Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESTRATEGIAS DE ILUMINACIÓN NATURAL


COMBINADA EN ESPACIOS EDUCATIVOS EN EL
DISTRITO DE VIRÚ, 2023

Autor:
Calderón Reyes Francisco Javier (ORCID: 0000-0001-9937-6988)
Avalos Huayan Carlos Alberto (ORCID: 0000-0002-6677-6579)

Asesor:
Mg. Arq. Elmer Miky Torres Loyola
https://orcid.org/0000-0001-8309-0547

Curso:
Seminario Taller Crítica y Teoría Arquitectónica

Trujillo – Perú
2022
TABLA DE CONTENIDO

1. CAPÍTULO 1 GENERALIDADES DEL PROYECTO.......................................1


1.1. Título de la investigación............................................................................1
1.2. Autores de la Investigación........................................................................1
1.3. Asesor de la Investigación.........................................................................1
1.4. Línea de investigación................................................................................1
1.5. Unidad académica......................................................................................1
1.6. Objeto arquitectónico – ubicación..............................................................1
1.6.1. Objeto Arquitectónico...........................................................................1
1.6.2. UBICACIÓN.........................................................................................2
1.7. Duración del proyecto................................................................................2
1.8. Cronograma del Proyecto.........................................................................3
1.9. Medios y Recursos.....................................................................................4
1.10. . Presupuesto para la realización de la investigación..............................6
2. CAPÍTULO 2 INTRODUCCIÓN........................................................................7
2.1. Realidad Problemática Arquitectónica.......................................................7
2.2. Formulación del problema..........................................................................7
2.3. Objetivos...................................................................................................12
2.3.1. Objetivo General................................................................................12
2.3.2. Objetivo Específicos..........................................................................12
2.4. Justificación de la Investigación...............................................................12
2.5. Marco teórico............................................................................................13
2.5.1. Antecedentes arquitectónicos............................................................13
2.5.2. Marco Conceptual..............................................................................20
2.5.3. Marco Histórico..................................................................................30
2.5.4. Marco Normativo................................................................................30
2.5.5. Operacionalización de variable / Dimensiones / Indicadores............30
3. CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA.......................................................................30
3.1. Tipo de investigación................................................................................30
3.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos...................................30
3.3. Matriz de consistencia..............................................................................30
4. CAPÍTULO 4 RESULTADOS.........................................................................30
4.1. Análisis de Casos arquitectónicos similares............................................30
4.1.1. Casos Internacionales.......................................................................30
4.1.2. Casos Nacionales..............................................................................30
4.2. Criterio de Diseño.....................................................................................30
5. CAPÍTULO 5 DISCUSIÓN DE RESULTADOS..............................................30
5.1. Los resultados obtenidos deben ser comparados con otras fuentes......30
6. CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................30
6.1. Conclusiones teóricas..............................................................................30
6.2. Recomendaciones....................................................................................30
7. CAPÍTULO 7 PLANIMETRÍA..........................................................................30
7.1. Plano de Ubicación..................................................................................30
7.2. Plano Topográfico....................................................................................30
7.3. Plano Perimétrico.....................................................................................30
7.4. Plano Plot plant........................................................................................30
7.5. Plano por cada piso..................................................................................30
7.6. Cortes y Elevaciones................................................................................30
7.7. Detalles en 3d..........................................................................................31
7.8. Render......................................................................................................31
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................31
9. ANEXOS.........................................................................................................31
1. CAPÍTULO 1 GENERALIDADES DEL PROYECTO

1.1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

Estrategias de iluminación natural combinada en espacios educativos del


distrito de Trujillo, la provincia de Trujillo y del departamento de La Libertad,
2023.

1.2. AUTORES DE LA INVESTIGACIÓN

Calderón Reyes Francisco Javier (ORCID: 0000-0001-9937-6988)


Avalos Huayan Carlos Alberto (ORCID: 0000-0002-6677-6579)

1.3. ASESOR DE LA INVESTIGACIÓN

Mg. Arq. Elmer Miky Torres Loyola

1.4. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo a las líneas de investigación establecidas dentro de la Escuela


de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Trujillo, esta
investigación corresponde a la rama de ¨Teoría de la arquitectura¨.

1.5. UNIDAD ACADÉMICA

Disposiciones establecidas por la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la


Universidad Nacional de Trujillo, en el ¨SEMINARIO TALLER CRITICA Y
TEORÍA ARQUITECTÓNICA I¨.

1.6. OBJETO ARQUITECTÓNICO – UBICACIÓN.

1.6.1. OBJETO ARQUITECTÓNICO


La siguiente tesis aborda la relevancia de la implementación de estrategias
de iluminación natural combinada, aplicadas en el diseño arquitectónico
dentro de una propuesta de remodelación y acondicionamiento de los
espacios educativos del Colegio de Alto Rendimiento La Libertad (COARLL)
existente en el distrito de Virú.

1
1.6.2. UBICACIÓN
La ubicación del predio destinado para el colegio de alto rendimiento de La
Libertad provisional se encuentra en la carretera Panamericana Norte km
508 (Trujillo, Chimbote), en el campamento San José, distrito de Virú,
provincia de Virú, departamento de La Libertad.
Coordenadas UTM: 8°24'37.8"S 78°43'31.1"W
Latitud: -8.410487
Longitud: -78.725297
Altitud: 100 m.s.n.m

Gráfico 01:
Ubicación del predio destinado para el COAR La Libertad

CAMPAMENTO SAN JOSE –


VIRÚ

Fuente: Elaboración propia

2
1.7. DURACIÓN DEL PROYECTO

El presente trabajo de investigación, con respecto a la variable del tiempo,


refiere a una investigación de corte transversal, debido a que supone
visibilizar un fenómeno que radica en las estrategias de iluminación natural
en los espacios educativos bajo las condiciones climáticas del distrito de
Trujillo.

1.8. CRONOGRAMA DEL PROYECTO

Tabla 01:
Cronograma del proyecto
AÑO 2023
FASE DEL ABR MAY JUN JUL AGO
DESARROLLO DE
INVESTIGACIÓN 12 20 27 04 11 18 25 01 08 15 22 01 07 14 21 28
- - - - - - - - - - - - - - - -
19 26 03 10 17 24 31 07 14 21 30 06 13 20 27 03

Adquisición de
conocimientos para
desarrollar la
investigación

I. GENERALIDADES

Elaboración del título


de la investigación

Delimitar el tipo de
investigación

Delimitar el
cronograma y recursos,
además del
presupuesto

II. INTRODUCCIÓN

Delimitación de la
realidad problemática
arquitectónica

Formulación del
problema

Planteamiento de
hipótesis

Planteamiento de

3
objetivos

Desarrollo la
justificación

Desarrollo del marco


teórico

III. METODOLOGÍA

Definición del tipo de


investigación

Delimitación de
técnicas e instrumentos

Matriz de consistencia

IIII. RESULTADOS

Análisis de casos
arquitectónicos

Definición de los
criterios de diseño

V. DISCUSIÓN

Redacción de la
discusión

VI. CONCLUS. Y
RECOMEND.

Redacción de
conclusiones y
recomendaciones

Fuente: Elaboración propia


1.9. MEDIOS Y RECURSOS

1.9.1. RECURSOS HUMANOS


Dentro del recurso humano empleado se considera únicamente a dos
estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo, pertenecientes a la
escuela de arquitectura y urbanismo, que se encuentran cursando el 9no
ciclo, en la experiencia curricular de ¨Seminario taller crítica y teoría
arquitectónica¨, durante aproximadamente 16 semanas, sin el supuesto
de un costo adicional.

