Está en la página 1de 26

1

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público


"Francisco Vigo Caballero"

Programa de Estudios: Medio Ambiente y Recursos Naturales


Informe Monográfico
Contaminación y control Ambiental
Tema: Informe de Práctica N°1
Unidad Académica del IESTP “Francisco Vigo Caballero”

Autores : Romero Medina, Brayan Junior


Chinchano Salcedo, Mery
Pérez Haro, Gabriela
Osquiza Mendoza, Ruth

Docente : ING. Solorzano López, Henry

Uchiza - Tocache - San Martín


2023
2

Dedicatoria

Dedico este informe monográfico a nuestros padres y docentes, quienes nos apoyan y
motivan a lo largo de nuestra trayectoria académica. Su constante aliento y confianza en
nosotros han sido fundamentales para alcanzar este logro. Espero que este informe
monográfico sea una muestra de agradecimiento y compromiso con el desarrollo.
¡Gracias por estar siempre a mi lado!
3

Agradecimiento

En primer lugar, quiero agradecer al ING. Henry Solorzano, por su dedicación y guía
durante todo el proceso de elaboración de este informe monográfico. Su experiencia y
conocimiento en el tema fueron fundamentales para poder comprender mejor los conceptos y
realizar una investigación rigurosa.
También agradecer a nuestra familia y otros docentes, por su valiosa contribución en
el desarrollo de este proyecto. Sus aportes fueron fundamentales para enriquecer el contenido
de este informe monográfico y ampliar la perspectiva en el tema.
A todos ellos, mi más sincero agradecimiento por hacer posible la culminación de este
proyecto.
4

Índice

1 Problema de Investigación ................................................................................................6


1.1 Objetivos ....................................................................................................................6
1.1.1 Objetivo Principal ...............................................................................................6
1.1.2 Objetivos Específicos .........................................................................................6
2 Marco Teórico ...................................................................................................................7
2.1 El Laboratorio y sus Instrumentos .............................................................................7
2.1.1 El laboratorio ......................................................................................................7
2.1.2 Instrumentos de un laboratorio ...........................................................................7
2.2 El Microscopio .........................................................................................................11
2.2.1 Concepto e importancia ....................................................................................11
2.2.2 Partes del microscopio ......................................................................................12
3 Metodología ....................................................................................................................17
3.1 Materiales .................................................................................................................17
3.1.1 Materiales de gabinete ......................................................................................17
3.1.2 Materiales de campo .........................................................................................17
3.2 Actividades ..............................................................................................................17
3.2.1 Reconocimiento de los instrumentos del laboratorio del área de M.A. y R.N. 17
3.2.2 Describir las principales partes del microscopio ..............................................19
3.2.3 Montaje y observación de muestras de agua estancada. ...................................21
4 Resultados .......................................................................................................................22
4.1 Resultados obtenidos del montaje y observación de aguas estancadas ...................22
5 Conclusiones ...................................................................................................................24
6 Referencia Bibliográfica .................................................................................................25
5

Introducción

El laboratorio es un lugar fundamental para la investigación y el descubrimiento


científico. Allí se realizan experimentos y análisis para entender el mundo que nos rodea.
Uno de los instrumentos más importantes en el laboratorio es el microscopio, ya que nos
permite observar estructuras y organismos que son demasiado pequeños para ser vistos a
simple vista. Es por lo que, en esta oportunidad, nos enfocaremos en los instrumentos de un
laboratorio, con un énfasis en el microscopio y sus partes. Aprenderemos sobre la
importancia de estos instrumentos en la investigación científica, así como las funciones y
características específicas de cada parte del microscopio. Este conocimiento es esencial para
cualquier estudiante interesado en las ciencias, y será una herramienta valiosa en la
búsqueda del conocimiento científico.

Los microorganismos son seres vivos pequeños que existen en todo tipo de
ambientes, incluyendo el agua. En el caso de las aguas estancadas, estos organismos pueden
proliferar con mayor facilidad debido a la falta de circulación y oxigenación del agua. La
presencia de microorganismos en aguas estancadas puede tener diferentes efectos, algunos
de ellos positivos como la descomposición de materia orgánica, y otros negativos como la
generación de malos olores, la contaminación del agua y la posible transmisión de
enfermedades.
6

1 Problema de Investigación

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo Principal

Reconocer los instrumentos que se encuentran en el laboratorio del área de Medio


Ambiente y Recursos Naturales; también, reconocer las principales partes del microscopio y
montaje de muestra.

