nefertiti). Jetro (Ay) también es el
hermano de Séfora (Tiye) y de Hobab (Aanen).
La Biblia dice que Jocabed concibió a Miriam, Moisés y Aarón para Amram.j Según la costumbre israelita y
el protocolo de la corte real, no fueron todos ellos necesariamente engendrados por Amram. Miriam
(Nefertiti), como indica la arqueología y está implícito en la Biblia, fue engendrada por Jetro (Ay) en
nombre de Amram (Yuya). El requisito bíblico para que un pariente varón engendrara descendencia para
un hermano "muerto" debe ser entendida para apreciar completamente la sutileza de la redacción de la
Biblia. En la corte real, esta costumbre se extendió a un pariente vivo que no podía engendrar herederos
varones y hembras con su esposa-hermana. Estas parejas "estériles" o "infértiles" con certeza podían
engendrar hijos con otros consortes, pero no siempre mutuamente.
Tiye también fue denominada como la esposa del faraón Ay en su propia tumba. Los egiptólogos escriben
el nombre de la esposa de Ay como Tey, y mantienen que ésta era una mujer distinta a la Tiye madre de
Akhenaton. Sin embargo, no hay ninguna diferencia en las formas egipcias de sus nombres. El papel
poliándrico de Tiye en la corte real de entonces no ha sido sospechado lo más mínimo. Por consiguiente,
son los egiptólogos los que han estado confundidos a causa de datos arqueológicos estériles. Sin el
contexto cultural, no es posible interpretar correctamente las inscripciones que sirvieron principalmente
para fines propagandísticos, esto es, disipar rumores, etc. Los egiptólogos son propensos a tomar las
inscripciones al pie de la letra, y dan por supuesto que las relaciones familiares de la XVIII Dinastía eran
convencionales. Qué lejos estaban de la verdad.
Los egiptólogos están de acuerdo en que Akhenaton engendró una hija al menos con cada una de sus
tres hijas mayores. Este hecho, más que cualquier cosa, ha causado que los egiptólogos y eruditos
bíblicos rechacen la identificación de Akhenaton y Moisés. Sin embargo, se nos dice en Éxodo 6:20 que
Moisés era el hijo de un hombre que se había casado con "la hermana de su padre." La mayoría de los
eruditos bíblicos interpretaría esta frase hebrea literalmente, sin embargo no cuestionan la legitimidad de
Moisés en esta base. ¿Por qué entonces deberían los eruditos bíblicos condenar a Akhenaton por intentar
engendrar un hijo propio de sus hijas? Se ha aplicado una doble pauta. Ha habido un fuerte instinto por
parte de los egiptólogos de proteger la "integridad" de Akhenaton como un hereje, mientras que los
eruditos bíblicos se ven forzados igualmente a defender la "santidad" de Moisés. Ha habido poco interés
en encontrar al hombre real, el cual fue indudablemente una mezcla de ambos.
La Antigua Maldición de Nuestro Pueblok
Las relaciones de las familias reales del Antiguo Egipto raramente fueron hechas explícitas en los
monumentos públicos, o incluso en inscripciones privadas. En estos casos en los que fueron hechos
públicos, debemos ser muy desconfiados. Por ejemplo, Thutmosis III dijo en una inscripción que era el hijo
de Thutmosis II, sin embargo sabemos que necesitaba ser "adoptado" en el templo de Amón antes de
ganar la soberanía (véase Capítulo 12). La frase de que un príncipe era "el hijo del rey de su propio
cuerpo" debe tomarse más en serio. Sin embargo, la necesidad de una declaración pública así confirma
que el heredero designado del rey no era necesariamente su propio hijo natural, sino a menudo el de un
pariente cercano varón. Esto se refleja en el relato bíblico de Abram (Gén. 15: 4) en el que "el Señor," es
decir, Tao II, le promete a Abram que "un hijo tuyo será el que te heredará," como oposición a uno
engendrado por Tao u otro hermano para Abram.
