Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y


POLÍTICAS

CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS

DIFERENCIA ENTRE
PROCEDIMIENTO Y
PROCESO

NOMBRE DEL UNIVERSITARIO: Neysi Neyda Inocente Condori

MATERIA: Sistemas Alternativos

DOCENTE: Dr. Jorge Iporre Rivero

GRUPO: 211

COCHABAMBA, BOLIVIA
Fuentes del derecho
internacional público

Clasificación de las fuentes

Concenciones internacionales Principios generales del derecho de las


Costumbre internacional Deciciones judiciales y las doctrinas
naciones civilizadas

Origen y fundamento de las Jurisprudencia Doctrina


Tratado Costumbre normas

Manifestación de un hecho ya
Derecho no creado por un Modo de creación del derecho
exisstente Cada Laudo arbitral o sentencia Trabajos elaborados por la
procedimiento jurídico internacional
de la Corte Internacional de Comisión de Derecho
Serie de enunciados que informan Justicia tiene gran importancia y Internacional de la ONU, que
sobre el funcionamiento de las es muy difícil de contrariar. agrupa a muchos tratadistas de

Número de estados parte: Entrada en vigor de los tratados: Reserva: Declaración unilateral, normas legales. derecho internacional
bilaterales o multilaterales Nacimiento del derecho positivo y por un estado, acepta adherirse Tribunales internos relacionados a
la naturaleza vinculante con el objeto de modificar efectos la aplicación del derecho Doctrina de prestigiosas
Acuerdo internacional celebrado jurícos Se fundan en el respeto de la internacional tienen menor instituciones académicas públicas
posibilidad de acceso: cerrado o por escrito entre los Estados y persona humana o en la
Registro y publicación: los importancia puesto que se aplica y privadas
abierto regido por el derecho naturaleza misma de las
Deposito: acto en virtud del Según quien la realiza: en un caso interno.
tratados deben registrarse y ser internacional. cosas
cualse entrega el texto original Auténtica, doctrinal, judicial o
públicos
Contenido: tratados ley o diplomático
tratados contrato
Clasificación Interpretación de los tratados
Por el método: literal,
Materia objeto del tratado: Celebración de tratados teleológica, histórica o
político, económico, cultural, sistemática
humanitario, comercial, consular
o de garantía
Por el resultado: que sea
más conveniente a las partes

Duración: transitorios o perpetuos

Negación
Adopción del texto Autentcación del texto Manifestacion del consentimiento

Presentación de propuestas y
Fin de la negociación, se El texto queda como definitivo y Manifestación del consentimiento
contrapropuestas por parte de los
adopta texto en borrador, se auténtico, inmodificable, aún hace al sujeto parte contratante
representantes
puede modificar no genera obligaciones
Sujetos y organizaciones del
derecho internacional público

CLASES DE SUJETOS INTERNACIONES Otros sujetos no estatales del ordenamiento internacional

El estado en el derecho Internacional Público La Santa Sede y la Ciudad del VaticanoLos Beligerantes Territorios bajo mandato, tutela o fideicomiso internacional
Los insurgentes
Las organizaciones Internacionales Los indivudios en el derecho internacional La Colonización La Nación

La persona humana es sujeto esencial de los estados


Asociación de estados establecida mediante tratado, que posee una constitución Personificación Jurpídica de la iglesia
Pueblocatolica
bajo dominación colonial posee un status internacional
TOGO,
particular
SOMALIA,conde
Uno CAMERÚN,
efectos erga
TANGANYIKA,
omnes
los elementos RUANDA-
constitutivos son manifestaciones
URUNDI,SAMAOA OCCIDENTAL,
del estado NAURU Yviolentas
NUEVA G
Los elementos constitutivos del estado Grupos humanos
Necesita el organizados quede
reconocimiento dentro
los de un estado se levantan contra el poder constituido del gobierno

Todas las normas sobre protección de los derechos humanos, le estado


Es un ave al in de la
enclterior Conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten vínculos históricos, culturales, religiosos, etc
atribuyen derechos frente al Estado
ublica
repianaital
Territorio Pobalcion Organización política del poder estatal

Necesita el reconocimiento de los estado


Lograr controlar na parte del territorio estatal
tro del cual la organización
Conjunto de
estatal
personas
ejerce
que
su de
propia
modopotestad
permanente habitanExpresion
en el territorio
de la organización politica del Estado

Tienen derecho de acreditar representantes


Posee un ordenamiento
u observadores
juridico propio Los miembros tienen derecho a retiro voluntario en virtud a su soberanía Establecen una organizacion política y administrativa
Tiene derecho o convención Es un enclave al interior de la republica italiana
Derecho internacional público

conjunto sistematizado de normas jurídicas que regula las relaciones entre


los Estados y otros sujetos internacionales.

Derecho internacional como sistema de normas Las normas se relacionan de modos predeterminados Aplicación de su concepto

Teoría crítica del derecho


Momentos historicos El derecho internacional segun kelsen

El derecho no se estudia a partir de una norma

Dinámica jurídica
El derecho internacional de la guerra y laelpaz
derecho internacional del desarrollo El derecho internacional de los derechos humanos Estática jurídica
Deberan estudiarse todas la normas Permisivas Prohibitivas Mandatorias Campos abiertos Campos cerrados
Jerarquía Vigencia Validez

normas actuales del sistema se refiere a como cambian las normas de ese sistema
Concepción sistemática del derecho
Las normas de rango inferior no puedenUna norma está vigente cuando puede Las que reconocen o aclaranLas que impiden o deniegan la pasibilidad
un derecho de llevarenalgo
las que obligan todoa caso
cabo a los particulares a la realización de alguna acción Creación y evolución mediante las decisiones y sentencias
Consiste
queen
seque
dansolo
parasecada
debecaso
aplicar
en los
el derecho
tribunales
escrito y compilado
contradecir lo establecido por una comenzar a desplegar los efectos Una norma es válida cuando existe
norma de rango superior. jurídicos de acuerdo con el Derecho,

No se estudia a la norma como derecho sino al sistema

COMPLETITUD, deberá ser completo para lo cual debe tener mecanismos de incorporación y exclusión de normas
VALIDEZ, la norma para ser valida y ser derecho deberá desarrollar el contenido y el mandato de COHERENCIA,
una norma superior
sus normas no debes contradecirse entre sí y menos a la normaUNIDAD,
fundamental
solo deberá haber normas cuyas fuente de validez únicamente sea la norma fundamental
ALCANCE, se refiere a que personas somete, de que modo, en que territorio y que cuestiones regula

También podría gustarte