Está en la página 1de 54

TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

TEXTO DIDACTICO

TÉCNICAS PARTICIPATIVAS

- - 302
TPA
INSTITUTO: INSTITUTO SUPERIOR “AURORA ROSSELL” DE FE Y ALEGRIA

CARRERA: PARVULARIO

DOCENTE: Lic. JAHEL RAMÍREZ CH.

GESTIÓN: 2020

SUCRE-BOLIVIA
TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

TEMA 1

RONDAS INFANTILES

RONDAS TRADICIONALES

¿Qué son las Rondas Tradicionales Infantiles? Según: Miguel de Cervantes

Saavedra.(2012), Aprendiendo con las rondas infantiles, dice: Son los juegos aprendidos

de generación en generación. Es una actividad excelente de ´practicar, si quieres unir a

varios pequeños, como en la escuela, su práctica incentiva como el compañerismo.

Normalmente sus canciones aportan un sentido gregario y positivo: “con todos mis amigos

haremos aremos una ronda, que me da mucha risa porque es todo redonda “. Sus letras

son estímulos directos que se complementan a la forma de jugar en círculos o de a par

mientras esta recreación la realices más pronto, fomentaras en tu pequeño espíritu de

integración y cooperación. (pág. 5).

Para Luz S. (2009), en su trabajo “La Rondas: su importancia en la educación infantil”,

manifiesta que: “La ronda es una de las composiciones populares más antiguas que se

conoce y se ha sobrevivido mediante las múltiples derivaciones del romance”. (pág. 1) Se

puede concluir que las rondas tradicionales son también base central de la educación para

el aprendizaje del alumno, por lo que, todo proceso de enseñanza-aprendizaje, tiene como

prioridad atender las necesidades específicas de los niños y niñas, postulando su desarrollo

físico, cognitivo y afectivo. Las rondas infantiles es un aspecto relevante, pues al tener

una intencionalidad educativa moviliza saberes y contribuye al incremento de la calidad

en la educación. Cuando el niño/a juega están presentes la emoción, la expresión, la

comunicación, el movimiento y la actividad inteligente. Por qué la ronda infantil


TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

tradicionales pasa a ser un instrumento esencial en el desarrollo y potenciación de las

diferentes capacidades infantiles, que es el objeto último de la intervención educativa,

como dicen los autores uno de los juegos importantes son las rondas tradicionales

infantiles.

Antecedentes de las Rondas Tradicionales: Según Viñanzaca L. (2011), en el trabajo

“Rondas tradicionales y desarrollo de la lateralidad en los niños/as”: Las rondas existieron

hace muchos siglos atrás, puede afirmarse que existieron rondas desde épocas primitivas

para adoración a sus dioses. Las rondas tradicionales, se originaron en España y se han

ido extendiendo por todo Latinoamérica, poco a poco se han nacionalizado en nuestro país

de acuerdo a las experiencias, anécdotas, piropos de grupos que han ido pasando

hereditariamente parte de esas tradiciones en distintos dialectos, costumbres y cultura de

acuerdo a su región. Es una composición vocal corta en donde cantan la misma melodía

al mismo tono acompañada del movimiento en forma circular. La mayoría de rondas

infantiles son canciones circulares que se han escrito de manera que se pueda repetir hasta

que el grupo decidan concluir. (pág. 21) Elementos de la ronda:

 Canto: se expresa a través de tonadas muy elementales que se hacen a coro o

individualmente, con base en textos inmodificables o que presentan unos cambios

menores y además son conocidos por todos.

 La Pantomima: es la parte teatral implícita en ella; se observa en la representación

imitación de personajes, animales, seres u objetos, con creación de lugares y

situaciones que le dan un sentido escénico, aunque no presenta dialogo.


TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

 Danza: son movimientos y actitudes corporales basados en el ritmo llevada por

las voces, palmoteos o golpes dados por otras partes del cuerpo; o elementos

externos de forma sincronizada que conllevan a la conformación de figuras como

ruedas, círculos, filas, entre otros.

 El recitado: se presenta en algunas rondas que empiezan con juegos de palabras

como trabalenguas o retahílas de intención numerativa en el fin de fijar algunos

puestos o tornos, designar a alguien que inicie una acción.

 El dialogo: en muchas ocasiones son el complemento de la pantomima, mientras

algunas personas mantienen un dialogo figurativo y otros lo representan.

 El Juego: algunas rondas requieren ciertas actitudes corporales, destreza o

combinación de movimientos que no se asocian ni con el canto ni el ritmo, pero

que llevan a cumplir su argumento. Estos juegos de ronda son en muchos casos el

resultado de la combinación de algunos juegos y rondas”. Dr. Alvarado Luis

Alberto (2005)

Fundamentación Científica Pedagógica de las Rondas Tradicionales Infantiles. En el

trabajo de Licta, Ma. Blanca, (2010) en juegos recreativos y el desarrollo cognitivo, dice

que: Cabe destacar que el juego de rondas tradicionales infantiles tiene dos componentes

muy importantes como son uno el entretenimiento y el otro el campo educativo. La

enseñanza por medio del juego con rondas infantiles es la mejor manera de ensenar a los

niños y niñas ya que aquí realiza todo tipo de actividades como correr, saltar, bailar, reír,

gritar, y todo lo que expresa el canto junto con el juego, y además los niños y niñas deben

ir consiguiendo poco a poco la integración y sentirse dueños de su motricidad esto a su

vez hacen que los niños y niñas adquieran seguridad en sí mismos ya que las rondas
TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

infantiles son juegos en las cuales van adquiriendo normas de comportamiento y muchos

valores que en la actualidad ya se están perdiendo, los cuales debemos rescatar por medio

del juego de las rondas infantiles, logrando así que aprendan sin aburrirse.

Objetivos de las Rondas tradicionales Infantiles Para Viñanzaca L. (2011), en el trabajo

“Rondas tradicionales infantiles y desarrollo de la lateralidad en los niños/as”


 Formar niños y niñas seguros de sí mismo, competentes y comunicativos, es decir

que sean capaces de comunicarse tanto de forma oral como escrita.

 Desarrollar en los niños y niñas su motricidad fina y gruesa de tal manera que se

formen con una buena autoestima.

 Lograr en los niños y niñas mediante el uso de los juegos que sepan discriminar

perfectamente las nociones que es parte de su vida diaria y servirá para enriquecer

su conocimiento para el futuro.

 Promover el buen desarrollo del intelecto enriqueciendo el lenguaje para lograr una

buena pronunciación.

 Promover el cuidado de su entorno mediante actividades lúdicas como el juego para

garantizar su progreso como ser humano responsable y consciente de su propio yo.

 Disfrutar de la música, el canto y el baile en el juego, demostrando interés y

participando de las actividades diarias para el desarrollo de su creatividad.

 Lograr la liberación de sus energías y a la vez enfocar esas energías para un fin

determinado. (pág. 90)


TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

Según: Miguel de Cervantes Saavedra.(2011), “Aprendiendo con las rondas tradicionales

infantiles”, son:

 Fortalecer el trabajo colaborativo entre el colectivo docente y el maestro de

educación musical para alcanzar los objetivos PEP 2011.

 Dimensionar al juego como una estrategia válida para el trabajo trasversal de

diferentes competencias.

 Fortalecimiento de nuestra diversidad cultural.

 Reforzar la identidad nacional a través de cantos y juegos tradicionales. (p.67)


Para Luz S. (2009), en su trabajo “La Rondas, Su Importancia en la educación infantil”,

son:

 Participar en forma de relación y convivencia, aprendiendo a esperar su turno a

compartir sus juegos con todos, a no discriminar, a ser paciente con los más

pequeños.

 Aprende a amar a los demás, porque con ellos a jugado y reído.

Las rondas tradicionales infantiles sirven para desarrollar destrezas, habilidades, valores

y actitudes que son muy necesarios para el desarrollo integral del niño, sobre todo los

primeros siete años de vida. (p. 86).

