Está en la página 1de 8

EVALUANDO MIS APRENDIZAJES DE

COMUNICACIÓN
13 DICIEMBRE 2021

Lee con atención el siguiente texto.

"Un hombre tenía dos hijos. El más joven de ellos dijo a su padre: Padre, dame la
parte de la herencia que me corresponde. Y les repartió los bienes. No muchos días
después, el hijo más joven, reuniéndolo todo, se fue a un país lejano y malgastó allí
su fortuna viviendo lujuriosamente. Después de gastar todo, hubo una gran
hambruna en aquella región y él empezó a pasar necesidad. Fue y se puso a servir a
un hombre, el cual lo mandó a sus tierras a cuidar cerdos; muchas veces tuvo ganas
de saciar su hambre con la comida de los cerdos. Recapacitando, se dijo: ¡cuántos
jornaleros de mi padre tienen pan abundante mientras yo aquí me muero de hambre!
Me levantaré e iré a mi padre y le diré: padre, he pecado contra el Cielo y contra
ti; ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo; trátame como a uno de tus jornaleros.
Y levantándose se puso en camino hacia la casa de su padre.

Cuando aún estaba lejos, lo vio su padre y se compadeció; y corriendo a su


encuentro, se le echó al cuello y lo cubrió de besos. Comenzó a decirle el hijo: Padre,
he pecado contra el Cielo y contra ti; ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo. Pero
el padre dijo a sus criados: pronto, sacad el
mejor traje y vestidlo; ponedle un anillo en la
mano y sandalias en los pies; traed el ternero
cebado y matadlo, y vamos a celebrarlo con un
banquete; porque este hijo mío estaba muerto y
ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido
encontrado. Y se pusieron a celebrar.

El hijo mayor estaba en el campo; al volver y


acercarse a casa oyó la música y los cantos y, llamando a uno de los criados, le
preguntó qué pasaba. Este le dijo: Ha llegado tu hermano, y tu padre ha matado el
ternero cebado por haberle recobrado sano.
El hijo mayor, molesto, no quería entrar, pero su padre salió a convencerlo. El replicó
a su padre: Mira cuántos años hace que te sirvo sin desobedecer ninguna orden tuya,
y nunca me has dado ni un cabrito para divertirme con mis amigos. Pero en cuanto

1
ha venido este hijo tuyo que devoró tu fortuna con meretrices, has hecho matar
para él el ternero cebado… El padre respondió: Hijo, tú siempre estás conmigo, y
todo lo mío es tuyo; había que celebrar y alegrarse, porque ese hermano tuyo estaba
muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado". (Lucas 15, 11-
32).

1. ¿De qué trata principalmente el texto?

a) De un hijo que le gustaba divertirse en casa de su padre.

b) De un hijo que le gustaba trabajar en el campo.

c) Del arrepentimiento sincero de un hijo.

d) De un padre que quería más a su hijo mayor.

2. Ordena la secuencia de los hechos, escribiendo dentro del paréntesis


1, 2, 3 y 4 según corresponde y marca tu respuesta.

( ) “… lo mandó a sus tierras a cuidar cerdos.”


( ) “… este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida.”
( ) “… se fue a un país lejano y malgastó allí su fortuna.”
( ) “… Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo.”

a) 2; 1; 4; 3 b) 2; 3; 1; 4 c) 1; 2; 4; 3 d) 1; 4; 2; 3

3. Según el texto, ¿Qué diferencia había entre los dos hermanos?

a) El menor era trabajador y el mayor no.


b) El mayor derrochaba el dinero, el menor ahorraba mucho.
c) El mayor trabajaba apoyando a su padre, el menor le gustaba divertirse.
d) El menor perdonaba a su padre, el mayor no.

4. Según el texto, ¿Qué significa la frase “saciar su hambre con la comida


de los cerdos”?

a) Significa sacar la comida de los cerdos.


b) Significa tirar la comida de los cerdos.
c) Significa calmar su hambre con la comida de los cerdos.
d) Significa dar a los cerdos su comida a la hora indicada.
2
Lee la opinión de Freddy:

Al hijo mayor, no le gustó la actitud de su padre.

