Está en la página 1de 3

El Microbioma en el

Control Biológico de Fitopatógenos


Instituto para la Innovación Tecnológica en Agricultura

Autor: Equipo Editorial INTAGRI

Los microorganismos son fundamentales para la vida en la Tierra, muchos estudios han explicado las
cualidades, beneficios y daños que pueden ocasionar los microorganismos en la plantas. Sin embargo,
falta mucho por estudiar de su función ecológica para comprender todas las relaciones que ocurren entre
el ambiente, la planta y los microorganismos.

¿Qué es el microbioma?
El término microbioma se refiere al conjunto de
microorganismos, sus genomas y sus interacciones
ambientales. Los avances conseguidos en la
metagenómica (estudio de los genomas de muchos
organismos simultáneamente, independiente de su
cultivo puro) ha permitido estudiar el papel que tiene
la comunidad microbiana total y sus interacciones en
ambientes definidos.

Si consideramos que la planta puede dividirse en


diferentes microambientes (rizosfera, filosfera,
antosfera, espermosfera y carposfera), existen
muchos ambientes inexplorados, con las condiciones
bióticas y abióticas para la vida microbiana, que a su
vez tiene una función específica en relación con la
planta hospedera. Las interacciones y composición del
microbioma varían en cada órgano de la planta en su Figura 1. La composición de las poblaciones
interior y exterior, así como entre plantas individuales. microbianas varía según el ambiente en el
Los microbiomas están en relación directa con el que se encuentren, teniendo un microbioma
por cada órgano o región de la planta.
desarrollo y salud de la planta, ya que favorecen la
Fuente: Caro et al., 2018.
absorción y disponibilidad de nutrientes; además de
que pueden defender eficazmente a su hospedero de ataques de organismos patógenos. Una serie de
estudios han demostrado el potencial que tiene la manipulación del microbioma para estimular la
germinación de semillas, el crecimiento de plantas y la resistencia a condiciones de estrés; así como en el
control biológico de enfermedades, reducción de gases de efecto invernadero y aumento de la producción
agrícola en general.
Instituto para la Innovación Tecnológica en Agricultura

Microbioma en el control biológico


Hasta ahora, la mayoría de los estudios en control biológico se han centrado en entender interacciones
simples, es decir, planta-patógeno o planta-patógeno-agente controlador. Aunque esto ha permitido
entender múltiples mecanismos de control de fitopatógenos (competencia, antibiosis, lisis, parasitismo,
y depredación) y seleccionar microorganismos, lo cierto es que omitir la influencia de los demás
organismos de la comunidad microbiana puede sesgar la aplicación de los biocontroladores. Un ejemplo
claro de lo mencionado anteriormente es la baja reproducibilidad de los resultados al aplicar
biocontroladores en distintos lugares y cultivos. Gran parte de esta variabilidad puede estar relacionada
al desconocimiento de las relaciones entre los microorganismos que se encuentran en los distintos
ambientes de la planta, que pueden afectar la respuesta de los biocontroladores.

Entender el efecto que tiene el microbioma en la planta puede ayudar a privilegiar el uso de
biocontroladores sobre los compuestos químicos. Se ha evaluado una estrategia de prevención en la que
se plantea que la interacción entre patógeno-microbioma-planta (competencia por nutrientes y espacio,
antibiosis y estimulación de resistencia sistémica de la planta) pueda suprimir la proliferación de
fitopatógenos, es decir, sugiere que un microbioma compuesto por poblaciones competidoras en la
filosfera puede reducir el establecimiento y colonización del patógeno.

Otro caso relevante sobre la prevención de


enfermedades a través del microbioma es la Conductivo Supresivo

supresión del desarrollo de fitopatógenos en los


suelos denominados “supresivos”; en los cuales se
puede dar una supresividad general (efecto de la
biomasa total de microorganismos) o una
supresividad específica (acción específica de
poblaciones de microorganismos). El entendimiento
de las interacciones y funciones de estas poblaciones Figura 2. Los denominados “suelos
de microorganismos existentes en este tipo de suelos supresivos” tienen la capacidad de suprimir o
pueden ayudar a reducir la severidad en el ataque de reducir el impacto de plagas y enfermedades.
Fuente: Mendes et al. 2011.
fitopatógenos. Algunos autores sugieren que no es
indispensable la presencia de todos los microorganismos del microbioma de un suelo supresivo sino solo
de aquellas especies clave que ayuden a establecer a los demás microorganismos. El reto es poder
encontrar dentro de esa gran diversidad los organismos que son fundamentales y necesarios para generar
la supresividad del suelo. En ese sentido, actualmente se sugiere aplicar un consorcio de microorganismos
auxiliares que ayuden a aumentar la efectividad de los biocontroladores y a reestablecer un microbioma
para mantener la salud de la planta.
Instituto para la Innovación Tecnológica en Agricultura

Conclusión
Las técnicas metagenómicas han permitido un gran avance en cuanto al entendimiento de las
interacciones entre microorganismos y su comportamiento dentro de un ambiente definido. Esto
permitirá que las estrategias de control biológico se vuelvan más completas y la reproducibilidad de
resultados sea estable en diferentes cultivos y ambientes. Para ello será necesario generar acervos de
microorganismos auxiliares, biocontroladores y esquemas de aplicación, que ayuden a restaurar el
microbioma en cada uno de los diferentes ambientes dentro de cada planta; además de emplear otras
tecnologías como lo son los bioestimulantes u otras sustancias que promuevan el establecimiento y
actividad de los biocontroladores.

Cita correcta de este artículo


INTAGRI. 2020. El Microbioma en el Control Biológico de Fitopatógenos. Serie Fitosanidad, Núm. 127.
Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 3 p.

Literatura consultada
- Cotes, P. A. M. 2020. El Microbioma y su Aplicación en el Control de Fitopatógenos. 4° Congreso
INTAGRI de Agricultura Orgánica. INTAGRI. México.
- Caro,Q. A.; González, C.; Balbín, S. A.; Wisniewski, M.; Berg, G.; Smalla, K.; Cotes, P. A. M. 2018.
Capítulo 4: Estudios del Microbioma y su Aplicación en el Control Biológico de Fitopatógenos. En
Cotes, P. A. M. (Ed.). Control Biológico de Fitopatógenos, Insectos y Ácaros: Volumen 1. Agentes
de Control Biológico. AGROSAVIA. Mosquera, Colombia. 256-293 p.

También podría gustarte