Se puede determinar que los objetivos que presentan los distintos autores, sobre las rondas

infantiles tradicionales, es una estrategia que permite al niño/a lograr su desarrollo

integral.
TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

Las Rondas Tradicionales Infantiles y su Influencia Social. Para Viñanzaca L. (2011),

en el trabajo Rondas tradicionales infantiles y desarrollo de la lateralidad en los niños/as,

dice: “Todo intento de enseñanza en el juego en los primeros años debe ser planteados

para que podamos conseguir el éxito de una manera amena para los niños y niñas y no

aburrida y la única forma de hacerlo es con el juego ya que mientras aprenden también se

divierten y esto les favorece tanto intelectualmente como motriz por que el juego con

movimiento como son las rondas infantiles es el lenguaje más natural y universal que

existe debido a esto las rondas infantiles como juego casi se ha convertido en una

necesidad fisiológica para los niños y niñas para que por medio de ellos puedan expresar

sus sentimientos, sus ideas, sus alegrías es por eso que las maestras deberán transformarse

en unas marionetas en el movimiento junto con los niños al momento de jugar tomando

en cuenta partes importantes como no exigir a los niños un esfuerzo superior al de su

capacidad mental y física. (pág. 80)

Esta enseñanza a través del juego trae enormes ventajas dentro del campo social ya que

en el juego de las rondas debido a que es un juego completo tanto en movimiento, lenguaje

y otros factores que favorece al niño, ellos a la vez aprenden muchos valores , como el

respeto, el compartir, la solidaridad, reglas, respetar turnos, obediencia, disciplina, valores

que a la larga les servirá para su buen comportamiento dentro de su vida familiar, social

y el resto del entorno donde se desenvuelve, formando futuros hombres de bien con

buenos principios y sobre todo sanos de mente y de cuerpo para el bien de la sociedad.

Características de las Rondas Tradicionales Infantiles. Para Narváez A.M., (2002), en la

obra “Expresión lúdica y recreación”:


TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

 Las rondas tradicionales infantiles como juego es completo ya que por sus

particularidades de movimientos circulares exige mover todo el cuerpo expresando

todas sus facciones de pies a cabeza incluida el lenguaje. También se puede decir

que son anónimas, no son institucionales, son recreativas, educativas, espontaneas,

cantada con rimas o coplas.

 Las rondas musicales son consideradas folklóricas porque se desarrollan en el

contexto de danzas, teatro y canto, todos estos elementos tienen como fin principal

entretener a los niños y niñas al mismo tiempo, en un periodo determinado. (pág.

16)

Importancia de las Rondas Tradicionales Infantiles en el Proceso de Enseñanza: Para

Fernández C. & Otros, (2002), en el trabajo teoría y práctica psicomotora de la orientación

y localización espacial, se refiere a que en ninguna época de la historia se ha dudado de la

importancia que tiene las rondas tradicionales infantiles en la formación espiritual de los

niños/as y niñas, desde tiempos muy remotos se le hadado el valor que se merece dando

el lugar que le corresponde dentro de la formación de la persona. (pág. 28)

Es hoy en nuestros tiempos que ha ido perdiendo importancia dentro del piano educativo

y debemos rescatar el uso de las rondas debido a que estas poseen propiedades válidas y

muy útiles dentro del aprendizaje ya que con su utilización aumenta el interés en los niños

por aprender porque se está divirtiendo y adquiriendo más conocimiento.

Su importancia es especialmente por que suprime el complejo de inferioridad en los niños

y niñas que lo practican.


TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

Eleva su autoestima como persona, recuperando su ego y sintiéndose importante. Adquiere

seguridad en sus movimientos y en sí mismo.

Toma conciencia de su esquema corporal desarrollando la lateralización. Es un medio único

e idóneo para que los niños y las niñas aprendan jugando y no se cansen.

Las rondas son muy importantes para enseñar valores que por cierto en su mayoría se están

perdiendo. Estos espacios prueban la importancia del uso de los juegos como rondas

infantiles en la enseñanza de la educación básica. También se podrá notar que aquellos

niños y niñas están madurando emocionalmente al aprender a ganar sin molestar a los

vencidos y a perder sin hacer reclames ni estar enojados. Las rondas infantiles son valiosas

no solo por el interés que despiertan en los niños o por la alegría que ellos experimentan

en su ejecución. Tienen, además, la gran ventaja de ofrecer excelentes oportunidades para

el desarrollo físico, intelectual, social y emocional. Las rondas tradicionales infantiles no

son simple pasatiempo, exclusivamente tolerable dentro de la escuela, sino como una

ocupación feliz, que permite relajamiento, desahogo de tensiones nerviosas, las rondas

infantiles permiten una expansión sana, en fin, como buena válvula de escape para una

serie de impulses normalmente reprimidos en el salón de clase. Las rondas infantiles

permiten una libertad de acción, una naturalidad y un placer que raramente se encuentran

en otras actividades escolares, debiendo por esto ser respaldados por los educadores.

(Pozo)

CANCIONES INFANTILES
TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

Una canción infantil es aquella canción realizada con algún propósito para los niños

pequeños y bebés. La letra suele ser muy sencilla y repetitiva, para su fácil comprensión

y memorización.

Tradicionalmente, las canciones infantiles se transmiten de generación en generación y

forman parte de la cultura popular, aunque en las últimas décadas han surgido numerosos

artistas especializados en producir música y espectáculos audiovisuales dirigidos al

público infantil.

Los cantos infantiles son una actividad en la cual los niños aprenden, ya sea jugando y

otras cantando diferentes melodías, con temas variados que ayudan a ampliar sus

conocimientos sobre el medio ambiente que los rodea.

CARACTERISTICAS DE LA CANCION INFANTIL

Las canciones infantiles poseen unas letras sencillas, rimadas y muy repetitivas,

generalmente van acompañadas de movimiento, gesto o juegos motrices. Son de fácil

comprensión, de fácil memorización, y de letra graciosa. La canción infantil es una

actividad lúdica donde el niño aprende jugando al mismo tiempo que participa en la

conservación y goce del patrimonio cultural universal.

IMPORTANCIA DE LAS CANCIONES EN EDUCACIÓN INFANTIL

Las canciones infantiles son una de las mejores herramientas para formar la mente de los

más pequeños. La música contribuye de manera activa en el desarrollo integral de los niños:

intelectual, auditivo, lingüístico, sensorial y motriz. Por ello, ésta se ha convertido en un

elemento fundamental en la educación de los niños en edad preescolar.


TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

En los primeros años de vida de los niños, su cerebro es mucho más plástico que el de un

adulto y tiene un potencial de aprendizaje más amplio. Todo lo que reciban los pequeños

hasta los 6 ó 7 años marcará su modo de enfrentarse al mundo. Aprovechar esta etapa,

orientando y estimulando el aprendizaje de los niños de la manera adecuada es vital para

su desarrollo y su futuro.

BENEFICIOS DE LAS CANCIONES EN EDUCACIÓN INFANTIL

Las canciones infantiles aportan numerosos beneficios por sí solas. Cantar les ayuda a

desarrollar su inteligencia y creatividad a través de la imaginación. Seguir los ritmos

de los movimientos y de la música, por ejemplo, dando palmas o golpecitos en la mesa,

fomenta el desarrollo lógico y matemático. También, las letras les ayudan en la memoria

y la concentración para ampliar su vocabulario. Por otro lado, la música facilita el

desarrollo social y afectivo, fomentando los sentimientos de seguridad emocional,

confianza y autonomía.

Pero las canciones no solo desarrollan sus capacidades y les enseñan, sino que les ayuda

a ser más felices, les dota de recursos para calmar las emociones negativas y los

entretienen y relajan.

¿Cómo ayudan las canciones infantiles?

1. Seguridad

Les da seguridad emocional, confianza, porque se sienten comprendidos al compartir

canciones, e inmersos en un clima de ayuda, colaboración y respeto mutuo.


TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

2. Aprendizaje

La etapa de la alfabetización del niño se ve más estimulada con la música. A través de

las canciones infantiles, en las que las sílabas son rimadas y repetitivas, y acompañadas

de gestos que se hacen al cantar, el niño mejora su forma de hablar y de entender el

significado de cada palabra. Y así, se alfabetizará de una forma más rápida.

3. Concentración

La música también es beneficiosa para el niño cuanto al poder de concentración, además

de mejorar su capacidad de aprendizaje en matemáticas. La música es pura

matemática. Además, facilita a los niños el aprendizaje de otros idiomas, potenciando

su memoria.

4. Expresión corporal

Con la música, la expresión corporal del niño se ve más estimulada. Utilizan nuevos

recursos al adaptar su movimiento corporal a los ritmos de diferentes obras,

contribuyendo de esta forma a la potenciación del control rítmico de su cuerpo.

A través de la música, el niño puede mejorar su coordinación y combinar una serie de


conductas. Túmbale boca arriba y muéveselos para que pueda bailar mientras que tú le
cantas. Le puedes cargar y abrazar en tu regazo entonando otros ritmos infantiles.
CLASIFICACION SEGÚN SU FUNCION
Una posible clasificación de las canciones infantiles es la que las identifica por su función,

aunque es posible que una canción pueda clasificarse en varias categorías ya que cumple

distintas funciones:
TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

De juego: utilizadas en los juegos infantiles como corro, comba o goma. También se podrían

incluir las de "echar a suerte" y las burlas.