1.1.2 Objetivos Específicos

• Reconocimiento de los instrumentos del laboratorio del área de Medio Ambiente y


Recursos Naturales.
• Describir las principales partes del microscopio.
• Montaje y observación de muestras de agua estancada.
7

2 Marco Teórico

2.1 El Laboratorio y sus Instrumentos

2.1.1 El laboratorio

Un laboratorio es un lugar donde se realizan investigaciones, experimentos y análisis


para estudiar diferentes fenómenos y mejorar nuestro conocimiento científico. Los
laboratorios pueden estar ubicados en diferentes lugares, desde escuelas y universidades
hasta industrias y centros de investigación. Estos lugares están equipados con una amplia
gama de instrumentos y herramientas que se utilizan para llevar a cabo las investigaciones y
experimentos.

La importancia del laboratorio radica en que permite a los científicos y estudiantes


llevar a cabo investigaciones y experimentos en un ambiente controlado y seguro. Además,
los laboratorios son fundamentales para la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías.
A través de la investigación en el laboratorio, se pueden descubrir nuevos materiales,
medicamentos y tecnologías que pueden mejorar la calidad de vida de las personas.

2.1.2 Instrumentos de un laboratorio

Los instrumentos de laboratorio son herramientas y dispositivos diseñados para


realizar mediciones y experimentos precisos en un ambiente controlado y seguro. Estos
instrumentos son esenciales en diferentes áreas de la ciencia, incluyendo la biología, la
química, la física y la medicina, y permiten a los científicos obtener datos precisos y
confiables. La importancia de los instrumentos de laboratorio radica en que permiten a los
científicos y estudiantes medir, analizar y manipular sustancias y materiales con precisión y
control. Estos instrumentos también permiten a los investigadores llevar a cabo
experimentos y estudios que de otra manera no serían posibles.

A continuación, se describen algunos de los instrumentos más comunes en un


laboratorio y su función.
8

1. Vaso Precipitado: es un tipo de recipiente de vidrio utilizado en laboratorios


para contener líquidos. Estos vasos son comúnmente cilíndricos con una base
plana y pueden tener una escala de graduación en la superficie para medir con
precisión el volumen de líquidos. La importancia del vaso precipitado radica
en su capacidad para medir y contener líquidos de manera precisa y confiable.
Los vasos precipitados son utilizados en una amplia variedad de experimentos
y análisis químicos, y son esenciales en la preparación de soluciones y en la
medición de volúmenes.

2. Tubo de Ensayo: es un pequeño recipiente cilíndrico de vidrio o plástico


utilizado en laboratorios para contener pequeñas cantidades de líquidos. El
diseño del tubo de ensayo permite una fácil observación y manipulación de los
líquidos contenidos en su interior. La importancia del tubo de ensayo radica en
su versatilidad y capacidad para contener y manipular pequeñas cantidades de
líquidos. Los tubos de ensayo son utilizados en una amplia variedad de
experimentos y análisis químicos, y son esenciales en la preparación de
soluciones y en la separación de componentes de una mezcla.

3. Pipeta: es un instrumento de laboratorio utilizado para medir y transferir


pequeñas cantidades de líquidos de manera precisa. La pipeta puede ser de
vidrio o plástico y se utiliza en una variedad de aplicaciones, desde la
preparación de soluciones hasta la medición de muestras biológicas. La
importancia de la pipeta radica en su capacidad para medir volúmenes precisos
de líquidos con una alta precisión y exactitud. Las pipetas son esenciales en
muchos experimentos y análisis químicos, y se utilizan en la preparación de
soluciones y en la medición de volúmenes precisos de líquidos.

