Está en la página 1de 9

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO
DE GUSTAVO A. MADERO

REDES EMERGENTES.

CARRERA
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

NOMBRE DEL PROYECTO


“Proyecto 1 Unidad 4”.

LUGAR DE REALIZACIÓN
El TECNM (TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO) PLANTEL
ITGAM
PRESENTA.
JIMENEZ ORNELAS JOSE DE JESUS.
ZAPOT RAMIRES CARLOS ALBERTO.

NUMERO DE CONTROL
201130052
201130071

PROFESOR (A)
M.I.M. Ramiro Rojas Gómez.

GRUPO:
7TB

CIUDAD DE MEXICO, 10 DE MAYO 2023

1
Practica 2
Nombre de la práctica: Envió de datos para un led.

Competencias a desarrollar: Crear un proyecto que permita él envió de tatos mediante un


dispositivo de comunicación wifi utilizando la tecnología ESP8266 y utilizando la plataforma
de Ubidots para la comunicación de datos.

Correlación con temas y subtemas del programa de estudios vigente: La práctica se


encuentra ubicada en la unidad numero 4 dentro de los temas 4.1 Introducción o Redes
Inalámbricas 4.2 Estándares de redes Inalámbricas 4.3 Seguridad Inalámbrica 4.4
Componentes de una red inalámbrica 4.5 Configuración de acceso a una red inalámbrica
Introducción (Marco teórico):
Las redes Wireless se están mostrando en el mundo empresarial como una herramienta
muy potente de conectividad; su evolución es constante y también puede ser una útil
herramienta en el mundo educativo.
Las redes inalámbricas pueden convertirse en una herramienta muy útil en nuestro
centro educativo y a precios muy asequibles; sobre todo si pensamos que las llamadas
redes inalámbricas pueden convivir perfectamente con redes cableadas, lo que
convierte nuestros recursos de red en recursos versátiles y proporciona itinerancias
perfectas en la infraestructura ya creada.
Lo primero que tenemos que pensar, por si decides dejar de leer este artículo, es para
qué sirve eso de las redes inalámbricas o Wireless en nuestro centro educativo.
Pensemos en el proyecto que hemos tenido muchas veces de cablear todo el edificio de
nuestro centro para que haya acceso a internet en todas las aulas y en todas las tutorías
o departamentos: con un punto de acceso inalámbrico ya no es necesario pues
ordenadores de sobremesa o portátiles podrán conectarse a internet sin necesidad del
cable de par cruzado; ¡podemos tener un carrito con un ordenador que vaya de clase
en clase conectado a internet! Pensemos también en un centro con varios edificios en el
que uno de los cuales o varios están aislados de nuestra red: el edificio de infantil, el
taller de algún módulo profesional, el gimnasio, pues era muy costoso llevar la red hasta
ese edificio; con un punto de acceso inalámbrico puedo tener un la misma red, o en
subredes de un mismo nodo todos los ordenadores compartiendo los recursos como
impresoras de cualquier parte del centro, como servidores de documentos, como acceso
a internet con correo electrónico y no tendré que poner un solo cable.
Esas son las funciones de las redes inalámbricas. Ahora puedes decidir si te interesa este
artículo y los que vengas detrás o no.

2
Si realmente te interesa te diré que no es necesario que el centro desembolse mucha
cantidad de dinero pues esta arquitectura puede implantarse en modo secuencial. Con
240 euros puedes empezar. Vayamos por partes.
Medidas de seguridad e higiene:
- Solo es necesario tomar precauciones cuando se usan herramientas, es precaución
suficiente usarlas para la tarea para la que fueron diseñadas.
- Tener mucho cuidado con el uso y el puenteo dentro del potenciómetro y tener mucha
paciencia con la plataforma de la conexión dentro del módulo eps8266

Material y equipo necesario:


- Equipo de computo
- Internet
- Software IDE Arduino
- Módulo EPS8266 con cable de conexión USB
- Led
- 2 tablas protoboard
- Cables de conexión Jumper macho-macho
- Cuenta Ubidots

Metodología:
1. Primero debemos colocar nuestro modulo dentro de lo que es dos placas del
protoboard para que pueda entrar.

2. Coloca el Potenciómetro y puentearlo correctamente esta ira en el pin A0 de nuestra


placa una vez puenteamos gnd y tx para que le dé corriente.

3
3. Realizar una vez hecho esto la instalación dentro del Ide de Arduino la instalación de
la placa de eps8266 y su librería para que se pueda detectar

4. Realizar lo que es nuestra cuenta Ubidots.

Reporte del alumno:


Evidencias: Coloca imágenes (perfectamente descritas), graficas, cálculos, etc., que
comprueben el desarrollo de la práctica.
Primero debemos instalar la librería para que nuestra biblioteca de Ubidots para poder la web
dentro del código.

4
Una vez nos vamos a preferencias dentro y nos vamos a pegarla la dirección web para que se
pueda instalar las placas del modulo eps8288

Una vez hecho esto nos vamos a lo que es la instalación de la placa de esp8266 y una vez
seleccionamos nuestra placa 1.0.

5
Una vez hecho procedemos a realizar el código donde vamos donde al principio de lo que es
de nuestra red inalámbrica y la contraseña y por último utilizamos de la cuenta para poder
nuestro código.

Podemos nuestro código de pines de nuestra placa y ponemos nuestra variable entera y vemos
que compila exitosamente.

6
Debemos hacer nuestro cable donde vamos a realizar nuestras conexiones de tx y gnd y
ponemos en el d3 donde esta estará dentro del potenciómetro y conectamos lo que es nuestro
Ubidots donde podemos medirle nuestro led.

7
Abrimos lo que es nuestra terminal y vemos que nuestro potenciómetro funciona de manera
correcta de lo que es nuestra terminal.

Vemos que cerramos y abrimos la plataforma de Ubidots en donde vemos y movemos lo que
es nuestra perilla.

8
Conclusiones importantes conocer cómo es que funciona dentro el módulo de eps 8266 y
como se comporta a través de la web dentro esta plataforma y cómo funciona y como se
configura y como debemos utilizar la biblioteca y la placa.

Resultados: Mediante el uso de la plataforma vemos como se utiliza y como funciona la


plataforma y como se comporta y como mediante gira la perrilla esta manda los datos dentro
de lo que es la plataforma.
Bibliografía:
- Tojeiro, C, G., (2015). Taller de Arduino un enfoque practico para principiantes.
México: Alfaomega.
- Huidobro, J, M., (2014). Telecomunicaciones, Tecnologías, Redes y Servicios. 2ª
Edición Actualizada. España: RA-MA
- Gallardo, S., (2015). Elementos de Sistemas de Telecomunicaciones. España:
Paraninfo.
- Torrente, A, O., (2016). El mundo Genuino-Arduino, curso práctico de formación.
México: Alfaomega.
- Corona, L., Abarca, G., & Mares, J., (2014). Sensores y actuadores, aplicaciones con
Arduino. México: Ed. Patria.
- Margolts, M., (2011). Arduino Cookbook: Recipes to Begin, Expand, and Enhance
Your Projects. Estados Unidos de América: O’REILLY.

Elaboro: M. I. M. Ramiro Rojas Gómez


Docente del departamento de Sistemas y Computación

También podría gustarte