Nanas: también llamadas canciones de cuna, sirven para entretener o dormir a los niños, o

para acostúmbrales a la cuna.

De habilidad: en ellas, los niños demuestran alguna habilidad, como ejemplos son los

trabalenguas o las adivinanzas.

BENEFICIOS DE LAS CANCIONES EN EDUCACIÓN INFANTIL

A través de las canciones infantiles los niños pueden encauzar un aprendizaje musical que

contribuya a su desarrollo. Según algunos profesionales, la educación musical a edades

tempranas aporta varios beneficios:2

 Desarrolla el lenguaje favoreciendo la dicción, aumentando su vocabulario y

ejercitando la fonética.

 Favorece la capacidad de comprensión, mejora su concentración y memoria.

 Desarrolla el gusto por la música, favorece el sentido rítmico y la audición.

 Desarrolla su expresión corporal, ya que le permite ajustar su movimiento corporal

a diferentes ritmos contribuyendo al control rítmico del cuerpo, y ejercita su

coordinación.

 Favorece el desarrollo emocional y social al permitir la integración e interacción con

el grupo.
TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

 Favorece la interacción social y el sentido de libertad.

CANTOS INFANTILES

Los cantos infantiles son una actividad en la cual los niños aprenden, ya sea jugando y

otras cantando diferentes melodías, con temas variados que ayudan a ampliar sus

conocimientos sobre el medio ambiente que los rodea.

Esta actividad tiene por objetivo, aumentar e vocabulario así como estimular la atención

y la memoria fomentar al niño el gusto por la música, ejercitar las coordinaciones motoras,

así como sociabilizarlo.

Durante esta actividad, la docente deberá mostrar alegría y entusiasmo para alegrar al grupo

y de esta forma hacer que ellos participen activamente.

LOS CANTOS INFANTILES SE ORGANIZAN DE LA SIGUIENTE FORMA:

 Se formará un círculo con los niños, para que la docente pueda observar a todos los

niños y ellos a su vez la observen y sigan los movimientos que ella realiza.

 Se platicará con los niños para así llamar su atención.

 Se dará unos minutos de descanso.

 Se cantará una canción que los niños ya conozcan.


TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

Pasos a seguir en la enseñanza de los cantos infantiles:

 Se les platica o cuenta una historia a los niños relacionado con el tema de la canción

a enseñar.

 Se les enseñará a los niños algunos movimientos que se harán durante la canción;

por ejemplo, si la canción habla de un pececito, se les enseña a mover la mano como

si fueran un pececito.

 La docente cantará la melodía para que los niños la escuchen.


 Se les explicará el significado de algunas palabras no conocidas por los niños.

 La docente cantará un párrafo pequeño, hasta que los niños lo repitan con ella, y así

sucesivamente toda la canción.

 Al final cantarán la melodía completa, y realizarán los movimientos siguiendo a la

docente.
TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

TEMA 2

NORMAS Y CONSEJOS PARA EL JUEGO INFANTIL

1. REGLAS GENERALES DEL JUEGO

Uno de los elementos fundamentales a la hora de desarrollar cualquier proceso de juego

son las reglas, que dictaminan los marcos de referencia y las normas por las cuales se

deben regir los participantes en la experiencia.

El reglamento es uno de los elementos principales que definen la personalidad y la

viabilidad de un juego:

1. Define el número de jugadores.

2. Explica la preparación de la partida.

3. Profundiza en los turnos y sus características.

4. Detalla las acciones que puede hacer cada participante.


TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

5. Da sentido y coherencia a cada partida.

6. Ajusta la experiencia para que sea disfrutable por todos los jugadores.

7. Hace aflorar motivaciones intrínsecas para superar los objetivos marcados.

8. Potencia de una manera exponencial la diversión.

Quizá el mayor de los problemas a los que nos podemos enfrentar cuando diseñamos

una experiencia basada en juego (o un juego en sí mismo) en un entorno no lúdico es la

forma en la que los usuarios pueden acceder y sobre todo, entender e interiorizar

nuestro proyecto.

En definitiva, las reglas son las que dan sentido a las diferentes mecánicas que hemos

incluido dentro de la experiencia y añaden el elemento que lo hará motivador, (para

ello es muy importante que nuestro juego tenga un objetivo). Pero… ¿cómo se

organizan o estructuran unas reglas de juego?

David Parlett, historiador y experto en juegos, realizó un acercamiento bastante

recomendable sobre los diferentes tipos de reglas que están presentes dentro de un

proceso de juego.

1. Reglas Operativas: Este tipo de reglas son las más básicas. Resumiéndolo mucho,

son las acciones que los jugadores deben realizar para poder jugar al juego.

“Tira un dado, y mueve el número de casillas indicado”. Cuando todas las personas

que juegan han entendido esta seria de reglas, podrán jugar al juego.
TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

2. Reglas Fundamentales: Este tipo de reglamento es mucho más complejo de

observar que el operativo. Es más profundo y, sobre todo, mucho más

complicado de trasladar. Son la teoría implícita que existe dentro del

juego (muchas veces, obvia). Si “tira un dado, y mueve el número de casillas

indicado” es la regla operativa, la parte “ fundamental” sería algo así como: “ el

valor de movimiento se incrementa en un número aleatorio entre en uno y el seis,

siempre que el dado usado sea un dado de 6 caras”. En el diseño de juegos este

tipo de reglas fundamentales no se suelen documentar (en el reglamento, por

ejemplo) de una manera explícita.

3. Reglas de Comportamiento: Este tipo de reglamento está implícito dentro del

propio juego. Y la mayoría de las personas las conocen y las aceptan con el sólo

hecho de entrar a jugar. Nacen y evolucionan sobre un principio de

“deportividad” bien entendido. Por ejemplo, durante una partida a cualquier juego

competitivo, un jugador no debe hacer muecas de risa ni levantarse para hacer

cosquillas a su rival. Nunca (o pocas veces) este tipo de reglas están incluidas como

una parte del reglamento escrito, pero en cambio, sí actúan como un contrato social

de los jugadores cuando aceptan acercarse a jugar al juego.

4. Reglas Escritas: Estas son las “que vienen con el juego”. El documento que las

personas que juegan deben leer y comprender antes de afrontar el reto. La

realidad, según diversos autores ( y la experiencia en general) es que pocas

personas leen este documento. La mayoría aprenden cuando alguien les explica

cómo deben jugar. ¿Y cuál es ese motivo?: la dificultad de codificar las

diferentes interrelaciones entre mecánicas y elementos de juego. Dicho de otra

forma, es complejo plasmar las secuencias no lineales de como jugar a un juego

en un documento, y sobre todo, asegurarse de que los futuros jugadores son


TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

capaces de decodificar estas reglas. Para paliar estas reglas escritas, los

videojuegos (y algunos juegos de mesa recientes) han ido incorporando diferentes

características para facilitar el acercamiento de los jugadores: la principal es el

tutorial in-game. Este enfoque práctico es mucho más efectivo, pero mucho más

complejo de diseñar e implementar (incluso puede funcionar como un “micro-

juego”) ya que implica muchas iteraciones que no se pueden llevar a cabo hasta que

el juego tiene un diseño final. Existe una pregunta básica para todos los

diseñadores… ¿Cómo aprenderán los jugadores a jugar a mi juego?. Porque algo

básico es que si una persona le cuesta mucho descubrirlo… acabará por no jugarlo.

5. Leyes: Este tipo de reglas se dan cuando los juegos se practican en entornos algo

más serios y competitivos, donde las consecuencias de victoria o derrota sean lo

suficientemente altas como para registrar de una forma explícita cierto tipo de

condiciones como “fair play” o algunas modificaciones. Normalmente se les

denomina “reglas de torneo” ya que es durante estos eventos, cuando es necesaria

este tipo de aclaración.

6. Reglas Oficiales: Se generan cuando un tipo de juego es lo suficientemente serio

como para que la comunidad de jugadores tenga la necesidad de combinar las

reglas escritas con las leyes. Y con el paso del tiempo… estas reglas oficiales, pasan

a transformarse en reglas escritas.

7. Reglas de consulta o estratégicas: Más que reglas… son consejos que ayudan a

los jugadores a enfrentarse al juego con mejores estrategias. No tienen nada que

ver con las mecánicas de juego, pero sí con las dinámicas que emanan del mismo.
TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

8. Reglas Caseras: Estas reglas no están descritas explícitamente por Parlett, pero él

señala que a medida que la juga dores juegan un juego, es posible que deseen

ajustar las reglas operativas para hacer que el juego sea más divertido. Esta es

l a «retroalimentación» en su diagrama, ya que las reglas de la casa

generalmente son creadas por los jugadores en respuesta a una deficiencia

percibida después de algunas rondas de juego.

