Está en la página 1de 9

LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD

Desde sus orígenes el hombre ha debido satisfacer necesidades crecientes


con una cantidad de recursos escasos. Estos recursos escasos son las
materias primas, el trabajo y el capital. El estudio sistemático de ese problema
dio origen a la Administración de Empresas.
Todas las empresas deben identificar las características que tiene en su interior
para así establecer las obligaciones que tiene frente al estado y valorar por
ende la importancia que tiene la contabilidad para el control de sus negocios
En las siguientes hojas veremos estos aspectos tanto la empresa como la
contabilidad y cual es su relación.
LA EMPRESA

CONCEPTO DE EMPRESA
Una empresa  es una organización o institución dedicada a actividades o
persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las
necesidades de bienes o servicios de los solicitantes.
 Empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos,
materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su
participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de
los factores productivos (trabajo, tierra y capital).

IMPORTANCIA DE LA EMPRESA
La importancia de una empresa radica en inculcar los valores a los propios
empleados de forma que dichos valores afecten a las relaciones que se
mantienen con los clientes. Estos valores o formas de comportarse pueden
parecer a priori como obligaciones so imposiciones de la empresa hacia sus
empleados. En ocasiones no se entiende la política empresarial ni se sabe
porque se toman las medidas que se toman. Muchas veces los empleados
deben de vestir con ropas determinadas, realizar llamadas siempre de la
misma forma, evitando decir ciertas palabras o despidiéndose siempre de la
misma manera. Estas formas son las que a largo plazo van a influir y dar
importancia a la empresa.        

CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA:
POR SU ACTIVIDAD:
A)Sector primario;
 Extractivas: Dedicadas a explotar recursos naturales.
Ejemplo: Minas de Oro de Antamina, PETROPERU
 Agropecuaria: Explotación del campo y sus recursos.
B) Sector industrial; Transforma la materia prima en un producto terminado.
Ejemplo: Gloria, ALICORP.
C)Sector Comercial: Desarrolla la venta de los productos terminados en la
fábrica.
Ejemplo: Cadenas de almacenes
D)Sector servicios: Al Entregarle sus servicios o la prestación de estos a la
comunidad.
Ejemplo: Clínicas, salones de belleza, transportes.

POR SU TAMAÑO
Grande: Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, un gran
número de trabajadores y el volumen de ingresos al año, su número de
trabajadores excede a 100 personas.
Mediana: Su capital, el número de trabajadores y el volumen de ingresos son
limitados y muy regulares, número de trabajadores superior a 20 personas e
inferior a 100.
Pequeñas: Se dividen a su vez en.
 Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy
reducidos, el número de trabajadores no excede de 20 personas.
 Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se
establecen en cuantías muy personales, el número de trabajadores no
excede de 10 (trabajadores y empleados).

POR EL ORIGEN DEL CAPITAL


Público: Su capital proviene del Estado o Gobierno. Ejemplo: Alcaldía de
Pereira, Gobernación de Risaralda.
Privado: Son aquellas en que el capital proviene de particulares. Ejemplo:
Sociedades comerciales.
Economía Mixta: El capital proviene una parte del estado y la otra de
particulares
Ejemplo: Petroperú.
POR SU FORMA JURÍDICA
Unipersonal
Son aquellas empresas que pertenecen a un solo individuo .Es este quien debe
responder ilimitadamente con su patrimonio frente a aquellos individuos
perjudicados por las acciones de la empresa
Sociedad anónima
La sociedad anónima es la forma de organizarse por excelencia. Es una
sociedad capitalista, cuyas principales características son las siguientes:
- El capital está dividido en acciones que representan partes iguales del mismo
y otorga a su titular la condición de socio. Las acciones son negociables y de
fácil transmisión.
- La responsabilidad está limitada por la aportación efectuada por cada socio.
- La gestión la decide la mayoría del capital.
- El número de socios es de tres como mínimo, sin que exista un máximo.
- Su objetivo de lucro.

