Está en la página 1de 4

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 4: “Reflexionamos y valoramos nuestra historia regional en

el marco de la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú ”

ACTIVIDAD 05
“Identificamos y reflexionamos sobre los retos del bicentenario”
ESTUDIANTE: NICOLE JAZZURI DUEÑAS GODOY GRADO/SECCIÓN: 3ro “B”
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES PROFESORA: FECHA: 19 al 23 de JULIO
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Identificar y analizar los nuevos retos del bicentenario haciendo un análisis de los 200 años de
independencia del Perú, en esta sesión vamos a realizar una autoevaluación de nuestros aprendizajes y reflexionar acerca de
nuestra labor como ciudadanos.

FUENTE A

https://www.youtube.com/watch?v=f9s2GI0h-fc

FUENTE B

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/403370/Peru_rumbo_al_Bicentenario_2021.pdf
FUENTE C
Peruanidad del bicentenario: Una reflexión sobre el Perú real
Estamos cerca de los 200 años de independencia, 200 años que el Perú es libre política y económicamente (en teoría). Han pasado
muchos años y muchas historias en este país, pero es probable que hoy más que nunca, cerca de un hito histórico como es el
bicentenario, el cuestionamiento es necesario. Es así como ahora trataremos de entender ¿Qué siente hoy el peruano real, el
peruano de a pie? Comencemos con esta reflexión.

Lima no es el Perú: La oportunidad creciente


Creo que hoy más que nunca es muy necesario ver el panorama completo, porque hay gente fuera de Lima, con sus propias
necesidades y agendas. Necesidades desatendidas que ahora salen a la luz. Y ojo, no solo hablamos de luz, agua y desagüe que son
temas por más discutidos, hablamos de representación, de espacios de escucha y de pensar más allá de la capital.

Lima no es el Perú no es un solo una frase twittera, es una realidad creciente de un Perú cansado del centralismo y que piensa que
la capital es la protagonista y las regiones, actores secundarios. Pero lancemos números, según el Instituto Peruano de Economía
(IPE) en el tercer trimestre de pandemia del 2020, en medio de la recuperación económica las regiones que lideraron este proceso
fueron Pasco (de -50% a -7.8%) y Ancash (-35% a -2.8%), dejando a Lima en un 6to lugar. Y esto no es casual, las inversiones,
desarrollo social y espacios de oportunidad no están solo en la capital, como citamos en Estrategias con Calle, libro de Cristina
Quiñones, “No podemos seguir mirando el mundo con los mismos ojos y con los mismos lentes”, nos toca voltear la mirada fuera
de Lima y pisar la calle.

De Perú Profundo a Perú Real


Es probable que una de las frases más exploradas estas semanas sea “Perú profundo”, pero claro ¿Para que exista un Perú profundo
debemos aceptar que existe un Perú expuesto, un Perú que si se ve? Creo que Perú profundo no es una expresión que marque
realmente lo que nuestro país es. Tal vez, hablamos de un Perú más real, más enfocado en sus propias necesidades, lejos de peleas
políticas, de revanchismos y de grandes grupos económicos. Es este Perú, con necesidades tan reales como uno mismo es el que ha
surgido y no porque sea profundo, sino porque hoy más que nunca, el sentir de la gente se hace escuchar. No son ignorantes, son
los ignorados.

https://gestion.pe/blog/consumerpsyco/2021/04/peruanidad-del-bicentenario-una-reflexion-sobre-el-peru-real.html/?ref=gesr

PREGUNTAS DE REFLEXION:
 ¿Que celébranos en el Perú este año? ¿Qué reflexión te deja?
Celebramos el bicentenario de la independencia de nuestro país. Que debemos reflexionar sobre
lo que aún nos falta por hacer como nación, pero también conmemorar lo positivo y los retos
superados.
 Después de la independencia ¿Cambio la situación de los peruanos en los inicios de la república?
A pesar de que el 28 de julio de 1821 pasó a formar parte del calendario cívico peruano como el
día oficial para homenajear la independencia del país, lo cierto es que su proclamación aquel día
no cambió nada en la nación, pues la emancipación efectiva y real recién se logró con la Batalla
de Ayacucho, tres años después. Hasta 1824, los españoles mantuvieron el control de la
economía y la política.
 ¿Qué retos debemos plantearnos para seguir mejorando como nación?
-Erradicar la corrupción.
-La devastación del medio ambiente.
-Acabar con la desigualdad.
-La ciencia y tecnología.
-Eliminar la discriminación.
 ¿Qué debemos mejorar como ciudadanos en este bicentenario?
Debemos mejorar la conciencia social para mejorar los valores sociales.
 ¿Qué hemos aprendido con este cuarta experiencia de aprendizaje?
Que la celebración del bicentenario de nuestra independencia es una oportunidad para imaginar juntos el país que queremos
ser y emprender el camino para hacerlo realidad.
 ¿Qué debemos hacer para seguir aprendiendo?
Debemos investigar más sobre el tema y guardar la información para seguir aprendiendo.
EVALUAMOS NUESTROS AVANCES
Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar.
Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de ¿Qué puedo hacer para


lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Interpreta fuentes y analiza el contexto donde se
desarrollaron los procesos históricos.
Explica y emiten su opinión acerca de la contribución
de la provincia de Huaura y las mujeres para alcanzar
la independencia del Perú.
Analiza el rol de la mujer, los recursos, el contexto y
medio geográfico para emitir juicios acerca del proceso
de la independencia.
Competencia: Construye Interpretaciones históricas

También podría gustarte