2. CONSEJOS PARA EL MÁXIMO APORTE DE LOS JUEGOS AL

DESARROLLO.

El aprendizaje es mejor cuando los adultos están presentes ¿Cómo aprenden los niños?

• Por exploración: tocando, golpeando, poniéndose cosas en la boca.

• Por experimentación: probando, por ensayo-error.

• Por repetición: ¡tirando las cosas al suelo una y otra vez!

. Por imitación: copiando a aquellos a su alrededor, ya sean adultos u otros niños.

Aprenden de todo aquello que hay en su entorno inmediato. ¿Y qué hay alrededor de un

niño? Un montón de cosas, un montón de personas y un montón de situaciones— una

infinidad de estímulos.

Ahora bien, nunca es el aprendizaje tan enriquecedor como cuando un adulto está

presente. Es el adulto es el encargado de mediar, trasladar y traducir cada estímulo al

niño.
TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

El rol mediador del adulto en el proceso aprendizaje

El rol del adulto es facilitar al niño la comprensión de su entorno—hacer de vínculo.

Existe cada vez más evidencia mostrando los impactos en desarrollo infantil de

interacciones positivas y receptivas con los adultos. Por ejemplo, se ha

demostrado que cuando los maestros manejan aspectos conductuales de forma

intencional, atienden a los intereses del niño y canalizan su atención de forma receptiva,

los niños mejoran su comportamiento en el aula y tienen también mejor desempeño

académico.

Los juguetes, los hermanitos, los otros niños en el centro de cuidado o en la escuela, son

necesarios y contribuyen al proceso de aprendizaje. Pero no son suficientes. El

desarrollo infantil se potencia con la interacción con el adulto cuidador—en el hogar o

en el centro de cuidado, donde muchos niños pasan una proporción considerable de su

tiempo. Además, la consistencia—la presencia de un cuidador principal en cada

ambiente—da seguridad al niño y refuerza su autoestima.

A continuación, exploramos 5 maneras en que los adultos pueden potencializar el

aprendizaje de los niños:

1. Atender las señales y seguir sus intereses. Más allá de ofrecer afecto y cariño,

fundamentales en y por sí mismos, el adulto puede identificar y responder a las formas

de comunicación del niño, por ejemplo:

 Nombrando el objeto o acción de su interés: “¿Qué estás señalando? ¡Ah! ¡El libro

de cuentos del sol y la luna!”


TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

• Respondiendo si el niño sonríe o balbucea al realizar una acción: “Te gusta que te

haga cosquillas en los pies, ¿verdad?”

• Hablarle de aquello que está sucediendo: “¡Sí! te estoy poniendo los calcetines para

que no tengas frío en los pies”.

2. Introducir nuevos conceptos, nombrando todo aquello que haya en el entorno.

Durante el baño, por ejemplo, hablar de lo fría o caliente que está el agua, de seco y

mojado, de las partes del cuerpo, mencionándolas y señalándolas. O a la hora del

almuerzo, aprovechar para hablar de las texturas, los tamaños, las formas y colores de

los alimentos.

3. Expandir el conocimiento del niño. Cuando miran o leen cuentos juntos, si el niño

dice: “guau-guau”, añadir: “sí, ¡es un perro grande y tiene cuatro patas!”, señalándolas.

4. ¡Jugar! Jugar es el principal medio de aprendizaje para el niño, además de una gran

diversión. Jugando, el adulto puede participar y potenciar el juego de roles—

¡recuerda que los niños imitan todo lo que hacen los adultos! — o introducir retos y

problemas que el niño tiene que resolver: jugando a abrir un tarro y sacar lo que hay

en su interior, a armar un rompecabezas, a encontrar un objeto que hemos escondido, y

un largo etcétera. Recomendación: el adulto puede variar el juego, planteando retos cada

vez más complejos, pero alcanzables. Si un juego es muy sencillo, y el niño puede

resolverlo de inmediato, se aburre y pierde el interés. Si es muy complejo, se frustra y

no quiere continuar.
TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

5. Reconocer y reforzar los intentos y logros de manera positiva: felicitar al niño

con aplausos, con besos, verbalizando su logro y sus intentos, promoviendo así su

autoestima y animándolo a seguir aprendiendo.

Beneficios de la interacción de los adultos

Todas estas prácticas ayudan al niño a múltiples formas:

1. Desarrollando su lenguaje. Le exponen y le familiarizan con muchas y nuevas

palabras—que va comprendiendo, interiorizando, y que poco a poco irá introduciendo

en su propio vocabulario.

2. Promoviendo sus capacidades cognitivas y motrices. El niño se familiariza con

conceptos complejos como causa y efecto, o la permanencia de objetos (el objeto no

desaparece simplemente porque ya no lo veas).

3. Desarrollando y estimulando aspectos de función ejecutiva, como la atención, la

perseverancia, la auto-regulación, entre otros, a través de enfrentarse y superar retos.

4. Fomentando su creatividad y su desarrollo socio-emocional. Promoviendo el

apego, el vínculo afectuoso entre el niño y el adulto cuidador, tejiendo una relación

cálida y próxima entre ambos.

5. Provocando su curiosidad y animándolo a querer aprender cosas nuevas.

La falta de tiempo, el cansancio, la presencia de otros niños, otras responsabilidades a

menudo limitan la cantidad y calidad de las interacciones entre el adulto y el niño. Por

ello, como adultos cuidadores, es importante que recordemos sus beneficios. Todos,
TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

desde nuestro ámbito como padres, familiares, vecinos, cuidadores, maestros, tenemos

la responsabilidad de jugar este importante rol mediador en nuestra relación e

interacción con los niños, contribuyendo así a impulsar su desarrollo al máximo

potencial.

3. PLANIFICACION CURRICULAR

El desarrollo tecnológico y científico de la sociedad actual es cambiante y progresivo,

exigiéndole al sistema educativo modificaciones importantes en el quehacer académico.

Es así como, en consecuencia, los sectores productivos demandan trabajadores que

desarrollen una combinación de la competencia académica con la técnica, entendida la

competencia académica como una compleja combinación de atributos, tales como

conocimientos, actitudes y valores, relacionados con los contenidos programáticos y

demostraciones de resultados. Por otra parte, la competencia técnica, llamada también

laboral, es el conjunto de atributos, habilidades y destrezas visibles que se aportan al

trabajo para lograr un desempeño eficiente y eficaz.

Estos cambios que requiere la educación, en todos los niveles, se originan de los retos

que enfrenta una economía globalizada y la competencia internacional de los mercados,

igualmente de la toma de conciencia para lograr una fuerza laboral profesional calificada

y flexible, que permita un nivel adecuado de productividad y a la vez una capacidad para

satisfacer las necesidades de un mercado cambiante y lleno de incertidumbres.

Estas exigencias están relacionadas con el aprovechamiento del potencial o preparación

del estudiante y el logro de un perfil de egreso de calidad en el campo profesional, social

y tecnológico. Otaño (1997) manifiesta que “la finalidad específica de la formación


TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

técnica es capacitar a los alumnos para que se integren al mundo productivo y a los

diversos niveles” (p. 162). En consecuencia, la educación técnica actual debe preparar al

alumno no sólo en habilidades y destrezas sino en un desempeño que valore el trabajo a

partir de un perfil acorde con la realidad social; ser poseedor de valores humanos y

espirituales, comprometido con sus funciones profesionales y familiares, y dispuesto a

prestar servicio a su comunidad. La educación técnica profesional respondía otrora al

desarrollo de programas basados en la identificación de objetivos e implementación de

estrategias correspondientes a una planificación cuantitativa, con unos objetivos vistos

parcelados y disgregados, sin una secuencia lógica e interdisciplinaria que mostrase

logros o alcances; prevalecía el “éxito académico” en detrimento de la competencia

“profesional y social”. De tal manera que el enfoque de enseñanza por competencias

propone la necesidad de elaborar nuevos modelos de diseño curricular que no sean

excluyentes de las prácticas pedagógicas y las necesidades del mercado laboral; es por

ello que se pretende que se organicen en el currículo las competencias básicas, genéricas

y específicas que a futuro brindarán una formación integral del egresado en el sector

productivo (Argüelles y Morfin, 1996; Benavides, 2002). Los procesos productivos

demandan cada vez más, jóvenes trabajadores que sean capaces de tomar decisiones para

aprender y adaptarse con rapidez a las organizaciones y a las diversas contingencias que

la sociedad exige.