Superponiendo la arqueología, la Biblia y las tradiciones griegas, se propone el siguiente escenario en el
cual Tiye estaba provista de tantos consortes como cinco o más, a saber, Amenhotep III, Aanen, Ay, Yuya,
y Akhenaton. Una jovencísima Tiye se casó con Amenhotep III tras su coronación como faraón a la edad
de cinco años. Cuando la joven pareja maduró, fueron incapaces de engendrar un grupo de herederos
propios. Por consiguiente, la primogenitura habría pasado a su hermano Aanen. Aanen y Tiye
evidentemente también fueron incapaces de engendrar hijos, o no lo intentaron debido al hecho que
tenían la misma madre y el mismo padre. Al menos dos hijos de alto rango le nacieron a Aanen, a saber
Thutmosis V y Meryra, sin embargo Tiye probablemente no fue la madre. l
El otro hijo de Yuya, Ay, no era hermano carnal de Tiye. Tuvo éxito en engendrar de ella una hija, Nefertiti,
y a un hijo, Panehesy. Poco tiempo después, Tiye y su padre Yuya se convirtieron en los padres de
Amenhotep IV (que después se cambió el nombre a Akhenaton). Muchos años después, Tiye se convirtió
en el vaso de honor utilizado en una atrevida práctica religiosa emprendida para, a su vez, proteger a
Egipto de una devastadora plaga. Esto fue un enlace dinástico entre ella y su hijo Amenhotep IV
(Akhenaton). A pesar de lo chocante que esto pueda parecer, el análisis de ADN de las momias reales
puede demostrar, o al menos señalar, esta relación. Por consiguiente, somos prudentes al prepararnos
para esta posibilidad, a pesar de la repugnancia que evoca hoy.
Se sabe por la arqueología que la plaga de este momento asoló todo el Cercano Oriente, y afectó
severamente a Egipto.m Recuperarse de la destrucción fue la preocupación principal de los cuatro últimos
faraones de la XVIII Dinastía. Amenhotep III encargó la escultura de 700 estatuas de Sekhmet, la diosa del
fuego y la pestilencia. La juvenil madre Tiye fue obligada a convertirse en la consorte de su propio hijo.
Como la plaga avanzaba, engendraron dos hijos, Smenkhara y Tutankhamon, y dos hijas. La arqueología
sólo conoce a una hija, Baketaton. Sin embargo, la epidemia sólo aumentó en severidad. Yuya, Tiye y
Akhenaton en particular fueron finalmente culpados de sacar a relucir su "juicio" como resultado de las
mismas medidas sacrificatorias que emplearon para acabar con la plaga. (Véanse notas adicionales
debajo.)
Se sabe que Nefertiti y Akhenaton tuvieron al menos tres hijas. Miriam no es presentada como la esposa
de Moisés en la Biblia, porque no dio a luz a ningún heredero varón para él. Es más, ella fue dominada
completamente por Séfora, que sí tenía. En un sentido histórico, esto era completamente injusto debido al
hecho de que dos de las hijas de Nefertiti se convirtieron en las Esposas Reales de los tres faraones que
siguieron a Akhenaton. No obstante, la costumbre bíblica y egipcia era referirse a las esposas menores y a
las concubinas (independientemente de su nobleza) como criadas y mujeres esclavas, y a veces no como
esposas en absoluto. Tal fue el caso de la esposa real de Abraham, Agar. Sin embargo, la Miriam de la
época de Hammurabi también pudo haber sido su hermana, pero no también su esposa. Posiblemente,
para lograr la consistencia con ambos periodos históricos, el relato bíblico no identifica a Miriam como la
esposa de Moisés.
Fue en el año 12 de su corregencia cuando murió el predecesor de Akhenaton, Amenhotep III. En este
momento hay un súbito descenso de Nefertiti y una correspondiente elevación de Tiye al estado de Gran
Esposa de Akhenaton. Si Smenkhara y Tutankhamon hubieran sido hijos de Nefertiti, Tiye habría sido
relegada al estado de Reina Madre tras la muerte de su marido. Si Amenhotep III hubiese sido el padre,
no habría sido necesario que Tiye fuera identificada como la consorte de Akhenaton. Akhenaton deseaba
claramente hijos de Nefertiti. Después del fatal año 12 de su corregencia con Amenhotep III, continuó con
sus desesperados intentos de engendrar un hijo con las hijas de Nefertiti. La muerte de la segunda hija
mayor, Meketaton, en el año 14, ha sido relacionada con el parto de una hija nacida a Akhenaton.
Los Hijos de un Rey Anterior
El Talmud cuenta que Moisés viajó a Etiopía y fue en ayuda de una Reina "Aton-it," cuyo marido había
muerto. Moisés venció a los enemigos de la reina, y reinó junto a ella. Después, Moisés fue obligado a
abdicar en favor de uno de los hijos que la reina tuvo del "rey anterior." El egiptólogo Ahmed Osman dice
que el término "Etiopía" no se refería exclusivamente a África, sino que también fue utilizado para indicar
el Alto Egipto, esto es, "el Sur", el cual incluye a Tebas. Es más, el nombre de Aton-it (la Atenas griega)
confirma además que la época de Moisés es la de la revolución religiosa de Atón, en la XVIII Dinastía. Por
consiguiente, este relato del Talmud se corresponde estrechamente con el retorno de Akhenaton a Tebas
tras la muerte de su predecesor Amenhotep III en el año 12 de la corregencia.
