Está en la página 1de 54

Revisión de conceptos de

Redes
Nelson Huanca Victoria
Agenda
• Capas de protocolos: el modelo OSI
• Protocolos de Capa 2: Ethernet y Wifi
• Direcciones MAC
• Tipos de Transmisiones: Punto a Punto, Multicast, Broadcast
Capas de protocolos: el modelo
OSI
El modelo OSI
• En las primeras implementaciones de hardware y software para servicios en red se tuvo
el problema de que muchos productos eran incompatibles entre si, haciendo muy difícil
para las redes que utilizaban especificaciones distintas poder comunicarse entre sí.
• Para solucionar este problema, la Organización Internacional para la Normalización
(ISO) realizó varias investigaciones acerca de los esquemas de red.
• La ISO reconoció que era necesario crear un modelo de red que pudiera ayudar a los
diseñadores de red a implementar redes que pudieran comunicarse y trabajar en
conjunto (interoperabilidad) y por lo tanto, elaboraron el modelo de referencia OSI en
1984.
• Analizaremos de qué manera los estándares aseguran mayor compatibilidad e
interoperabilidad entre los distintos tipos de tecnologías de red.
• Cómo el esquema de networking del modelo de referencia OSI organiza los estándares
de networking. Y veremos cómo la información viaja desde los programas de aplicación
(como por ejemplo las hojas de cálculo) a través de un medio de red (como los cables) a
otros programas de aplicación ubicados en otros computadores de la red.
Modelo general de comunicación
Uso de las capas para analizar problemas en un
flujo de materiales
• El concepto de capas le ayudará a comprender la
acción que se produce durante el proceso de
comunicación de un computador a otro.
• Plantearse preguntas que involucran el
movimiento de objetos físicos. Este
desplazamiento de objetos, sea este físico o
lógico, se conoce como flujo.
• Existen muchas capas que ayudan a describir los
detalles del proceso de flujo. Otros ejemplos de
sistemas de flujo son el sistema de suministro de
agua, el sistema de autopistas, el sistema postal y
el sistema telefónico.
Modelo general de comunicación
Examine la figura "Comparación de
redes".
• ¿Qué red está examinando?
• ¿Qué fluye?
• ¿Cuáles son las distintas formas
del objeto que fluye?
• ¿Cuáles son las normas para el
flujo?
• ¿Dónde se produce el flujo?
Las redes que aparecen en este
esquema le ofrecen más analogías
para ayudarlo a comprender las
redes informáticas.
Origen, destino y paquetes de datos
• El nivel básico de información por computador se compone
de dígitos binarios o bits (0 y 1). Los computadores que
envían uno o dos bits de información, sin embargo, no serían
demasiado útiles, de modo que se necesitan otras
agrupaciones: los bytes, kilobytes, megabytes y gigabytes.
Para que los computadores puedan enviar información a
través de una red, todas las comunicaciones de una red se
inician en el origen, luego viajan hacia su destino.
• La información que viaja a través de una red se conoce como
paquete , datos o paquete de datos. Un paquete de datos es
una unidad de información, lógicamente agrupada, que se
desplaza entre los sistemas de computación.
• Incluye la información de origen junto con otros elementos
necesarios para hacer que la comunicación sea factible y
confiable en relación con los dispositivos de destino. La
dirección origen de un paquete especifica la identidad del
computador que envía el paquete. La dirección destino
especifica la identidad del computador que finalmente recibe
el paquete.
Medios
Medios
Durante su estudio de networking, escuchará a menudo la palabra "medio".
(Nota: El plural de medio es medios). En networking, un medio es el material
a través del cual viajan los paquetes de datos. Puede ser cualquiera de los
siguientes materiales:
• cables telefónicos
• UTP de categoría 5 (se utiliza para Ethernet 10BASE-T)
• cable coaxial (se utiliza para la TV por cable)
• fibra óptica (delgadas fibras de vidrio que transportan luz)
Existen otros dos tipos de medios que son menos evidentes, pero que no
obstante se deben tener en cuenta en la comunicación por redes. En primer
lugar, está la atmósfera (en su mayor parte formada por oxígeno, nitrógeno y
agua) que transporta ondas de radio, microondas y luz.