Se plantea como inminente, entonces, la discusión curricular fundamentada en la

vinculación de las exigencias y demandas de las empresas y el quehacer educativo. En

términos generales, se evidencia la necesidad de la estructuración de una planificación

curricular que responda al logro de aprendizajes que puedan generalizarse a distintos

contextos, trasladando conocimientos hacia la resolución de problemas en el sector

productivo y social. Ante este panorama es necesario enfrentar los cambios y retos
TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

permanentes, por lo que se hace indispensable una transformación de los procesos

pedagógicos aplicados en las escuelas técnicas, con la visión de implementar un lenguaje

vivencial de enseñanza por competencias para la planificación, ejecución y evaluación

de los mismos.

Cabe argumentar que el enfoque de enseñanza basado en competencias armoniza con la

tentativa del nuevo perfil del egresado de educación media profesional, desarrollando en

él cualidades y características, tales como: la de ser emprendedores; hacer trabajo en

equipo; tener iniciativa para la solución de problemas; poseer conocimie ntos científicos

y técnicos; tener flexibilidad y creatividad en la toma de decisiones; asumir la gerencia y

supervisión a nivel medio, para un desempeño eficaz y eficiente y con capacidad de

transferencia de los aprendizajes en todos los ámbitos en los cuales se desenvuelve.

Organización del diseño curricular

Áreas curriculares

Las áreas curriculares, a través de sus contenidos, brindan las herramientas necesarias

para satisfacer las Nebas de los niños mediante el desarrollo de competencias. Las áreas

que adopta la Reforma Educativa son entendidas como la integración de saberes

disciplinares que tienen relación o afinidad con un determinado objeto de conocimiento

y proporcionan instrumentos para el desarrollo de las competencias.

Las áreas curriculares seleccionadas para el nivel inicial son:

• Lenguaje y comunicación
TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

• Expresión y creatividad.

• Matemática.

• Ciencias de la vida.

• Tecnología y conocimiento práctico.

El abordaje de cada una responde, en sus planteamientos generales, al enfoque

constructivista en los procesos educativos, proponiendo innovaciones que posibilitan el

desarrollo integral de los niños.

¿Qué dicen las nuevas bases sobre la planificación?

1. La planificación y la evaluación son dos procesos que van de la mano. Al

planificar, siempre debemos tener en cuenta las evaluaciones anteriores. Por ejemplo,

antes de planificar, es necesario realizar una evaluación diagnóstica que nos muestre un

panorama del grupo, y así poder seleccionar objetivos de aprendizaje acordes a lo que

los niños y niñas pueden y quieren hacer.


TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

2. La planificación de experiencias de aprendizaje diarias siempre deberá estar

incluida en una planificación más larga, ya sea mensual, semestral o anual. La

educadora/or debe estimar cuánto tiempo más o menos los niños y niñas tardarán en

lograr el objetivo seleccionado, y según eso planificar una experiencia o una unidad

didáctica. En esta guía encontrarás un formato de planificación de experiencia y unidad,

que puedes descargar de manera gratuita.

¿Qué cambios debo incluir al planificar con nuevas bases?

En primer lugar, en estas nuevas bases se hizo una actualización de principios y

fundamentos. Es decir, se incorporaron algunas ideas transversales que debiéramos

incluir en cualquier planificación que realicemos, para cualquier nivel. Las ideas

principales son tres:

1.- Nueva mirada a la diversidad e inclusión. Esto significa que en las planificaciones

debemos tener en cuenta que todos los niños y niñas son diferentes, por lo tanto, es

necesario diseñar experiencias flexibles que se puedan adaptar a las necesidades de todos

y todas. Esto implica DAR OPCIONES para que los niños y niñas puedan escoger. Aquí

encontrarás algunas ideas para flexibilizar la planificación:


TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

2. Enfoque de derechos. Tiene relación con la idea de niño o niña que tenemos como

educadoras. ¿Qué creemos que puede hacer? ¿Creemos que tiene algunos derechos solo

por existir? Este enfoque nos dice que los niños y niñas son personas con derechos, que

se relacionan con otros y con su entorno de manera activa. Tienen intereses, opiniones

y pensamientos únicos que debemos escuchar y tomar en cuenta para la planificación.

El juego se considera un eje central para el aprendizaje. No se refiere a cualquier actividad

lúdica, sino a una creación de los mismos niños. Seguramente todas/os hemos visto la

diferencia entre un juego al que los niños están obligados a jugar y un juego genuino en
TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

el que realmente estén involucrados, generando sus propias reglas e inventando

situaciones. Idealmente nuestras planificaciones deben incluir muchas instancias para

este juego real.

En segundo lugar, las nuevas bases curriculares incorporan una actualización en su

estructura. Por ejemplo, el Ámbito Desarrollo Personal y Social se hace transversal, y los

núcleos dentro de éste se reorganizan. Además, los Aprendizajes Esperados (AE) pasan

a llamarse Objetivos de Aprendizaje (OA) y los niveles pasan de ser dos (0-3 y 3-6) a ser

tres (Sala cuna, nivel medio y nivel transición).

¿Qué significa que el Ámbito Desarrollo Personal y Social sea transversal?


TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

Significa que sus objetivos de aprendizaje (OA) deben trabajarse permanentemente, en

todas las actividades o experiencias que se planifiquen. Para cada planificación, se debe

escoger uno o más OA de este núcleo, ADEMÁS del OA de los núcleos no transversales.

Por ejemplo: Queremos planificar una experiencia de aprendizaje para el NIVEL

MEDIO, utilizando los OA de las Bases Curriculares. Nuestro OA principal que

escogimos corresponde al núcleo Exploración del entorno natural (N°8, nivel medio):

"Experimenta mezclas y disoluciones con materiales cotidianos tales como: burbujas de

jabón, agua salada, gelatina, describiendo los cambios observados". Ahora escogeremos

dos OA transversales, que formarán parte de la planificación: Núcleo Identidad y

Autonomía (N°5, nivel medio) "Manifiesta sus preferencias cuando participa o cuando

solicita participar en diversas situaciones cotidianas y juegos" 2. Núcleo Corporalidad y

Movimiento (N°5 , nivel medio) "Perfeccionar su coordinación visomotriz fina, a través

del uso de diversos objetos, juguetes y utensilios.

¿Qué significa que el Ámbito Desarrollo Personal y Social sea transversal? Perfecto,

ya tenemos nuestros OA seleccionados y debemos pensar en una experiencia de

aprendizaje en donde los niños y niñas experimenten con mezclas y disoluciones,

manifestando sus preferencias y perfeccionando su motricidad fina. Todo a la vez. Una

opción podría ser distribuir las mesas de la sala en 3 grupos (uno a cargo de cada adulto

de la sala) y poner en cada mesa distintos materiales y utensilios que permitan a los niños

experimentar con mezclas y disoluciones, usando distintos utensilios. Podría ser: Mesa 1:

Jarros con agua, colorantes, arena, recipientes de distintos tamaños, jeringas (¡sin aguja,

por supuesto!) Mesa 2: Agua, tierra, hojitas secas, piedras pequeñas y otros elementos

naturales Mesa 3: Agua, sal, azúcar, chocolate en polvo, recipientes, cucharas Como

queremos que los niños y niñas manifiesten sus preferencias, antes de comenzar la

actividad les preguntamos a qué mesa prefieren ir. Para mostrar los materiales de cada
TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

mesa podemos hacerlo hablando o con imágenes. Luego los invitamos a explorar y jugar

con los materiales libremente y guiamos su interacción con preguntas. Por ejemplo: ¿qué

pasará si mezclamos esto y esto? ¿Por qué crees que pasa esto? ¿Se podrán separar esos

elementos una vez que los juntaste? ¿Cómo lo harías?

¿Qué significa que el Ámbito Desarrollo Personal y Social sea transversal?

Junto a los otros adultos de la sala, vamos observando y registrando lo que los niños

dicen y hacen en una libretita que llevamos en el bolsillo. También sacamos fotos y

algunos videos de la experiencia para luego evaluar cómo funcionó y si los niños

lograron los OA planificados. Finalmente, a modo de cierre, invitamos a todos los

niños/as a un círculo central y conversamos sobre la experiencia. Hacemos preguntas

como: ¿Qué hicieron?

¿Cómo eran los materiales? ¿Qué se podía hacer con ellos? ¿Qué pasó cuando mezclaron

colorantes con agua? ¿Qué pasó cuando mezclaron arena con agua? (la idea de estas

preguntas es que puedan diferenciar entre mezclas homogéneas y heterogéneas, aunque

sin llamarlas así todavía). Obviamente esta actividad se puede realizar también en el

espacio exterior.
TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

¿Como se planifica con el juego?