4. Porta – objetos: es una pequeña lámina de vidrio que se utiliza en el


laboratorio para colocar muestras para su observación en el microscopio. El
tamaño común de un portaobjetos es de 1x3 pulgadas y suele ser transparente.
La importancia del portaobjetos radica en su capacidad para sostener muestras
9

y permitir su observación bajo el microscopio. Las muestras pueden ser de


diferentes tipos, como células, tejidos, bacterias, cristales, entre otros. El
portaobjetos permite que la muestra se observe en detalle, lo que es
fundamental para muchos campos de la ciencia, como la biología y la geología.

5. Cubre – objetos: es una pequeña lámina de vidrio o plástico que se coloca


sobre una muestra en un portaobjetos para protegerla y permitir su observación
bajo el microscopio. El cubreobjetos generalmente tiene un tamaño de 22x22
mm y un espesor de 0.13 a 0.17 mm. La importancia del cubreobjetos radica
en su capacidad para proteger la muestra y permitir su observación bajo el
microscopio. Al colocar el cubreobjetos sobre la muestra, se evita la
contaminación y se asegura que la muestra no se dañe al manipularla. Además,
el cubreobjetos reduce la cantidad de luz que se refleja en la muestra, lo que
mejora la calidad de la imagen observada.

6. Balanza: Es un instrumento que se utiliza para medir la masa de un objeto o


sustancia. Es esencial en la mayoría de los experimentos de química,
farmacología y biología, ya que muchas veces es necesario medir la cantidad
exacta de una sustancia para que los resultados sean precisos.

7. Termómetro: Es un instrumento que se utiliza para medir la temperatura de


una sustancia o ambiente. Es esencial en la mayoría de las reacciones químicas,
ya que la temperatura es un factor crítico que puede afectar significativamente
el resultado de la reacción.

8. Autoclave: Es un instrumento que se utiliza para esterilizar los instrumentos y


materiales que se utilizan en el laboratorio. Es esencial para prevenir la
contaminación de las muestras y para mantener la seguridad en el laboratorio.

9. Espectrofotómetro: Es un instrumento que se utiliza para medir la


absorbancia o la transmisión de la luz por una sustancia. Es esencial en la
10

mayoría de las reacciones químicas y biológicas, ya que permite medir la


cantidad de una sustancia presente en una muestra.

10. Agitador magnético: Es un instrumento que se utiliza para agitar y mezclar


líquidos de forma rápida y uniforme. Es esencial en la mayoría de las
reacciones químicas y biológicas, ya que permite mezclar los componentes de
manera uniforme para obtener resultados precisos.

11. Microcentrífuga: Es un instrumento que se utiliza para centrifugar pequeñas


cantidades de líquido. Es esencial en la mayoría de las áreas de la ciencia, como
la biología, la medicina, la física y la química, ya que permite separar y
purificar los componentes de una muestra.

12. Cromatógrafo de gases: Es un instrumento que se utiliza para separar y


analizar los componentes de una mezcla gaseosa. Es esencial en la mayoría de
las áreas de la ciencia, como la química y la biología, ya que permite analizar
y cuantificar los componentes de una muestra.

13. Microscopio: Es un instrumento óptico que permite ver objetos muy pequeños
o estructuras que no son visibles a simple vista. Es esencial en la mayoría de
las áreas de la ciencia, como la biología, la medicina, la física y la química, ya
que permite visualizar y estudiar la estructura y función de células, tejidos,
microorganismos, materiales y mucho más.

14. La Piceta: es un instrumento de laboratorio utilizado para dispensar líquidos


en pequeñas cantidades. Consiste en un recipiente cilíndrico con una boquilla
angulada en la parte superior y una base plana para asegurar su estabilidad. La
capacidad de la piceta puede variar desde unos pocos mililitros hasta varios
litros. La importancia de la piceta radica en su capacidad para dispensar con
precisión pequeñas cantidades de líquido. Esto la convierte en una herramienta
esencial en el laboratorio para la preparación de soluciones y reactivos, así
como para la medición y transferencia de líquidos a otros instrumentos.
11

15. El Mechero: es un instrumento utilizado en el laboratorio para generar una


llama abierta. Está compuesto por un tubo de metal con una boquilla en un
extremo y una perilla para controlar el suministro de gas en el otro extremo. El
gas es suministrado a través de una manguera conectada a una fuente de gas, y
se enciende con una chispa producida por un encendedor o fósforos.