Medios
• La comunicación sin ningún tipo de alambres o cables se denomina
inalámbrica o comunicación de espacio abierto. Esto es posible
utilizando ondas electromagnéticas (EM).
• Entre las ondas EM, que en el vacío viajan a velocidad de la luz, se
incluyen las ondas de energía, ondas de radio, microondas, luz
infrarroja, luz visible, luz ultravioleta, rayos x y rayos gama. Las ondas
EM viajan a través de la atmósfera (principalmente compuesta de
oxígeno, nitrógeno y agua), pero también viajan a través del vacío del
espacio exterior (donde no existe prácticamente materia, ni
moléculas ni átomos).
Protocolo
Para que los paquetes de datos puedan viajar desde el origen hasta su destino a
través de una red, es importante que todos los dispositivos de la red hablen el
mismo lenguaje o protocolo. Un protocolo es un conjunto de reglas que hacen que
la comunicación en una red sea más eficiente. Los siguientes son algunos ejemplos
comunes:
• En el Congreso de los Estados Unidos, una forma de las Reglas de Orden de
Roberts hace posible que cientos de Representantes que desean expresar sus
opiniones lo hagan por turnos y que transmitan sus ideas de forma ordenada.
• Mientras se está conduciendo un auto, otros autos envían (¡o deberían hacerlo!)
señales cuando desean girar; si no lo hicieran, las rutas serían un caos.
• Al volar un avión, los pilotos obedecen reglas muy específicas para poder
comunicarse con otros aviones y con el control de tráfico aéreo.
• Al contestar el teléfono, alguien dice "Hola", y entonces la persona que realiza la
llamada dice "Hola, habla Fulano de Tal... ", y así sucesivamente.
Protocolo
Una definición técnica de un
protocolo de comunicaciones de
datos es:
un conjunto de normas, o un
acuerdo, que determina el formato
y la transmisión de datos.
La capa n de un computador se
comunica con la capa n de otro
computador. Las normas y
convenciones que se utilizan en
esta comunicación se denominan
colectivamente protocolo de la
capa n.
Evolución de las normas de networking de ISO
• Al principio de su desarrollo, las LAN, MAN y WAN eran en cierto modo caóticas.
• A principios de la década de los 80 se produjo un enorme crecimiento en la cantidad y el
tamaño de las redes. A medida que las empresas se dieron cuenta de que podrían ahorrar
mucho dinero y aumentar la productividad con la tecnología de networking, comenzaron a
agregar redes y a expandir las redes existentes casi simultáneamente con la aparición de
nuevas tecnologías y productos de red.
• A mediados de los 80, estas empresas debieron enfrentar problemas cada vez más serios
debido a su expansión caótica. Resultaba cada vez más difícil que las redes que usaban
diferentes especificaciones pudieran comunicarse entre sí.
• Se dieron cuenta que necesitaban salir de los sistemas de networking propietarios.
• Los sistemas propietarios se desarrollan, pertenecen y son controlados por organizaciones
privadas.
• En la industria de la informática, "propietario" es lo contrario de "abierto".
• "Propietario" significa que un pequeño grupo de empresas controla el uso total de la
tecnología.
• “Abierto” significa que el uso libre de la tecnología está disponible para todos.
Evolución de las normas de networking de ISO
• Para enfrentar el problema de incompatibilidad de las redes y su
imposibilidad de comunicarse entre sí, la Organización Internacional para
la Normalización (ISO) estudió esquemas de red como DECNET, SNA y
TCP/IP a fin de encontrar un conjunto de reglas.
• Como resultado de esta investigación, la ISO desarrolló un modelo de red
que ayudaría a los fabricantes a crear redes que fueran compatibles y
que pudieran operar con otras redes.
