Está en la página 1de 2

FUNDACION EN PRIMERA PERSONA

PROCESAMIENTO
SENSORIAL
DESDE LA PERSPECTIVA DE TERAPIA OCUPACIONAL

¿QUÉ ES LO QUE ME PASA?

¿POR QUÉ SIENTO DIFERENTE


QUE LOS DEMÁS?

PROCESAMIENTO SENSORIAL
A cada segundo, obtenemos información respecto del mundo y de nuestro cuerpo a
través de los sentidos. Esa información llega al cerebro donde selecciona, clasifica y
otorga un sentido a la información recibida para generar una respuesta apropiada a la
situación en específico. Ese proceso inconsciente se denomina “Integración Sensorial”
y es la base para el aprendizaje y nuestro comportamiento.
En las personas Neurodiversas, al igual que en otras áreas, este proceso puede verse
alterado en alguno de sus niveles, generando interpretaciones y respuestas a estímulos
diferentes a las personas neurotípicas, teniendo un impacto en el día a día tanto en
actividades cotidianas individuales como en actividades que requieres socializar con
otros.

Material elaborado por Equipo TO de Fundación En Primera Persona


Cada persona tiene un procesamiento sensorial diferente y
responde de maneras diferentes a los estimulos según su contexto

QUÉ ME OCURRE Esto no


procesamiento
quiere
sensorial
decir que
de
el
un
Y QUÉ PUEDO neurodiverso esté mal o equivocado, sin

HACER? embargo, cuando la respuesta a estos


estímulos dificultan realizar tareas del
Todas las personas tenemos un diario vivir o interfieren a la hora de
procesamiento único, sin embargo, en los relacionarse con otros, es conveniente el
neurotípicos es habitual ver una similitud apoyo de un Terapeuta Ocupacional que
ante la respuesta a un estímulo ayude a buscar estrategias para
determinado. sobrellevar mejor estos desafíos.
En los neurodivergentes, estas
respuestas suelen ser más diversas, A continuación, te dejaremos algunas
puediendo responder de manera más recomendaciones que te ayuden a
sensible, o por el contrario, no notar u sobrellevar mejor algunas situaciones
estímulo en particular e incluso tener que pueden ocasionarte malestar:
conductas "extrañas" que permitan tener
una experiencia más intensa de ese
estímulo
PARA CALMARTE: TRAS RETORNAR A LA CALMA:

Movimientos de balanceo suave, Volver poco a poco a aumentar el


de izquierda a derecha o adelante ritmo o intensidad de la actividad.
y atrás. Evidenciar qué crees que detonó
Buscar un espacio donde que te empezaras a sentir mal,
acurrucarte o solicitar un abrazo qué tipo de estímulo.
apretado de al menos 30 seg Puede que sientas algo de
Disminuir el ingreso de estímulos somnolencia o cansancio,
(usar tapones, lentes, ruido permitirte descansar si es posible.
blanco, eliminar roces con Evitar volver a exponerte
objetos/otros). nuevamente a los estimulos
Puedes distraerte enfocandote en anteriores.
una actividad placentera.

Material elaborado por TO Karina Garrido Ceballos para Taller de Habilidades de la Vida Universitaria PUC

También podría gustarte