4
1.9.2. EQUIPOS Y BIENES DURADEROS
Se adquirió previa y permanentemente, una Impresora Multifuncional
Brother, por el valor monetario aproximado de S/800 soles (2.6.3.2.11),
una Laptop HP Core I7 9 th Generación por el monto aproximado de
S/5000 soles (2.6.3.2.11), así como también una Laptop Acer Core I7 7th
generación por un monto de aproximadamente S/4500 soles (2.6.3.2.11),
así como una computadora de escritorio con prestaciones establecidas en
un rango de gama alta, por el monto aproximado de S/8000 (2.6.3.2.11).

1.9.3. MATERIALES E INSUMOS


Se ha considerado la adquisición de un contrato de internet de alta
velocidad por 4 meses por el monto de S/90 por mes, en dos locaciones
distintas, lo cual daría un resultado total de S/720 (2.3.22.23). Asimismo,
la adquisición de red de electricidad por 4 meses, de igual forma en dos
locaciones, por el monto aproximado de S/60 soles por mes, dando un
total de S/480 (2.3.15.41).

1.9.4. ASESORÍAS PERSONALIZADAS Y SERVICIOS


Se considero la asesoría y/o acompañamiento profesional especializado
del Arq. Miky Torres Loyola, sin el supuesto de un costo adicional a lo
largo de toda la investigación.

1.9.5. GASTOS OPERATIVOS


Se considera dentro de este apartado a los gastos de gabinete, es decir,
la compra de papel e impresiones por el monto de S/70 soles (2.3.15.12).
Así como, el costo de tres viajes al Distrito de Virú para un acercamiento a
las instalaciones educativas actuales y a los involucrados en estos
espacios, dichos viajes se calcularon por un monto aproximado de S/50
soles por persona, dando un total S/150 soles (2.3.2.1.2.1). Naturalmente,
el gasto se encuentra financiado con los recursos de los propios
investigadores.

1.10. . PRESUPUESTO PARA LA REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Tabla 02:
Recursos adquiridos previo al proyecto
5
RECURSOS ADQUIRIDOS PREVIO PROYECTO

CODIGO RUBRO APORTE MONETARIO

Equipos bienes duraderos:


2.6.3.2.11 S/ 800
Impresora multifuncional Brother

Equipos bienes duraderos: Laptop


2.6.3.2.11 S/ 5000
HP Core I7 9 th Generación

Equipos bienes duraderos: Laptop


2.6.3.2.11 S/ 4500
HP Core I7 9 th Generación

Equipos bienes duraderos: PC de


2.6.3.2.11 S/ 8000
alta gama

Tabla 03:
Recursos adquiridos a partir del proyecto
RECURSOS ADQUIRIDOS A PARTIR DEL PROYECTO

CODIGO RUBRO APORTE MONETARIO

2.3.22.23 Materiales e insumos: Contrato de S/ 360


internet de alta velocidad

2.3.15.41 Materiales e insumos: Contrato S/ 240


electricidad

2.3.15.12 Gastos operativos: Gastos de S/ 55


oficina
Fuente: Elaboración propia
Gastos operativos: Viajes
2.3.2.1.2.1 S/ 90
interdistritales

ENTIDAD MONTO PORCENTAJE

Auto - financiado S/ 19045 100 %

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Tabla 04: 6
Resumen de gastos y financiamiento
2. CAPÍTULO 2: INTRODUCCIÓN

2.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA ARQUITECTÓNICA.

Existen 25 COAR en el Perú, distribuidos en cada región y en todos


podemos ver el mismo modelo de diseño, donde no se ve reflejado el confort
lumínico natural, en las bibliotecas, en los cuartos de residencia y sobre todo
en las aulas, que es donde mayor tiempo están los alumnos junto a los
profesores. Una inadecuada iluminación natural genera disconfort, fatiga o
incluso estrés, limitando así la atención de los estudiantes. Es por eso que
nace la idea de generar una propuesta en el COAR de La Libertad, con un
diseño que permita una iluminación difusa, evitando el exceso o ausencia de
luz en todas las áreas y así permitir un mayor confort en los estudiantes, de
esta manera se generará un impulso positivo en los estudiantes y así lograr
eficientemente el desarrollo de sus capacidades.
La teoría tiene como objetivo tener espacios donde el ingreso de la
iluminación natural sea del tipo difusa. De esta manera la luz solar puede
filtrarse y suavizarse mediante árboles u otros mecanismos, como celosías o
pantallas, de esta manera se logra que la luz se propague por todo el
espacio sin generar zonas de sombra o áreas de mayor intensidad luminosa
o el efecto de deslumbramientos. Por ello, la iluminación difusa puede
destacar los detalles arquitectónicos de un espacio de manera suave y sutil,
sin crear sombras duras que distraigan la atención. Es por eso que esta
técnica de iluminación difusa es muy efectiva y versátil ya que puede mejorar
la comodidad, la eficiencia energética y estética de un espacio y sobre todo
maximizar la entrada de luz natural, reduciendo así la necesidad de
iluminación artificial. (Figueroa, 2020).
Según lo mencionado por el autor, de manera internacional, sí se aplican
estas estrategias de iluminación natural, ya que las consideran un aspecto
muy importante a tener en cuenta. Vemos reflejado estas estrategias de
iluminación en la Escuela Primaria de la Comunidad Oak Knoll en California,
EE. UU y la Escuela Primaria de la Comunidad Erskineville en Sídney,
Australia, estos colegios han utilizado la luz natural de manera efectiva
mediante la instalación de claraboyas y ventanas de gran tamaño o la

