Está en la página 1de 14
felon) estigacion <= es Bra, edicion >No PEL) (OE MreTa Tn) ) eli elnrsate 108 Mundial de la Salud aaa (el EVISU eer Ga oene iar wtalec BASES EPISTEMOLOGICAS DE LA INVESTIGACION ¢CUALES SON LAS BASES DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO? Objetivos Explicar las bases del conocimiento cientifico. Discutir el concepto de paradigma y su papel en el desarrollo de la ciencia normal. Explicar la dindmica del paso de un paradigma a otro. Explicar la transformaci6n de las observaciones y generalizaciones empiricas. Indicar la caracteristica fundamental del paradigma. Discutir los conceptos de observaci6n, medicién y generalizacién empitica asi como su relacion con el proceso cientifico. Explicar las dos distinciones que hace Merton para la generalizacién empirica. Discutir el proceso de desarrollo de conceptos, proposiciones y teorias. @ TETODOLOGIA DE LA TNVESTIGACK i6n owl Introduce! sane inal de una serie de consructones de gy fa represe! % nak, asi como los pasos y los procedimientos que, en form, le ae ra ee ynformando una serie de ideas, hipétesis y resultados me_ ; activa van com ulizada como un instrumento de la clenci, En eye dlant a ive toe elementos y 10s conceptos que consttuyen la base gq de aareento cientifico, como paradigmas, observacion cientifica, medicién, genera. aie zacién empirica, teorfa y ciencla. ny su relacion Paradigmas de la investigacion con la produccién del conocimiento Las ciencias que tienen por objeto el estudio del hombre y la sociedad tienen su base en determinadas raices epistemolégicas que definen la produccién del conocimiento, El hombre como objeto cientifico se conoce hasta que surgen presiones sociales acerca de un problema, de un obsticulo de tipo tedrico 0 practico, que es necesario resolver para tomar decisiones. Es asf como se van estructurando la psicologia y la sociologfa, como ciencias que estudian seres humanos que viven en sociedad, al hombre aislaéo en grupo. Esta circunstancia genera la necesidad de hacer una distribucién general de la “Epis- teme”, ya que el ser humano, al dejar su representatividad en las ciencias en general y pasar a ocupar un lugar espectfico en las ciencias humanas 0 humanisticas, trata que el conocimiento del hombre aparezca en la dimensién cientifica, busque su propio fun- damento, su método y su historia sin entrar en la contradiccién. Las ciencias humanas estén encaminadas al estudio del hombre, cémo vive, habla y qué produce; el hombre es ese ser vivo que, desde el interior de la vida y de las for- mas de produccién que dirigen toda su existencia, se constituye en una representacién gracias a la cual vive, Se podré hablar de ciencia humana una vez. que se intente definir la manera en que los individuos o los grupos se representan en las palabras, utilizan su forma y su sentido, componen sus discursos reales, investigan, muestran y ocultan en ello lo que piensan, dicen quizd sin saberlo, més o menos lo que no quieren, y en todo caso dejan una gran cantidad de huellas verbales que hay que descifrar y restituir en lz medida de lo posible a su vivacidad represencativa. El objeto de las ciencias humanas no es el lenguaje en si mismo, es la expresion que desde el interior del lenguaje por el que esta rodeado se representa al hablar, el sentido de las palabras o de las proposiciones que enuncia y, por tltimo, la representacién de lenguaje mismo. En este sentido, no se trata de la vida, el trabajo y el lenguaje com la transparencia que pueda darse, sino mediante manifestaciones como la conducts el comportamiento, las actitudes, gestos ya hechos, frases ya pronunciadas o escrit (Foucault, 1984), El objeto de las ciencias sociales es histérico, significa que las sociedades purer existen en un determinado espacio y en un determinado tiempo, que los Ee ve les que la consticuyen son mutables, y estén en constante dinamismo y potent ©) capitulo 