Está en la página 1de 26

Curso de Formación:

Curso de Gestor de Inclusión Laboral


Programa de Educación Virtual
Gestor de
Inclusión
Fundación Luz, 2023

educacionvirtual.fundacionluz.cl
educacionvirtual@fundacionluz.cl

Laboral
Clase:
GL1 Marcos conceptuales
Módulo: DISCAPACIDAD

Eje: FUNDAMENTOS

Relator/a: Víctor Silva Pavez


Menú de contenidos

• Modelo social de comprensión de la discapacidad

• Enfoque de derechos humanos

• Situación de discapacidad en Chile.

3
Objetivo

Generar conciencia sobre la inclusión laboral de personas


con discapacidad mediante la entrega de herramientas
teórico-practicas que permitan comprender la importancia
de la inclusión en el desarrollo organizacional de la
empresa y el cumplimiento cabal de la ley alineado a los
objetivos y pilares de la compañía.

4
¿Que NO es discapacidad?

5
Contexto Nacional Sobre Discapacidad

¿Qué entendemos por Discapacidad?

6
Contexto Nacional Sobre Discapacidad

CIF

Imagen: Mapa conceptual de la CIF, donde se muestra la relación entre Condición de salud, funciones y estructuras
corporales, actividades y participación y en estas 3 influyen los factores ambientales y personales.
7
Contexto Nacional Sobre Discapacidad

Definición del concepto “Persona con discapacidad”

Fuente ENDISC II

8
Contexto Nacional Sobre Discapacidad

Definición del concepto “Persona con discapacidad”

Son aquellas personas que, en relación a sus condiciones de salud


física, psíquica, intelectual, sensorial u otras, al interactuar con
diversas barreras contextuales, actitudinales y ambientales,
presentan restricciones en su participación plena y activa en la
sociedad.
Fuente ENDISC II

9
¿Cuántos tipos de discapacidad conoces?

1
0
Contexto Nacional Sobre Discapacidad

Tipos y clasificación de la discapacidad

Imagen: Porcentaje según tipos y clasificación de la discapacidad Imagen: Símbolos de los tipos de discapacidad

1
1
Correcto uso del lenguaje en discapacidad
Lenguaje de señas Lengua de Señas
Anormal Persona con Discapacidad
Postrado Persona en situación de Dependencia
Discapacitado, enfermo, incapacitado, persona con
capacidades diferentes, persona con necesidades Persona con discapacidad
especiales.
Lisiado, minusválido, inválido, paralitico, mutilado, tullido, Persona con discapacidad de origen físico
cojo USO
USO CORRECTO
INCORRECTO Mongolito, retardado, retrasado mental Persona con discapacidad de origen intelectual
Loco, trastornado, demente Persona con discapacidad de origen psiquiátrico
Esquizofrénico, maníaco, depresivo, bipolar Persona con discapacidad de origen psíquico
El ciego, invidente, no vidente, corto de vista Persona ciega o persona con discapacidad visual
El sordo, sordomudo, sordito Persona sorda o persona con discapacidad de origen
auditivo
1
2
Como relacionarse con una persona con discapacidad:

Visual Física
✓Identificarse inmediatamente. ✓ Ofrecerle ayuda si existe algún
✓Ofrecerle ayuda si existe algún obstáculo obstáculo o peligro Apoyos técnicos:
o peligro. Órtesis, Prótesis.
✓Caminar ligeramente por delante.
✓ Accesibilidad física (de acuerdo a cada
✓Si se le ofrece alguna cosa, comentarle
discapacidad).
de que se trata.
✓Informar en qué lugar exacto se ✓ Evitar barreras en el espacio de trabajo.
encuentra lo indicado. ✓ Preguntarle si necesita ayuda.
✓Describir verbalmente situaciones y
entornos.

1
3
Como relacionarse con una persona con discapacidad:

Auditiva Intelectual
✓ Hablarles de frente, despacio, con palabras ✓ Asumir una actitud natural y sencilla.
sencillas. ✓ Utilizar lenguaje sencillo, no redundar en ideas, ni
✓Confirmar que el mensaje ha sido comprendido. ideas complementarias, instrucciones concretas
✓ Textos escritos claros y precisos. ✓ No tener miedo a él o ella, respetarla.
✓ Utilizar un lenguaje gestual, SIN EXAGERAR ✓ Responder preguntas asegurándote de que hayan
✓ No hablarle de espaldas. comprendido.
✓ Preguntar si es necesario intérprete de ✓ Tener paciencia sus reacciones suelen ser lentas y
lengua de señas y asesorarse. puede tardar en comprender lo que dice.
✓ Facilita y promueve su relación con otras personas.