Tiye aseguró la sucesión de Akhenaton, y él reinó al lado de ella como único rey hasta su año 14, cuando
Tiye abandonó la ciudad de Akhet-Atón. Akhenaton sería finalmente obligado a abdicar en su año 17 en
favor de su hijo Smenkhara. El relato del Talmud indica que tras la abdicación de Akhenaton en su año 17,
el trono fue ocupado entonces por un hijo de Tiye y Amenhotep III. Sin embargo, la frase "rey anterior"
puede ser una interpolación posterior, o simplemente una manera sutil de decir que Akhenaton se convirtió
en el rey anterior tras su abdicación, y que sus hijos eran los de Tiye. Esto también parece ser el origen de
las objeciones de Miriam al matrimonio de Moisés y la "mujer cusita" de Números 12. Aunque Akhenaton y
Nefertiti tenían distintos padres, los dos tenían la misma madre, la morena reina Tiye.
Prometido de Sangre
La Biblia indica que los sucesores Smenkhara y Tutankhamon eran los hijos de Akhenaton y Tiye. Los dos
hijos de Moisés y Séfora son llamados Eliezer y Gersón. Hay al menos un crudo vínculo fonético entre
Eliezer y Smenkhara. Las raíces smen (de S'men) y etio (de Elie) son equivalentes, con la terminación
"zer/zar," que es una corrupción o adaptación intencionada de "khara." Gersón, que significa "extranjero,"
corresponde a Tutankhamon, el cual le nació a Akhenaton en su exilio, en la ciudad de Akhet-Atón. Los
dos principales (políticos) hijos de Hammurabi fueron Samsu-iluna (el Elisama bíblico) y Abi-eshuuh (el
Josué I bíblico). Debido a que Akhenaton llamó a su primogénito Smenkhara, parece probable que el
nombre egipcio del primer sucesor de Hammurabi haya sido también Smenkhara, y sería el Smenkhara
que aparece en la lista de reyes de la XIII Dinastía.
El estudio cuidadoso del relato bíblico revela que Eliezer es el hijo mayor de Moisés, y Gersón realmente
es el menor. Gersón nace después del exilio. Esto se corresponde con el nacimiento de Tutankhamon en
el año 9 de Akhenaton. Empezando con su año 5, Akhenaton vivió en el exilio en el Medio Egipto (una de
las tres "Madianes" bíblicas). Su exilio se hace evidente por las inscripciones en los marcadores de la
frontera de Akhet-Atón, las cuales demuestran que fue una "ciudad de refugio." Para garantizar su
protección, Akhenaton juró que nunca dejaría la ciudad. Tras el regreso de Moisés a Egipto después de la
muerte del "faraón que le buscaba para matarle" (correspondiente al retorno de Akhenaton a Tebas
después de la muerte de Amenhotep III), la Biblia dice que Moisés y Séfora tuvieron dos hijos. n El nombre
de Eliezer (Smenkhara) refleja que él nació antes que Gersón (Tutankhamon), durante la época de las
dificultades de Moisés (Akhenaton) en Egipto (Tebas). Eliezer habría sido circuncidado según la tradición
egipcia antes de que Moisés matara a "un egipcio" y fuera obligado a buscar el exilio.
Como tantos hermanos bíblicos, el menor logró más renombre que el mayor. Como con Efraín y Manasés,
el menor, Gersón, es nombrado siempre delante de su hermano mayor Eliezer. Esto no dificulta el
apreciar, como uno puede reconocer, que Gersón representa al hijo menor Tutankhamon, y Eliezer es el
mayor pero más fugaz Smenkhara. De forma interesante, en la tradición griega fue el nombre de
Smenkhara el que fue recordado. El papel de Etéocles en las obras de Edipo representa una combinación
de Smenkhara y Tutankhamon. Polinices (el Fineas bíblico) fue desterrado primero por Etéocles I
(Smenkhara). Volvió nueve años después para atacar a Etéocles II (Tut). Considerando que Smenkhara y
Tut gobernaron uno después del otro y que fueron hermanos carnales, la confusión es algo comprensible.