1 ~ BASES EPISTEMOLOGICAS DE LA INVESTIGACION todo est para ser transformado, Las ciencias sociales investigan seres humanos que aun cuando sean diferentes por razones culturales, de clase, de grupo etario o por cualquier otra raz6n, tienen un sustrato comtin que los vuelve solidariamente relacionados y comprometidos. En la obtencién del conocimiento intervienen tres elementos: un sujeto que quiere conocer (sujeto cognoscente), un objeto de estudio (objeto del conocimiento) y el conocimiento mismo. El sujeto cognoscente busca saber, conocer y entrar en contacto con el objeto de conocimicnto utilizando sus sentidos. Las percepciones del sujeto son procesadas mentalmente, formando imagenes 0 conceptos como abstracciones de la realidad, proceso que finaliza al conformar las ideas propias de la realidad objetiva El objeto del conocimiento es variado, no existe fuera de la conciencia del sujeto; el objeto se descubre y recrea como resultado de la intuicién dirigida hacia él; el criterio de la verdad se halla constituido por las vivencias personales de los sujetos y se refiere a toda materia, teorfa, etc., que se desee investigar. Tanto el sujeto como el objeto son influidos durante el proceso de generacién de conocimiento. El conocimiento. Segin Haberlas (1981), el conocimiento se origina en la asociacién de los intereses humanos y de los medios de organizacién social, lo que origina un tipo especifico de conoci- miento y un medio de conocer, 0 una metodologia cientifica. El cardcter histérico y dindmico de la ciencia como proceso social ha dado lugar a diversos modos de evaluacién de estos tres clementos, en tal circunstancia aparecen los paradigmas como un conjunto de creencias, valores reconocidos y técnicas que son comunes a los miembros de un grupo que pertenecen a una comunidad cientifica y a. un determinado paradigma. También se definen como un conjunto de conocimientos que forman una visién del mundo (cosmovisién) en torno a una teoria hegeménica en determinado periodo histérico. Cada paradigma se instala tras una revolucién cien- tifica, que aporta respuestas a los enigmas que no podian resolverse en el paradigma anterior. Un paradigma es un logro cientifico fundamental, que incluye una teorfa y alguna aplicacién ejemplar a los resultados de la experimentacidn y la observacién. Constituye tun logro abierto, que deja atin por hacer todo tipo de investigaciones; es aceptado, en el sentido de que es admitido por un grupo cuyos miembros ya no tratan de rivalizar 0 de crear alternativas a él. En cambio, uratan de extenderlo y aplicarlo de una variedad de maneras. Un paradigma es un sistema de ideas, creencias tedricas y metodolégicas entrelaza- das que permiten la seleccién, la evaluacién y criticas de temas, problemas y métodos; establece una red de compromisos entre los miembros de una comunidad cientifica, Aunque la admisién de un paradigma parece ser histricamente un requisito ne- cesario para los tipos més eficaces de la investigacién cientifica, los paradigmas que refuerzan la efectividad de la investigacién no necesitan scr permanentes, ni habitual mente lo son. El paradigma estd constituido por supuestos tebricos, leyes y técnicas de aplicacién. gue deberdn adoptar los cientificos que se mueven dentro de tina determinada comu. nidad cientifica; que trabajan dentro de un paradigma ponen en practica la ciencia normal, pero es probable que, al querer aplicarla, susjan problemas y difcultades que (© qeaDOLOG OE LAINVESTION a se resolverd con el surgimiento de un paradigng Fae ce mayor adhesién o aceptacién por pane Gnmente se aandone el pueda oii fe a i sino quie ¢s dertocado por otro que emer Se enbare ren "4 paradigma vigente no resuelve todos es cuzndo, como indicame? je enfientan los ciemtificos. Este proceso de derrocamien. roblemas yas dieu ad Sr ggo, el triunfo de un paradigma sobre otto no iplicy ts pede set en mpaere olen valde. pero