• El proceso de dividir comunicaciones complejas en tareas más pequeñas
y separadas se podría comparar con el proceso de construcción de un
automóvil.
Propósito del modelo de referencia OSI
• El modelo de referencia OSI es el modelo principal para las comunicaciones por
red. Aunque existen otros modelos, en la actualidad la mayoría de los fabricantes
de redes relacionan sus productos con el modelo de referencia OSI,
especialmente cuando desean enseñar a los usuarios cómo utilizar sus productos.
Los fabricantes consideran que es la mejor herramienta disponible para enseñar
cómo enviar y recibir datos a través de una red.
• El modelo de referencia OSI permite que los usuarios vean las funciones de red
que se producen en cada capa.
• Más importante aún, el modelo de referencia OSI es un marco que se puede
utilizar para comprender cómo viaja la información a través de una red. Además,
puede usar el modelo de referencia OSI para visualizar cómo la información o los
paquetes de datos viajan desde los programas de aplicación (por ej., hojas de
cálculo, documentos, etc.), a través de un medio de red (por ej., cables, etc.),
hasta otro programa de aplicación ubicado en otro computador de la red, aún
cuando el transmisor y el receptor tengan distintos tipos de medios de red.
Propósito del modelo de referencia OSI
En el modelo de referencia OSI, hay siete capas numeradas, cada una de las
cuales ilustra una función de red específica. Esta división de las funciones de
networking se denomina división en capas. Si la red se divide en estas siete
capas, se obtienen las siguientes ventajas:
• Divide la comunicación de red en partes más pequeñas y sencillas.
• Normaliza los componentes de red para permitir el desarrollo y el soporte
de los productos de diferentes fabricantes.
• Permite a los distintos tipos de hardware y software de red comunicarse
entre sí.
• Impide que los cambios en una capa puedan afectar las demás capas, para
que se puedan desarrollar con más rapidez.
• Divide la comunicación de red en partes más pequeñas para simplificar el
aprendizaje.
Las siete capas del modelo OSI
Las siete capas del modelo OSI
Capa 7: La capa de aplicación
La capa de aplicación es la capa del modelo OSI más cercana al usuario;
suministra servicios de red a las aplicaciones del usuario. Difiere de las
demás capas debido a que no proporciona servicios a ninguna otra capa OSI,
sino solamente a aplicaciones que se encuentran fuera del modelo OSI.
Algunos ejemplos de aplicaciones son los programas de hojas de cálculo, de
procesamiento de texto y los de las terminales bancarias. La capa de
aplicación establece la disponibilidad de los potenciales socios de
comunicación, sincroniza y establece acuerdos sobre los procedimientos de
recuperación de errores y control de la integridad de los datos. Si desea
recordar a la Capa 7 en la menor cantidad de palabras posible, piense en los
navegadores de Web.
Las siete capas del modelo OSI
Capa 6: La capa de presentación
La capa de presentación garantiza que la información que envía la capa
de aplicación de un sistema pueda ser leída por la capa de aplicación
de otro. De ser necesario, la capa de presentación traduce entre varios
formatos de datos utilizando un formato común. Si desea recordar la
Capa 6 en la menor cantidad de palabras posible, piense en un formato
de datos común.
Las siete capas del modelo OSI
Capa 5: La capa de sesión
Como su nombre lo implica, la capa de sesión establece, administra y
finaliza las sesiones entre dos hosts que se están comunicando. La capa
de sesión proporciona sus servicios a la capa de presentación. También
sincroniza el diálogo entre las capas de presentación de los dos hosts y
administra su intercambio de datos. Además de regular la sesión, la
capa de sesión ofrece disposiciones para una eficiente transferencia de
datos, clase de servicio y un registro de excepciones acerca de los
problemas de la capa de sesión, presentación y aplicación. Si desea
recordar la Capa 5 en la menor cantidad de palabras posible, piense en
diálogos y conversaciones
Las siete capas del modelo OSI
Capa 4: La capa de transporte
La capa de transporte segmenta los datos originados en el host emisor y los reensambla en
una corriente de datos dentro del sistema del host receptor. El límite entre la capa de
transporte y la capa de sesión puede imaginarse como el límite entre los protocolos de
aplicación y los protocolos de flujo de datos. Mientras que las capas de aplicación,
presentación y sesión están relacionadas con asuntos de aplicaciones, las cuatro capas
inferiores se encargan del transporte de datos.