7
Escuela Primaria Sueca en Hong Kong que fueron diseñadas con un atrio
central permitiendo que la luz natural entre en todas las áreas del edificio,
generando flujos luminosos multilaterales , estos modelos bien diseñados
mejoraron la experiencia de aprendizaje de los alumnos,
independientemente del área en el que se encontraban los estudiantes.
En el Perú, podemos darnos cuenta que no se aplican las estrategias citadas
por el autor, ya que los colegios a nivel nacional no están diseñados de una
manera confortable. El modelo de estos centros educativos no permite que
los rayos solares ingresen, de una manera equilibrada en el transcurso del
día en las aulas, ya sea por una mala orientación de los espacios respecto al
sol o que no hay una correcta integración de la infraestructura con el
entorno. Un ejemplo claro lo encontramos en Lima, en la I.E 6062 PERÚ, en
Villa El Salvador, en la que, debido a su orientación de algunas aulas, la luz
solar llega de manera brusca, mientras que, en otras aulas, existe una clara
ausencia de iluminación, por lo que en ocasiones se ven obligados a usar
iluminación artificial durante el día.
En nuestra localidad existe una gran cantidad de centros educativos, sin
embargo, el modelo es el mismo y en pocos lugares se ven estas estrategias
claves de diseño referente a la iluminación natural, incluso hay instituciones
donde hay más cantidad de alumnos de su aforo permitido y esto empeora
más el confort de los mismos. Un caso donde se nota la falta de aplicación
de la variable antes señalada, es en el caso del Colegio Ricardo Palma,
Trujillo, aquí vemos reflejada falta de la variable mencionada por el autor. El
colegio cuenta, sobre todo, en los primeros pisos, con pequeñas ventanas
altas, esto solo genera poca iluminación e incluso solo en una determinada
hora, ya que conforme transcurre el día el ingreso de la luz natural es cada
vez menos.
Borja (2017), resalta en su teoría que los ductos solares generan una
iluminación natural más uniforme y difusa en los ambientes, además de que
son una opción sostenible y rentable, ya que desmurriamos el uso de
iluminación eléctrica durante el día. Su teoría señala que se puede
aprovechar al máximo la luz natural durante el día porque a a través de
estos ductos solares se genera una combinación entre la luz lateral y la luz

8
cenital, donde además esta relación se mantendría en gran parte del tiempo,
independientemente de la trayectoria que realice el sol, ya que la luz
ingresaría con mucha facilidad en cualquier periodo del día.
Es así que, los denominados como ductos solares representan una
estrategia y garantía en los estándares de calidad de iluminación natural,
Borja (2017). Tal como se evidencia en el caso de nivel internacional, de
United World College Dilijan, ubicado en Armenia, la cual destaca por su
diseño arquitectónico enfocado en la optimización del uso de la iluminación
natural, a través del uso de grandes ventanales y claraboyas que permite la
entrada directa de luz natural en todos los espacios; mientras que la
utilización de materiales reflectantes y la orientación de los espacios se
emplearon netamente para el control de la intensidad de la luz y
deslumbramientos. Lo que demuestra cómo esta institución educativa,
emplea lo señalado por este autor, y donde además visibiliza por medio de la
aplicación de esta estrategia, que es un método viable para garantizar un
ambiente educativo más confortable e incluso más resiliente para los
estudiantes.
Adicionalmente, dentro del ámbito nacional, el auditorio del Colegio Villa
María ubicado en Arequipa, Trinity Hall, plantea estrategias de diseño
enfocado en el aprovechamiento de la luz solar. Las cuales se perciben
fácilmente a través de su fachada vidriada y en el uso de materiales
reflectantes en su interior, lo cual contribuye a una mejor distribución de la
luz natural. Sin embargo, al no plantear dentro de su arquitectura elementos
que permitan iluminación cenital, y, por ende, no generar ambientes que
propicien una iluminación combinada, se generan ambientes opacos que
requieren un mayor uso de iluminación artificial para su apreciación, lo cual
contrasta con lo señalado por el autor, el cual destaca la importancia de
mantener estrategias que generen la combinación de iluminación lateral y
cenital como medio indispensable para lograr ambientes confortables y ricos
arquitectónicamente.
Dentro de nuestra localidad, tomamos como referencia al Colegio San Juan
de Trujillo, donde destacamos que este prescinde de las recomendaciones
formuladas por el autor mencionado, ya que su infraestructura no se orienta

9
en maximizar la entrada de iluminación natural, observándose vanos con
dimensiones reducidas, así como áreas recreativas que, pese a ser abiertas
y tener contacto con el área de aulas no suponen un aporte lumínico
significativo en los espacios internos, pues la concepción de su
infraestructura desde un inicio no concibió estrategias de iluminación
combinada, propiciando un espacio estandarizado y menos significativo para
el estudiante.
De acuerdo con Vera (2019), en sus tesis para el grado de master en
arquitectura denominada ¨Análisis de la iluminación como elemento de
estimulación, en espacios de educación infantil en la primera infancia¨, el
manejo adecuado de la iluminación en el objeto arquitectónico educativo
permite apoyar de manera significativa el desarrollo del aprendizaje. pues se
hace mención a la capacidad de la iluminación natural no solamente como
elemento de estímulo en el medio físico de la arquitectura, si no en relación
a las sensaciones generadas y sus implicancias dentro del individuo,
configurando de forma inconsciente su comportamiento y estados anímicos.
Es por ello, que la arquitectura de los espacios educativos diseñada a partir
de estrategias para el ingreso dinámico la luz natural, permite fomentar
positivamente la percepción del usuario Vera (2019) Es así que, en la
escuela infantil de Arganda de Picado y de Blas, en España, podemos
observar estrategias de iluminación tomadas a partir del tipo de usuario para
el cual se planifican los estímulos. De modo que, las aulas se agrupan en
pares en la zona sur dejando la zona norte para los espacios de los
servicios; al mismo tiempo todos estos se integran a través de un ambiente
que hace de eje, donde finalmente se observa que estos son iluminados
secuencialmente por las aperturas que los separan, generando un juego de
luces visualmente atractivo para el usuario, cualidad que se buscaba y trajo
como consecuencia que el infante no solamente disfrute el espacio exterior,
si no que al finalizar sus actividades en este, se interese por acceder al
interior el cual se encuentra destinado a la educación, aseverando lo
mencionado por el autor.
De esta teoría tenemos que, los estímulos generados por la iluminación
natural influyen con mayor fuerza en la percepción cuando una