s significa que pasa a una stuacign a Subalterna (Kerlinger, 1982). otro no es continuo, por el contrario ¢s discontinuo y digm EL paso de un Pita quretéatifel! El nuevo paradigma enmarcard la nueva actividid constituye una revoluci6s : - Sentfice normal, hasta que choque con dificultades y se produzca una nueva crisis, el paso de un paradigma a orro es necesario para el progreso de la ciencia y cada paradig. sma nuevo es un instrumento para resolver enigmas. Un paradigma puede originalmente ge ee 10 tiene Jk particularidad de desbordar su lugar de nacimiento y llegar a multiples ciencias y discipl- nas, donde acta como modelo o principio rector. El paradigma tiene un papel subterrineo en cualquier teorfa, doctrina o ideologfa; crea la evidencia, oculténdose a si mismo, es invi- sible lo que lo convierte en invulnerable: por lo tanto, no puede ser atacado, Una de las caracteristicas fundamentales es su inconmensurabilidad, ya que ningu- no puede considerarse mejor o peor que el otro. Ademés, cuenta con el consenso total de Ia comunidad cientifica que los representa, el paradigma se sitvia en el nticleo de las teorias y la légica esté sometida al control paradigmdtico (Kuhn, 1980). is que condueirin a un estado de cis d jeramente NUEVOS comp edad eientlfica hasta que Paradigmas en competencia: Positivismo, neopositivismo, teoria critica y constructivismo Estos paradigmas definen lo que est4 dentro o fuera de los limites de la investi- ae me a preguntas de tipo ontolégico, epistemoldgico y metodalégico issunta ontolégica, naruraleza del ser: cul es la naturalea del sea forma de realidad y, por lo tanto, qué puede set conocido acerca de ella? Pre, i Ai Bunta epistemolégica, naturaleza del conocimiento: zcudl es la naturaleza de las relaciones entre el conocedor y aquello que sera conocido? Pregunta metodolégi Edel nidesihoe 3 _ 4 duis niece Sone ead meérodo: ge6mo puede el investigador com capitulo | - BASES EPISTEMOLOGICAS DE LA INVESTIGACION Cuadro 1: Creencias basicas de paradigmas alternativos de investigacién (Cuba, 1994) Paradigma Ontologia Epistemologia Metodologia Positivismo Realismo ingenuo, Dualista, objetivista, Experimental, mani- | realidad "real" pero hallazgos verdaderos. _| pulativo, verificacion aprehensible. de hipétesis reales, principalmente métodos cuantitativos. Neopositivismo Realismo critico,reali- | Dualismo modificado, | Experimental, mant- dad“real’, probabilistica- | objetivo, tradicién criti- | pulada, modificada, menteaprehensible | ca,hallazgos probables. | multiplismo critico,no admite falsificacion de hipétesis, puede incluir métodos cualitativos, Teoria critica Realismo histérico, reali- | Transaccional, subjetivis- | Dialogica y dialéctica dad virtual, configurado | ta, hallazgos mediados | por valores sociales, | por los valores. | culturales, éticos, eco- némicos y de género cristalizados a través del tiempo. Constructivismo Propone aproxima- Postulaquenopode- | Comparay contrasta iones sucesivas que _| mos referimos ala reali-_ | posturas o“constructor” permiten enfocerla _| dad ensimismasinoala | dentro de un enfoque realidad’miltiple’ tal__| construccién que hemos | hermenéutico-dialécti- como existe en la mente | realizado de ella a partir | co, No intenta predecir 0 delas personas. Asume | denuestra interaccién | transformar |a“realidad” que los seres humanos _| con el mundo. Las sino simplemente Interactiianen base —_| estructuras mentales se_ | reconstruir ese mundo alcontextoverbaly | van integrando paulati-_| en la mente de esos noverbaldentrodel | namente en estructuras_| mismos constructores, contexto interpersonal | mas complejas.Setrata | Se ratade transformar para construirlareali-. de un enfoque contex-_ | la mente yno el mundo dad. Sostiene quetodo tual, transaccional mismo, conocimiento debeser | subjetivista, contextual, ETODOLOGIADELA' TNVESTIGACION — rvacion cientifica : cifca hace referencia