16. El Matraz de Erlenmeyer: es un frasco de vidrio con forma cónica y una base
plana, con un cuello estrecho que se extiende hacia arriba y se estrecha para
formar una abertura más pequeña. Se utiliza comúnmente en el laboratorio para
mezclar, calentar y almacenar líquidos. La importancia del matraz de
Erlenmeyer radica en su versatilidad y su capacidad para contener líquidos de
manera segura. Debido a su forma cónica, los matraces de Erlenmeyer son más
estables que los frascos cilíndricos y pueden soportar el calentamiento directo.
El cuello estrecho del matraz de Erlenmeyer permite la transferencia controlada
de líquidos y la adición de reactivos.

17. La Probeta: es un instrumento esencial en el laboratorio debido a su capacidad


para medir con precisión el volumen de líquidos. La precisión y la fiabilidad
de las mediciones realizadas con una probeta son fundamentales para el éxito
de muchos experimentos y para garantizar la seguridad en el manejo de
sustancias químicas.

18. La Placa Petri: es un instrumento fundamental en microbiología debido a su


capacidad para proporcionar un ambiente controlado para el crecimiento de
microorganismos y para facilitar su observación y estudio.

2.2 El Microscopio

2.2.1 Concepto e importancia

El microscopio es un instrumento óptico que permite observar objetos que son


demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. Este instrumento ha sido de gran
12

importancia en diversos campos de la ciencia, desde la biología hasta la física y la química.


Según la Encyclopaedia Britannica, el microscopio es "un instrumento para producir
una imagen aumentada de objetos muy pequeños, con una resolución y un detalle que
superan los límites de la visión humana" (Britannica, 2021).

El microscopio electrónico de transmisión (TEM, por sus siglas en inglés) ha


permitido a los científicos ver objetos mucho más pequeños que con los microscopios
ópticos convencionales. Según el libro "Electron Microscopy: Methods and Protocols",
editado por John Kuo, "el TEM ha sido fundamental en la comprensión de la estructura y la
función de la materia biológica, así como en el desarrollo de materiales avanzados y la
investigación en nanotecnología" (Kuo, 2017).

En conclusión, el microscopio es un instrumento de gran importancia en diversos


campos de la ciencia y ha permitido el estudio de objetos que de otra manera serían
invisibles. Desde su invención en el siglo XVII, el microscopio ha evolucionado y ha
permitido avances significativos en la biología, la física, la química y la medicina, entre
otros campos.

2.2.2 Partes del microscopio

Las partes de un microscopio se pueden dividir en dos grupos, aquellas partes que
pertenecen al sistema mecánico y aquellas que son del sistema óptico.

a. Sistema mecánico

• Base o pie: Es la parte que se encuentra en la zona más inferior del


microscopio. Su función es que el microscopio se mantenga en pie,
soportando toda la estructura.

• Brazo: Es la parte que conecta todas las partes, siendo el esqueleto del
microscopio.
13

• Platina: Es una plataforma donde se coloca el elemento que se quiere


observar.

• Pinzas: Son dos pinzas que se usan para mantener sujeta la muestra que
está situada en la platina.

• Tornillo Macrométrico: Se usa para ajustar la posición vertical de la


muestra, permitiendo desplazamientos amplios.

• Tornillo Micrométrico: Se usa para conseguir un enfoque más preciso


de la muestra.

• Revólver: Sirve para cambiar fácilmente el objetivo usado para ver la


muestra.

• Tubo: Conecta el ocular y los objetivos.

Figura 1. Sistema mecánico del microscopio


14

b. Sistema óptico

• Ocular: esta es la parte que se usa para mirar a través del microscopio.
Se encuentra en la parte superior del microscopio. Su aumento estándar
es de 10X con un ocular opcional que tiene aumentos de 5X a 30X.

• Tubo del ocular: es el soporte del ocular. Lleva el ocular justo encima
de la lente del objetivo. En algunos microscopios, como los
binoculares, el tubo del ocular es flexible y se puede girar para una
visualización máxima, para la variación de la distancia. Para
microscopios monoculares, no son flexibles.