Sociedad de responsabilidad limitada


La sociedad de responsabilidad limitada es una sociedad capitalista y su
elemento principal es el capital aportado por los socios.
Las características principales en este tipo de sociedad mercantil son las
siguientes:
- El capital se divide en participaciones sociales iguales, acumulables e
indivisibles que no pueden incorporarse a títulos negociables ni denominarse
acciones.
- La responsabilidad está limitada por la aportación efectuada.
- La gestión la decide la mayoría del capital.
- El número de socios no podrá ser superior a 50 y no responderán
personalmente de las deudas sociales.
Sociedad colectiva
La sociedad colectiva es una sociedad personalista dedicada a la explotación
de una industria mercantil. Sus características principales son:
- La aportación social fundamentalmente es el trabajo (aunque cabe el socio
industrial).
- Los socios responden con todos sus bienes particulares (presentes o futuros)
de las deudas de las sociedades.
- La gestión de la sociedad se encomienda a todos los socios. Cabe que los
socios pacten quién debe ser gestor.
- No existe límite máximo de socios y el mínimo es de dos.
- No existe mínimo legal de capital.
Sociedad comanditaria
La sociedad comanditaria es una variedad de la sociedad de responsabilidad
colectiva y se caracteriza por ser la sociedad en que uno o varios sujetos
aportan un capital determinado al fondo común para estar a las resultas delas
operaciones sociales dirigidas exclusivamente por otros en nombre colectivo;
es decir la sociedad comanditaria cuenta con dos clases de socios:
1. Los socios comanditarios, que aportan capital exclusivamente y responden
limitadamente de las deudas sociales sólo con su aportación de capital.
2. Y los socios colectivos, que dirigen y gestionan la sociedad, aportan o no
capital y responden con todos sus bienes particulares delas deudas de las
sociedad.
Cooperativas
Las cooperativas son sociedades no mercantiles que surgen para realizar una
actividad económica-social, y por tanteo opera el principio de solidaridad.
-La gestión está encomendada al Consejo Rector, que a su vez está controlado
por la Asamblea General de Sociedades.
-La aportación social es de capital y trabajo.
-Hay libre adhesión y separación de los socios. El capital social es variable y la
responsabilidad se determina en los estatutos.
LA CONTABILIDAD

CONCEPTO DE CONTABILIDAD
Se llama contabilidad a la disciplina que analiza y proporciona información en
torno de las decisiones económicas de un proyecto o institución. Si se habla de
la contabilidad se habla tanto de una ciencia, dado que brinda conocimiento
verdadero, una técnica, en la medida en que trabaja con procedimientos y
sistemas, un sistema de información, dado que puede captar, procesar y
ofrecer conclusiones acerca de piezas de información, y una tecnología social,
porque conjuga saberes de la ciencia para resolver problemas concretos de la
vida en sociedad  

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD    

La contabilidad, es de gran importancia porque todas las empresas tienen la


necesidad de llevar un control de sus negocios mercantiles y financieras. Así
obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra
parte, los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para
obtener información de carácter legal. La gente, que participa en el mundo de
los negocios; propietarios, gerentes y banqueros, utilizan los términos y los
conceptos contables para describir los recursos y las actividades de todo
negocio, sea grande o pequeño.   

OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD
Es generar y comunicar información útil para la toma de decisiones oportuna a
los diferentes usuarios de la misma.
Obtener en cualquier momento una información ordenada y sistemática sobre
el desenvolvimiento económico y financiero de la empresa.
·         Establecer en términos monetarios, la cuantía de los bienes, deudas y el
patrimonio que posee la empresa.
·         Llevar un control de todos los ingresos y egresos.
·         Facilitar la planeación, ya que no solamente da a conocer los efectos de
una operación mercantil, sino que permite prever situaciones futuras.
·         Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo
contable.
·         Servir de fuente fidedigna de información ante terceros
·         La función principal de la contabilidad financiera es llevar en forma
histórica la vida económica de una empresa, los registros de cifras pasadas
sirven para tomar decisiones que beneficien al presente o al futuro.
También proporciona estados financieros que son sujetos al análisis e
interpretación, informando a los administradores, a terceras personas ya a
oficinas gubernamentales del desarrollo de las operaciones de la empresa.