explicita a la percepcién visual y al. eas i ‘inientos, nechos ¥ amblentca'at aS setamientos, aconceciinicntos, hechos y ne size de con por pcestig. Fla forma de mirardetenidamente enn get pars propio a ue es de inter estudiar. La observacin clentifcaesla hen? ampli ten era con culdado y premediacin en contase con ls perp iberade, Fran parte pasivas de la vida coridiana; el sentido basico no es sum care sor’ sino vgila. Este control deliberaco es la distincién fundamental ent | aivervacin cientifica y la observacién cotidiana. k El proceso de observar es fundamental en el aprendizaje de las ciencis y esl bay delos emis procesos. Para observar adecuadamente es necesatio utilizar el maxim de los sentidos posibles, y no solamente el de la vista, al que se reduce en Ia mayoria de lag veces (Wallace, 1971). El investigador conoce el problema y cl objeto de investigacién, estudiando su cur so natural, sin alteracién de las condiciones naturales, es decir que la observacién tiene un aspecto contemplativo. La observacién configura la base de conocimiento de toda ciencia y, a la vez, es el procedimiento empirico més generalizado de conocimiento. Bunge (1978) reconoce en el proceso de observacién cinco elementos: Obse! ccién cient itr “a. El objeto de la observacién -b, El sujeto u observador -¢.Las circunstancias o el ambiente que rodean Ia observacién d. Los medios de observacién ¢. El cuerpo de conocimicntos del que forma parte la obscrvacién (Bunge, 1978) Medicion La medicién puede definirse como la asignacién que se hace a las categorias 0 clases de acuerdo a ciertas reglas o simbolos. Consiste en la recopilacién de dacosyy su utiliza cién mediante el empleo de una serie de normas de tipo estadistic se Lode observacin cicnttica es, en un grado u otro, “medicién”. Las obseracons 5 i an frecuentemente a través de algun instrumento (camara, grabadora, registro fie general la medicién puede definirse como un proceso en el que se aig bee un modo sistemético a las obseryaciones, representados en valores a4 entre las cual i ABnOS jon determined les s¢ definen convencionalmente como legitimas ciertas reac ato ai F acids . in erage Ge una escala de valores a una observacién esté sujeta a una ined le imprene iPrecisién que i medicén consists unONE ta generalizacién clasifcatoria. Los procedimienss 4° atrctes (Coes aye omparacion de una observacién con wna se Palabras, niimeros, letras, valores, sonidos, etc.) y ¢2 1258" —() capitulo 1 - BASES EPISTEMOLOGICAS DE LA INVESTIGACION nacién a la observacién de uno o mas de los simbolos antes citados. Se desarrolla con el objetivo de ob ca de una propiedad o cualidad del objeto 0 fendmeno, dond paral es medibles y conocidas. Es decir, es laatribucidn de valores numéricos a las propiedades de los objetos. En la medicién hay que tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la unidad y el instru- mento de medicién, el sujeto que la realiza, y los resultados que se pretenden alcanzar En las ciencias sociales, naturales y técnicas, no hasta con la realizacién de las me- diciones, sino que es necesaria la aplicacién de diferentes procedimientos que permi- tan revelar las tendencias, las regulatidades y las relaciones en el fendmeno objeto de estudio; los estadisticos, tanto los descriptivos como los inferenciales, estan entre estos procedimientos (Rojas, 1988), Generalizacién empirica Merton define una generalizacién empitica como una proposicién aislada que re- sume uniformidades observadas de relaciones entre dos o mds variables. La formacién de generalizaciones opera primero, a nivel de observaciones individuales en promedios, tasas, puntuaciones y similares. Aqu{ la estadistica descriptiva encuentra su lugar en el proceso cientificos sin embargo, una muestra de observaciones es insuficiente para la generalizacién empirica, dado que se buscan verdades universales, Merton reserva el término “ley cientifica” para