Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS


DE LA SALUD
SECCIÓN PRECLÍNICA
TITULACIÓN DE MEDICINA

Titulación de Medicina

MORFOFUNCIONAL IV: NEUROFISIOLOGÍA


INFORME DE PRÁCTICA DE FISIOLOGÍA N° 1

Nombre del estudiante: Mateo Sebastián Moreno Auquilla


Nombre del docente: Dr. Fredy Gustavo Paredes Cuenca
Bimestre 1 Semana 1
Loja – Ecuador 2021
Nervio raquídeo y ganglios simpáticos prevertebrales y paravertebrales
Consulta: Tipos de cefaleas y convulsiones
Tipos de cefalea
Cefaleas primarias

 Cefalea tensional: Es la más frecuente. Está causada por tensión muscular, generalmente de
la frente y de la nuca, y suele coincidir con periodos de estrés.
 Migraña o jaqueca: Se caracteriza por episodios repetidos o recurrentes de dolor de cabeza.
La intensidad es variable en los diferentes episodios, pero puede ser intensa.
 Cefaleas trigémino-autonómicas: Agrupan diversas situaciones con características clínicas
comunes: dolor unilateral localizado en el territorio inervado por el nervio trigémino y
síntomas autonómicos craneales.
 Cefalea en racimos (o Clúster): Es la más frecuente del grupo, siendo tres veces más
frecuente en el hombre que en la mujer y suele iniciarse hacia los 30 años. Se presenta en
forma de episodios muy intensos al día, a diario o casi a diario y también aparecen por la
noche.
 Cefalea hemicránea: Afecta a 1 de cada 50.000 adultos y es tres veces más frecuente en la
mujer que en el hombre, y habitualmente en la edad adulta. Se presenta en forma de episodios
muy intensos y breves de 2-30 minutos de duración más de 5 veces al día.
 Cefalea neuralgiforme unilateral con inyección conjuntival y lagrimeo (SUCNT). Es una
situación muy poco frecuente y su prevalencia es desconocida. Se presenta en forma de
episodios de intensidad moderada-severa muy breves, entre 5 segundos y raramente minutos,
de forma repetida hasta incluso 200 veces al día.
 Cefalea tusígena. Es aquella ocasionada por la tos o por una maniobra de Valsalva. Dura
entre 1 segundo y 30 minutos, persistiendo una molestia posterior durante unas horas.
 Cefalea por esfuerzo físico. Es aquella ocasionada por la práctica de ejercicio muy intenso.
Suele ser de tipo pulsátil y dura entre 5 minutos y 48 horas. Ocurre más frecuentemente en
lugares donde hace mucho calor o a una altitud elevada. Mejora al parar la actividad.
 Cefalea asociada a la actividad sexual. Es aquella desencadenada por la actividad sexual.
Puede ser preorgásmica u orgásmica, esta última es más frecuente. El dolor se produce en los
dos lados de la cabeza, alcanzando su punto máximo cuando llega al orgasmo y dura de
minutos a horas.
 Cefalea por crioestímulo. Es aquella desencadenada por algo muy frío, bien sea porque toca
la parte exterior de la cabeza, porque se inhala o porque se ingiere, como sucede con los
helados. El dolor de la cefalea por crioestímulo tiende a ser punzante, unilateral y de corta
duración.
 Cefalea hípnica: Es aquella que aparece solo durante el sueño, haciendo que el paciente se
despierte. Afecta normalmente a personas de más de 50 años y tiende a ser persistente, entre
30-180 minutos. Es inespecífica, aunque comparte algunas características con la migraña,
como la sensación de náusea.
 Neuralgia del trigémino: Se define por ataques de dolor facial en un lado de la cara, y afecta
a una o más de las tres ramas del nervio trigémino sin irradiación a otras zonas. Se caracteriza
por un dolor agudo, punzante o eléctrico, con inicio y fin inesperado.
Cefaleas secundarias