• Lentes objetivos: estas son las principales lentes utilizadas para la


visualización de muestras. Tienen un poder de aumento de 40X-100X.
Hay alrededor de 1 a 4 lentes de objetivo colocadas en un microscopio,
en el sentido de que algunas están orientadas raramente y otras miran
hacia adelante. Cada lente tiene su propio poder de aumento.

• Pieza de la nariz: también conocida como torreta giratoria. Sostiene


las lentes del objetivo. Es móvil, por lo tanto, puede girar las lentes del
objetivo según el poder de aumento de la lente.

• Las perillas de ajuste: son perillas que se utilizan para enfocar el


microscopio. Hay dos tipos de perillas de ajuste, es decir, perillas de
ajuste fino y perillas de ajuste grueso.

• Escenario: esta es la sección en la que se coloca el espécimen para su


visualización. Tienen clips de escenario que sujetan los portaobjetos de
muestras en su lugar. El escenario más común es el escenario mecánico,
que permite el control de las diapositivas moviéndolas, usando las
perillas mecánicas en el escenario en lugar de moverlas manualmente.
15

• Apertura: este es un orificio en la platina del microscopio, a través del


cual la luz transmitida desde la fuente llega a la platina.

• Iluminador microscópico: esta es la fuente de luz del microscopio,


ubicada en la base. Se utiliza en lugar de un espejo. Capta la luz de una
fuente externa de bajo voltaje de unos 100V.

• Condensador: son lentes que se utilizan para recolectar y enfocar la


luz del iluminador en la muestra. Se encuentran debajo de la platina
junto al diafragma del microscopio. Desempeñan un papel importante
para garantizar que se produzcan imágenes claras y nítidas con un gran
aumento de 400X y superior. Cuanto mayor sea el aumento del
condensador, mayor será la claridad de la imagen. Los microscopios
más sofisticados vienen con un condensador Abbe que tiene un gran
aumento de alrededor de 1000X.

• Diafragma: se encuentra sobre el reflector de la luz y debajo de la


platina. Mediante esta parte es posible regular la intensidad de la luz,
abriendo o cerrando el diafragma, al igual que el iris humano lo hace
ante la luz proveniente del exterior. El punto óptimo del diafragma
variará en función de la muestra que se tenga en la platina y el grado de
iluminación del lugar en el que se encuentre el microscopio.

• Perilla de enfoque del condensador: esta es una perilla que mueve el


condensador hacia arriba o hacia abajo, controlando así el enfoque de
la luz en la muestra.

• Condensador Abbe: este es un condensador especialmente diseñado


para microscopios de alta calidad, lo que hace que el condensador sea
móvil y permite un aumento muy alto de más de 400X. Los
16

microscopios de alta calidad normalmente tienen una apertura


numérica más alta que las lentes objetivo.

• Tope del bastidor: controla qué tan lejos deben ir las etapas para evitar
que la lente del objetivo se acerque demasiado al portaobjetos de la
muestra, lo que puede dañar la muestra. Es responsable de evitar que el
portaobjetos de la muestra suba demasiado y golpee la lente del
objetivo.
17

3 Metodología

3.1 Materiales

Para la siguiente práctica en laboratorio del área de Medio Ambiente y Recursos


Naturales se utilizó los siguientes materiales.

3.1.1 Materiales de gabinete

• Cuadernillo de apuntes
• Páginas web
• Laptop
• Teléfono celular

3.1.2 Materiales de campo

• Muestra de agua estancada


• Microscopio

3.2 Actividades

3.2.1 Reconocimiento de los instrumentos del laboratorio del área de M.A. y R.N.

En el laboratorio del área de medio ambiente y Recursos Naturales se hizo el


reconocimiento y buscamos el concepto de cada instrumento encontrado:

1. Autoclave: es un dispositivo que se utiliza para esterilizar equipo médico,


instrumental quirúrgico, materiales de laboratorio, alimentos y otros objetos
que deben estar libres de bacterias, virus y otros microorganismos.

