Está en la página 1de 2

Qué es la Cultura

Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo


social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas
individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres,
tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento.

La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de


los sujetos en el entorno.

Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que
vive el grupo social. No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de
cultura o "inculto". Lo que sí existe son diferentes culturas y, dentro de estas,
diferentes grupos culturales, aun con respecto a la cultura dominante.

El término cultura también se emplea en sentidos restringidos, bien para referir


los valores y hábitos que rigen a grupos específicos, o bien para referir ámbitos
especializados de conocimiento o actividad. En ambos casos, la palabra cultura
siempre va acompañada de un adjetivo calificativo.

Por ejemplo:

 cultura política: "Nuestro país adolece de una cultura política mesiánica".


 cultura organizacional: "Nuestra cultura organizacional se basa en ayudar
a las personas".
 cultura física: "La escuela debe brindar cultura física a los niños".

Origen del término cultura

El concepto de cultura ha variado a lo largo de la historia. En su origen


etimológico, la palabra cultura proviene del latín cultus que significa “cultivo” o
"cultivado". Este término es el participio pasado de la palabra colere que significa
'cultivar'.

En la Edad Media, cultura designaba un terreno cultivado. En el renacimiento


apareció la idea del hombre "cultivado", es decir, alguien instruido en literatura y
bellas artes.

A partir del siglo XVIII, se comenzó a usar sistemáticamente el término cultura


para referir al conocimiento ilustrado. En el siglo XIX cultura abarcó también los
buenos modales y costumbres.

Con el desarrollo de las ciencias sociales en el siglo XX, el sentido de cultura se


ha ido ampliando, hasta dar con el que le atribuimos en la actualidad.
Comunicación Social

Pero claro, sin dudas, la comunicación es uno de los temas fundamentales que
aborda esta disciplina. La comunicación es aquella relación que se establece entre
un emisor, que es el individuo que emite el mensaje, y un receptor, que será aquel
encargado de decodificar, de recibir el mensaje. Ambos comparten un código en
común y a través de él es que se comunican. Aunque, la cuestión no es tan
simple, también intervienen en esta relación otros elementos tales como el
contexto (todas aquellas cuestiones que están alrededor del mensaje y que
pueden incidir en su significado); código (que incluye a los signos y símbolos
convencionales que usamos los seres humanos para comunicarnos); y el canal
(que será el medio a través del cual el mensaje puede ser transmitido y llegar a
destino).

La comunicación social es una herramienta fundamental y esencial a la hora de


construir la opinión pública. La comunicación bien realizada permite abrir puentes
de diálogos entre los distintos actores sociales y con ello claro se contribuye de
modo directo al fortalecimiento de la democracia.

Entonces, teniendo en cuenta que la comunicación es decisiva para el desarrollo


humano será preciso e importante que se promueva la participación y el
conocimiento de las personas acerca de la influencia de esta y asimismo de todas
las tecnologías que se han vinculado a la misma en los últimos años. Aplicar
programas e impulsar programas de comunicación ayudará a la sociedad en
general en este sentido tan importante de usar la comunicación de manera
responsable y para el propio desarrollo.

También el concepto designa en muchas partes del mundo a la carrera


universitaria en la cual se pueden adquirir conocimientos respecto de los
temas mencionados líneas arriba. Es decir, esta carrera se ocupa de formar a
los comunicadores sociales para que puedan desempeñarse satisfactoriamente en
el área de comunicación, ya sea en la prensa, en una empresa, o en cualquier otro
lugar donde ejerza las funciones de comunicador.

Se denomina como comunicación social a aquella área de estudios que


estudia e investiga cuestiones como la comunicación, la información, la
expresión, el rol de los medios de comunicación masiva y las industrias
culturales.

También podría gustarte