La capa de transporte intenta suministrar un servicio de transporte de datos que aísla las
capas superiores de los detalles de implementación del transporte. Específicamente, temas
como la confiabilidad del transporte entre dos hosts es responsabilidad de la capa de
transporte. Al proporcionar un servicio de comunicaciones, la capa de transporte
establece, mantiene y termina adecuadamente los circuitos virtuales. Al proporcionar un
servicio confiable, se utilizan dispositivos de detección y recuperación de errores de
transporte. Si desea recordar a la Capa 4 en la menor cantidad de palabras posible, piense
en calidad de servicio y confiabilidad.
Las siete capas del modelo OSI
Capa 3: La capa de red
La capa de red es una capa compleja que proporciona conectividad y
selección de ruta entre dos sistemas de hosts que pueden estar
ubicados en redes geográficamente distintas. Si desea recordarla Capa
3 en la menor cantidad de palabras posible, piense en selección de
ruta, direccionamiento y enrutamiento.
Las siete capas del modelo OSI
Capa 2: La capa de enlace de datos
La capa de enlace de datos proporciona tránsito de datos confiable a
través de un enlace físico. Al hacerlo, la capa de enlace de datos se
ocupa del direccionamiento físico (comparado con el lógico) , la
topología de red, el acceso a la red, la notificación de errores, entrega
ordenada de tramas y control de flujo. Si desea recordar la Capa 2 en la
menor cantidad de palabras posible, piense en tramas y control de
acceso al medio.
Las siete capas del modelo OSI
Capa 1: La capa física
La capa física define las especificaciones eléctricas, mecánicas, de
procedimiento y funcionales para activar, mantener y desactivar el
enlace físico entre sistemas finales. Las características tales como
niveles de voltaje, temporización de cambios de voltaje, velocidad de
datos físicos, distancias de transmisión máximas, conectores físicos y
otros atributos similares son definidos por las especificaciones de la
capa física. Si desea recordar la Capa 1 en la menor cantidad de
palabras posible, piense en señales y medios.
Encapsulamiento
Si un computador (host A) desea enviar datos a otro (host B), en primer
término los datos deben empaquetarse a través de un proceso
denominado encapsulamiento.
El encapsulamiento rodea los datos con la información de protocolo
necesaria antes de que se una al tránsito de la red. Por lo tanto, a
medida que los datos se desplazan a través de las capas del modelo
OSI, reciben encabezados, información final y otros tipos de
información.
Nota: La palabra "encabezado" significa que se ha agregado la
información correspondiente a la dirección.
Encapsulamiento
Ejemplo de Encapsulamiento de Datos
1. Crear los datos. Cuando un usuario envía un mensaje de correo electrónico, sus caracteres alfanuméricos se convierten en
datos que pueden recorrer la internetwork.
2. Empaquetar los datos para ser transportados de extremo a extremo. Los datos se empaquetan para ser transportados por la
internetwork. Al utilizar segmentos, la función de transporte asegura que los hosts del mensaje en ambos extremos del
sistema de correo electrónico se puedan comunicar de forma confiable.
3. Anexar (agregar) la dirección de red al encabezado. Los datos se colocan en un paquete o datagrama que contiene el
encabezado de red con las direcciones lógicas de origen y de destino. Estas direcciones ayudan a los dispositivos de red a
enviar los paquetes a través de la red por una ruta seleccionada.
4. Anexar (agregar) la dirección local al encabezado de enlace de datos. Cada dispositivo de la red debe poner el paquete dentro
de una trama. La trama le permite conectarse al próximo dispositivo de red conectado directamente en el enlace. Cada
dispositivo en la ruta de red seleccionada requiere el entramado para poder conectarse al siguiente dispositivo.
