Está en la página 1de 8

ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL C5

CURSO: Tecnología de Fluidos y Calor

PROYECTO FINAL

“Construcción y Aplicación del motor Stirling"

Carrera y sección: C5-A-B

Integrantes del proyecto:

- Quicaño Quea Kevin Enzo

- Saavedra Lima Junior Aldair

- Soto Esquiagola Carlos Gabriel

- Mayta Quispe Marco Antonio

DOCENTE:

Ing. Zavala Consa, Mark

Arequipa - Perú

2023
1.1. Introducción:

El proyecto trata sobre la aplicación de conceptos de fluidos, termodinámica y

transferencia de calor. Por ello escogimos un proyecto que abarca sobre esos conceptos,

el cual es el motor Stirling, es una máquina térmica que utiliza un ciclo termodinámico

cerrado para convertir la energía térmica en energía mecánica. Inventado por el

reverendo escocés Robert Stirling en 1816, este motor ha ganado interés renovado en

los últimos años debido a su eficiencia y su capacidad para utilizar fuentes de energía

renovable. En este informe, se examinará en detalle el funcionamiento del motor

Stirling, sus componentes y funcionamiento.

1.2. Componentes

1 Lata

1 vela
1 Jeringa

2 CD

1 Motor pequeño

1.3. Principio de Funcionamiento

El motor Stirling se basa en el principio de la expansión y contracción de un gas en

respuesta a cambios de temperatura. A medida que el gas se calienta, se expande, lo que

empuja el pistón y realiza trabajo. El gas se enfría, se contrae y el pistón vuelve a su

posición inicial. Este movimiento oscilante del pistón se convierte en un movimiento

rotatorio mediante el mecanismo de biela y manivela, generando así energía mecánica

utilizable.
En nuestro caso el funcionamiento de nuestro proyecto funciona a partir del

calentamiento del agua en una lata que actúa como conductor térmico generando un

proceso de transferencia de calor por conducción térmica, el aire caliente que sale de allí

va hacia una jeringa, a la cual se le inyecta aire frío y se junta con el aire frio generando

un proceso termodinámico donde se produce una transferencia de energía térmica y, por

lo tanto, cambios en la temperatura de los gases involucrados. Además, debido a la

mezcla de aire caliente y aire frío, se produzcan cambios en la presión y el volumen

dentro de la jeringa. Estos cambios pueden estar influenciados por la ley de los gases

ideales u otras relaciones termodinámicas aplicables al sistema.

Siendo así que el motor Stirling cumple con los conceptos requeridos:

• Fluidos: En el motor Stirling, un fluido actúa como medio de trabajo dentro del

ciclo termodinámico. El gas se expande y se contrae dentro del motor,

generando trabajo mecánico.

• Termodinámica: El motor Stirling se basa en los principios termodinámicos, que

estudian las transferencias de energía entre un sistema y su entorno. El ciclo

termodinámico del motor Stirling implica cambios de temperatura, presión y

volumen en el gas de trabajo a medida que se expande y se contrae. Aplicando

principios de conservación de la energía, la conservación de la masa y la

segunda ley de la termodinámica

• Transferencia de Calor: El motor Stirling involucra la transferencia de calor

desde una fuente de calor hacia el gas de trabajo y desde el gas de trabajo hacia

una fuente de enfriamiento. Estos procesos de transferencia de calor se realizan a

través de la conducción térmica y la convección. La transferencia de calor es

esencial para que el motor convierta la energía térmica en energía mecánica.


1.4. Ventajas del motor Stirling

• Alta eficiencia térmica: El motor Stirling puede alcanzar eficiencias superiores a

las de los motores de combustión interna convencionales.

• Funcionamiento silencioso: No produce explosiones o ruido excesivo durante su

funcionamiento.

• Uso de diversas fuentes de calor: Puede utilizar energía solar, biomasa o calor

residual como fuente de calor.

• Bajas emisiones: El motor Stirling produce bajas emisiones de gases de efecto

invernadero y otros contaminantes.

1.5. Alternativa de proyecto

Cohete propulsado por agua

Un cohete con agua a presión, también conocido como cohete de agua, es un dispositivo

que utiliza la fuerza generada por la expulsión de agua a alta presión para propulsarse en

el aire.

El funcionamiento básico de un cohete de agua implica los siguientes elementos:

• Botella de Presión: El cohete utiliza una botella de plástico resistente como su

cuerpo principal. La botella se llena parcialmente con agua y se sella

herméticamente.

• Presurización: Se aplica presión al agua dentro de la botella mediante una fuente

externa, como una bomba de bicicleta o un compresor de aire. Esta presión

acumulada en el interior de la botella es la que impulsa al cohete.

• Tobera de Escape: En la parte posterior de la botella, se crea una tobera de

escape, que es una apertura pequeña y estrecha a través de la cual el agua es

expulsada a alta velocidad. La forma y el diseño de la tobera afectarán el

rendimiento del cohete en términos de eficiencia y alcance.


• Principio de Acción-Reacción: De acuerdo con el principio de acción-reacción

de la tercera ley de Newton, cuando el agua es expulsada hacia atrás a través de

la tobera, el cohete experimenta una fuerza de reacción en la dirección opuesta.

Esta fuerza de reacción impulsa al cohete hacia adelante.

Cuando se libera la presión en la botella al abrir la válvula de liberación o al soltar la

tapa, el agua es expulsada a gran velocidad a través de la tobera, generando una fuerza

de propulsión. Esta fuerza impulsa al cohete en el aire, y su trayectoria dependerá de

varios factores, como el ángulo de lanzamiento, la presión del agua y el diseño del

cohete.

Es importante tener en cuenta que, aunque los cohetes de agua no utilizan combustibles

químicos como los cohetes tradicionales, aún se basan en los mismos principios físicos

de la propulsión. La fuerza propulsora se genera gracias a la aceleración del agua

expulsada, y la eficiencia y el alcance del cohete dependerán de varios factores, como la

presión del agua, la relación de masa y el diseño aerodinámico del cohete.

Los cohetes de agua son una excelente forma de experimentar y comprender los

principios de acción y reacción, la mecánica de fluidos y la aerodinámica, al mismo

tiempo que ofrecen una diversión emocionante y educativa.

1.6. Esquema del motor Stirling


1.7. Aplicaciones del Motor Stirling

• Generación de energía eléctrica: En sistemas de energía solar térmica o

generadores portátiles.

• Calefacción y refrigeración: Puede funcionar como una bomba de calor o un

refrigerador.

• Aplicaciones industriales: En procesos de cogeneración y recuperación de calor.

1.8. Conclusión

El motor Stirling es una máquina térmica altamente eficiente y versátil que utiliza un

ciclo termodinámico cerrado para convertir la energía térmica en energía mecánica. Su

funcionamiento basado en la expansión y contracción de un gas ofrece numerosas

ventajas en términos de eficiencia, uso de fuentes de energía renovable y reducción de

emisiones. El motor Stirling tiene un gran potencial en aplicaciones energéticas y

ambientales, y su continua investigación y desarrollo prometen un futuro emocionante

para esta tecnología.


1.9. Anexos

Link del video hecho por el grupo:

https://drive.google.com/file/d/1eH8aKwPBdhde24f02Pu-

aeYGcyf8d1TC/view?usp=sharing

Foto grupal con el proyecto:

Intento fallido del motor Stirling

También podría gustarte