Dado la naturaleza de sus nacimientos, habrían sido más como gemelos que hermanos (aunque
separados por nueve años de edad).
En su regreso a Egipto, Moisés se enfrentó "al Señor," porque no había circuncidado a su hijo menor.
Akhenaton volvió a Tebas hacia su año 12 o 13. Su propio exilio no había durado literalmente cuarenta
años, sino sólo siete u ocho. Fueron cuatro años o menos los que transcurrieron entre su regreso y el
nacimiento de Tutankhamon en el año 9. Esto es más razonable en términos humanos. Sin embargo,
probablemente transcurrió un periodo de tiempo más largo entre el destierro de Hammurabi de Egipto y su
regreso para liberar a sus seguidores.
El conflicto sobre la circuncisión de Gersón probablemente se aplica al joven Tut.
En las obras de Edipo, Edipo pretende haber sido atacado por el Señor Layo mientras estaba de paso, y
haberlo matado en defensa propia. La respuesta de Moisés al intento "del Señor" en su vida no está
incluido en el relato bíblico.o Sin embargo, la reacción de Séfora lo dice. Ella comenta que "¡Tú eres para
mí un esposo de sangre!" Su insolencia es inquietante, e indica que pudo haber sido derramada más
sangre en este encuentro que la relacionada con la circuncisión. También refleja que Tiye ostentó
antigüedad sobre Akhenaten, y que ella misma había llegado a estar resentida por su matrimonio dinástico
con él. Como mínimo, Akhenaton se había negado a, o había descuidado, circuncidar a Tutankhamon. Se
hizo necesario para Tiye tener que hacerlo para cumplir con la tradición egipcia, y como un intento de
hacer el matrimonio más aceptable para sus súbditos egipcios.
Los hijos de Beor
Además de Gersón y Eliezer, sólo hay otra persona en la Biblia de la que se dice ser hijo de Séfora. Este
otro hijo de Séfora es Balac. El nombre que Balac significa "desgastar, destruir, consumir." El extraño
encuentro de Balaam y Balac es estratégicamente insertado en el relato de Moisés, no sólo para
conservar discretamente la polémica relación familiar, sino también la política impopular del segundo
Éxodo. Después de que Akhenaton abdicara en favor de Smenkhara y huyera del país, se hizo entre ellos
una alianza. Sin embargo, las tablas fueron rotas, lo que indica que Smenkhara fue muerto en el Monte
Sinaí durante las negociaciones de la fracasada "Primera Alianza." En el relato del Éxodo, Moisés llega al
Monte Sinaí en el tercer mes después de salir de Egipto, y permanece allí hasta el año siguiente. La
arqueología indica que Smenkhara sólo sobrevivió un corto tiempo (mucho menos de un año) tras el final
del reinado de Akhenaton. Según la Biblia, pasó casi un año antes de negociarse otra alianza. Se puede
deducir ahora que la concesión principal hecha por Akhenaton fue la de aceptar la responsabilidad de las
víctimas de la plaga en el Bajo Egipto. Se le permitió a Tutankhamon suceder al fallecido Smenkhara, y se
le cambió su nombre anterior de Tutankh-atón.
Cuando Akhenaton (Moisés) y los israelitas dejaron el Monte Sinaí a principios del segundo año después
del Éxodo, el hijo de Akhenaton, Tutankhamon (Gersón/Balaam), era el faraón reinante. Fue a
Tutankhamon a quien apeló Akhenaton para pedir ayuda y librarse de su obligación de eliminar de Egipto
a todos aquellos afectados de enfermedades contagiosas. El nombre de Balaam tiene idéntico significado
al de Gersón, esto es, "extranjero." El nombre del padre de Balaam es dado como Beor. El nombre de
Beor tiene el mismo significado que el de Balac. Por consiguiente, la Biblia está utilizando una pequeña
indirecta para decir disimuladamente que Balaam (Gersón) era de hecho el hijo de Balac (Moisés), y que
los dos eran hijos de Séfora. El nombre de Balac/Beor refleja las destructivas plagas que Moisés había
invocado sobre Egipto. El seudónimo de Samai encontrado en las genealogías de las Crónicas también
significa "destrucción," y compara a Akhenaton con el dios mesopotámico del sol, Shamash.
No toda la aristocracia israelita estaba enferma o necesariamente participó en esta recogida. Este Éxodo
no era una huida precipitada, sino una lenta marcha de una "multitud mezclada." Los que sobrevivieron a
este "campo de concentración," y finalmente se convirtieron en el pueblo judío, representaban a todas las
clases de la sociedad egipcia. Eran descendientes igualmente de esclavos, capataces, nobles y príncipes.