5. Realizar la conversión a bits para su transmisión. La trama debe convertirse en un patrón de unos y ceros (bits) para su
transmisión a través del medio (por lo general un cable). Una función de temporización permite que los dispositivos distingan
estos bits a medida que se trasladan por el medio. El medio en la internetwork física puede variar a lo largo de la ruta utilizada.
Por ejemplo, el mensaje de correo electrónico puede originarse en una LAN, cruzar el backbone de un campus y salir por un
enlace WAN hasta llegar a su destino en otra LAN remota. Los encabezados y la información final se agregan a medida que los
datos se desplazan a través de las capas del modelo OSI.
Nombres de los datos en cada capa del
modelo OSI
Durante el proceso de
comunicación, cada protocolo
de capa intercambia
información, que se
conoce como unidades de
datos de protocolo (PDU)
Consultas…
Protocolos Capa 2
Ethernet
Ethernet
• Ethernet es un estándar de redes de área local para
computadores, por sus siglas en español Acceso Múltiple con
Escucha de Portadora y Detección de Colisiones (CSMA/CD).
• Su nombre procede del concepto físico de éter (ether, en
inglés).
• Ethernet define las características de cableado y señalización;
de nivel físico y los formatos de tramas de datos del nivel de
enlace de datos del modelo OSI.
• Ethernet se tomó como base para la redacción del estándar
internacional IEEE 802.3, siendo usualmente tomados como
sinónimos.
• Se diferencian en uno de los campos de la trama de datos. Sin
embargo, las tramas Ethernet e IEEE 802.3 pueden coexistir en
la misma zona.
Versiones de 802.3
10BASE-T 10 Mbit/s sobre par trenzado no blindado (Unshielded Twisted Pair o UTP). Longitud
802.3i 1990
máxima del segmento 150 metros.
802.3j 1993 10BASE-F 10 Mbit/s sobre fibra óptica. Longitud máxima del segmento 1000 metros.
100BASE-TX, 100BASE-T4, 100BASE-FX Fast Ethernet a 100 Mbit/s con auto-negociación de
802.3u 1995
velocidad.
802.3x 1997 Full Duplex (Transmisión y recepción simultáneos) y control de flujo.
100BASE-T2 100 Mbit/s sobre par trenzado no blindado (UTP). Longitud máxima del segmento 100
802.3y 1998
metros
802.3z 1998 1000BASE-X Ethernet de 1 Gbit/s sobre fibra óptica.
802.3ab 1999 1000BASE-T Ethernet de 1 Gbit/s sobre par trenzado no blindado
Extensión de la trama máxima a 1522 bytes (para permitir las "Q-tag") Las Q-tag incluyen
802.3ac 1999
información para 802.1Q VLAN y manejan prioridades según el estándar 802.1p.
802.3ad 2000 Agregación de enlaces paralelos.
802.3ae 2003 Ethernet a 10 Gbit/s ; 10GBASE-SR, 10GBASE-LR
IEEE 802.3af 2003 Alimentación sobre Ethernet (PoE).
802.3ah 2004 Ethernet en la última milla.
802.3ak 2004 10GBASE-CX4 Ethernet a 10 Gbit/s sobre cable bi-axial.
802.3an 2006 10GBASE-T Ethernet a 10 Gbit/s sobre par trenzado no blindado (UTP)
Formato de la trama Ethernet
La trama es lo que se conoce también por el nombre de "frame".
Estructura de la Payload en Ethernet y protocolos IP y TCP.
• El primer campo es el preámbulo que indica el inicio de la trama y tienen el objeto de que el dispositivo que lo recibe detecte una
nueva trama y se sincronice.
• El delimitador de inicio de trama indica que el frame empieza a partir de él.
• Los campos de MAC (o dirección) de destino y origen indican las direcciones físicas del dispositivo al que van dirigidos los datos y
del dispositivo origen de los datos, respectivamente.