USUARIOS DE LA CONTABILIDAD
En esencia la contabilidad o, más bien, la información  que proporciona el
sistema contable, se enfoca en cubrir las necesidades de dos tipos de usuarios:
los internos y los externos.
Los usuarios externos son básicamente tres; primero los acreedores, son las
personas o instituciones a quienes se les adeuda dinero, es decir, los
proveedores, inversionistas  y entidades Financieras, son usuarios de la
información contable muy interesados por conocer la estabilidad financiera de
la empresa y su capacidad de pago. Ningún proveedor realizará inversiones
cuantiosas en una empresa en la que no pueden determinar la seguridad de su
inversión, y esto sólo es posible con la información suministrada por la
contabilidad.
Segundo los accionistas, son personas jurídicas o naturales que aportan el
capital de la empresa, lo que los convierte en propietarios de la misma de
manera proporcional según su aportación; todo socio espera obtener buena
rentabilidad de su inversión, estos usuarios están muy pendientes del
comportamiento financiero y operativo de su empresa, información que
naturalmente es suministrada por la contabilidad.
Por último se encuentran las entidades estatales de control, y muy
especialmente las que administran los impuestos, son usuarias muy asiduas y
exigentes de la información contable, tanto que tienen la facultad de incidir
sobre la forma como se debe generar esa información, puesto que buscan
garantizar que esa información satisfaga sus necesidades.

CLASIFICACIÓN DE CUENTAS   

A. POR SU FUNCIÓN:
1. Cuentas reales o de balance
Son aquellas que representan los recursos y las obligaciones que en un
momento dado tiene la empresa o negocio (a una fecha dada), entendiendo por
recursos todos aquellos bienes que tiene la empresa y que le permiten
desarrollar su objeto social, es decir, la producción de bienes o servicios.
En terminología contable los recursos se denominan Activos. Las obligaciones
que la empresa tiene con terceros se denomina en la misma terminología
Patrimonio es decir, obligaciones internas.
Estas cuentas son las que conforman el estado financiero de propósito general,
denominado Balance General o Estado de Posición Financiera porque muestra
lo que la empresa tiene o debe en un momento determinado.

2. Cuentas nominales o de resultado


Son aquellas cuentas que representan los ingresos y los egresos
producto de las operaciones que la empresa ha tenido entre un periodo
determinado comprendido entre dos fechas. Estas cuentas tienen un carácter
transitorio o temporal, su duración es la misma del periodo contable. Las
cuentas de resultado nacen o se originan a partir del 1º de enero de cada año y
se deben cancelar obligatoriamente al 31 de diciembre. Este grupo de cuentas
conforma el Estado Financiero denominado Estado de Resultados o Estado de
Pérdidas y Ganancias. Las cuentas de resultado representan una utilidad
(Ingreso) o una pérdida (Egreso) para la empresa originada en el desarrollo del
objeto social de la misma.

3. Cuentas de orden
Son aquellas cuentas que representan valores que no pertenecen a la
empresa, ni son obligaciones de la misma, pero que pueden en un futuro
representar un recurso o una obligación para el ente económico y por lo tanto
deben ser registradas y reveladas en los Estados Financieros por control. Estas
cuentas controlan los hechos económicos que no afectan los recursos del ente
(Activos), sus obligaciones externas o internas (Pasivo y Patrimonio), pero que
las operaciones que las generan representan algún tipo de responsabilidad
para la empresa o pueden en el futuro convertirse en un recurso o una
obligación para ella. Pueden ser de naturaleza débito o crédito. También se
denominan cuentas de memorando.

B) CLASIFICACIÓN POR LA ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS


 CUENTAS PRINCIPALES O DE MAYOR
Son las cuentas que se registran en el libro Mayor y Balances
 CUENTAS AUXILIARES
Son las cuentas que se derivan de las cuentas principales y que sirven para
totalizar el saldo de las cuentas de Mayor o Principales

    

CONCLUSIONES       
 En toda empresa la contabilidad es de suma importancia, para tener un
panorama real del crecimiento o fracaso de la misma.

 La empresa depende de la contabilidad para registrar sus operaciones y


así llevar un control

                          

BIBLIOGRAFÍA
http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/clasif_cuentas.html
http://fccea.unicauca.edu.co/old/fcf/fcfse27.html
http://www.promonegocios.net/contabilidad
http://memindescalzo.blogspot.pe/
http://www.negociosyemprendimiento.org/

También podría gustarte