2. Vaso Precipitado: es un instrumento de laboratorio utilizado para contener,


medir y mezclar líquidos. Está hecho de vidrio y tiene una forma cilíndrica con
una base plana y una boquilla que facilita el vertido de líquidos.
18

3. Mechero: es un instrumento de laboratorio utilizado para generar una llama


abierta con la que se pueden calentar o esterilizar materiales. Se compone de
un tubo de metal con un orificio en la parte superior y una entrada en la base
para el suministro de gas.

4. Tubo de ensayo: es uno de los instrumentos más utilizados en el laboratorio


de química y biología. Se trata de un pequeño tubo cilíndrico, generalmente de
vidrio, que se utiliza para contener, mezclar y calentar líquidos y gases.

5. Probeta: es un instrumento de laboratorio utilizado para medir volúmenes de


líquidos con alta precisión. Se compone de un tubo de vidrio o plástico con una
base plana y un borde superior que puede contener una escala graduada en
mililitros (ml).

6. Matraz: es un instrumento de vidrio utilizado en los laboratorios de química


para contener líquidos. Es un recipiente de forma esférica con una base plana
y un cuello largo y estrecho que puede tener una boca ancha o estrecha.

7. Portaobjeto y cubreobjeto: son dos instrumentos de laboratorio utilizados en


la microscopía. El portaobjeto es una pequeña lámina de vidrio rectangular y
plano, mientras que el cubreobjeto es una lámina delgada y transparente que se
coloca encima del portaobjeto para proteger y sujetar la muestra que se va a
observar.

8. Placa de Petri: es un instrumento de laboratorio utilizado en microbiología


para cultivar y observar microorganismos, como bacterias, hongos y virus.
Consiste en una pequeña caja de vidrio o plástico con una tapa que se puede
abrir y cerrar.

9. Rejilla: se utiliza para sostener y almacenar gran cantidad de tubos de ensayo.


19

10. Vaqueta de vidrio: tiene la función de resolver los solutos añadidos al


disolvente al matraz o vaso precipitado y favorecer su disolución.

11. Escobilla de laboratorio: sirve para limpiar materiales de vidrio como tubos
de ensayo, vasos precipitados, etc.

12. Piceta: es un dispositivo que dispensa agua y se utiliza para proporcionar fácil
acceso al agua.

13. Balanza de laboratorio: es un elemento imprescindible, sirve para pesar o


medir la masa de cuerpos o sustancias.

14. Microscopio: es una herramienta que permite observar objetos que son
pequeños al ojo humano.

3.2.2 Describir las principales partes del microscopio

Después de los reconocimientos de los distintos instrumentos encontrados en el


laboratorio nos centramos en un instrumento muy importante que es el microscopio y para
poder hacer uso correcto es necesario conocer las principales partes del microscopio las
cuales son:

1. Ocular: lente situado cerca del ojo del observador, capta y amplia la imagen
formada en los objetos.

2. Objetivo: es la lente situada en el revolver, amplia la imagen, es un elemento


vital que permite ver a través de los oculares.

3. Cabezal: es la cabeza del microscopio que permite obtener mejores tomas del
objeto.
20

4. Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.

5. Diafragma: regula la cantidad de luz que llega al condensador.

6. Tubo: es la cámara oscura que corta el ocular y los objetos, puede estar unida
al brazo mediante una cremallera para permitir el enfoque.

7. Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

8. Revolver: es el sistema que porta los objetos de diferentes aumentos, rota para
poder utilizar uno u otro alineándolo con el ocular.

9. Tornillos macrométricos y micrométricos: son tornillos de enfoque, mueven


la platina o el tubo hacia arriba o hacia abajo, el macro permite el
desplazamiento amplio para un enfoque inicial y el micro para desplazamientos
muy cortos.

10. Platino: es la plataforma horizontal con orificios central, sobre él se coloca la


preparación que permite el paso de los rayos procedentes de fuente de
iluminación situado por debajo.

11. Pinzas sujetadoras: sirven para retener el portaobjeto sobre la platina y un


sistema de cremallera que permiten mover la preparación.

12. Brazo: es la estructura que sujeta el tubo, la platina y los tornillos de enfoque
asociado al tubo o la platina.

13. Base o pie: es la parte inferior del microscopio que permite mantenerse en pie.
21

3.2.3 Montaje y observación de muestras de agua estancada.

Una vez reconocido las principales partes del microscopio y explicado cómo utilizar
correctamente se pone en marcha la práctica, la cual se escogió una muestra de agua
estancada para el montaje en el microscopio, para su posterior observación.