una proposicién derivada de una teoria. En tal sentido, el autor hace dos distinciones para las generalizaciones: aquellas para las que todavia no existen teorias apropiadamente explicativas y aquellas para las que ya existen tales teorias. Esta distincién descansa en el reconocimiento de que el estar relacionado con otras generalizaciones empiricas confiere un poder explicativo adicional a un hecho de otro modo aislado, Cruzando las dos propuestas de Merton surge una clasificacién de cuatro tipos de enunciados: 1. aquel en el que estan presentes bases tanto teéricas como empiricas, llamadas le- yes; 2, aquel en el que estén presentes bases tedricas pero no empiricas, llamadas hipdtesis te6ricas; 3. aquel en el que estan presentes bases empiticas pero no te6ricas, llamadas generali- zaciones empiticas; 4, aquel en el que no estén presentes ni bases te6ricas ni empiticas, Hamadas Fantasias © suposiciones. En cualquier suceso a través de la aplicacién de las procedimientos de medicién, resu- men de muestras y estimacién de parametros, muchas o pocas observaciones individuales son transformadas en generalizaciones empiricas. Existe una légica subyacente mediante la cual las observaciones son transformadas en generalizaciones empfricas, o sea, la inferencia de una generalizacién empitica a partir de casos como induccién. Una condicién para la validez dela inferencia esa azarosidad de la muestra de la que sc ha hecho la generalizacién, ‘Ademés se puede decir que las condiciones inmediatas de la validez de una gencralizacin pupae see © ROTTER ASTON i iis n de muestras y est. i imientos de medicién, resume 28 y ae ts alain vnisma, sino todos los procedimientos macidn de pardmetros someti ac 3 toe prsedinles sometidas Pits observaciones cuya transformacion est representada por la generalizacién, dems de los procedimientos de muestreo, la instrumentacién, e] vemos de interpretacién. Si una generalizacion empitica esta sos- ere un poder explicativo adicional a un hecho de otro Estos incluyen, escalaje y procedimientos de tenida por una teora, se confi modo aislado (Wallace, 1971). Conceptos y categorias Los conceptos constituyen el contenido de la reflexién cientifica (Investigacién) y son representaciones abstractas de la realidad, son construcciones l6gicas que el cien- tifico produce expresadas de modo que puedan manifestar un hecho 0 fenémeno, Se- géin Kerlinger “los términos conceptos y construcciones tlenen if nificados similares, pero hay una diferencia importante: el concepto es una abstraccién integrada por la generalizacién de casos particulares. Peso es un. concepto resultado de numerosas ob- servaciones de objetos que son m4s o menos pesados o ligeros; masa, energfa y fuerza son conceptos de los que se valen los fisicos y son mucho més abstractos que conceptos como peso, altura y longitud” (Chavez, 2006 / Wallace, 1971). Las construcciones también son conceptos, pero tienen la particularidad de ser in- ventados por el hombre para ser utilizados con un propésito especial, las construccio- nes tienen un significado més extenso que los conceptos, entran a formar parte de los esquemas tedricos y de los modelos conceptuales. La conceptualizacién es el proceso de desarrollar y afinar ideas abstractas, mas que fenémenos tangibles. Las categorfas dicen cémo esta conscruida la realidad en sf, representan la forma y los criverios desde los cuales, y de acuerdo a los cuales se ordenan y visualizan los con- ceptos; son formas para clasificar las cosas. Las categorfas cientificas son por lo tanto estructuras organizativas y generadoras de conocimientos; el concepto categorematico implica tomar una posicién frente a la realidad (Chaver, 2006). Teoria valine eorias surgen al hacerse més abseractos los cérmiinos y las relaciones de las gene : sae empiricas y también al introducir otros términos abstractos que se refieran tote energies) no observables, Los conceptos tedricos se forman nombran- términos, Existen tres procedimi i lo, que 3 imientos difer ra hacetlo, 4 se resumen a continuacién: P entes pai 1. Pueden nombrarse o bles que vayan a seri ye una relacién cerr: Tefiere slo a.un gru -onceptualmente todos los observables, pero sélo los observa- ncluidos bajo cada nombre o término individualmente. Inclu- ‘ada de concepto ral con los observables que cada concept s€ ipo limitado y especificado de operaciones conceptualmente algunos de los observables que vayan i= nombre 0 término individual. 