10
infraestructura se ha planificado así previamente, Vera (2019). Es así que,
en el contexto nacional, el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú,
ubicado en Lima, establece dentro de su planteamiento una conexión con
estas estrategias de iluminación natural, contando con grandes ventanales
que favorecen el ingreso abundante de la luz natural, lo que reduce la
necesidad de iluminación artificial durante el día y mejora el bienestar de los
estudiantes y docentes; además cuentan con un concepto que prioriza las
áreas libres, dispuestas de forma periférica y sirviendo para reducir los
obstáculos para el ingreso del elemento lumínico directo al interior de la
instalaciones, maximizando su aprovechamiento. Y, aunque no realiza un
aporte significativo de innovación, perceptualmente es agradable para los
estudiantes y mantiene una conexión positiva con lo fundamentado por Vera
(2019).
Una manera más para lograr aplicar la teoría de Gabriela, es si se considera
La combinación de la luz natural con matices cromáticos ya que puede tener
un gran impacto en el diseño y la percepción de los espacios educativos
infantiles. La luz natural puede ser filtrada a través de diferentes elementos
arquitectónicos, como ventanas, lucernarios y tragaluces, y al mismo tiempo
aprovechando que la luz natural tiene diferentes tonalidades a lo largo del
día, desde una luz fría y azulada por la mañana, hasta una luz cálida y
dorada al atardecer, estos matices cromáticos pueden ser utilizados para
acentuar o contrarrestar estos efectos y crear ambientes más equilibrados y
agradables. Un caso en donde se puede observar este ejemplo es la escuela
infantil en Cerro Colorado, aquí vemos que se utilizan colores y diseños que
son atractivos para los niños y que contribuyen a crear un ambiente
educativo estimulante y agradable.
Si no aplicáramos variable mencionada en nuestros diseños de proyectos
como indica el autor, causaría que la luz natural no ingrese de manera
correcta a cada uno de los espacios y esto a su vez no ayudaría a generar el
estímulo necesario para los estudiantes, causando incluso ansiedad, ya que
la iluminación influye directamente en la tranquilidad del estudiante. Sin
embargo, si construimos, teniendo en cuenta la variable, podríamos tener
una iluminación uniforme y suave, que reduce el deslumbramiento y la fatiga

11
visual, además de reducir las sombras y los contrastes, lo que puede hacer
que el espacio se sienta más amplio y acogedor.
Luego de haber contrastado con la realidad internacional, nacional y local,
tomando como referencia a tres autores importantes llegamos a la
conclusión de que la ausencia de luz natural en colegios puede tener
consecuencias negativas en el rendimiento académico y la salud de los
estudiantes, así como en el ambiente de aprendizaje. Esto lo vemos
reflejado en casi la totalidad de COAR existentes en el Perú, donde existen
estos problemas de iluminación natural. Es por ello que para evitar
problemas en el desarrollo intelectual de los estudiantes es importante que lo
colegios presenten espacios confortables, mediante técnicas como las
mencionadas anteriormente.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera las estrategias de iluminación natural combinada influyen


en los espacios educativos de la provincia de Virú?

2.3. OBJETIVOS

2.3.1. OBJETIVO GENERAL


Determinar de qué manera las estrategias de iluminación natural
combinada influyen en los espacios educativos de la provincia de Virú,
2022.

2.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS


 Identificar las variables a tomar en cuenta en la planificación de un
proyecto por medio de estrategias de iluminación natural.

 Identificar las características morfológicas edilicias y urbanas de los


modelos educativos arquitectónicos de la provincia de Virú.

 Elaborar un listado de las propuestas de estrategias lumínicas


dentro de los modelos educativos arquitectónicos identificados.

12
 Determinar cómo las estrategias de iluminación natural repercuten
en la incidencia lumínica de los espacios educativos de la provincia
de Virú.

 Determinar lineamientos de diseño para la aplicación de


estrategias de iluminación natural combinada en espacios
educativos dentro de la provincia de Virú.

2.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Sáez (2021) en su tesis investigativa ¨La iluminación en las aulas como


estrategia para un buen aprendizaje¨ en la Universidad Politécnica de
Barcelona. Se realizó, en primera instancia, el estudio y sustentación teórica
de las variables y conceptos que establecen una relación entre los procesos
de aprendizaje y la arquitectura diseñada a partir de la iluminación natural.
Donde, además, se desarrolló el análisis al interior de las aulas
pertenecientes a instituciones educativas significativas en el ámbito europeo,
de las cuales se extrajeron características de diseño similares, a partir de las
estrategias de iluminación natural empleadas, en donde se destacó
principalmente que al no contar con parámetros normativos de diseño a
partir del confort lumínico y/o obligaciones de iluminancia mínima, la
arquitectura de estos espacios se estandariza y no se fomenta el dinamismo
dentro de estos, afectando negativamente al estudiante, con respecto a los
estudiantes de instituciones educativas donde si se ha considerado
estrategias de iluminación como medios indispensables para el diseño de
estos espacios educativos.
Esta investigación no solamente recopila el sustento teórico necesario para
la asociación y/o relación de las estrategias lumínicas con el modelo de
aprendizaje moderno que sustenta una búsqueda del dinamismo en todo el
entorno educacional, si no que llega a determinar a la toma de estas
estrategias de iluminación como un medio para la mejora del proceso de
aprendizaje en los espacios educativos. Más aún, en esta investigación, se
observó como el análisis de casuística permitió visibilizar de mejor manera la

13
problemática ocasionada por la ausencia de parámetros o guías que
incluyan, dentro del proceso de planificación, la aplicación de un diseño
significativo logrado a través del elemento lumínico natural, y reflejándolo
con rigor en las implicancias tanto positivas como negativas que mantiene el
adecuado manejo de esta iluminación como estrategia para alcanzar la
mejora de la calidad del servicio educativo y de todos los procesos que lo
componen. que mantiene el adecuado manejo de esta iluminación como
estrategia para alcanzar la mejora de la calidad del servicio educativo y de
todos los procesos que lo componen. el servicio educativo y de todos los
procesos que lo componen.

14
2.5. MARCO TEÓRICO

2.5.1. ANTECEDENTES ARQUITECTÓNICOS


Sáez (2021) en su tesis investigativa ¨La iluminación en las aulas como
estrategia para un buen aprendizaje¨ en la Universidad Politécnica de
Barcelona. Se realizó, en primera instancia, el estudio y sustentación
teórica de las variables y conceptos que establecen una relación entre los
procesos de aprendizaje y la arquitectura diseñada a partir de la
iluminación natural. Donde, además, se desarrolló el análisis al interior de
las aulas pertenecientes a instituciones educativas significativas en el
ámbito europeo, de las cuales se extrajeron características de diseño
similares, a partir de las estrategias de iluminación natural empleadas, en
donde se destacó principalmente que al no contar con parámetros
normativos de diseño a partir del confort lumínico y/o obligaciones de
iluminancia mínima, la arquitectura de estos espacios se estandariza y no
se fomenta el dinamismo dentro de estos, afectando negativamente al
estudiante, con respecto a los estudiantes de instituciones educativas
donde si se ha considerado estrategias de iluminación como medios
indispensables para el diseño de estos espacios educativos.
Esta investigación no solamente recopila el sustento teórico necesario
para la asociación y/o relación de las estrategias lumínicas con el modelo
de aprendizaje moderno que sustenta una búsqueda del dinamismo en
todo el entorno educacional, si no que llega a determinar a la toma de
estas estrategias de iluminación como un medio para la mejora del
proceso de aprendizaje en los espacios educativos. Más aún, en esta
investigación, se observó como el análisis de casuística permitió visibilizar
de mejor manera la problemática ocasionada por la ausencia de
parámetros o guías que incluyan, dentro del proceso de planificación, la
aplicación de un diseño significativo logrado a través del elemento
lumínico natural, y reflejándolo con rigor en las implicancias tanto
positivas como negativas que mantiene el adecuado manejo de esta
iluminación como estrategia para alcanzar la mejora de la calidad del
servicio educativo y de todos los procesos que lo componen.