• La etiqueta es un campo opcional que indica la pertenencia a una VLAN o prioridad en IEEE P802.1p
• Ethernetype indica con que protocolo están encapsulados los datos que contiene la Payload, en caso de que se usase un protocolo
de capa superior.
• La Payload es donde van todos los datos y, en el caso correspondiente, cabeceras de otros protocolos de capas superiores (Según
Modelo OSI, véase Protocolos en informática) que pudieran formatear a los datos que se tramiten (IP, TCP, etc). Tiene un mínimo
de 64 Bytes (o 42 si es la versión 802.1Q) hasta un máximo de 1518 Bytes. Los mensajes inferiores a 64 bytes se llaman tramas
enanas (runt frames) e indican mensajes dañados y parcialmente transmi dos.1
• La secuencia de comprobación es un campo de 4 bytes que contiene un valor de verificación CRC (control de redundancia cíclica).
El emisor calcula el CRC de toda la trama, desde el campo destino al campo CRC suponiendo que vale 0. El receptor lo recalcula, si
el valor calculado es 0 la trama es válida.
• El gap de final de trama son 12 bytes vacíos con el objetivo de espaciado entre tramas.
Formato de la trama Ethernet
Hardware comúnmente usado en una red
Ethernet
Los elementos de una red Ethernet son: tarjeta de red, repetidores, concentradores, puentes, los
conmutadores, los nodos de red y el medio de interconexión. Los nodos de red pueden clasificarse
en dos grandes grupos: equipo terminal de datos (DTE) y equipo de comunicación de datos (DCE).
Los DTE son dispositivos de red que generan el destino de los datos: los PC, las estaciones de
trabajo, los servidores de archivos, los servidores de impresión; todos son parte del grupo de las
estaciones finales. Los DCE son los dispositivos de red intermediarios que reciben y retransmiten las
tramas dentro de la red; pueden ser: conmutadores (switch), routers, concentradores (hub),
repetidores o interfaces de comunicación. Por ejemplo: un módem o una tarjeta de interfaz.
• Tarjeta de Interfaz de Red o NIC
• Repetidor o repeater
• Concentrador o hub,
• Puente de red o bridge
• Conexiones en un switch Ethernet
• Conmutador o switch
Tecnologías Ethernet
Velocidad de Distancia
Tecnología Tipo de cable Topología
transmisión máxima
10Base2 10 Mbit/s Coaxial 185 m Bus (Conector T)
10BaseT 10 Mbit/s Par Trenzado 100 m Estrella (Hub o Switch)

10BaseF 10 Mbit/s Fibra óptica 2000 m Estrella (Hub o Switch)


Par Trenzado (categoría Estrella. Half Duplex (hub) y Full Duplex
100BaseT4 100 Mbit/s 100 m
3UTP) (switch)
Par Trenzado (categoría Estrella. Half Duplex (hub) y Full Duplex
100BaseTX 100 Mbit/s 100 m
5UTP) (switch)
100BaseFX 100 Mbit/s Fibra óptica 2000 m No permite el uso de hubs

1000BaseT 1000 Mbit/s (categoría 5e ó 6UTP ) 100 m Estrella. Full Duplex (switch)

1000BaseSX 1000 Mbit/s Fibra óptica (multimodo) 550 m Estrella. Full Duplex (switch)
Fibra óptica
1000BaseLX 1000 Mbit/s 5000 m Estrella. Full Duplex (switch)
(monomodo)
Wifi
Wifi
• El wifi es una tecnología que permite la interconexión inalámbrica de
dispositivos electrónicos. Los dispositivos habilitados con wifi (tales
como computadoras, teléfonos, televisores, videoconsolas,
reproductores de música...) pueden conectarse entre sí o a internet a
través de un punto de acceso de red inalámbrica.
• Wi-Fi es una marca de la Alianza Wi-Fi, la organización comercial que
cumple con los estándares 802.11 relacionados con redes
inalámbricas de área local. Su primera denominación fue, en inglés,
Wireless Ethernet Compatibility Alliance.