Según las nuevas bases curriculares, el juego es definido como una actividad lúdica que

tiene una estructura creada espontáneamente por los propios niños y niñas. Por esta razón,

resulta difícil planificar exactamente lo que queremos que ocurra. Entonces, en este caso,

la planificación se circunscribe a diseñar espacios y momentos adecuados para que estos

juegos surjan. Estos espacios y momentos dependerán del nivel de los niños/as, y del tipo

de juego que nos gustaría que surgiera. Por ejemplo, si queremos que se produzca un

juego de ejercicio, dejaremos un espacio amplio despejado, con algunos obstáculos y

materiales como pelotas, aros, colchonetas, etc. durante un momento de la jornada.

Ahora, si lo que nos interesa es generar espontáneamente juegos de roles o juegos

simbólicos, dispondremos un espacio más pequeño, con objetos cotidianos, disfraces,

mesas, imitaciones de objetos reales (como billetes, frutas y verduras de juguete, etc).

¿Cómo se planifica una experiencia de aprendizaje?

Como dijimos anteriormente, antes de planificar cualquier experiencia, es necesario hacer

una evaluación diagnóstica que nos indique por un lado el nivel en el que se encuentran los

niños y niñas, y por otro lado qué cosas les interesan y les gusta hacer. Este diagnóstico
TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

puede ser a nivel grupal o individual. Mientras más pequeños sean los niños, la evaluación

debe tener un carácter más individual e integral. Una vez que tenemos nuestro diagnóstico,

es necesario conocer cuáles son los OA que las bases curriculares ofrecen para nuestro nivel,

y seleccionar de ahí aquellos OA que nos parezcan pertinentes a nuestro grupo de niños/as

y a nuestro contexto. Esto es muy importante. No tenemos que trabajar todos los OA de las

bases, sino solo aquellos que creemos son adecuados a nuestro contexto y las características

de nuestros niños y niñas. Una vez que hemos seleccionado los OA que queremos

trabajar en un período de tiempo, entonces hacemos una planificación de largo o mediano

plazo (una unidad, un semestre o un año). Estos OA se ordenan según su complejidad y se

distribuyen a lo largo de las semanas y días. Finalmente, se planifican experiencias para

cada uno de los días, en donde se aborden los objetivos de aprendizaje de manera secuencial.

¿Cómo se evalúan los objetivos planificados?

La evaluación, como se mencionó al principio de este documento, permite recoger

información sobre las experiencias pedagógicas, para luego ser analizada y discutida
TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

colectivamente, como evidencia de los procesos de aprendizaje. Para evaluar, tenemos

que pensar principalmente en tres cosas: Qué evaluar, cómo hacerlo y qué hacer con la

información.

1. Qué evaluar: Este es el aspecto más fácil. Si ya hemos seleccionado objetivos de

aprendizaje, son ellos los que tenemos que evaluar si se lograron o no. Lo difícil es saber

cómo esos objetivos se hacen visibles en comportamientos de los niños y niñas. Para ello

es importante desglosar cada objetivo y pensar en equipo cómo se verá el logro de ese

aprendizaje por parte de los niños. Por ejemplo: Si el Objetivo de Aprendizaje dice:

"Expresarse oralmente en forma clara y comprensible, empleando estructuras

oracionales completas, conjugaciones verbales adecuadas y precisas con los tiempos,

personas e intenciones comunicativas" (Núcleo Lenguaje Verbal, nivel transición)

¿Cómo podemos saber si el niño o niña logró este objetivo? Vamos a desglosarlo:

¿Cómo se evalúan los objetivos planificados?


a. Expresarse oralmente en forma clara y comprensible. Esto significa que podemos

entender lo que el niño/a dice, que pronuncia adecuadamente y podemos distinguir las

palabras que usa sin adivinar como lo hacemos con los niños más pequeños. Entonces,

mientras evaluemos, nos fijaremos si las frases del niño/a son comprensibles.

b. Empleando estructuras oracionales completas. Es decir, no usa palabras sueltas, sino

que arma oraciones para expresarse. Usa verbos, incluye personas, cosas, artículos y otras

partes de la oración. Ya no dice "mah" cuando quiere más, sino "quiero más". Ya no dice

"José pegó" sino "Tía José me pegó con el juguete". Este será otro foco de nuestra

observación.
TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

c. Conjugaciones verbales adecuadas y precisas con los tiempos, personas e intenciones

comunicativas. Ok, entonces no solo habla claro y formando oraciones, sino que estas

oraciones están bien hechas con los tiempos verbales correctos. No dice "mañana fuimos"

o "el gato estaba morido", sino "mañana iremos" o "mañana vamos a ir", y "el gato estaba

muerto". Este será nuestro último foco de observación.

¿Como se evalúan los objetivos planificados?

2. Cómo evaluar: Bueno, para esto no hay una receta y cómo evaluemos dependerá de

muchas cosas. Por un lado, depende de nuestro contexto (cómo son los niños, la edad

que tienen, si tenemos apoyo de otros adultos en la sala, lo que nos piden desde la

directiva, etc.) Por otro lado, depende de la actividad (si es al aire libre o dentro de la

sala, si están todos los niños involucrados o solo algunos, si es una actividad de

diagnóstico o de fin de semestre, etc). Y finalmente depende de nuestras propias ideas

sobre la evaluación (nuestros propios valores y creencias sobre la educación). De todas

maneras, algunos instrumentos que se pueden utilizar son: Listas de cotejo: checklist

donde ponemos los indicadores y vemos si se cumplen. Escalas de apreciación o

valoración: Muy parecidas a las listas de cotejo, pero en vez de responder SI/NO,

tenemos más niveles de logro, por ejemplo, de 1 a 5, o No Logrado, Medianamente

logrado, Por lograr. Registros de observación: Se pueden realizar durante las

actividades, recogiendo de manera escrita o audiovisual lo que los niños dicen y hacen.

Por ejemplo, si tenemos una libreta en el bolsillo, anotaremos cuando María forme

oraciones completas y escribiremos lo que nos dijo. Autoevaluación: En algunos casos

se puede utilizar para que los mismos niños evalúen si cumplieron o no con los objetivos.

Para esto se pueden usar fichas de autoevaluación con caritas tristes y felices, o

conversaciones con los niños/as.


TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

3. Qué hacer con la información: Este aspecto depende de cuál sea el tipo de

instrumento que usamos y qué objetivos tenemos para evaluar. Podemos compartir la

información que recogemos con los niños y niñas y conversar sobre lo que aprendimos

en la actividad. Podemos escribir un pequeño informe o compartir las fotos y registros

con el equipo pedagógico para tomar decisiones futuras, o podemos compartir la

información con las familias de los niños y la comunidad, ya sea en reuniones,

entrevistas o haciendo una exposición fuera de la sala.

¿En qué modelo podemos planificar?

Como bien sabemos, no existe un solo formato adecuado para planificar en educación

parvularia. Cada institución tiene uno o varios formatos específicos. Sin embargo, hay

elementos comunes a todas las planificaciones que deben estar incluidos en un formato,

por ejemplo, debe existir un lugar donde escribir los objetivos, otro espacio para describir

la actividad a realizar, los materiales que se usarán, la forma de evaluar y algunos

indicadores o focos de evaluación.


TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

ALGUNOS MODELOS DE PLANIFIC ACION CURRICULAR


TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302
TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

TEMA N°3

PRÁCTICAS DE JUEGOS CANCIONES Y RONDAS INFANTILES

Prácticas de los juegos, canciones y rondas en los centros infantiles evaluaciones de los

juegos.

La carrera de Educación Parvularia aborda los lineamientos del aprendizaje creativo

vivencial, de ahí la importancia de considerar las prácticas pre profesionales como una

oportunidad para fortalecer y ampliar las posibilidades que complementan su formación

académica en un contexto humanista, de esta forma se permite a los estudiantes desarrollar

las cualidades profesionales y también aplicar los conocimientos que van adquiriendo en

la formación académica.

Practicar es la única forma de conocer el mundo real desde temprano, además que

contribuyen a fortificar la seguridad y confianza de los estudiantes, quienes deben

comenzar a establecer su red de contactos en el futuro campo laboral. Por ello, aquellos

que han practicado desde antes de terminar la carrera tienen un perfil más atractivo hacia

los ojos de los empleadores, cifra que la hemos registrado misma que evidencia la gran

capacidad de las graduadas que desempeñan importantes cargos en el campo educativo.

(Prácticas profesionales).