15
Mazuelos (2019) en su tesis de investigación para obtener el grado de
máster ¨Análisis de la iluminación. Como elemento de estimulación en
espacios de educación infantil, en la primera infancia¨ en la Universidad
politécnica de Cataluña. Esta investigación se enfoca en el estudio de las
relacionen que mantienen las estrategias de iluminación en el espacio
educativo, reflejado en el proceso de aprendizaje, el desarrollo cognitivo y
emocional, así como en el bienestar general de los niños en edad
preescolar. La tesis analiza diferentes aspectos de la iluminación, como la
intensidad, el color, la dirección y la distribución de la luz, y cómo cada
uno de estos elementos puede afectar el entorno educativo. Se explora el
análisis de casuística, así como la interpretación de estas estrategias de
diseño y recomendaciones para optimizar dicha iluminación en los
espacios educativos infantiles. Además, resalta la importancia de
mantener un juego constante de luces, para que genere estímulos en
función al usuario, para el que está destinado el equipamiento,
estableciendo una relación directa de las estrategias de iluminación
combinada en los espacios educativos como una necesidad inherente
para la relación entre el espacio y el usuario.
Aunque la tesis se centra de forma general en la iluminación artificial y
natural en espacios educativos infantiles, el análisis detallado de cómo
esta afecta el aprendizaje, el bienestar y el comportamiento a partir de la
percepción física, de los niños en edad preescolar, nos proporciona una
base sólida para comprender los principios fundamentales de la
iluminación en entornos educativos. Adicionalmente, las conclusiones
destacables de esta investigación refieren principalmente a la manera en
que las distintas estrategias de iluminación natural, ya sea lateral, cenital
o combinada, llegan a modificar no solamente la visualización del espacio,
si no que abarcan más posibilidades, a partir de generar la exploración
por la mejora de modelos educativos, la generación de estímulos o
recorridos buscando el aprovechamiento indispensable de todos los
factores que influyen en el tema lumínico. De todo esto, se concluye
finalmente que la concepción de las estrategias de iluminación natural
combinada en espacios educativos es además una forma de promover un

16
programa o modelo educativo que busque y enfatice en la modificación en
función al usuario objetivo.
Villalba, Pattini y Córica (2019) en su artículo de investigación ¨ Análisis
de las características morfológicas de las envolventes edilicias y el
entorno urbano desde la perspectiva de la iluminación natural¨ en el
Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda del Instituto de Ciencias
Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA). Desarrolló puntualmente
dentro de la Ciudad de Mendoza, una crítica y estudio de las decisiones o
estrategias tomadas por los proyectistas con respecto a las aberturas
generadas, el tratamiento de fachadas y la adecuación volumétrica a las
condiciones locales, las cuales se encuentran ligadas a el entorno urbano
y las variables climatológicas del sector, que reciben las edificaciones en
función a los principios básicos necesarios para garantizar una adecuada
iluminación natural interior. Además, en el artículo se concluye que, el
manejar de manera personalizada las características morfológicas de las
envolventes edilicias de acuerdo a la variables locales y propias de cada
equipamiento, garantiza una mayor calidad de servicio brindado y un
carácter único y diferenciado a cada proyecto arquitectónico.
Este articulo investigativo es trascendente en nuestra investigación
porque ofrece información valiosa a tener en consideración con respecto
a las escalas del objeto arquitectónico proyectado. Estableciendo así,
cuatro niveles para estas; la escala urbana, la escala edilicia, los
componentes de paso y los elementos de control, cada uno acompañado
de una secuencia lógica para su análisis. En primer lugar, las
características urbanas, tales como el ancho del cañón vial, la tipología
arbórea y la altura edificatoria de la zona; posteriormente al edificio, su
desarrollo arquitectónico en general; subsecuentemente los vanos, su
posición, dimensiones y tipología; y finalmente los elementos de control,
como los parasoles. Esta investigación además se relaciona directamente
con las estrategias de la iluminación natural combinada al identificar
variables y métodos que mantienen como favorables la búsqueda de
modelos edificatorios que respondan a las necesidades locales
garantizando no solamente un estándar de calidad con respecto al confort

17
lumínico propiciado, sino también un modelo que se adapte y genere un
hito identificatorio dentro del contexto urbano en el que se emplaza.
Cornejo (2017) en el artículo de investigación ¨Iluminación natural y
arquitectura de sanación. Consideraciones para mejorar los entornos de
curación¨ desarrollado en la Universidad de East London, en Reino Unido.
Aborda la relación entre la iluminación natural y el diseño arquitectónico
en entornos de curación, entendidos no solamente como hospitales y
centros de atención médica, sino incluso en espacios considerados como
terapéuticos, haciendo una extensión al aprendizaje y/o desarrollo
personal, como el que se observa en espacios educativos. Este estudio
se centra en la importancia de la iluminación natural para promover la
salud y el bienestar de los involucrados en sus procesos biológicos
naturales, es por ello que la tesis examina los beneficios de la luz natural
en términos de mejora de la calidad del sueño, reducción del estrés y la
ansiedad. Además, se analizan las estrategias arquitectónicas y el diseño
de espacios que permiten la máxima entrada de luz natural, al tiempo que
se controlan los aspectos relacionados con el deslumbramiento y la
privacidad. El resultado de esta investigación se desarrollará a favor de la
presunción de una mejora en la capacidad del alumnado a partir de
estrategias lumínicas combinadas que permitan mantener la esencia de
mejora de los entornos en los que las personas se desarrollan, buscando
reducir los índices de estrés y ansiedad, así como, aumentar la calidad
educativa a partir de su infraestructura.
Este proyecto de tesis recopila información comparativa importante para
el análisis de las relaciones existentes entre el espacio arquitectónico
adecuadamente planificado en función a su iluminación, con respecto a la
mejora de la calidad de servicio percibido por el usuario participante en el
espacio. Todo esto a través de relaciones perceptuales abordadas de
manera física y lógica, como lo es el análisis de la reducción del estrés,
ansiedad y fatiga, en estos espacios de sanación. Adicionalmente, se
consideró que, los resultados de esta investigación se relacionan con
nuestra variable, puesto que al identifican las inadecuadas estrategias de
iluminación que son propicias a generar y agraviar ciertos malestares del