5. ¿Qué parte del texto le da la razón a Freddy?

a) El hijo más joven, reuniéndolo todo, se fue a un país lejano.


b) El hijo mayor, molesto, no quería entrar, pero su padre salió a convencerlo.
c) Mira cuántos años hace que te sirvo sin desobedecer.
d) Cuando aún estaba lejos, lo vio su padre y se compadeció.

EL GALLITO DE LAS ROCAS Y LA LECHUZA

Un día, el Gallito de las rocas le propuso a la lechuza que se dedicaran a


trabajar. La lechuza aceptó y pusieron un negocio. Como ella era pobre, él
puso todos sus ahorros para comenzar. Trabajaron varios años y se hicieron
muy ricos. El gallito de las rocas, entonces, se mandó hacer una camisa de
seda blanca y un traje negro. Los domingos, salía así a mostrarse en el pueblo
y los días de semana, a pagar cuentas.
Cierto día, la socia, cansada de trabajar, vendió las mercaderías, juntó el
dinero, le prendió fuego al negocio y se marchó. Después de mucho andar,
llegó a un lugar donde escondió el dinero.
Cuando el Gallito de las rocas descubrió el robo, fue llorando de puerta en
puerta a contar su desgracia. De tanto llorar, le quedaron los ojos rojos para
siempre. También le avisó a la policía, que salió en persecución de la ladrona.
No la encontró, pero todavía la siguen buscando.
Desde entonces, el Gallito de las rocas vive en alarma constante. Cuando oye
pasos, cree que es la socia que regresa, y grita llamando a la justicia. Quedó
tan pobre que solo vive de insectos.
La lechuza continua libre. Pero, por temor a ser descubierta, muy rara vez
se muestra a la luz del día. Sale al atardecer. Se asoma, espía y, si ve algún
ratón, pega un chillido para llamar su atención, lanzarse sobre él y comerlo.
Es que lo robado no le sirve de nada: los negocios donde puede comprar solo
están abiertos de día.

Basado en la “leyenda del tero”, de Javier Villafane, en cuentos con pájaros


6. La lechuza traicionó al gallito de las rocas por qué.

3
a) Ella puso sus ahorros y él los gastaba en ropa.
b) Él la traicionó a su vez dando parte a la policía.
c) Él lloraba todo el día y resultaba insoportable.
d) Ella pensó que era tiempo de dejar de trabajar.

7. La situación inicial del texto termina cuando.


a) La lechuza y el gallito de las rocas se hacen ricos.
b) La lechuza y el gallito de las rocas ponen el negocio.
c) El gallito de las rocas comunica el robo.
d) El gallito de las rocas traiciona a la lechuza.

8. La acción que constituye el nudo o conflicto del relato es:


a) El gallito de las rocas se quedó con los ojos rojos para siempre
b) El gallito de las rocas y la lechuza decidieron poner un negocio.
c) La lechuza quemó el negocio y huyó con el dinero.
d) La lechuza y el gallito de las rocas se volvieron multimillonarios.

9. Según el texto, ¿Cómo es la vida ahora de los antiguos socios?


a) La lechuza caza de noche y el gallito de las rocas vive alarmado.
b) La lechuza come insectos y el gallito de las rocas, ratones.
c) El gallito de las rocas y la lechuza se atacan si se encuentran.
d) El gallito de las rocas vive en cautiverio y la lechuza, en libertad.
Observa y analiza el siguiente gráfico.

4
10. ¿Qué alimentos son derivados de animales?

a) Verduras y legumbres.
b) Pan y galletas.
c) Legumbres y frutas.
d) Huevo y leche.

11. ¿Qué alimentos se deben consumir en menor cantidad?


a) Cereales y verduras.
b) Los cereales.
c) Carnes y lácteos.
d) Las verduras.

12. ¿Cuáles son los alimentos que pertenecen a los cereales?


a) Arroz, fideos, pan.
b) Frejoles, pan, leche.
c) Verduras, frutas, harina.
d) Carnes.

13. ¿Qué alimentos se recomienda consumir en gran cantidad?


a) Cereales y frutas.
b) Legumbres y verduras.
c) Verduras y frutas.
d) Carnes blancas.

