Está en la página 1de 3

Sistema Cardiovascular

II
Electrocardiograma (ECG):
Permite conocer el curso de los impulsos
cardíacos mediante el registro de las
variaciones de los potenciales eléctricos en
varios lugares de la superficie del cuerpo.
En simples palabras el ECG nos indica la
actividad eléctrica del corazón.

El análisis de los detalles del ECG


permite conocer:
✓ Orientación anatómica del corazón.
✓ Tamaño relativo de las cámaras
Las diferencias de potencial entre diferentes
(aurículas y ventrículos).
porciones del corazón pueden detectarse
✓ Anomalías en el ritmo y conducción.
mediante electrodos colocados sobre la
✓ Localización y progreso de daño del
superficie del cuerpo.
miocardio.
Las diferencias de voltaje que se producen
pueden cuantificarse sobre la superficie del
cuerpo debido a la duración y secuencia de la
despolarización del corazón.
Para el correcto funcionamiento del corazón se
requieren niveles adecuados de los cationes
Na+, K+ y Ca2+
En ausencia de Na+, el corazón no
es excitable (no es capaz de recibir
un potencial) y no latirá debido a que
el potencial de acción de las fibras
miocárdicas depende de la
concentración de Na+ extracelular.
El Ca2+ es también esencial para la
contracción cardíaca, por la meseta
y para la contracción muscular.
La remoción de Ca2+ del líquido extracelular
disminuye la fuerza contráctil del corazón y
provoca un paro en diástole.
Onda P. → Representa la despolarización
A la inversa, un aumento en la concentración
de las aurículas.
de Ca++ aumenta la fuerza contráctil y en
Intervalo PR. → Es el tiempo desde la exceso produce un paro cardíaco en sístole.
despolarización inicial de la aurícula hasta
el inicio de la despolarización de los
ventrículos.

Complejo QRS. → Representa la


despolarización de los ventrículos 1. Llegada del potencial de acción a la
célula cardíaca gatilla la entrada de
Onda T. → Representa la repolarización de Ca2+ al citoplasma desde LEC.
los ventrículos.
Intervalo QT. → Incluye el complejo QRS, el
segmento ST y la onda T. Representa el
inicio de la despolarización de los
ventrículos hasta el final de la
repolarización ventricular.
El segmento ST → se correlaciona con la
meseta del potencial de acción ventricular.

Acoplamiento excitación-
contracción. 2. La entrada de Ca2+ desde el LEC
gatilla la salida de Ca2+ desde
Explica cómo el potencial de acción se traduce reservorios intracelulares (retículo
en una respuesta celular (contracción miocitos) sarcoplásmico)
✓ (queda harto Ca2+ en el citoplasma, el
que veía del LEC y el del reservorio.)

3. El Ca2+ intracelular libre gatilla la


contracción de los miofilamentos
(sístole)

4. La diástole (relajación) se produce por


disminución de los niveles de Ca2+
intracelular:
✓ Por recaptura en el retículo y/o
liberación al LEC.

También podría gustarte