18
usuario, donde además sustentan que de ocurrir lo contrario, no
solamente aumenta la belleza del espacio si no que, las condiciones
físicas y mentales del paciente.
Gareca y Mireya (2016) en su artículo “Impacto de la calidad de las aulas
del nivel secundario en el proceso de enseñanza aprendizaje “de la
revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Los estudios en este tema
señalan que brindar ambientes con un alto grado de calidad espacial
facilita la instrucción pedagógica impartida por los docentes y además
puede ayudar en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Así mismo, este
estudio identificó seis factores cualitativos espaciales que inciden en este
proceso, tales como la densidad, el mobiliario, la acústica, la iluminación,
el color y la climatización. Aún más, los resultados evidencian que sólo
una de las aulas evaluadas de los cuatro colegios cumple con las
necesidades mínimas en cuanto a calidad físico ambientales
recomendadas para espacios educativos, donde se infirió que existe una
relación de mayor rendimiento a mejor calidad espacial porque el colegio
con mejor calidad espacial mantenía un mayor índice de aprobación por
parte del alumnado.
Esta investigación nos ayuda a entender como no solamente el concepto
de un planteamiento arquitectónico educativo confortable mantiene o
guarda implicancias con las distintas estrategias de iluminación natural
para permitir mantener y referir a una mejor calidad del espacio o servicio
educativo; visibilizando, desde una perspectiva más general, que este
concepto se ve enraizado con otros factores físicos que involucran el
espacio educativo como el aula, entiendo como estos mantienen la
capacidad de influencia en el espacio educativo, como reconocer la
capacidad del aula, el mobiliario y la materialidad, como elementos de
apoyo para mejorar la calidad lumínica en el espacio. Además, se
relaciona con la variable en la medida que se abordan las cualidades de
las estrategias de iluminación natural combinadas con las variables
climatológicas, las cuales permiten, de acuerdo con los resultados
obtenidos de esta investigación, revalorizar la función y el tratamiento de
los vanos en las instituciones educativos, a fin de no predisponerlos como

19
un elemento adicional para cumplir mínimamente los requerimientos
normativos especulativos o referenciales, si no buscar la innovación y
planteamiento en función a las capacidades adaptativas de estos
entornos a un contexto urbano completamente distinto.

20
2.5.2. MARCO CONCEPTUAL
Dentro del planteamiento o proyección de una edificación es posible
establecer múltiples métodos que nos permitan generar arquitectura, sin
embargo, estos siempre deben partir de las cuestiones más básicas como
el entendimiento de las implicancias de la forma y el diseño, y como estos
funcionan, no solamente para satisfacer una necesidad estética, si no
para manejar un carácter integrador, que resuelve todas las
condicionantes del entorno y que enfatiza en el aprovechamiento de las
principales variables naturales, de las cuales se destaca principalmente a
la iluminación natural, entendiéndose que no se trata únicamente de
proporcionar luz, sino de comprender a fondo cómo la luz afecta y
transforma la espacialidad del objeto mismo, e incluso en como al
considerar la iluminación natural como una variable primordial dentro del
proceso de diseño, los arquitectos se abordan con mayor rigor y esfuerzo
las estrategias necesarias para poder aprovecharlas de manera
consciente y estratégica.
Es así que, la luz natural es considerada como aquel pincel maestro en la
arquitectura, aquella herramienta indispensable involucrada en el
planteamiento de cualquier objeto arquitectónico, la misma que se
transforma o viene a ser en la génesis de la arquitectura, desempeñando
un papel fundamental al mantener la capacidad de otorgar vitalidad y
personalidad a cualquiera de estos espacios construidos, sin importar su
tipología, tamaño o forma, puesto que posee el poder de transformarlo y
enriquecerlo a voluntad de aquel que sepa manejar cada pincelada y
contornear todos aquellos detalles sustanciales y significativos de la forma
y diseño del objeto. Por lo cual es natural observar que en cualquier
época se desarrollan diversas estrategias en función a esta, basándose
en cómo es que la forma en la que la luz natural interactúa con un edificio,
más específicamente en cómo se distribuye al interior por medio de la
ubicación de perforaciones o vanos en su arquitectura, que efectos o
detalles se resaltan a partir del juego volumétrico, cómo es que esta
resalta y embellece la materialidad empleada, donde finalmente se

21
especula en como todo esto puede influir al valor arquitectónico de una
obra y aún más en la experiencia de sus ocupantes.
El objetivo finalmente de teorizar la iluminación natural como un
herramienta flexible y correlacional dentro del planteamiento
arquitectónico, es apostar precisamente por una arquitectura flexible e
innovadora, con juegos en su forma y diseño, a partir de criterios
específicos racionales y sujetos a la búsqueda exhaustiva de la respuesta
a las condiciones locales en las que se emplazan estas infraestructuras
que engloban múltiples espacios y que requieren funcionar de forma tal
que no solo proporcionen un servicio o satisfagan una necesidad, sino
que adicionalmente generen identidad, cuyo fin sea la generación de hitos
y espacios confortables, que reconecten a las personas con la naturaleza
y el entorno del lugar, sin la presunción de desarrollar únicamente
modelos proyectuales que integren dentro de su desarrollo todos las
condicionantes para garantizar una iluminación natural optimizada (Forma
y diseño, Louis Kahn, 1961).
Peter Boyce en su libro "Human Factors in Lighting", aborda la relación
directa y física que existe entre una adecuada iluminación natural espacial
y los factores visuales del ser humano en su condición natural al habitar
un determinado sitio o lugar, ya que el autor mantiene una postura
orientada a establecer un valor al ser humano, como un individuo que
existe para observar, donde los espacios y/o entornos más agradables
son precisamente aquellos que pueden fortalecer y orientar el confort
visual de mejor manera. Para lo cual desarrolló y sustentó dentro de este
libro la "Teoría de la Iluminancia y el Confort Visual" la cual estudia a
través de un análisis sistémico, la relación mencionada anteriormente, sin
embargo, lo hace desde el análisis puntual y relacional entro los
parámetros y/o variables que involucra el referir un determinada cantidad
y calidad de la luminiscencia natural, en cualquiera de los entornos o
espacios construidos, y como es que estas mantienen una influencia tanto
en el confort visual como en el perceptual de los usuarios que interactúan
dentro de estos espacios, que finalmente no vienen a ser más que objetos
arquitectónicos bien desarrollados.

