Está en la página 1de 25
Capitulo 15 Lentes de contacto de hidrogel toricas C. L, Saona Santos y J. Velasco Cabrera [studios realizado por Holden revelan que aproximadamente el 45% de la poblacién que usa lentes de contacto presenta astigmatismo de0,75 D o mas’. Duke Elder considera que el 35% de a poblacion presenta erores de refrac: ign de 1 Do mis?. Siel nivel de 0,75 D se considera criterio de astigmatismo significati- vo, aproximadamente el 439 de la poblacion es candidata para la correccin del astigmatis: mo con lentes de contacto toricas de hidrogel 0 tigidas. ‘AL igual que las lentes de contacto rigidas permeables a los gases (RPG) tsicas, para new- traizar el astigmatismo ocular también pueden Aisenase lentes de contacto hidrofilastoreas ‘Se empezaron a utilizar finales de la década de os setenta de siglo pasado prineipalmente cen Europa y Australia, yen Ia actualidad se ut Tizan en todos las paises del mundo tecnologi- ‘camente avanzados. En teoria, las lentes de contacto hidrafilasesfricas suelen adaptarse sobre la superficie corneal anterior (SCA) co- pando su topografa, asi como la del limbo yla de la conjuntiva Sila curvatra de estas lentes ‘queda totalmente paraela alas curvaturas de a SCA, entonces ls supeticies posterior y ante sor de la lente adoptarian la misma toricidad que lade la comes, Alobtener las lecuras queratométricas de la SCA de un ojo y repetit las medidas con wna lente de contacto esférica de hidrogel i stu, se fbserva que aunque no oda la oricidad comeal anterior queda manifesta sobre la superficie anterior del lente, la diferencia es insignitican te. Con una lente de contacto hidvoilaesfrica 48¢ 0,07 mm de espesor central se han tomado las lecturas queratométrias en la crea de un paciente sin lente (a) y con lente (b), abtenién- {dose los resultados siguientes: 4) Q(OSsin lente): 7.91 (42,67) %7,78 (43,38) @92*YACA= 0.7122" 8) Q (OS con lente): 7,94 (42,51) x 7,82 (43.16) @ 92°//ACA = -0,65 x2" La diferencia estan insignificante que puede deducirse que las lentes de contacto estéricas hidr6filas no newtralizan la toricdad comeal antetior sa empleo est limitado a las ame: lwopiasesferieas. Por lo tanto, y aunque toda. fase dice ques as lentes de idroge esficas son gniesas pueden compensar astigmatismos pequefios en la experiencia clinica del autor no seha encontrado ninglin eso de astigmatismo de 0,50 DC que puede ser compensado con lentes de nidroge esérieas “También se ha publicado que asigmatismos boajos contra la rgla pueden ser compensados satisfactoriamente con lentes de hidrogel ese casa las que solamente s les inconpora un pris ‘ma de 2 ABI, En este caso, nunca debers adap- tarse este tipo de lente unilateralmente, Los oblicuos son casos mas dificiles de tatar que Jos astigmatismos segin o contra la regla. Ent general, nunca dehers exist un astigmatismo ‘cular residual mayor de 0,75 DC, aunque esta consideracin depende de las exigenciasvisua- les de cada individuo. Hay pacientes que no ‘oleran ningin residvo astigmatico, especial- mente envision decerca, amr 392 Contactologia dln Las lentes de contacto tricas hidr6ilas se desartollaron Jentamente en Puropa y Austta- lia, y posteriormente, en 1980, en Estados Uni dos, donde su uso avanza con rapidez. Secon: siguen disetos avanzados en tecnologia de fa bricacion, en esta lentes se alcanza una gran reproducibilidad. En 1989 solo se adapto un 1196 de estas lentes en Estados Unidos, frente a1 2256 en Australi’, Sin embargo, los porcen- tajes se van incrementando en Estados Unidos ‘onforme aunenta el desarrollo, la tecnologia ¥yla reproducbilidad de las lentes de contacto