2. Pueden nombrars. cluirse bajo cada rIGACION capitulo 1 - BASES EPISTEMOLOGICAS DE LA INVE 3, Pueden nombrarse conceptualmente tanto los observables como los no observables (Wallace, 1971 y Rojas, 1988). Cuando se ordenan proposiciones que tienen cualidades de abstracci6n 0 ideali- zacién en un sistema Idgico deductivo o en una concatenacién causal, la estructura resultante es una teorfa. De esta estructura surgen dos consecuencias: 1. Las teorias pueden explicar generalizaciones empiticas conocidas. 2. Las teorfas pueden predecir generalizaciones empiricas que atin son desconocidas. Estas son las dos funciones bisicas de las teorfas dentro del proceso cientifico en ge- netal; por tal razén, las teorias especifican los factores que uno debe ser capaz de medir antes y después de hacer la investigacién empirica. Las teorfas sirven como lenguajes comuines a los que pueden traducitse los hallazgos de muchas investigaciones con el propésito de comparacién e integracién légica. Si una teoria va a usarse como un instrumento de explicacién y prediccién debe es- tar vinculada con materiales observables. Esta vinculacién ha sido repetidamente recal- cada en la literatura reciente y se han acufiado para ello una variedad de clasificaciones y operaciones: reglas semnticas, cortelaciones epistémicas y reglas de interpretacién. La worfa es un sistema orginico conformado por conceptos, categorias, principios y leyes generales, que orientan la articulacién de varios hechos especificos que se han observado en forma independiente y que estin relacionados con un modelo teérico conceptual, Las teorias, también son esquemas de érdenes que construimos dentro de un marco sintéctico determinado, es decir, de acuerdo con sus estipulaciones; consti- tuyen el componente de informacién mds inclusivo del proceso cientifico. La teoria es considerada la proposicién mds importante y distintiva para los scres humanos, que establece principios y leyes generales que orientan la articulacién y la explicacién de varios hechos especificos observados en forma independiente y relacionados con un modelo teérico 0 conceptual. Es el marco de referencia que contiene un conjunto de construcciones hipotéticas y definiciones relacionadas entre si, que ofrece un punto de vista sistematico y coherente de los hechos y fenémenos en estudio, que especifica ademds, as relaciones existentes entre variables con el objeto de explicar y predecir dichos fenémenos (Rojas, 1988). Es el resultado de la aplicacién de un método, con el fin de organizar, explicar y predecir, de la forma mas objetiva posible, determinados fenémenos de la realidad, y lograr aproximaciones cientificas ¢ interpretaciones sistematicas, abstractas y genera- lizadas de dichos fenémenos. Se reconocen teorfas de tipo descriptivo, explicativo o predictivo; la diferencia entre ellos depende de su nivel de desarrollo, A saber: * De tipo descriptivo: en este nivel se realiza un ordenamiento de los resultados de las observaciones de fenémenos y situaciones dadas. De tipo explicativo: se expresa la interpretacién de las relaciones entre diferentes tipos de variables, determinando la presencia, la ausencia o la fluctuacién de dichas variables, Por tanto, constituye la base para el nivel predictivo. * De tipo predictivo: se refiere a las proposiciones de las relaciones de las variables; explica a