Buenas prácticas pedagógicas en la educación parvularia

Cuando hablamos de buenas prácticas pedagógicas, nos referimos a un conjunto de

acciones seleccionadas e intencionadas que realizan los profesionales de la educación, en


TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

función de una meta común y considerando los diferentes contextos, para mejorar los

aprendizajes de niños y niñas. En educación parvularia, existe una variedad de

dimensiones en que las educadoras tienen la posibilidad de intervenir e influir


TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

positivamente para que los cambios y mejorías se produzcan, por ejemplo: la reflexión

permanente de sus prácticas, ubicar al niño y la niña como ejes centrales del proceso

educativo, reconocer el juego y las actividades lúdicas como estrategias movilizadoras de

aprendizajes, el perfeccionamiento pertinente, el trabajo colaborativo para alcanzar las

metas comunes, una clara intencionalidad pedagógica y foco en los aprendizajes de los

párvulos, la buena gestión de los recursos, entre otros aspectos.

Considerar criterios de inclusión y respeto por la diversidad, es también una dimensión

que se contempla como parte de las buenas prácticas pedagógicas en la educación

parvularia. Para continuar, una pregunta movilizadora: ¿Desde dónde miramos estas

buenas prácticas pedagógicas? La respuesta es simple, desde las mismas prácticas en aula

de las educadoras de párvulos. Las propuestas que se presentan a continuación no tienen

un carácter definitivo y pueden ser insumo para continuar construyendo teorías a partir

de las evidencias presentadas.

1. El niño como sujeto activo, se ubica al centro de los aprendizajes

Esta primera dimensión ha sido el punto de partida, y también el central, de la propuesta

acerca de las buenas prácticas pedagógicas, pues las educadoras en su mayoría reconocen

que su quehacer profesional está plenamente enfocado en potenciar un desarrollo integral

de los párvulos que atienden, a través de experiencias significativas, lúdicas y desafiantes,

que apuntan a sus necesidades, intereses y motivaciones personales. Queda de manifiesto

que los niños y niñas tienen variados intereses y formas de aprender, y que es labor de las

educadoras reconocer esa variedad y ofrecer oportunidades para satisfacer sus intereses y

necesidades. Que los niños y niñas aprendan a través del juego, usando materiales
TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

concretos para participar de experiencias interesantes y desafiantes a la vez, ofrecer para

ellos ambientes cálidos y acogedores, promoviendo el principio de bienestar siendo que

los niños y niñas, son el centro del proceso, en el que asumen un rol protagónico en sus

aprendizajes de acuerdo a su ser de párvulo; desde esta mirada, tienen una participación

activa en el proceso de enseñanza para el aprendizaje, se sustentan en un aprendizaje

constructivista de los párvulos, en donde destaca el nuevo rol del niño como sujeto de

derechos. En este sentido, un modelo de enseñanza centrado en el niño, es aquél que le

considera como eje del proceso educativo y se inspira en la necesidad de lograr un

profundo conocimiento de su desarrollo, a fin de utilizar todos los elementos del

currículum en función de la satisfacción de sus necesidades e intereses, como base para

su desarrollo pleno e integral (Koplowilz, 1988).

2. Un clima estimulante para aprender

Una segunda dimensión que emerge con fuerza producto de la reflexión de la práctica

pedagógica, se refiere al clima propicio para los aprendizajes. Las educadoras deben

consideran que un clima estimulante promueve entre niños y adultos relaciones de afecto,

respeto, solidaridad y motivaciones positivas para aprender; respeto por las diferencias

de género, de su cultura de origen y condición social, entre otras. Se incluye también en

esta dimensión, las altas expectativas de las educadoras por los logros de aprendizaje de

los párvulos que atienden. A mayor expectativa, mejores resultados en los aprendizajes

de los niños y niñas. Las educadoras deben desarrollan prácticas activas que generan

logros positivos, reconociendo una diversidad de estrategias que son factibles de

implementar: atender en todo momento las demandas del niño o niña que lo requiere;

reafirmar las explicaciones, vincular los contenidos con hechos familiares o conocidos
TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

por ellos; utilizar el buen humor, provocar situaciones divertidas que promuevan

aprendizajes desde la alegría de compartir con otros; integrar a todos los párvulos a las

actividades, estableciendo climas cálidos y desafiantes; planificar las experiencias con

materiales didácticos interesantes, seguros y atractivos para los niños. También aparece

como una estrategia valorada, el integrar a los niños y niñas con sus opiniones y puntos

de vista, para el establecimiento de las normas de convivencia consensuadas dentro del

centro educativo.

Como respaldo teórico de las buenas prácticas pedagógicas en relación a un clima

estimulante para aprender, citamos el estudio de Marcela Román quien afirma: “Un aula

con un adecuado clima o ambiente, se caracteriza por la incorporación y acogida de los

intereses y necesidades de los niños y niñas por parte del profesor; promoción de la

participación y autonomía de los estudiantes; la confianza entre ellos y con el profesor,

existencia de reglas justas y claras; ausencia de violencia y mediación de conflictos;

desarrollo de actividades motivadoras y desafiantes que consideran la diversidad; trabajo

de grupo; mayor autocontrol y autodisciplina entre otros aspectos” (Román,2007:209).

Concebimos el clima del aula como la calidad de las relaciones entre los niños y niñas,

de estos con el docente y que, según el estudio de Román (2007), es el factor que más

incide en el rendimiento de los estudiantes. Según lo anterior, lo que realmente caracteriza

a un aula en la que los niños y niñas aprenden, es la calidad del ambiente en el cual se

sientan acogidos en un clima estimulante, estableciendo relaciones satisfactorias con sus

compañeros y con el docente, pues este aspecto incide positivamente sobre su auto

percepción y sus aprendizajes. Los niños sienten agrado y ganas de asistir al jardín

infantil. Un aspecto que debe ser considerado crucial al momento de analizar el clima del

aula, es aquel referido a la satisfacción y expectativas docentes. Las buenas relaciones al


TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

interior de la sala de clases son causa y efecto de las expectativas y valoración del docente,

respecto del aprendizaje de sus estudiantes, así como de su agrado por estar y trabajar en

esa escuela y con dichos niños y niñas. Es por este motivo que la actitud y compromiso

del docente con sus estudiantes y con la escuela, son aspectos que deben ser considerados

cuando hablamos de buenas prácticas que inciden en la calidad del proceso de enseñanza

para el aprendizaje (Muñoz, 2008). Las altas expectativas del docente, se consolidan

como uno de los factores de eficacia más determinante para el logro de aprendizajes de

calidad y gestión apropiada del currículum que se implementa. Los niños y niñas

aprenden en la medida en que el docente confíe en que lo pueden hacer. Es así entonces,

que una buena práctica pedagógica se evidencia en una educadora que tiene altas

expectativas hacia ellos y comunica esas altas expectativas (Fullan, 2007). Otro aspecto

relevante en relación al clima estimulante para aprender, se relaciona con la satisfacción

profesional de los docentes. Esta se encuentra en directa relación con las expectativas que

tiene respecto de sus estudiantes, lo que se configura en un ambiente propicio para el

aprendizaje, donde priman relaciones de afecto, confianza y respeto hacia y entre los

niños y niñas.

3. Una clara intencionalidad pedagógica en la práctica docente

Una tercera dimensión considerada se sustenta principalmente en el paradigma

constructivista, como una forma de abordar su quehacer docente- parvularia, desde una

perspectiva más integral y considerando los intereses y necesidades de los niños y niñas

que atienden. Estas prácticas son coincidentes en poner al niño y la niña al centro, como

eje de las experiencias significativas. Como recurso permanente se utiliza el juego, junto

al uso de materiales concretos y significativos. La mediación de los aprendizajes realizada


TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

por las educadoras y el sentido lúdico de las experiencias, son de vital importancia en el

desarrollo de sus prácticas; estas características, dan sentido al paradigma constructivista

que las sustenta.

Otro aspecto a considerar en la reflexión, es que se debe definir metas y objetivos

planificando y fortaleciendo logros con niños y niñas, a través de las experiencias de

aprendizaje que desarrollan semanalmente en la escuela. Una fortaleza para el logro de

los objetivos propuestos, es la disposición y apertura a los cambios. El trabajo sistemático

y a conciencia debe ser una estrategia utilizada.

Otro aspecto significativo es la sistematicidad una reflexión pedagógica sobre su práctica.

los momentos de reunión técnica semanal, por ejemplo, en donde se socializan diversos

temas pedagógicos y administrativos, se promueve la mejoría de sus prácticas y se

fortalecen los aprendizajes de los niños y niñas que atienden.

la planificación de actividades y procesos evaluativos; incorporando al niño y la niña

como actores principales en el proceso de enseñanza para el aprendizaje. Estos

planteamientos indican que la educadora de párvulos debe servir de guía, facilitador y

mediador del proceso de enseñanza para el aprendizaje, considerando la diversidad de

cada niño y niña, de sus ritmos de aprendizaje, necesidades, intereses, y capacidades.

