Está en la página 1de 3

M2 B2 A2

1. ¿Qué utensilios y protocolo de higiene utilizarías con un paciente encamado,


consciente, pero no válido?

La higiene del paciente no es solamente la relacionada con el aseo personal, son un conjunto
de procedimientos que se emplean como elementos de prevención y logran mantener la buena
salud del paciente encamado.

La persona que va a realizar el baño debe estar preparada para ello. Es decir, tener guantes, y
todos los elementos como empapadores, palangana, esponja jabonosa, gasas, suero
fisiológico, toallas, ropa limpia, crema hidratante, corta uñas, agua y bolsa para los desechos.

Realiza las técnicas de:

- Higiene genital

En las mujeres el aseo debe realizarse con esponja jabonosa de arriba hacia abajo, teniendo
cuidado de no dejar ningún rastro de jabón que propicie irritación.

En el caso de los hombres se realizará de igual manera ( de arriba abajo) retirando el prepucio
para lavar el glande con l esponja jabonosa y luego aclararlo con gus limpia y se vuelve a
colocar el prepucio y se continuará con el aseo.

- La higiene de manos y pies.

La veremos las manos y los pies con esponja jabonosa poniendo especial cuidado en los
pliegues interdigitales. Sumergiremos las manos y los pies si fuera posible en una palangana
con agua tibia, si no aclararemos con agua tibia y secaremos bien la zona volviendo a tener
presentes la zonas interdigitales. Las uñas las cortaremos en redondo, en el caso de las manos,
par evitar arañazos y en el caso de los pies se cortarán rectas para evitar que se encarnen. Se
cortarán un vez a la semana y más si fuera necesario, se controlarán en cada aseo. Para finalizar
volveremos a pasar la toalla por la zona de los dedos y se aplicará crema hidratante en manos y
pies.

- La higiene óótica

Lavar el pabellón auditivo con una gasa mojada con agua y jabón. Secar bien los pliegues. Si
utiliza audífono, retirar por la noche y limpiar los restos de cerumen.
- La higiene ocular

Humedecer la gasa con suero y comenzar a limpiar el lagrimal. Posteriormente, con otra gasa,
limpiar el párpado superior, el inferior y el borde externo del ojo arrastrando desde el borde
del ojo hacia el lagrimal. Separar los párpados con los dedos, evitando tocar la conjuntiva y sin
presionar el ojo. Echar el suero desde el lagrimal y secar.
Vigilar la aparición de enrojecimientos y secreciones en la conjuntiva.

2. El paciente, se encuentra en una habitación individual, con el material necesario para


su cuidado diario, pero a la hora de ubicarlo, no se ha tenido en cuenta las
características que debe reunir el entorno del usuario, en este caso la habitación,
para aumentar su confort. Explica las condiciones que debe de tener la habitación
para que tanto la estancia del paciente como el trabajo del personal sea lo más
agradable posible.

La habitación debe contar con unos ítems para asegurar la comodidad y la seguridad del
usuario. Estos son la luminosidad, preferiblemente natural, por ello la habitación debe contar
con ventanas para priorizar la entrada y el uso de la luz natural. La luz eléctrica es
complementaria y debe de ser indirecta. Se le facilitará un interruptor accesible desde la cama
y por l noche, tendrá un punto de luz suficiente para no dejar la habitación a oscuras y para l
vigilancia del usuario sin que sea molesto para el usuario. La temperatura de l habitación debe
rondar los 20-22° y tendrá un sistema de climatización para su control. La ventilación será
diaria y obligatoria, y ya que el usuario no podrá salir de la habitación cuando se realice este
estar más abrigado para evitar que sea negativa para su salud. Por último se tendrá en cuenta
el ruido, ya que la habitación tiene que ser un espacio de calma y tranquilidad. Alejado de la
zona comunes y el bullicio.

3. Dado que el paciente es dependiente, una vez que terminemos el aseo vamos a
cambiar la ropa de cama, pero como consecuencia de la dependencia, éste no tiene
capacidad para desocuparla mientras la realizamos, por lo tanto debemos seguir el
procedimiento de realización de una cama ocupada. ¿Cómo lo harías?

Una vez terminado el aseo le indicamos al usuario que vamos a realizar la muda de la cama, el
material lo hemos traído con las cosas del aseo (dos sábanas, manta, colcha, almohada y
funda, funda para el colchón, bolsa para la ropa sucia…) nos pondremos unos guantes
desechables después de habernos lavado las manos al retirar los guantes que hemos usado
durante el aseo.

Colocaremos la cama en posición horizontal y quitaremos la almohada, la colcha y la manta


( las doblaremos y reservaremos para su colocación posterior. (SIEMPRE MANTENDREMOS AL
USUARIO TAPADO CON UNA SABANA ENCIMERA). Colocar al paciente en posición decúbito
lateral. Enrollaremos la sábana bajera y la entremetida hacia el centro de la cama al mismo
tiempo que extendemos la limpia, meteremos la parte superior, inferior y los laterales. Se
modificará la posición del usuario volverá a decúbito supino y a decúbito lateral para que el
otro personal a cargo pueda continuar con el procedimiento retirando completamente la ropa
sucia y extendiendo la limpia. Mientras una persona extiende la sábana encimera limpia el otro
auxiliar retira la sucia procurando tener l paciente tapado. Se mete por la parte de abajo, se
coloca la manta la colcha y se hace el embozo. Se coloca la almohada con la funda ya
cambiada, acomodando al paciente y se retira la bolsa de la ropa sucia.

4. Debido a los largos periodos que el paciente pasa encamado, este tiene riesgo
elevado de desarrollar Úlceras Por Presión en algunas zonas corporales. Explica los
diferentes colchones que podemos encontrar en el medio sanitario y especifica cuál
sería más conveniente para este usuario y por qué.

El colchón puede ser de un o varias piezas, dependiendo de los segmentos de la cama


articulada, y va cubierto de una funda semipermeable. Suele tener muelles de refuerzo lateral.
Los tipos de colchones suelen ser:

 Colchones de agua: son de plástico y llenos de agua a 37°, evita los puntos de presión
gracias al desplazamiento constante de líquido.
 Colchones de aire: se conecta. Un compresor que lo infla y desinfla logrando
alternancia en los puntos de presión.
 Colchones de espuma: fácil acomodo a su estructura y flexibilidad.
 Colchones de agua con bolas de poliuretano.

En mi opinión el colchón más óptimo sería el colchón de agua ya que es el que más evita los
puntos de presión.

También podría gustarte