La enfermedad no hacía distinciones. La decisión tomada fue la de eliminarlos a todos de la sociedad, y
un rey de los leprosos fue obligado a conducirlos lejos. Estas víctimas de la plaga no fueron exactamente
ovejas conducidas al matadero. No pasaría mucho tiempo antes de que se dieran cuenta de lo que debía
ser su herencia. La vida de Akhenaton estaba en constante peligro. No obstante, Tut ni le ayuda, ni le
pone trabas a él o a los agonizantes israelitas en el golpe de gracia final. Por tres veces Balac (Moisés)
solicita a Balaam (Tut) "maldecir" a Israel, y por tres veces Balaam los "bendice." Sin embargo, su
bendición es como la denunciada en el Nuevo Testamento, "calentaos y saciaos." Sin proporcionar ayuda
física ni a los israelitas ni a Akhenaton, la bendición no tenía valor. Balaam (Tut) los había "vendido," y
Balac (Moisés/Akhenaton) cargó con la culpa de acabar con ellos. En las obras de Edipo, una de las
mayores quejas de Edipo es que sus hijos lo habían abandonado por perseguir ellos mismos la gloria.
Se había tomado la decisión política de que a "ninguno de los israelitas que dejaron Egipto" con
Akhenaton/Moisés se les permitiera entrar en la "Tierra Prometida." Después de una serie de "plagas," los
israelitas adultos restantes serían masacrados "misericordiosamente" por los madianitas (Aton-istas).
Inmediatamente después de esta última matanza, se hace un censo y se afirma que nadie de esta
generación estaba ya vivo. Sin embargo, Akhenaton convirtió en un pueblo al resto de príncipes y pobres,
hijos de la generación anterior, y Tutankhamon (Josué) estuvo de acuerdo en cumplir con los hijos la falsa
promesa hecha a sus padres. Los restableció. Normalmente el fallecimiento de toda una generación
habría tomado cerca de cuarenta años, sin embargo las personas infectadas murieron, o fueron muertas,
en aproximadamente cuatro años.
Sin duda, este conveniente cumplimiento de la "profecía" fue criticada después, y percibida como un
engaño. En lugar de atribuir un acto de duplicidad a Akhenaton/Moisés y a su hijo Tut, se introdujeron
seudónimos en el relato. Sin embargo, se proporcionó una clave para que "la familia" entendiera las
verdaderas identidades de Balaam y Balac. También, debe recordarse que los arquetipos de Balaam y
Balac son de la época de Hammurabi. Durante el Éxodo original, Balaam y Balac habrían representado a
personas únicas. Sin embargo, Tut y Akhenaton representan respectivamente sus papeles en el segundo
Éxodo. La Biblia dice que Balaam había venido de, y vuelto a, su casa cerca del "río." En el Éxodo original,
el río se refería al Éufrates. Sin embargo, en el segundo Éxodo, el presunto río no es el Éufrates o incluso
el Jordán, sino el Nilo. El nombre del río no se especifica para que se aplique a ambos sucesos.
Un mural de la tumba de la noble egipcia Maya, nodriza de Tutankhamon, describe a Tutankhamon y a
sus "miembros del gabinete." Los seis hombres que están detrás de Tut en el mural incluyen a los cuatro
generales que le seguirían en el trono. Son su tío Ay, Horemheb, Ramsés y Seti. Estos cuatro generales
finalmente se volvieron contra Akhenaton. Sófocles explica que fue principalmente Creón (Ay) el que
exigió la abdicación de Edipo (Akhenaton). Choragos (ministro egipcio, general y futuro faraón Horemheb) p
también le pide a Edipo que "asuma su caída" por el bien del país. No obstante, el registro bíblico de Jetro
(Ay) visitando a Moisés en el desierto indica que Ay estaba proporcionando a Akhenaton al menos apoyo
nominal después del Éxodo. Se negoció un compromiso ("alianza") entre Akhenaton, sus hijos, y los
cuatro generales que debían de convertirse en faraones después de ellos. Estos cuatro hombres no sólo
estaban muy estrechamente relacionados entre sí, sino también con Akhenaton y sus hijos. La disputa
asociada con el Éxodo, y que finalmente acabó con la XVIII Dinastía egipcia, fue en su mayor parte una
pomposa contienda familiar durante una época de intensa adversidad y sufrimiento.