Mencionaremos también, que las prácticas pedagógicas deberían caracterizarse, entre

otras cosas, por una clara orientación hacia la calidad a través de acciones efectivas, con

una clara intencionalidad, en el sentido de promover el desarrollo integral de los niños y

niñas que se atiende. Las educadoras deben realizar prácticas eficientes, que optimicen

tiempo y recursos, donde la cultura escolar en que se encuentran inmersas, facilite el logro
TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

de metas comunes a través del trabajo cooperativo. La investigación de Román (2007)

demuestra que las clases en las que los niños y niñas participan activamente y donde se

les ofrece la posibilidad de realizar variadas actividades, preferentemente lúdicas y

potenciando el trabajo colaborativo entre ellos, son las que muestran ser más eficaces.

Asimismo, se comprueba que los profesores que consiguen más y mejores aprendizajes

de sus estudiantes, apoyan este proceso con la utilización de recursos didácticos, tanto

tradicionales como relacionados con las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC), y también que su utilización está especialmente asociada a mejores

rendimientos académicos de los estudiantes.

4. La gestión de los recursos

La cuarta dimensión recursos humanos, materiales y tecnológicos, con que cuentan en su

centro educativo. En relación a los recursos humanos, se valora positivamente el contar

con una red de profesionales orientados a apoyar el trabajo pedagógico;

También se hace mención positiva a disponer de recursos tecnológicos en el aula, que

permiten mejorar las prácticas pedagógicas. El uso de computadores, data show y otros

elementos, ha permitido acercar el conocimiento a los niños y niñas y hacerlo más

funcional para ellos. El contar con acceso a TIC en el aula, se reconoce por las educadoras

como una forma innovadora de realizar las experiencias de aprendizaje. El uso del tiempo

para reuniones de reflexión pedagógica es altamente valorado, este aspecto aparece en

forma recurrente cuando las educadoras están comprometidas y muestran responsabilidad

como profesionales. Reunirse a reflexionar es un aspecto clave para desarrollar buenas

prácticas y gestionar el currículum, a pesar de que la institución no promueve estas


TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

instancias, pues no ofrece abiertamente esos espacios. Sin embargo, definir horarios

acotados y realiza reuniones técnicas sistemáticas en donde se socializan diversas

materias del trabajo pedagógico. Cuando nos referimos a una óptima organización del

aula y de la escuela, decimos que la institución en general y los docentes en particular,

cuentan con buenos procedimientos de aprendizaje, es decir, metodologías e

intencionalidades acordes al contexto en el cual se produce ese aprendizaje. Algunos

elementos a considerar, que permitan dar cuenta de una organización óptima al interior

de la escuela, se refieren principalmente a tener buenos recursos humanos y materiales

que pueden mejorar el rendimiento de los estudiantes, permitiendo que los niños y niñas

sean creativos y resuelvan problemas para que aprendan y consigan buenos resultados en

función de sus capacidades. La gestión del tiempo en el aula es también un aspecto clave

para la utilización óptima de los recursos. El tiempo de enseñanza está directamente

asociado al logro escolar, de tal forma que cuanto mayor es el tiempo destinado al

aprendizaje, mayor es el aprovechamiento de los niños y niñas. En este sentido, el inicio

puntual de las actividades y la optimización del tiempo destinado a la apropiación de

contenidos, desarrollo y ejercicio de habilidades resultan ser aspectos muy significativos

para el logro de los estudiantes. En otras palabras, más tiempo para aprender, pero

también mejor uso de este tiempo. El docente se organiza de manera tal que puedan

reconocer avances y dificultades en el proceso de aprender de todos los niños y niñas,

implementa situaciones educativas motivadoras, significativas y contextualizadas que

valoran y respetan la diversidad; les ofrece actividades que les permiten ser protagonistas

activos en su aprender; da los espacios y genera las condiciones para que experimenten

lo aprendido a través de la manipulación de recursos didácticos; asistiéndolos y

evaluándolos a partir de sus capacidades, posibilidades y desafíos (Román, 2007). 5.


TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

Para finalizar "La reflexión, si es verdadera reflexión, conduce a la práctica. La acción se

hará praxis auténtica si el saber que de ella resulte, se hace objeto de reflexión crítica….”

(Freire, 1978: 245). La reflexión pedagógica crítica sobre la práctica y la construcción de

saberes compartidos, es otro aspecto fundamental que debe ser considerado al referirnos

a las buenas prácticas de las educadoras. En este sentido, la implementación de

comunidades de aprendizaje debería ser un anhelo impostergable de todo equipo docente

que se desempeña en la Educación Parvularia. Al parecer, este concepto se encuentra

internalizado y es vivenciado por estas educadoras de manera permanente en su trabajo

diario; el trabajo en equipo es asumido como una herramienta valiosa para lograr los

objetivos comunes que se han propuesto. Declaran que las reuniones técnicas semanales

son instancias potentes de reflexión, donde se planifica en equipo y de forma rigurosa,

nada queda al azar.

La reflexión permite una evaluación constante de las fortalezas y debilidades del trabajo

del equipo y de los niños. Esta reunión técnica les permite además diseñar nuevas

estrategias para continuar mejorando, asignan responsabilidades y se proyectan a futuro.

el rol de la coordinadora del nivel de educación parvularia, es muy importante puesto que

es quien lidera estas reuniones y transfiere información relevante para la toma de

decisiones, sistematiza reflexiones, necesidades y propuestas del equipo. El éxito de la

reflexión y otras buenas prácticas pedagógicas, se sustentan fuertemente en el

compromiso y la responsabilidad profesional, con los que cada una de las educadoras

contribuye. Desde la literatura consultada (Barrera, 2010), esta instancia representa una

valiosa posibilidad de fortalecer la construcción de conocimientos en función del

currículum. Se plantea como una situación innovadora, en el sentido que permite generar

espacios comunes para la reflexión, la retroalimentación entre pares y la posibilidad de


TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

autoevaluar su quehacer pedagógico, observar e introducir mejorías, utilizando un

conjunto de experiencias y saberes profesionales compartidos. En este sentido, una

comunidad de aprendizaje supone contar con los espacios institucionales para el dialogo

y la reflexión, de manera de poder socializar entre otras cosas, las experiencias, saberes,

estrategias y valores socialmente compartidos. Es en esta instancia que las educadoras de

párvulos realizan transferencias de conocimientos que les permiten apropiarse del trabajo

pedagógico, avanzar en su dominio, reflexionar, planificar acciones en función de

objetivos y metas colectivas. (D’Achiardi).

PAUTAS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

Como proceso de evaluación al aprendizaje el estudiante deberá llevar a cabo


TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

actividades que estarán divididas de la siguiente manera:

1.- ACTIVIDADES- TRABAJOS PRÁCTICOS DE DESARROLLO E

INVESTIGACIÓN DE LA TEMÁTICA PROPUESTA.

 Luego de realizar la lectura del material ofrecido desarrollo de actividades, guía

de interrogantes donde debe elaborar sus respuestas a las interrogantes y

ejemplificar con base a la lectura del texto y/o otras fuentes que considere

oportuno, dando lugar a que el estudiante construya conocimientos y de esta

manera un aprendizaje significativo.

 Debe desarrollar trabajos de investigación como parte fundamental del proceso de

aprendizaje que le permitirá reforzar sus conocimientos.

2.- FORO DE REFLEXIÓN DEBATE

Que le permita al estudiante a llevar acabo análisis de reflexión sobre la temática con

el objetivo de reforzando su aprendizaje.

3.- EXAMEN FINAL: Deberá rendir una prueba de todo el contenido teórico que le

permita al estudiante la comprensión de los aspectos conceptuales

BIBLIOGRAFÍA QUE SE EMPLEÓ PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL

MATERIAL DE LA ASIGNATURA

Bibliografía
D’Achiardi, M. (s.f.). Buenas prácticas pedagógicas en educación parvularia. Algunos aportes
para. Obtenido de
http://mailing.uahurtado.cl/cuaderno_educacion_67/pdf/articulo_buenas_practicas_6
7.pdf

María del Carmen Buitrago Romero, D. D. (2016). LAS RONDAS INFANTILES COMO ESTRATEGIA
LÚDICA PARA MEJORAR LA ATENCION.
TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302

Pozo, S. J. (s.f.). RONDAS INFANTILES TRADICIONALES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE


SU LATERALIDAD.

Prácticas profesionales. (s.f.). Educación Parvularia. Obtenido de


http://www.utn.edu.ec/fecyt/carreras/parvularia/?page_id=739
TECNICAS PARTICIPATIBAS TPA-302
49

También podría gustarte