toricas de hidrogel En Espana laaplicacion de estas lentes en casos de astigmatismos oculares de bajo grado se ha extendido considerable mente CLASIFICACION as lentes de contacto de hidrogel torcas se clasifican pot la superficie térica y por el sste rma de estabilizacion que se incorpora ala len te durante su fabricacién. Es muy importante tener en cuenta que fora ls lentes tricas de hi- tage tener un sistema de estabilizacion din ‘ay que ninguna de ellas tiene la exclusividad de esta propiedad, Segan la superficie en la que se encuentra la toricidad, las lentes se clasfican en: 1, Lentes téricas con toricidad frontal o ante 2, Lentest6ricas con toricidad posterior, inter- au ocular. Segin el sistema de esabilizacién incorpora- ddo alls lentes, se clasfican en: Lente tdrcas de laste prismatic. Lenses trcas truncadas, Lentestércas de doble chaflin. Lentestricas de laste prsmsitico perifésico, Lentestéricas chaflanadasbiseladas Todos estos sistemas deben ser capaces de estabilizar de forma dindmica la lente de con- tacto teria de hidrogel en la pasiidn comecta, y de mantenerla estable entre parpadeos y en las diferentes posiciones dela mirada, Debe tenerse en cuenta que la rotacion de tuna lente de contacto sobre a parte anterior de ‘ojo depende principalmente del parpado supe- rior. La tension palpebral debe ser moderada- mente rigida. La apertura palpebral debe ser ‘amplia, la pelicula lagrimal precorneal (PLP) tdebe ser estabe, ya queen caso contrario la en~ ‘ese deshidratard con failidad,favoreciendo la formacion de depésitos y alterundo la posicion corecta de la lente. Ninguna lente de contacto de hidrogel, especialmente torica, debe adap- tarse en caso de conjuntiva con lesiones tales como pinguéculas 0 nédulos, y menos ain en ‘casos de pterigién. ‘Actualmente casi todas las casas comerciales fabrican lentes de contacto toricas de hidrogel ‘muy similares, Los disenios principals ylos me~ ‘anismos de estabilizacion son los siguientes: LENTES DE LASTRE PRISMATICO La estabilizacion de la lente se consigue in corporanda en el proceso de fabricacion de la lente un prisma de base inferior que hace de lastre para que descienda, cuya potencia varia entre 0,75 y 2 D. Este prisma se incorpora en la zona inferior dela lente de contacto rica, pet= ‘mitiendo asf que esta se oponga a las fuerzas de rotacion de la lente fa parte superior de a len. te es delgada y la inferior mds gruesa. La incor- poracién del prisma hace que el centro de gra vedad de la lente de contacto descienda, debido al peso" Sin embargo, en 1983, Hanks explica Ia estabilidad por el principio de ingenieria de Ios efectos de las cufias mojadas sometidas a presion, semejante a una semilla de sandia hu- ‘medecida que resbala Ficilmente al ejercer una presién sobre ella, La lente de contacto t6rica, al set mas delgada en la zona superior, cuando se somete ala presién del parpado superior se ‘stabiliza, orientando la zona de mayor espesor ¥y mas peso a lo largo del parpado inferior. Et last prismatico impide que a lente rote con el parpadeo, ya que el parpado superior al des ‘cender, se desliza con facilidad sobre la super- ficie anterior de la lente (SAL) y no imprimne la rotacion de la lente hacia el lado nasal como en el caso de as lentes de contacto de hidrogeles- {eticas, Sin embargo, al ser mayor el espesor en la zona inferior de la lent, se produce una dis- rinucién dela transmisibilidad del oxfgeno at rosférico ala comea, una mayor acumulacién de sereciones oculares y problemas binocula- de de do de do vel 2a ais ion ala. zes solamente si se adapta Ia lente de contacto «en un solo ojo, debido al