No Conocía a José
La frase de Éxodo 1:8 de que un nuevo rey que tomó el poder "no conocía a José" simplemente significa
que este faraón no veneraba a José (Yuya) ni respetaba sus deseos. En el caso del segundo José, se le
desobedeció durante su propia vida. Comenzando con Éxodo 1:8, se nos lleva atrás en el tiempo y se nos
dice cómo el segundo José, Yuya, se le llegó a faltar el respeto y cómo encontró su fin. Esto proporciona
la biografía perdida de Yuya (José II) entre la muerte de su padre Amenhotep II (Jacob) y su propia muerte
registrada al final del libro del Génesis. Como se ha discutido antes, las fuentes griegas y bíblicas indican
que la muerte de Yuya fue por la mano o por orden de su propio hijo Akhenaton. El Éxodo de Akhenaton
ocurrió sólo cinco años después, lo cual es consistente con el intervalo de tiempo trascurrido entre la
muerte del José del Imperio Medio y el Éxodo conducido por Hammurabi (véase Capítulo 8).
Como su padre Yuya, a Akhenaton también se le faltó el respeto. De hecho, la misma expresión "no
conocía" fue utilizada en este sentido durante la época de Akhenaton, ¡y aplicada directamente a él! En
Oedipus and Akhenaten, Immanuel Velikovsky cita un himno que fue un ejercicio popular de práctica
para los escribas que aprendían durante los reinados de Tutankhamon y Ay. Dice,
Su sol {el de Akhenaton} que no te conocía se ha puesto, Oh Amón.
Pero el que te conoce, brilla.
Su fachada {ojo} que te atacó está en la oscuridad,
mientras todo el mundo está a la luz.
El que te pone en su corazón, Oh Amón,
Mirad, su sol se ha levantado.q
Akhenaton conocía a Amón demasiado bien. Ordenó que el mismo nombre fuera borrado completamente
en todo el país. En este contexto "conocer" significa "venerar, honrar, adorar o respetar." A Yuya se le faltó
el respeto por parte de su hijo Akhenaton y otros subordinados. A Akhenaton, a su vez, se le faltó al
respeto por parte de su propio hijo Tutankhamon.
La Señora del Sur y del Norte
Se creía que los relatos de la Biblia eran una historia "familiar" o "nacional." La aristocracia israelita no
estaría avergonzada de Akhenaton, ni de los enlaces sexuales de la corte real. Ellos consideraron
prudente no hacer explícitos ciertos asuntos que los extranjeros despreciarían, o incluso recriminarían. El
registro de su herencia era de suprema importancia. Las tradiciones eran conservadas para ellos y para
sus hijos, y no para un mundo cruel y desinteresado. Desafortunadamente, con el tiempo la habilidad de
interpretar la sutil indirecta de los relatos bíblicos se perdió incluso para los judíos. Los sucesos
registrados en la Biblia no fueron "hechos a escondidas." En el momento de ocurrir, el matrimonio
dinástico de Akhenaton y Tiye fue publicado muy ampliamente, e incluso reconocido por reyes extranjeros.
Los nombres parroquiales dados a los personajes bíblicos representaban realmente a individuos que
fueron famosos en el mundo. Muchos fueron venerados como dioses vivientes. Las identidades de estas
figuras regias, así como sus relaciones y otras acciones, pueden recuperarse ahora porque hay suficientes
descubrimientos de la arqueología para reestablecer el contexto histórico original.
Los principales puntos señalados por Velikovsky son:
1) En una de las cartas del archivo de Amarna, el rey babilónico (kasita) Burnaburiash se refería a
Tiye como la "señora" de Akhenaton.
2) El papel de Nefertiti fue completamente subvertido por Tiye tras la muerte de Amenhotep III.
3) La evidencia de la tumba del mayordomo de Tiye, Huya, describe como sigue a Tiye y
Akhenaton en una relación matrimonial:
a) Tiye es denominada como "la Señora de Sur y del Norte, la gran esposa del rey, a la que ama."
b) Akhenaton lleva Tiye de la mano con una hija, Baketaton, yendo detrás.
c) Akhenaton es mostrado comiendo en la intimidad con dos familias separadas. Una es la de
Nefertiti y sus hijas. La otra es Tiye y su hija. La hija de Tiye es denominada como "la hija del rey
de su cuerpo, amada por él, Baketaton." Las insignias de Tiye son superiores a las de Nefertiti.
d) El título de Huya de "Superintendente del Harén de la Gran Esposa Real, Tiye" es enunciado
como un puesto activo y no un puesto antiguo. Igualmente, Tiye es descrita como la "Madre de
Rey y Gran Esposa Real."
e) Tiye es descrita como "dulce en su amor, que llena el palacio con su belleza, la regente, la
Señora del Sur y del Norte, la gran esposa del rey que lo ama, la Señora de la Dos Tierras, Tiye."
f) Amenhotep III estaba fallecido cuando se hicieron las inscripciones anteriores, por consiguiente
Akhenaton debe ser el presunto esposo de Tiye, y padre de Baketaton y de los herederos
Smenkhara y Tutankhamon.