Figura 2. Insertando muestra en el portaobjeto

Figura 3. Montaje de portaobjeto en microscopio


22

4 Resultados

4.1 Resultados obtenidos del montaje y observación de aguas estancadas

Una vez realizado el montaje y hacer previa observación y apuntes de las muestras
llevadas de aguas estancas se llego a los siguientes resultados:

El agua estancada, si bien posee un aspecto poco agradable, resulta ser un reservorio
de “microuniversos”. Muchos microorganismos pueden desarrollarse en este ambiente,
desde algasy hongos unicelulares a diversos tipos de protistas y bacterias. Por lo general,
las bacterias suelen tener un tamaño mucho menor que los protistas.

A través del microscopio se observó protozoarios que tienen el cuerpo


revestido de cilios que permiten el desplazamiento por el agua; bajo el revestimiento, la
delgada membrana citoplasmática, también se encontró paramecio que son protozoos
ciliados con forma ovalada, habituales en aguas dulces estancadas con abundante materia
orgánica, como charcos y estanques.

Figura 4. Identificación de un Paramecio


23

Figura 5. Vista de Protozoarios desde la muestra de agua estancada

Figura 6. Vista de un Paramecio desde la muestra de agua estancada


24

5 Conclusiones

Después de aprender sobre los instrumentos de un laboratorio, podemos concluir que


son herramientas esenciales para llevar a cabo experimentos científicos con precisión y
exactitud. Cada instrumento tiene una función específica y su uso adecuado es crucial para
obtener resultados confiables y precisos. También aprendí que la elección del instrumento
depende del tipo de experimento o análisis que se esté realizando, así como del nivel de
habilidad y experiencia del usuario. Además, es importante tener en cuenta que los
instrumentos deben ser manejados y mantenidos adecuadamente para garantizar su
funcionamiento óptimo y prolongar su vida útil.

Y sobre el microscopio y su importancia, concluimos que es una herramienta


fundamental para la investigación científica y la exploración del mundo microscópico. El
microscopio permite observar estructuras y organismos que son demasiado pequeños para el
ojo humano, lo que ha permitido avances significativos en campos como la biología, la
medicina y la química. Además, hemos aprendido que hay diferentes tipos de microscopios,
como el óptico, el electrónico y el de fuerza atómica, cada uno con sus propias ventajas y
limitaciones. También hemos aprendido que el uso adecuado del microscopio requiere
habilidades y técnicas específicas, como el enfoque y el manejo adecuados de la muestra.

También concluimos que las bacterias en aguas estancadas pueden contener una gran
cantidad de bacterias, algunas de las cuales pueden ser patógenas y causar enfermedades.
Estas bacterias pueden provenir de diversos factores, como la descarga de aguas residuales,
la lluvia y la descomposición de materia orgánica.
25

6 Referencia Bibliográfica

AAAS. (2012). What Is a Laboratory? Science NetLinks.

American Chemical Society. (n.d.). Importance of the Laboratory.

National Science Foundation. (2013). Laboratory Equipment.

American Chemical Society. (n.d.). Laboratory Glassware: Volumetric Ware.

Thomas Scientific. (n.d.). Beakers, Flasks & Vases.

American Chemical Society. (n.d.). Laboratory Glassware: Test Tubes.

Thomas Scientific. (n.d.). Pipettes & Tips.

American Society for Microbiology. (2021). Microscopy: Overview of Different Types and
Techniques.

Cole-Parmer. (n.d.). What is a wash bottle or squeeze bottle?

VWR International. (n.d.). Erlenmeyer Flasks.

Sigma-Aldrich. (n.d.). Graduated Cylinders & Provettes.

Hickey, W. J., & Doyle, J. D. (2011). Laboratory exercises in microbiology. McGraw-Hill


Education.

Pelczar, M. J., Chan, E. C., & Krieg, N. R. (2010). Microbiology: concepts and applications.
McGraw-Hill Education.
26

Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Morgan, D., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2002).

También podría gustarte