Estándares que certifica la Alianza Wi-Fi
Existen diversos tipos de wifi, basados cada uno de ellos en un estándar IEEE 802.11. Son
los siguientes:
• Los estándares IEEE 802.11b, IEEE 802.11g e IEEE 802.11n disfrutan de una aceptación
internacional debido a que la banda de 2,4 GHz está disponible casi universalmente, con
una velocidad de hasta 11 Mbit/s, 54 Mbit/s y 300 Mbit/s, respectivamente. El problema
es que existen otras tecnologías inalámbricas que también funcionan a una frecuencia de
2,4 GHz, como Bluetooth, por lo que pueden presentar interferencias con la tecnología
wifi. Debido a esto, en la versión 1.2 del estándar Bluetooth, por ejemplo, se actualizó su
especificación para que no existieran interferencias con la utilización simultánea de
ambas tecnologías.
• Desde 2013 existe también el estándar IEEE 802.11ac, conocido como WIFI 5, que opera
en la banda de 5 GHz y que disfruta de una operatividad con canales relativamente
limpios. La banda de 5 GHz ha sido habilitada con posterioridad a las usadas por
versiones anteriores y, al no existir otras tecnologías (Bluetooth, microondas, ZigBee,
WUSB) que la utilicen, se producen muy pocas interferencias. Su alcance es algo menor
que el de los estándares que trabajan a 2,4 GHz (aproximadamente un 10 %), debido a
que la frecuencia es mayor (a mayor frecuencia, menor alcance).
Trama de enlace de datos
las tramas 802.11 incluyen los siguientes campos:
• Campo Versión de protocolo: la versión de la trama 802.11 en uso.
• Campos Tipo y Subtipo: identifican una de las tres funciones y subfunciones de la trama (control, datos y
administración).
• Campo A DS: se establece en 1 para las tramas de datos destinadas al sistema de distribución (dispositivos
en la estructura inalámbrica).
• Campo Desde DS: se establece en 1 para las tramas de datos que salen del sistema de distribución.
• Campo Más fragmentos: se establece en 1 para las tramas que tienen otro fragmento.
• Campo Reintentar: se establece en 1 si la trama es una retransmisión de una trama anterior.
• Campo Administración de energía: se establece en 1 para indicar que un nodo estará en el modo de ahorro
de energía.
• Campo Más datos: se establece en 1 para indicarle a un nodo en el modo de ahorro de energía que se
almacenan más tramas en búfer para ese nodo.
• Campo Privacidad equivalente por cable (WEP): se establece en 1 si la trama contiene información
encriptada mediante WEP para propósitos de seguridad
Trama de enlace de datos
• Campo Orden: se establece en 1 en una trama de tipo de datos que utiliza la clase de servicio Estrictamente
ordenada (no requiere reordenamiento).
• Campo Duración/ID: según el tipo de trama, representa el tiempo que se requiere en microsegundos para
transmitir la trama o una identidad de asociación (AID) para la estación que transmitió la trama.
• Campo Dirección de destino (DA): contiene la dirección MAC del nodo de destino final en la red.
• Campo Dirección de origen (SA): contiene la dirección MAC del nodo que inició la trama.
• Campo Dirección del receptor (RA): contiene la dirección MAC que identifica al dispositivo inalámbrico que
es el destinatario inmediato de la trama.
• Campo Número de fragmento: indica el número de cada fragmento de la trama.
• Campo Número de secuencia: indica el número de secuencia asignado a la trama. Las tramas retransmitidas
se identifican con números de secuencia duplicados.
• Campo Dirección del transmisor (TA): contiene la dirección MAC que identifica al dispositivo inalámbrico que
transmitió la trama.
• Campo Cuerpo de la trama: contiene la información que se transporta. En las tramas de datos; generalmente
se trata de un paquete IP.
• Campo FCS: contiene una comprobación de redundancia cíclica (CRC) de 32 bits de la trama.