El mismo dios Amón fue descrito como el "Toro de Su Madre," que es el consorte de su propia madre.
Como se discutió en los Capítulos 1 y 2, el incesto entre madre e hijo fue practicado entre los dioses, y
después emulado en el periodo dinástico. Akhenaton y Tiye no fueron ciertamente los primeros, ni
probablemente los últimos en asumir esta relación. Velikovsky documentó en Oedipus and Akhenaten
que un niño nacido de un hijo y una madre era considerado particularmente santo en ciertas cortes reales
del Cercano Oriente, pero que no podía haber sido totalmente aceptable en Egipto. Velikovsky apunta
además que el historiador "Cátulo dijo que un mago (un sacerdote mazdeísta) era el fruto de las
relaciones incestuosas entre madre e hijo (Cátulo, xc. 3)." "Su observancia {del incesto, sobre todo entre
hijo y madre} es una de las muestras más seguras de piedad en los días venideros de maldad… expía el
pecado mortal y forma una barrera infranqueable contra los ataques de Aeshm, la encarnación de la Furia
(Sayast la Sayast, VIII. 18; XVIII, 3f.)" El enlace entre Tiye y Akhenaton no era necesario para asegurar la
sucesión real. Los herederos Akhenaton y Nefertiti todavía eran jóvenes y capaces de llevar la línea.
Amenhotep III había preparado unas 700 estatuas de Sekhmet, la diosa de pestilencia, para alejar una
creciente plaga. El matrimonio de Tiye y Akhenaton pudo haberse decretado para este mismo propósito.
Ambos hijos finalmente emprenderían ministerios de restauración y reconciliación en un Egipto dividido y
asolado por "la plaga y la hoguera." Después se consideró que la trágica muerte del joven Tutankhamon
tenía el poder de expiar los pecados del mundo.
Es difícil para nosotros, si no imposible, entender la vida de la familia de Akhenaton y la cultura de este
tiempo. El relato de Sófocles dice que el matrimonio con su madre no fue por amor o placer, sino un
"servicio al estado." Con o sin razón, la realeza se reservó para sí el derecho exclusivo de la reproducción
humana con el propósito de establecer su superioridad sobre los plebeyos. También podemos perder
simplemente nuestra santurrona indignación. Quién no quiere algún adelanto en el departamento de
genética. Una compañera manipulada genéticamente y más bonita yace ahora en la cama delante de la
humanidad. Los esfuerzos más ruborizados de cualquier corte real palidecen en comparación con lo que
pronto podría producir de ella la ingeniería genética. Es la hora de "ceñirse las espaldas de nuestras
mentes" y "proporcionar cosas honestas a la vista de todos los hombres." Una comprensión "infantil" de la
Biblia no va a protegernos de los males que nos esperan en un futuro cercano.

a. Martin Bernal, Black Athena, Vol. 2, Capítulos III-XI.


b. Eric Cline, "Amenhotep III, el Egeo, y Anatolia," en Amenhotep III: Perspectives on His Reign,
O'Conner and Cline, eds., pp 236-250.
c. El nombre de Edipo es definido por Eurípides como "Pie Cojo." A los hablantes no griegos tiene la
connotación añadida de "Ojos de Pus." En Oedipus Rex, Edipo se ciega a sí mismo en un ataque de
pena, rabia y culpa. El nombre de "Akhen" puede también interpretarse como "cansarse los ojos."