22
Para llegar a cabo el desarrollo de esta relación, se enfatizaron factores
claves dentro aspectos que, como el deslumbramiento, el contraste y la
uniformidad de la iluminación, llegan a afectar la visibilidad, percepción e
incluso valorización del espacio arquitectónico, entendiendo de forma
precisa que esta relación no se encuentra ligada únicamente a la
experiencia de un solo observador, sino que se ha desarrollado a partir de
una muestra amplia e identificación de variables que precisamente
afectan al usuario participante dentro de estos espacios, destacando entre
estas variables significativas asociadas a temáticas como; la seguridad,
diagnosticadas a partir de la encuesta de percepción de esta a partir de la
implementación de estas; la conducta, asociada a lo observable a partir
de la predisposición de los participantes a realizar tareas dentro del
espacio, junto con el análisis de los índices de rendimiento de cada una
de estas acciones o decisiones tomadas en este; así también la temática
que abarca los temas de la salud, refiriendo a niveles de ansiedad y
estrés; finalmente considerando el diagnóstico lumínico técnico. Donde,
todas estos factores finalmente funcionan para lograr establecer
estándares de confort que de manera teórica y técnica funcionarían para
sustentar un desarrollo personalizado de cada espacio construido, que
finalmente se integran dentro de un objeto arquitectónico y permiten al
usuario mejorar la relación entre ellos y este, logrado a partir del manejo
de una sola variable que finalmente llega a ser el eje central de toda
proyección, ya que sin confort visual es imposible percibir y atribuir un
valor agregado a nuestras obras. (Peter Boyce, 2014)
Sin embargo, es preciso hacer hincapié en que la luz solar no solamente
funciona para intervenir dentro del espacio para generar un confort visual,
sino que es necesario abordar en la teoría que relaciona tanto la
iluminación natural con el bienestar biológico, denominada como "Teoría
de la Iluminación Biológica" La cual reconoce que los factores
luminiscentes juegan un papel relevante y prácticamente perpetuo en
nuestra vida cotidiana, e incluso en nuestro bienestar general. Todo esto,
debido a que, se han ido esclareciendo a lo largo de los años la manera
en que la presencia de luz natural en cualquier entorno, representa una

23
gran variedad de efectos profundos que repercuten de forma directa o
indirecta en la salud física, mental y emocional de toda la población
participante dentro del espacio arquitectónico.
Por ejemplo, se tiene que la exposición regular a la luz solar propicia la
regulación del reloj biológico interno todo ser vivo, aunque enfatizando en
el ser humano, se observa una mejora en la calidad del sueño, lo cual
conlleva una mayor cantidad de energía en el día a día que concluye en
un aumento significativo en la productividad durante todo el día. Además,
perceptivamente la iluminación natural proporciona una sensación de
conexión con el entorno exterior, conecta con la naturaleza y brinda un
sentido de calma y bienestar al usuario al interior del espacio
arquitectónico. (Mariana Figueiro, 2018)
Así mismo, en el artículo "Iluminación para la Salud y el Bienestar"
desarrollado por Mariana Figueiro, directora del Centro de Investigación
de Iluminación en el Instituto Politécnico Rensselaer en Troy, Nueva York,
se plantea precisamente el objetivo final de teorizar la relación entre la
iluminación natural con la salud y bienestar del ser humano. El cual
finalmente es aprovechar al máximo todo el potencial que ofrece el uso de
la iluminación natural en los espacios de manera general, puesto que, no
solamente reducimos la dependencia de la iluminación artificial, si no que
indagamos y valorizamos aún más en la creación de ambientes
saludables, sostenibles y estéticamente agradables, los cuales se
encuentran completamente ligada a los beneficios que trae consigo la
incidencia de la iluminación natural en todo el edificio, cuya final
trascendencia radica en esto precisamente, en su capacidad para
transformar y mejorar, el objeto y nuestra calidad de vida, brindándonos
una experiencia sensorial y visual que va más allá de la simple
funcionalidad básica de un planteamiento proyectual y nos reconecta con
nuestra esencia humana (Mariana Figueiro, 2018).

2.5.3. MARCO HISTÓRICO


proyectual y nos reconecta con nuestra esencia humana (Mariana
Figueiro, 2018). proyectual y nos reconecta proyectual y nos reconecta

24
2.5.4. MARCO NORMATIVO
2.5.4.1. NORMA TÉCNICA A.010 “CONDICIONES GENERALES DE
DISEÑO”
Esta norma técnica, perteneciente al Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE) fue aprobada por RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°
191-2021-VIVIENDA. Donde, además, en el desarrollo del artículo 1 de la
presente normativa, contempla como objeto el establecer los requisitos y
criterios de diseño arquitectónico mínimos de toda edificación, para
garantizar una adecuada calidad de servicio, ligadas específicamente a
temas de funcionabilidad, habitabilidad, seguridad y sostenibilidad, y que
mantengan un contraste con el óptimo desarrollo de las actividades
previstas para cada una de estas tipologías edificatorias.
Así mismo, en las disposiciones del artículo 2, se señala que su ámbito de
aplicación es general a todas las edificaciones contempladas en el
reglamento nacional de edificaciones. Y aún más, dentro de esta de
detalla de forma sistémica en el capitulo 2 y capitulo 3, la relevancia de
normativa edificatoria local y la relación de la edificación con el entorno,
puntos favorables y de amplio aporte dentro de la presente investigación,
pues determina y da sustento normativo para mantener en relevancia la
consideración los aspectos lumínicos a través de estrategias sistemáticas
de iluminación natural combinada, que permitan incentivar y mejorar de
forma concreta la calidad del servicio de los espacios educativos, así
como propiciar una reflexión sobre su importancia para la búsqueda de
modelos educativos adaptativos a cada realidad contextual.

2.5.4.2. NORMA TÉCNICA A.040 “EDUCACIÓN”


Aprobada por Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA, esta norma
técnica señala en su capitulo 1, referente a los aspectos generales, que
tiene por objetivo la regulación de las condiciones de diseño en lo que
compete a la infraestructura educativa, dentro de su alcance que refiere a
todo el contexto nacional, con la principal finalidad de contribuir a brindar
un servicio de calidad, en concordancia con la Ley N° 28044, Ley General
de Educación.

25
A su vez, esta normativa al mantener un alcance y ámbito de aplicación
de nivel nacional y declarar condiciones generales de habitabilidad y
funcionalidad, sirve o repercute de forma directa con esta investigación,
puesto que, mantiene condiciones estandarizadas mínimas dentro del
diseño arquitectónico de los espacios educativos, sirviendo de base para
el análisis dentro del medio físico existente para la identificación de
problemáticas en función a estas y además para establecer un punto de
partida base para el planteamiento de propuestas de mejora en estos
ambientes educativos.