prisma vertical. Fjem: plos de lentes de hidrogeltoricas con laste pris: ‘atico son las de Sowners, Bausch & Lomb y Cia Vision. En la Amina 15-1 se muestran dos lentes de contacto de hidrogelt6rica con lastre Drismatico y SAL torica. Las marcas de referen- (Limina 15-12), En ‘otras palabras, sila R, tiene ua cilindro de =1,75 orientado al eje 160°, sila marca de la lente se encuentia en la porcidn inferior de la lente y esta rotada 10° ala clerecha del adapta dor, el eje que debe pedirse al laboratorio de lentes de contacto es de 150°, Asimismo, sla R, tiene un cilindro de -2,25 orientado al eje 20°, sila marca de la lente se encuentra en la porcidn inferior de la lente y esta rotada 10° ala izquierda del adaptador, el eje que debe pedirse al laboratorio de lentes de contacto es de 30°. La explicacion de este ajuste estd en que sila lente esta rotada x" en el mismo sen tido que el de las agujas del rel}, el fabrican te debers diseiar una lente con el ee situado, en el primer ejemplo explicade anteriormente x* en el sentido contratio al de las agujas del reo}, para que sobre el ojo llegue a coincidir con el eje del cilindro de Ia Ral totarx° en el mismo sentido que el de las agujas del reloj; por eso los x° de sotacién se suman al valor el ee de clindro de la. Seguidamente aparecen otros ejemplos 1. Bjemplo 1: = Gs 90° -2,25 -4 (20/20) 212mm, = R90" -295-375. = La matea central se encuentra 10° hacia Ia izquienda — Pedirallaboratorio una lente con poten- ia: 100° -2,25 3,75 lentes de contacto de hidrogel tércas 403 2. Ejemplo 2: = Ge 90" 1,75 -3 (20/20); D, =12 mm, = Ri 90° 175-3 = Laimarea central e encuentra 10° hacia la detecha, — Pedir al laboratori: 80° -1,75 (ura forma de determinar el valor esferoct lindrico resultante de la combinacidn de dos ¢ lindtos con ejes oblicuos consist en colocar los valores de P,, de la lente y los della SR, en las celdllas del aro de unas G, de prueba corrien- tes. Acontinuacién seindican los pasos que de ben darse: 1. Se suman las esferas de la lente yde la SR, 2. Sesita la esfera resultante detris del aro de las G, 3. Sesita el cilindro de la lente en una de las *anutas que se encuentran delante del ato. 4, Sesiia encima el cilindro de la SR, 4) je igual sila marca esta en Ia posicion borata dels 6. 1) Sumar al eje dela SR, los grados de rota. coma la iequierda de las 6, ©} Restar alee de la SR, los gracos de rota con alla derecha de las 6 Un ejemplo serra para que e lector pueda Utlizar esta técnica de encontrar el esfeocilin- do resultante dela combinacion de dos esfero cilindros con sus ejes formando un Angulo oblicuo: Pa dela lente para el OD:~4,50 -2.75 175", Rotacion: 20° ala derecha. SR, +0,50-1,25% 130", Potencia resultante:~5,00 -2,25% 162°, 2, dela lente para el OS: +3,50--1,75 «95°, Rotacion: 20° a la iequierda, SSR, +0,50-1,50 140°, Potenciaresutante: 3,00 -1,25 x 123°, EL optometrsta también puede solicitar los pparimettos exactos de la lente en funcién de los valores de la P, dela lente, de ia SR, y de lade Sorientacion dé la mare, aunque normalmente ll mayoriadeos profesionaes pefieren que sea propio laboratorio de lentes el que realice los cols, puesto que as formulas deloscilindtos 406 Contectologia clinica ‘cuzados oblicuos pueden utilizarse con un pro: sgramma informatico y determinar el esferociindro Fesultante de la combinacidn, Con fines acadé- smicos aparecerin cineo ejemplos de casos reales, aunque sin datos dela historia clinica yottas, pprucbas. En los dos casos restantes se exponen to- talmente los procesos de adaptacion. En primer Tuga, se conoce la potenciaesferocilindrica dela lente torica de