Está en la página 1de 14

DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN

La Digestión es el desdoblamiento químico de los alimentos ingeridos en moléculas absorbibles.

La Absorción es el movimiento de las moléculas, agua y electrolitos hacia la sangre.

HAY 2 VÍAS DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES:


Celular: Las moléculas deben atravesar la membrana
luminal, entrar a la célula epitelial intestinal y de la célula pasar
a la sangre atravesando la membrana basolateral. En este
proceso participan transportadores.

Paracelular: Las moléculas se mueven a lo largo de las


uniones estrechas entre las células epiteliales intestinales,
acceden a los espacios intersticiales y de ahí pasan a la sangre.

Javiera Ulloa M.
ESTRUCTURA DE LA MUCOSA INTESTINAL
La estructura de la mucosa intestinal es ideal para absorber
grandes cantidades de nutrientes.
La superficie del intestino delgado está dispuesta en pliegues,
llamados pliegues de Kerckring, desde estos pliegues se
proyectan las vellosidades digitiformes.
Las vellosidades y microvellosidades presentan una gran
superficie lo cual aumenta al máximo la exposición de los
nutrientes a la acción de enzimas digestivas.

Javiera Ulloa M.
ESTRUCTURA DE LA MUCOSA INTESTINAL

Javiera Ulloa M.
ABSORCIÓN DE CARBOHIDRATOS
✓ Carbohidratos en la dieta: disacáridos o sacáridos
complejos
✓ Epitelio intestinal sólo absorben monosacáridos
✓ Los carbohidratos complejos deben digerirse
✓ La celulosa no es digerible

Javiera Ulloa M.
✓ Absorción glucosa y galactosa (SGLT1): Cotransporte Na+
✓ Absorción de fructosa (GLUT5)
✓ Paso a la circulación (vena porta): vía GLUT2

Javiera Ulloa M.
SOTAGLIFOZINA: INHIBIDOR SGLT1/SGLT2 PARA EL MANEJO DE LA DM1
✓ SGLT2: Reabsorción de glucosa desde el lumen tubular (riñón).
✓ SGLT1: Absorción de glucosa a nivel intestinal.
Inhibidores SGLT2 PARA EL TRATAMIENTO DE LA DM2 DISPONIBLES EN EL MERCADO
(DAPAGLIFOZINA, CANAGLIFOZINA).

ABSORCIÓN DE PROTEÍNAS
Las formas absorbibles de las proteínas son:
- Aminoácidos
- Dipéptidos
- Tripéptidos

Etapas de la digestión Proteica:


Inicia: Pepsina en el estómago
Concluye: Proteasas pancreáticas (tripsina, quimotripsina, etc.) del borde en
cepillo (intestino delgado)

Javiera Ulloa M.
ABSORCIÓN DE LÍPIDOS
Lípidos de la dieta:
✓ Triglicéridos
✓ Colesterol
✓ Fosfolípidos
Su insolubilidad en agua es un factor que complica la digestión y absorción de los lípidos.
La digestión de los lípidos comienza en el estómago por acción de la lipasa lingual y concluye en el
intestino delgado por acción de las lipasas pancreáticas:
✓ Colesterol éster hidrolasa
✓ Lipasa pancreática
✓ Fosfolipasa A2

Javiera Ulloa M.
Estómago
Bate y mezcla los lípidos de la dieta. El batido rompe los lípidos y los transforma en gotas pequeñas
con lo que aumenta la superficie para la acción de las enzimas digestivas. Inicia la digestión
enzimática.

Intestino Delgado
Casi toda la digestión de los lípidos se realiza en el intestino delgado. Los ácidos biliares secretados
a la luz intestinal, junto con lisolecitina y otros productos de la digestión de los lípidos, rodean y
emulsionan los lípidos de la dieta.

Enzimas pancreáticas
Esta reacción se realiza en
presencia de colipasa que desplaza
a los ácidos biliares en la interfase
lípido agua, que de otra manera
inactivarían a la lipasa.

Enzimas pancreáticas

Javiera Ulloa M.
✓ Los productos de la digestión de los lípidos (colesterol, monoglicéridos, lisolecitinas y ácidos
grasos libres) se solubilizan formando micelas mixtas de 50 Aº de diámetro.
✓ La capa más externa de la micela se compone de ácidos biliares que son anfipáticos. La
porción hidrofílica apunta hacia el lumen del intestino y la porción hidrofóbica al centro de la
micela, que contiene los productos de la digestión.
✓ Las micelas difunden hacia la membrana apical y entran por gradiente a las células, quedando
los ácidos biliares en el lumen del intestino.
✓ En el interior de la célula intestinal los productos de la digestión son re-estirificados y se unen
con apoproteínas para formar los quilomicrones con un diámetro de 1000 Aº e ingresan a la
sangre por exocitosis.

Javiera Ulloa M.
Son complejos de gran tamaño que transportan lípidos, a través de los
líquidos hacia los tejidos y desde los mismos.