validez general de los fenémenos estudiados, indica la direccién para Con el fin de aclarar los niveles de desarrollo de las teorfas, se puede tomar como cjemplo un postulado teérico que ya ha sido comprobado y forma parte del drea cop. noseitivarpetlagépica, como es el hecho de que el “rendimiento académico est relaci nado con el coeficiente intelectual”. En una fase inicial, se procede a estudiar por separado cada una de las variables de “orientacién hacia el estudio” y “tendimiento académico” para conocer sus caracteris- ticas, vatiaciones individuales y manifestaciones; alli se observa la existencia de algin tipo de relacién entre ambas variables. Este nivel es eminentemente descriptivo. En un nivel superior, analitico o explicativo, sc decide estudiar el tipo de relacién existente entre el “coeficiente intelectual” y el “rendimiento académico”, mediante la definicién de las fluctuaciones entre ambas variables. Para este andlisis se parte dela su- posicién de que a “mayor orientacién hacia el estudio, mayor rendimiento estudian- til”, este nivel de comprobacién de hipétesis corresponde a una fase de explicacién de relaciones entre variables. Esa aseveracién se constituye luego en una proposicién de nivel predictivo, lo que requiere someterla a otras pruebas y estudios para determinar su validez y confiabilidad en diversas situaciones. Después de observaciones sucesivas, se comprueba reiteradamente que a “mayor orientacién de las personas hacia el estudio, mayor es su rendimiento académico”, por lo que esa proposicién pasa a set un postulado tedrico aplicado a la educacién. El nivel de desarrollo de las teorias se determina fundamentalmente por el estudio de los fenémenos, sus relaciones y la verificacién 0 comprobacién de las predicciones formuladas ante los hechos. La comprobacién de los fenémenos en el nivel predictivo, es lo que posteriormente se sumaré al campo cognoscitivo de cada drea del saber humano. Se incorpora a la ciencia. Esta relacién encre la teoria y sus niveles con la investigacién y la ciencia, se expres en las siguientes caracteristicas de la teorfa: 1. Seftala hechos significativos que han de estudiarse. 2. Conduce ala claboracién de un siste c i i idad. y clasica los ocho observadon nes Peusl ate permite seu eal 3. Sistematiza los hechos mediante entre proposiciones. 4, Permite la identifcacié Pani be dentin de factores que causan determinados fenémenos y ast fa- saga 8 Prediccién de hechos en la medida que establece uniformidades y general- es, mas alld de los hechos particulares 6 singulares, > Indica dreas no exploradas del conocimiento, resume el contenido de hechos Y generalizaciones empfricas y sistemas de relaciones @ capitulo 1 - BASES EPISTEMOLOGICAS DE LA INVESTIGACION muestra Jo que no ha sido obscrvado; puede sefialar lagunas en el conocimiento y la necesidad de orientar en ese sentido la biisqueda de hechos adicionales (Rojas, 1988). Ciencia Se han dado muchos conceptos y definiciones de Ciencia y son atin mis las in- terpretaciones que de ella se presentan y sus divisiones. En este libro, expondremos algunas: Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y sus causas; conjunto sistema- tizado de conocimientos que constituyen una rama del saber humano, como la quimi- ca, la légica y las matemdticas, obtenidos mediante la observacién y el razonamiento sisteméticamente estructurados, y de los que se deducen principios y leyes generales. La ciencia busca establecer relaciones entre diversos hechos ¢ interconectarlos, y asi lograr conexiones légicas. Es el instramento por medio del cual se puede constatar © certificar cientificamente cualquier objeto de estudio 0 fenémeno natural de una manera exacta, utilizando una setic de mecanismos que permiten obtener resultados certetos, llamado método cientifico. Fs imposible hacer cualquier planteamiento cientifico a espaldas de la ciencia; la base y el punto de partida