hidrogel utlizada para la prueba de adaptacion. En segundo lugar el valor esero- ‘indrico dela SR, en el plano comeal. Sila le: te no se orienta adecuadamente, la potencia de lalentese combina con la dela SR, siempre que on esta el paciente obtenga la maxima percep «ign de la forma. Porlo tanto, hay que determi nar el valor esferocilindrico equivalente de la ‘ombinacion y solicitara al fabricante CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LAS ADAPTACIONES ‘A igual que la lentes de hidvogel esféicas, laadaptacién de lentes de contacto toricas de Inidrogel presenta ciertas caracterstcas que po- dein orientar al lector en la adaptacion acepta ble de las mismas, ‘CARACTERISTICAS DE LA ADAPTACION. ACEPTABLE (lamina 15-13) 1, Los bordes de las lentes deben estar aleja ddos del limbo, y la lente ha de quedar cen ‘ada con respecto al limbo esclerocorneal. Los bordes no deben comprimir la conjunti va ni estar excesivamente levantados, 2. Con cada parpadeo la lente debe desplazar- se entre 0,5 y 1 mm tanto en posicign pri ‘maria de la mirada (PPM) como en desir Jevo, supra e inftaversién, quedando siem- pre centrada y bien orientada. Las marcas dereferencia siempre deben retornara la po sicién que tenian antes de cada parpadeo, 3. Lalente es comoda al principio y después de varias horas de us. 4. La percepcién de la forma debera ser esta ble antes y despues de parpadear. 5. Flreflejo retinoscopico debe ser igual que a ojo desnudo al neutralizar la distancia de observacién, esto es, de color amarillo roji 2. También debe ser igual antes y después ‘de eada parpadeo, 6. Laorientacién del eje del cilindro debe ser stable 7. Lasobterrefraccin debe obtenerse de forma precisa 8. Las miras queratométricas no se distorsio- pan antes ni inmediatamente despues de parpadeat. En la Lamina 15-13 se muestran dos lentes aadaptadas comrectamente en cuanto a centrado, CARACTERISTICAS DE UNA ADAPTACION CERRADA (lamina 15-14) 1, Bl didmetro dela lente es excesivamente grande, 2. Elvalorde r, es menor del que deberfa ser 43. Elmovimiento de la lente es menor de 0,5 mm, casi imperceptible o no existe 4. Los bordes de la lente comprimen la con- juntiva La lente resulta cOmoda inicialmente, pero a medida que past el tiempo el paciente tiene dificultades con la percepci6n de la forma y sensacion de cuerpo extafo. 6, La percepcion de la forma es inestable y ‘mejora inmediatamente después de parpa- deat (lamina 15-14), 7. Pueden observarse burbuijas en la zona pa racenttal al calocarse la lente. Desapare- cen con el parpadeo. 8, La franja pupilar muestra una turbidez central que desaparece al parpadeat (limi nna 15-14). Después del parpadeo se observa ‘que la franja pupil tiene un aspeeto normal en cuanto a forma, colory brill para, segun- dos después, distorionarse en el centro. 9. Siserota manualmente la lente de contac: to, le cuesta tetomara su posicisn inicial, ‘0 lo logra 10. Las miras queratométricas se distorsionan inmediatamente despues de cada parpa- deo (lamina 15-14) En la itmina 15-14 se muestra una lente de contacto torica de doble chaflan cuya adapta con es certada, las 3 h de uso se ha produc do un enrojecimiento ecular, la causa en este ‘caso es un fy menor que el que debiera tener, ya ‘que la lente centra bien pero el movimiento es menor de 0,5 mm. CARACTERISTICAS DE UNA ADAPTACION PLANA (limina 15-15) 1. Fl didmetco della lente es muy pequenioy Ios bordes invaden la cornea o el limbo (lamina 15-15) 2. Elvalor de r, es mayor que el que deberia 3, El movimiento de la lente es mayor de 1,5 mm, 4. Los bordes de las lentes estin levantados € Incluso pueden doblarse 5. Lalemte