Lipoproteínas
Tienen forma esférica, con una superficie externa hidrofílica, donde se
encuentran los fosfolípidos y moléculas de colesterol libre, y una porción
central (o núcleo), de carácter hidrofóbico.
Existen 5 clases:
✓ Quilomicrones
✓ Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL)
✓ Lipoproteínas de densidad intermedia (IDL)
✓ Lipoproteínas de baja densidad (LDL)
✓ Lipoproteínas de alta densidad (HDL)

Funciones de Lipoproteínas
Actúan en la absorción del colesterol de los alimentos, los ácidos
grasos de cadena larga y las vitaminas liposolubles, el transporte
de estos y de triglicéridos desde el hígado a tejidos periféricos y el
transporte del colesterol hacia el hígado.

INTESTINO GRUESO
Organización y función del Intestino Grueso
El quimo entra al colon (ciego) a través del esfínter ileocecal La
función principal del intestino grueso es la concentración y
almacenamiento de los desechos sólidos, convirtiendo el quimo en
heces para ser excretadas Proceso que ocurre por absorción de agua (movimiento de Na+ desde el
lumen a la sangre).

HÍGADO
✓ Se ubica debajo del diafragma.
✓ Es el órgano interno más voluminoso (pesa 1.3 Kg).
✓ Funciones: Síntesis de proteínas, metabolismo de azúcares y lípidos, desintoxicación de la
sangre, producción de bilis.
Fijo a la superficie inferior del hígado se encuentra la vesícula biliar (7-10 cms longitud).

Javiera Ulloa M.
FUNCIONES DEL HÍGADO

ESTRUCTURA HEPÁTICA
Las células hepáticas (hepatocitos) forman placas hepáticas que tienen 1-2 células de grosor. Las
placas están separadas por grandes espacios capilares llamados sinusoides.

Los capilares de las sinusoides presentan una alta permeabilidad (presencia de fenestras). En la
sinusoide también encontramos células fagocíticas de Kupffer.

Javiera Ulloa M.
SISTEMA PORTAL HEPÁTICO
✓ Las sustancias absorbidas en los capilares intestinales no entran
directamente en la circulación sistémica.
✓ Esta sangre llega a la vena porta hepática y pasa por el hígado
primero.
✓ Luego de atravesar este segundo lecho capilar la sangre drena
en la circulación general a través de la vena hepática.

RECIRCULACIÓN ENTEROHEPÁTICA
✓ El hígado puede secretar una gran variedad de compuestos exógenos en los conductos
biliares.
✓ De este modo el hígado puede “depurar” la sangre (eliminando sustancias a través de las
heces).
Sin embargo, algunas de estas sustancias secretadas en la bilis pueden ser reabsorbidas a nivel
intestinal, regresando al hígado vía vena porta hepática. Las moléculas que caen en este circuito se
dice que tienen recirculación enterohepática (ej. Sales biliares).

VESÍCULA BILIAR
Órgano con forma de saco ubicado bajo el
hígado. En la vesícula biliar se almacena y
concentra la bilis. Tiene una capacidad de
almacenamiento de entre 35-100 mL.
La contracción de la capa muscular de la
vesícula empuja su contenido hacia el
colédoco, que conduce la bilis hacia el
duodeno.

PRODUCCIÓN DE LA BILIS
✓ La bilis es producida por los hepatocitos y secretada hacia los canalículos biliares.
✓ Producción entre 250-1500 mL/día.
✓ Los conductos biliares drenan a los canalículos biliares en la periferia.
✓ La bilis es almacenada en la vesícula biliar.

Javiera Ulloa M.
COMPOSICIÓN DE LA BILIS
Funciones de la bilis:
✓ Emulsión de las grasas en el intestino, favoreciendo
su digestión y absorción.
✓ Permite la excreción de bilirrubina y colesterol.

PIGMENTO BILIAR (BILIRRUBINA)


✓ Bilirrubina se genera como derivado del grupo hemo
de la hemoglobina.
✓ Viaja en el plasma sanguíneo-unida a albúmina.
✓ En el hígado es conjugada con ácido glucurónico
(hidrosoluble, secretada en la bilis).
✓ En el intestino es convertida en urobilinógeno (bacterias).
✓ Una parte es eliminada por las heces (les da el color marrón a las heces).
✓ Otra parte es reabsorbida (recirculación enterohepática).

ÁCIDOS BILIARES
✓ Derivados del colesterol, con 2-4 grupos polares.
✓ Más importantes: ácido cólico y ácido desoxicólico, conjugados con glicina o taurina.

Javiera Ulloa M.
✓ En soluciones acuosas forman micelas.
✓ Esto les permite emulsificar las grasas,
favoreciendo la acción de las lipasas.

PÁNCREAS EXOCRINO
El páncreas es un órgano glandular con funciones
exocrinas y endocrinas. Su función exocrina está dada
por la producción de jugo pancreático en los acinos
pancreáticos.

Jugo Pancreático

El jugo pancreático contiene bicarbonato y más de 20 enzimas


digestivas diferentes.

ACTIVACIÓN DE LAS ENZIMAS PANCREÁTICAS


La mayoría de las enzimas pancreáticas se producen como
moléculas inactivas (zimógenos), lo que disminuye el riesgo de auto
digestión del páncreas.

Javiera Ulloa M.

También podría gustarte