 Por traumatismo: Golpes en el cráneo o en las cervicales. No solo los golpes pueden
provocar cefaleas por traumatismo, sino que otras causas, como explosiones pueden provocar
la entrada de fragmentos de cuerpos extraños dentro de la cabeza.
 Por patología vascular cerebral: Es consecuencia de la oclusión de una arteria cerebral
(ictus isquémico), o la rotura de una arteria cerebral (hemorragia cerebral), o de un aneurisma
(hemorragia subaracnoidea) o malformación arteriovenosa cerebral o la trombosis de senos
venosos cerebrales.
 Por consumo o abstinencia de sustancias: El consumo abusivo o la inhalación de sustancias
como el alcohol, la cocaína, el monóxido de carbono o el óxido nítrico también puede
provocar y agravar dolores de cabeza.
 Por infección. La sinusitis, meningitis y encefalitis bacterianas o víricas o los acúmulos de
pus en el cerebro (abscesos cerebrales) cursa con cefalea, pero casi siempre se acompaña de
fiebre.
 Por ansiedad o depresión. Cuando no se cumplen los criterios de las cefaleas anteriormente
descritas, se han descartado otras cefaleas secundarias y hay patología psiquiátrica.
 Por aumento de la presión intracraneal idiopática o por tumor cerebral. El dolor de
cabeza se suele acompañar de vómitos bruscos, en escopetazo, y el dolor empeora cuando el
paciente se tumba (en decúbito).
 Por hipotensión del líquido cefalorraquídeo cerebral. El dolor de cabeza típicamente
aparece cuando la persona se pone en pie (bipedestación) y empieza por la parte de la nuca,
luego se extiende a toda la cabeza, a veces con zumbido de oídos. (Neus Fabregat i Fabra,
2018)
Tipos de convulsiones
Las convulsiones se clasifican en dos grupos:

 Las convulsiones generalizadas afectan a ambos lados del cerebro.


 Las convulsiones de ausencia, a veces llamadas epilepsia menor o pequeño mal, pueden
causar un parpadeo rápido o la mirada fija a lo lejos por unos pocos segundos.
 Las convulsiones tonicoclónicas, también llamadas epilepsia mayor o gran mal, pueden
hacer que la persona:
- Grite.
- Pierda el conocimiento.
- Se caiga al piso.
- Tenga rigidez o espasmos musculares.
 Las convulsiones focales se localizan en una sola área del cerebro. Estas convulsiones
también se conocen como convulsiones parciales.
 Las convulsiones focales simples afectan una pequeña parte del cerebro. Estas
convulsiones pueden causar sacudidas o un cambio de sensación, como un sabor u olor
extraño.
 Las convulsiones focales complejas pueden hacer que la persona con epilepsia se sienta
confundida o aturdida.
 Las convulsiones generalizadas secundarias comienzan en una parte del cerebro, pero
luego se extienden a ambos lados del cerebro.
(Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud
(NCCDPHP), 2018)
Artículo:
Revisión de la esclerosis múltiple (1). A propósito de un caso
M.C. Martinez-Altarriba, O. Ramos-Campoy, I.M. Luna-Calcaño, E. Arrieta-Antón
2016
Caso clínico
Paciente mujer de 33 años que acude a su médico de cabecera con cuadro de 2 meses de evolución de
parestesias y pérdida de fuerza en la pierna derecha que le ocasiona problemas en la marcha. Describe
sensación de que cuando camina y desciende escaleras no nota el suelo. Además, refiere visión
borrosa desde hace una semana, junto con fatiga intensa que se hace más pronunciada al caer la tarde.
No presenta otros síntomas y niega tener alguna enfermedad o antecedentes de interés.
Exploración física: en la exploración de los pares craneales se detecta un defecto pupilar aferente y
una ligera desviación del ojo izquierdo, que presenta dificultad para la aducción. El resto de los pares
son normales. La exploración de la extremidad inferior derecha muestra una pérdida de fuerza grado
3/5. Existe un pequeño aumento del tono muscular e hiperreflexia. No se encuentran alteraciones en
las pruebas de coordinación y equilibrio.
Pruebas complementarias: se solicita estudio TC junto con potenciales evocados de vías aferentes y
eferentes. En la TC no se encuentran hallazgos de interés. Los potenciales evocados muestran
afectación de la vía piramidal y visual. Además, se observa una afectación asintomática de la vía
auditiva.
Dados los resultados de las pruebas diagnósticas se deriva a la paciente a Neurología, donde se le
realiza una resonancia magnética con gadolinio. En esta se observan múltiples áreas hiperintensas en
la sustancia blanca subcortical, así como afectación de varios segmentos de la médula espinal,
compatibles con zonas de inflamación. Además, se extrae una muestra de LCR para análisis. Los
resultados revelan una ligera pleocitosis, junto con presencia de bandas oligoclonales.
Diagnóstico: sin otras causas que expliquen esta afectación, se diagnostica a la paciente de EM
probable.

(M.C. Martinez-Altarriba, 2016)

Bibliografía
Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud (NCCDPHP),
D. p. (30 de 05 de 2018). Tipos de convulsiones. Obtenido de Centros para el Control y
Prevención de Enferdades:
https://www.cdc.gov/epilepsy/spanish/basicos/convulsiones.html

M.C. Martinez-Altarriba, O. R.-C.-C.-A. (2016). Revisión de la esclerosis múltiple(1). A propósito de un


caso. Medicina de familia SEMERGEN, 261-265.

Neus Fabregat i Fabra, V. O. (16 de 05 de 2018). Tipos de Cefalea. Obtenido de ClinicBarcelona:


https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/cefalea/clasificacion

También podría gustarte