es incémoda desde que la utiliza y ene que quits porque es my mo 6. Com el parpadeo el movimiento della lente es excesivo en PPM o en versiones, 7. La percepci6n de la forma es variable, de- pendiendo de lo excesivamente plana que testé Ia adapracién de la lente de contacto (lamina 15-15) 8, La franja pupilar del retinoscopio es muy billante en el centro pero estédistorsiona- do en los bordes (lamina 15-15), 9. Lalente resulta muy ineémodsinicialmen- te, aumentando la sensacién de cuerpo ex wah con el tiempo de uso. 10. Las miras queratomérricas estin distor sionadas antes de cada parpadeo (Iasi na 15-15), En tetminos de experiencia en clinica, lass: ‘gulentes consideraciones pueden servir de brientaci6n a los profesionales que empiezan cen la adaptacion de lentes de contacto de hidro- gel Gricas: 1. Funcionan bien para astigmatismes oculares entre 0,75 y 2,25 DC. 2, Funcionan mejor en casos de astigmatismos ditectos 0 inversos, pero menos cuando es tos son oblicuos. Lentes de contacto de hidrogel trices 10. u. 407 elem utilizarse para actividades deportvas. Pueden utilizarse en ambientes polvarien: tos, em los que las lentes RPG estén con teaindicadas. Pueden emplearse de forma ocasional, de reemplazo frecuente 0 desechable diatio. El valor de mas empleado de estas len- tes suele estar entre 8,30 y 9,00 rom, te niendo en cuenta que el rango de x, de los pacientes astigmaticos suele ser de 7,508 8,00 mm, Para este rango pueden utilizar se lentes que tengan un r, de 8,30, 8,40, 8,60 y hasta 8,70 mm, El profesional debe: 1 disponer de lentes de varios fabricantes, ya que no existe uno que disponga de len tes que tengan todas las condiciones nece. saris para satisfacera todos los pacientes, Las lentes con toricidad interna funcionan mejor cuando el astigmatismo ocular se ddobea la toricidad comeal. Las lentes con toriidad externa funcionan mejor sobre comeas cuya SCA es mas 0 menos esfétca Los problemas de sensibilidad ocular debi- doalas oluciones de mantenimiento pue- den solucionarse empleando lentes de uso desechable En casos de sequedad lagrimal marginal de- den seleccionatse lentes fabricadas con ma- teriales que resistan la deshidratacin y que recuperen la hidratacion con facilidad. En= ‘te los polimeros resistentes ala deshidraca con se encuentran el p-GMA, el hioxifilcon ‘el mipafilcon Ay el omafileon A, Los sintomas ce sequiedad ocular con las Jentes de contacto pueden reducir el tem- po de uso e incluso dar higar al abandono Aefinitivo de las mismas. Para mejorar la comodidad en el uso de lentes de hidrogel, tan importante es la resistencia ala deshi- sratacion y alla formacion de depésitos en Jas lentes como la capacidad del polimero para rehidratarse con rapide com cada par padeo, como es el caso del polimero hioxi- fileon. 1a utilizacién de hormonas en mu: jeres menopausicas suele estar relacionada ‘on sequedad lagrimal que puede imped el uso eémodo de las lentes. La presencia ‘excesiva de ésteres de colesterol en la PLP puede dar lgar tambien a sintomas de se ‘quedad lagrimal debido a la inestabilidad de la capa lipfdica de la PLP. 408 Contectologie diniea 12, Los materiales poco iénicos atraen menos las secreciones oculare, 13, Los materiales ionicos tienen mejor rela ‘i6n con ls mucinas al parpadeat, propor- Pensacién doi. La R, con refnoscopia soca es de 155°-1,50 +6 en OD y de 15° -1,50 +6,00 en ©, oprocidndose en cade ojo una mancha gris ‘0 ono rei ratnosedpico. Con aac Reel volor del OD os de 155" 7,00 +4,50 (0,3, y el dal OS, do 15°-1,75 +450 (0,5). Con a vetince copia himede 2 con cieloplaia ol volar refractive

También podría gustarte