Analiza dos textos:

TEXTO N° 1.- Cuando el invierno llega, escasea el alimento y las


condiciones son adversas. Entonces algunos animales emigran,
como los pájaros, otros almacenan alimento, como las ardillas o
las hormigas, y otros hibernan consumiendo las reservas de su
cuerpo, como los osos o las marmotas.

5
TEXTO N° 2.- En las zonas más secas, donde el agua es muy
escasa, cuando llega la lluvia se produce una verdadera explosión
de la vida, tanto vegetal como animal. Los insectos que estaban
en estado larvario se convierten rápidamente en adultos y se
reproducen. Las plantas florean y con la ayuda de los insectos
también se reproducen.

Ahora, marca la respuesta correcta de cada pregunta:

14. Según el texto, ¿Cuál es la idea principal que engloba los dos textos?
a) Las condiciones naturales dificultan o facilitan la vida de los seres vivos
b) El invierno es una época difícil para toda la naturaleza
c) Los animales y las plantas necesitan agua para poder reproducirse.
d) El verano es la estación más bonita de la naturaleza.

15. Según el texto, ¿Qué es lo que estimula vida en las zonas secas?
a) El viento.
b) Las plantas.
c) La lluvia.
d) Los insectos.

16. Según el primer texto, ¿Cuál de estas clasificaciones es correcta?

a osos y marmotas hormigas pájaros y ardillas

b osos marmotas hormigas

c pájaros ardillas y hormigas osos y marmotas

d Pájaros hormigas y marmotas osos y ardillas

Lee con atención el siguiente texto.

6
Miguel Grau Seminario

Miguel Grau Seminario nació en Piura (norte del Perú),


el 27 de julio de 1834. Sus padres fueron Manuel Grau
y María Seminario. Desde muy joven trabajó en la
marina mercante, y en 1853 ingresó a la Marina de
Guerra. En 1858 fue separado de la Marina por
haberse unido a la rebelión de Manuel Ignacio de Vivanco contra Ramón
Castilla. Entonces, Grau volvió a la marina mercante y trabajó en barcos
que viajaban a la China para traer trabajadores inmigrantes. En 1863, fue
reincorporado a la Armada Peruana. En 1868, recibió el mando del buque
Huáscar, y en 1876, fue elegido diputado por Paita.
Al estallar la Guerra con Chile en 1879, se convirtió en el máximo
jefe de la escuadra peruana, y combatió al mando del buque Huáscar. El 21
de mayo de 1879, hundió a la nave chilena Esmeralda en el Combate de
Iquique. Luego realizó varias incursiones en aguas chilenas para atacar sus
posiciones militares y retrasar un posible desembarco enemigo en nuestro
suelo. Una de sus hazañas fue la captura del buque chileno Rímac el 23 de
julio de 1879. Lamentablemente, el 8 de octubre de 1879, al enfrentarse
a la escuadra chilena en el Combate de Angamos, un cañonazo del buque
Cochrane acabó con su vida.
Por su caballerosidad ante el enemigo se le denomina
Caballero de los Mares.

Ahora, marca la respuesta correcta de cada pregunta:

17. ¿Cuál es la fecha exacta del combate de Angamos?

a) 21 mayo de 1879.
b) 21 mayo de 1779.
c) 21 de mayo 1899.
d) 8 de octubre de 1879.
7
18. Según el texto, ¿Qué significa la palabra caballerosidad?

a) Comportamiento de respeto y valoración a las personas.


b) Comportamiento apropiado de un domador de caballos.
c) Comportamiento de un jinete.
d) Comportamiento descortés del hombre.

19. Según el texto leído, ¿Cuál habría sido la causa del fallecimiento de Miguel
Grau?

a) Una enfermedad.
b) Un ahogamiento.
c) Un bombardeo.
d) Una discusión.

20. ¿De qué trata principalmente el texto?

a) De la muerte de Miguel Grau.


b) De la biografía de Miguel Grau.
c) De los combates de Miguel Grau.
d) De los años en la política de Miguel Grau.

También podría gustarte