del cientifico es la realidad, que mediante la investigacién le permite llegar a la ciencia. La investigacidn cientifica es el instrumento por el cual la ciencia logra llegar al conocimiento cientifico, desde un punto totalizado. La ciencia se puede definir como un sistema acumulativo, metédico y provisional de conocimien- tos, producto de una investigacién cientifica y concerniente a una determinada dea de objeros y fenémenos, La ciencia asi concebida presenta las siguientes caracteristicas: sistematica, acumulativa, metédica, provisional, comprobable, especializada, abierta y producto de una investigacidn cientifica. La meta final de la ciencia es la teoria y, en Consecuencia, su finalidad o su objetivo fundamental es explicar los fendmenos obser- vados (Wallace, 1971). Algunos cientificos interesados en decidir que Areas cognoscitivas pueden ser consi- deradas ciencia han procedido a analizar y designar tipos y clasificaciones de la ciencia, y han establecido criterios para esa clasificacién. Uno de ellos es Mario Bunge (1978), quien se refiere a dos tipos de ciencia: la formal y la factica. Existen criterios y métodos de estudios propios de cada una de ellas, que se resumen en el siguiente esquema, ORICON Diagrama 1 Caracteristicas y modelos de la ciencia pura y aplicada Pura o formal Aplicada o factica Caracteristicas Caracteristicas | yo + Se ocupa de los he- + Seocupa dela chos. realidad y sus hipéte- + Sus objetivos son sis se adecuana formas e ideas. los hechos. + Aplica el proceso + Sus objetivos son deductivo. materiales. + Sus enunciados son + Sus enunciados se relacionados entre Tefieren a sucesos y signos. procesos. q Método Métod lo | eo Ye La observacién y la La légica para demostrar experimentacién para o probar rigurosamente verificar y confirmar si los teoremas propuestos un enunciado es ade- cuado a su objeto — to I Ejemplos: La légica y la Ejemplos: matematica Las ciencias sociales tees @ capitulo 1 ~ BASES EPISTEMOLOGICAS DE LA INVESTIGACION Elementos del proceso cientifico Ademds del paradigma como base del proceso cientifico, existen seis componentes prin- cipales de informaci6n que se transforman unos en otros. Estos componentes bdsicos son aqucllos que ya se han indicado anteriormente, como: la observacién cientifica, la medicién, la generalizacién, la teoria, la ciencia, as! como los conceptos y las categorfas que describen Ja selaci6n de variables y operativizan el marco tedrico o conceptual de la investigacion. Para la reflexién 1. Cudl es el rasgo caracteristico del paradigma segiin Thomas Khun? 2. {Cuil es el dominio del paradigma sobre la légica y la teoria? 3. zCual es la relacién entre observacién, medicién y generalizacién? Y cémo estas relaciones se llevan a la prictica ¢ inctementa el conocimiento? . Explique cada caracteristica de la ciencia. 5. Describa las caracterfsticas y métodos de la ciencia segiin Mario Bunge. Referencias bibliograficas Bunge M. 1978. La Ciencia, su método y su filosofia. Edicién Siglo KX. Buenos Aires. Chavez M. 2006. Habermas y la teorfa critica de la sociedad. Maescrfa en salud publica. Facultad de Ciencias Médicas. UNAH. Foucault M. 1984. Las palabras y las cosas, Una arqueologia de las ciencias bumanas. Siglo XX1. Me Guba EE, Lincoln IS. 1994. Paradigmas atinentes a la investigacién cualitativa, Traduc- cidén libre de la Msc. Emilia Alduvin, para uso de la Maestria en salud publica de la UNAH. Habermas J. 1997. La ldgica de las ciencias sociales. Editorial Tecnos. Kerlinger F. 1982. Investigacion del comportamiento. Técnicas y métodos, Editorial Inte- ramericana. México. Kuhn TS. 1980. La Estructura de las revoluciones cientificas breviarios del fondote cultura econbmica. México. Rojas SR. 1988, Investigacién social. Teoria y praxis. Editorial Plaza y Valdés. México. Wallace W. 1976. La ligica de la ciencia en sociologéa. Alianza Editorial. Madrid. ico.

También podría gustarte