(Anthony Mercatante, Who's Who in Egyptian Mythology, p 4.)
d. Oedipus Rex, Escena II.
e. Labdakos se encuentra en Oedipus Rex ("Edipo Rey"), Escena I, Oda I. Labdacidae se encuentra en
Edipo en Colono, Diálogo Coral I.
f. Véase Capítulo 9, nota 9, etimología de Aner.
g. La arqueología ha identificado a tres hijos de Yuya. Son Tiye, Aanen y Ay.
h. Gén. 41:39-43
i. Números 20:1
j. Números 26:59
k. Una frase de Edipo en Colono, Escena II. Compárese con Antígono, Escena IV, Antistrofa II.
l. Esta asociación será de nuevo tratada en el capítulo siguiente, así como la relación entre Tiye y Ay.
m. Cyril Aldred, Akhenaten.
n. Éxodo 4:20
o. Gén. 4:24-26
p. Choragos puede interpretarse como "Dios de los Jubileos" y es equivalente al nombre de Horemheb,
"(el dios) Horus en Fiesta."
q. A. Erman, The Literature of the Ancient Egyptians (1927), pp 309-310. Paréntesis [] identificados por
Velikovsky. El texto parece confirmar que Akhenaton estuvo ciego. A diferencia del primer Moisés, los
ojos de Akhenaton se "apagaron" en su vejez, o sufrieron alguna forma de afección o defecto. El
nombre de "Akhen" puede interpretarse como "cansarse los ojos." (Anthony Mercatante, Who's Who
in Egyptian Mythology, p 4) El cambio de nombre de Amenhotep IV a Akhen-aton indica que ya
estaba afectado de la vista hacia el año 5 de su corregencia con Amenhotep III.

Nota 1:
"Ya" es una forma abreviada del nombre del Primer Ministro Yuya, el cual fue inscrito en su ataúd, en su
tumba del Valle de los Reyes, y apunta a su dios patrón, Yahweh. En el libro de Ahmed Osman publicado
en 1987, Stranger in the Valley of the Kings, este funcionario de alto rango de Egipto, Yuya, está
fuertemente asociado con el José bíblico. En la Biblia, la historia de Moisés sigue inmediatamente a la de
José. Sin embargo, normalmente se cree que había un periodo de tiempo largo entre José y Moisés. La
arqueología demuestra ahora que no había ninguna laguna entre José II y Moisés II, y que este segundo
Moisés era realmente el hijo del segundo José. Esto pone al segundo Moisés en la cuarta generación de
Abraham (es decir, Isaac, Jacob, José, Moisés), durante la cual se dice que tuvo lugar el Éxodo.
Osman también indica en Moses: Pharaoh of Egypt que Akhenaton reconocía a "Imram" en el cartucho
de su dios y padre Atón (heb. Adonai). Se dice que el Moisés bíblico era el hijo de "Amram," el
equivalente hebreo. La secuencia de cuatro generaciones de Leví, Coat, Amram, Moisés es idéntica a la
de Isaac, Jacob, José, Moisés. El Leví de este linaje no sería entonces el tercer hijo de Jacob como
normalmente se presupone, sino otro seudónimo de Thutmosis III. Este Leví (que significa "adjunto") es
de hecho el mismo Isaac, el cual era el hijo legal de Abram, hijo natural de Thutmosis I, e hijo
"adoptado/adjunto" de Thutmosis II. Coat es otro seudónimo de Amenhotep II, y Amram es Yuya.

Índice de Cuadros
de la Parte I
Todos los Cuadros requieren un Visor de Documentos PDF.

Cuadro 1: Comparación de las Listas de Reyes de la Arqueología y la Biblia


Cuadro 2: Comparación de los Primeros Patriarcas con las Antiguas Listas de Reyes
Cuadro 3: Ciclos de la Torá
Cuadro 4: Repetición en la Torá
Cuadro 5a: Cronología Antigua
Cuadro 5b: Cronología Antigua
Cuadro 6: Transición entre el Imperio Medio y el Imperio Nuevo Egipcio
Cuadro 7: Superposición de las Genealogías/Listas de Reyes de la Biblia
Cuadro 8: Genealogías de Sem, Cam y Jafet del Imperio Medio Egipcio
Cuadro 9: Cronología de la "Tabla de Contenidos" de la Biblia
Cuadro 10: Sincronismos Internos de la Biblia
Cuadro 11: Las Cuatro Genealogías de Benjamín
Cuadro 12: Ordenación Cronológica de los Patriarcas y las Listas de Reyes
Cuadro 13: Repetición en la Lista de Reyes Sumerios
Cuadro 14: Cronología del Imperio Antiguo
Cuadro 15: Cronología del Imperio Medio
Cuadro 16: Cronología del Período de los Hyksos

FIN

* * *

Este libro fue reeditado para distribución libre y gratuita a través de la red
Digitalización: http://www.domainofman.com/esindex.html
Revisión y Edición Electrónica de Hernán Bado(Tai) y Nascav
13 de Enero 2004 – 15:30

También podría gustarte