Tecnologías WIFI

Estandar Velocidad Frecuencia

802.11a 54Mbps 5GHz,

802.11b 11mbps 2.4GHz

802.11g 54mbps 2.4GHz

802.11n 600mbps 2.4GHz y 5GHz

802.11ac 1300Mbps 5GHz,


Dirección MAC
Dirección MAC
• La dirección MAC (siglas en inglés de Media Access Control) es un identificador de
48 bits (6 bloques de dos caracteres hexadecimales (8 bits)) que corresponde de
forma única a una tarjeta o dispositivo de red.
• Se la conoce también como dirección física, y es única para cada dispositivo.
• Está determinada y configurada por el IEEE (los últimos 24 bits) y el fabricante
(primeros 24 bits) utilizando el organizationally unique identifier.
• La mayoría de los protocolos que trabajan en la capa 2 del modelo OSI usan una
de las tres numeraciones manejadas por el IEEE: MAC-48, EUI-48, y EUI-64, las
cuales han sido diseñadas para ser identificadores globalmente únicos.
• No todos los protocolos de comunicación usan direcciones MAC, y no todos los
protocolos requieren identificadores globalmente únicos.
Uso de la dirección MAC
La dirección MAC es utilizada en varias tecnologías entre las que se incluyen:
• Ethernet
• 802.3 CSMA/CD
• 802.5 o redes en anillo a 4 Mbps o 16 Mbps
• 802.11 redes inalámbricas (Wi-Fi).
• Asynchronous Transfer Mode
MAC opera en la capa 2 del modelo OSI, encargada de hacer fluir la
información libre de errores entre dos máquinas conectadas directamente.
Para ello se generan tramas, pequeños bloques de información que
contienen en su cabecera las direcciones MAC correspondiente al emisor y
receptor de la información.
Tipos de Transmisión basadas en
capa 2
Tipos de transmisión
• Punto a Punto
• Punto a Multipunto
• Redes de difusión
Red de punto a punto
Las redes punto a punto son aquellas que responden a un tipo de arquitectura de red en
las que cada canal de datos se usa para comunicar únicamente dos computadoras, en clara
oposición a las redes multipunto, en las cuales cada canal de datos se puede usar para
comunicarse con diversos nodos.
En una red punto a punto, los dispositivos en red actúan como socios iguales, o pares entre
sí. Como pares, cada dispositivo puede tomar el rol de emisor o la función de receptor.
Los enlaces que interconectan los nodos de una red punto a punto se pueden clasificar en
tres tipos según el sentido de las comunicaciones que transportan:
• Simplex: la transacción sólo se efectúa en un solo sentido.
• Half-dúplex: la transacción se realiza en ambos sentidos, pero de forma alternativa, es
decir solo uno puede transmitir en un momento dado, no pudiendo transmitir los dos al
mismo tiempo.
• Full-Dúplex: la transacción se puede llevar a cabo en ambos sentidos simultáneamente.
Cuando la velocidad de los enlaces Semi-dúplex y Dúplex es la misma en ambos sentidos,
se dice que es un enlace simétrico, en caso contrario se dice que es un enlace asimétrico
Punto a multipunto
• La transmisión se realiza desde un nodo de la red, punto de origen y
es enviada a un conjunto de punto de la red, estos puntos son
identificados por alguna característica que permite disgregarlos del
conjunto total de puntos de la red.
• Por ejemplo una mascara en la dirección MAC
Difusión
• En la transmisión por difusión, el mensaje es generado por un punto
de la red y es enviado a todos los otros puntos de la red.
La Dirección MAC en la transmisión
Punto a Punto
• La transmisión se realiza a una determinada dirección MAC,que
identifica a una computadora
Punto a Multipunto
• Se registra una lista de direcciones MAC
Punto a Difusion
• Las tramas ethernet tiene como destino la dirección MAC:
FF-FF-FF-FF-FF-FF.
Gracias…

También podría gustarte