1
4
Como relacionarse con una persona con discapacidad:

Psíquica
✓ Tareas encomendadas concretas.
✓ Sin implicar niveles de presión o responsabilidad complejas.
✓ Deben estar bajo tratamiento médico/psicológico.

1
5
Contexto nacional sobre inclusión
y discapacidad.

1
6
Contexto Nacional Sobre Discapacidad

Resultados Generales Prevalencia Nacional

II ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD

PSD: PERSONA SIN DISCAPACIDAD


PCD: PERSONA CON DISCAPACIDAD

1
7
Resultados Generales Prevalencia Nacional

II ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD

Hombres

Mujeres
1
8
Población chilena mayor de 18 años
EL 20% DE LA POBLACIÓN CHILENA MAYOR DE 18 AÑOS PRESENTA ALGÚN TIPO DE
DISCAPACIDAD. es decir 2.606.914 personas
(un 11,7% con discapacidad leve o moderada y un 8,3% severa).

PSD: PERSONA SIN DISCAPACIDAD


PCD: PERSONA CON DISCAPACIDAD

Imagen: Porcentajes de PcD mayor de 18 años 20% y PsD 80%.


1
9
Evolución histórica del concepto de
discapacidad

2
0
Evolución Histórica de la Discapacidad

El Paradigma tradicionalista o de prescindencia.

❖ El primer paradigma es el más antiguo y difundido: el paradigma tradicional, también llamado modelo de
prescindencia, y su origen data hasta la antigüedad.

❖ Dentro de este paradigma se ubican prácticas que involucran, por un lado, el exterminio, la marginación y la
segregación y, por otro, la caridad, la lástima y el proteccionismo hacia las personas que se consideran en este
contexto como “anormales”.

❖ Dentro de las prácticas propias de este enfoque se encuentra la exclusión de las personas con discapacidad
de muchas actividades, tanto en la esfera pública como en la privada, así como la utilización de
denominaciones peyorativas para referirse a ellas como “enfermitos”, “lisiados” o “minusválidos”, entre otros.

2
1
Evolución Histórica de la Discapacidad

El paradigma médico biológico


❖ Desde este paradigma, toda la atención ofrecida a las personas con discapacidad se enfoca en la “recuperación” de
las deficiencias presentes en las personas que han adquirido o han nacido con algún tipo de discapacidad y conciben
estas deficiencias como “obstáculos” para la inclusión efectiva en la vida social y laboral.

❖ En este sentido, la meta última de este paradigma es la eliminación de la deficiencia, de manera que las personas
con discapacidad sean capaces de adaptarse a las demandas del entorno.

❖ Este proceso es producto de la dinámica social que ha asociado imágenes de incompetencia y descalificación a las
personas con discapacidad, lo cual, al igual que con cualquier otro grupo víctima de discriminación, limita y configura

2
la identidad personal, que, a su vez, restringe la interacción del individuo con su entorno y lleva a un ciclo
2 caracterizado por la exclusión y la discriminación.
Evolución Histórica de la Discapacidad

El paradigma social

❖ Este paradigma, también conocido como modelo biopsicosocial, paradigma ecológico o paradigma de la autonomía
personal, ha sido de lenta penetración.

❖ Desde el paradigma social, se concibe a la persona con discapacidad desde un enfoque biopsicosocial y de derechos
humanos, lo que apunta a mirar más allá de la deficiencia y aspira a una participación real y efectiva de esta
población en todas las esferas de la vida en la sociedad.

❖ Este abordaje sostiene que las desventajas, la segregación y la inaccesibilidad a recursos no están determinadas por
la deficiencia orgánica que puede presentar una persona, sino que obedecen a las consecuencias de tener que
2
3 afrontar un entorno que no está diseñado para la diversidad (Strauss y Sales, 2010).
Evolución Histórica de la Discapacidad

El paradigma social

❖ Este paradigma, también conocido como modelo biopsicosocial, paradigma ecológico o paradigma de la autonomía
personal, ha sido de lenta penetración.

❖ Desde el paradigma social, se concibe a la persona con discapacidad desde un enfoque biopsicosocial y de derechos
humanos, lo que apunta a mirar más allá de la deficiencia y aspira a una participación real y efectiva de esta
población en todas las esferas de la vida en la sociedad.

❖ Este abordaje sostiene que las desventajas, la segregación y la inaccesibilidad a recursos no están determinadas por
la deficiencia orgánica que puede presentar una persona, sino que obedecen a las consecuencias de tener que
2
4 afrontar un entorno que no está diseñado para la diversidad (Strauss y Sales, 2010).
Evolución Histórica de la Discapacidad

2
5
2
6

También podría gustarte