2.5.4.3. NORMA TÉCNICA A.120 “ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN


EDIFICACIONES”
Se contempla dentro del marco proyectual de cualquier investigación en la
actualidad, la consideración de un enfoque más amplio con respecto a las
múltiples condicionantes no solamente infraestructurales si no humanas
que mantienen los participantes dentro de cada edificación, con el fin de
proceder y diseñar espacios amigables para todo público que garanticen
una igualdad de oportunidades en cualquier contexto. Es por esto que, la
presente normativa del Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobada
por Resolución Ministerial N° 075-2023-VIVIENDA, y que, además, detalla
dentro de sus disposiciones el regular las condiciones y especificaciones
técnicas mínimas que deben incluirse en el diseño para todas las
edificaciones y ambientes para garantizar precisamente un
desplazamiento seguro y equitativo con toda la población en cualquier
infraestructura, puesto que mantiene un ámbito de aplicación nacional y
de naturaleza obligatoria dentro de todos los proyectos.
Así mismo esta normativa nos aporta dentro de nuestra investigación el
sustento necesario para realizar e incluir dentro del desarrollo de las
estrategias de iluminación combinada en los espacios educativos, un
análisis de la situación para las personas que padecen alguna
discapacidad, y con ello garantizar la realización de estrategias que
presuman un enfoque más solidario en la arquitectura educativa.

26
2.5.4.4. NORMA TÉCNICA EM.110 “ENVOLVENTE TÉRMICA”
La presente Norma Técnica denominada en el año 2014 como “Confort
térmico y lumínico con eficiencia energética” y aprobada por Decreto
Supremo N° 006-2014-VIVIENDA, fue sometida y aprobada para la
realización de una modificación, con respecto únicamente a su
denominación, en el año 2022 por Decreto Supremo N° 001-2022-
VIVIENDA, pasando a ser nombrada como “Envolvente térmica”. Sin
embargo, con respecto a su contenido se observó y destacó su relevancia
en la investigación, debido a que, detalla los beneficios que trae consigo
trabajar una edificación en base a los parámetros naturales propios de
una localidad, buscando su aprovechamiento al máximo, lo cual incluso
señala en el artículo 2 a través de la especificación del objeto de esta
normativa, la cual finalmente es establecer zonas del territorio nacional en
base a criterios bioclimáticos, para la construcción según las
características locales, y a su vez, el establecer lineamientos y/o
parámetros técnicos de diseño para garantizar el confort térmico y
lumínico con eficiencia energética en cada zona previamente identificada,
denotando adicionalmente, que mantiene un alcance de aplicación
nacional.

2.5.4.5. NORMA TÉCNICA “CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO


PARA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA”
De acuerdo con las disposiciones señaladas en esta norma técnica,
aprobada por Resolución Ministerial N° 010-2022-MINEDU, en el artículo
1 del Título 1, que refiere a las disposiciones generales, establece como
finalidad de esta, el contribuir a la mejora de la calidad de servicio
otorgado a través de la infraestructura educativa, garantizando cumplir
con las condiciones mínimas establecidas con respecto a funcionalidad,
habitabilidad, seguridad y de impacto ambiental. Además, mantiene como
objetivos, de acuerdo con el artículo 2, el uniformizar conceptos,
determinar principios y criterios de análisis, diagnóstico e identificación
relevantes dentro del proceso de planificación proyectual de cualquier
infraestructura educativa. Del mismo modo, esta normativa establece que

27
es de carácter general y de obligatorio cumplimiento para toda entidad y
persona participante del proceso de identificación, formulación,
evaluación, ejecución e incluso mantenimiento de alguna infraestructura
pública, ya sea pública o privada, y al mismo tiempo aplicable para toda
nueva intervención a partir de su año de aprobación.
De esta normativa, rescatamos la importancia que mantiene ya que, nos
detalla los principios con los que normalmente se trabajan las
infraestructuras educativas, destacando que en el Titulo II, se abordan
temas referentes al terreno y a la identificación de posibilidades a partir
del mismo, que se contrasta luego con el Titulo III, a partir de los criterios
de diseño establecidos de forma metodológica y textual, con respecto a la
respuesta de la infraestructura al entorno y la planificación de relaciones
funcionales de circulación y espacialidad ya prevista en esta normativa.
Sin embargo, también nos sirve para identificar los puntos desfavorables
o de poco énfasis o obligatoriedad que se presentan en este mismo
desarrollo, sirviendo de sustento para la realización de una recopilación
de información para la implementación de estrategias de iluminación
natural combinada en espacios educativos.

2.5.4.6. NORMA TÉCNICA “CRITERIOS DE DISEÑO PARA


MOBILIARIO EDUCATIVO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
REGULAR”
Aprobada por Resolución Viceministerial N° 164-2020-MINEDU y
modificada por Resolución Viceministerial N° 019-2023-MINEDU, la
presente norma técnica, refiere, en su artículo 1, del capítulo 1, referente
a las disposiciones generales, que, su objetivo radica en la determinación
de lineamientos y criterios para el diseño e implementación de mobiliarios
en los espacios educativos que los requieran, y cuyo fin, detallado en el
artículo 3, es esencialmente el de contribuir a la mejora del servicio
educativo de forma general, garantizando una adecuada funcionalidad de
estos, en base a un grado de adaptabilidad en los ambientes pedagógicos
donde se llevan a cabo los distintos procesos de aprendizaje.

28
Esta normativa es de importancia en el presente trabajo investigativo,
porque mantiene parámetros de diseño para los elementos que
precisamente intervienen dentro de los ambientes educativos de manera
constante y que de cierta manera forman parte de la arquitectura del
mismo entorno, donde además se hace mención que de acuerdo a los
conceptos de flexibilidad establecidos, estos mobiliarios, permitirán dar
una base más sólida para la implementación necesaria de la propuesta de
estos modelos flexibles de mobiliario, de modo que estos también se
planifiquen y se integren adicionalmente con las propuestas de
estrategias de iluminación natural en estos entornos.

2.5.4.7. GUÍA “ESTRATEGIAS DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO PARA EL


CONFORT TÉRMICO”
Esta guía desarrollada por el Ministerio de Educación del Perú (MINEDU)
fue emitida en diciembre del año 2021, y mantiene disposiciones técnicas
en cuanto a brindar orientación y recomendaciones dentro del diseño,
planificación y construcción de espacios educativos, cuyo fin sea
principalmente el aprovechamiento de estrategias bioclimáticas para la
mejora del confort dentro de estas infraestructuras educacionales, y que
finalmente se traduciría en una mejora de la calidad del servicio brindado
por estas mismas. Esto se ve evidenciado en la redacción del artículo 1,
donde refiere a que su objetivo principal es garantizar que los entornos
educativos propicien condiciones confortables óptimas logradas a través
del manejo de un arquitectura bioclimática, para mejorar los procesos de
aprendizaje y el bienestar del estudiante.
Por lo expuesto, esta normativa guarda relevancia dentro del desarrollo
de nuestra investigación pues esclarece medidas que ya se han
planificado con un enfoque de aprovechamiento energético, que no
necesariamente, pero si especulativamente mantienen una relevancia con
el confort lumínico y cierto grado de exploración de suma importancia
puesto que recoge la información de estudios climatológicos locales para
el desarrollo y entendimiento más adecuado de las implicancias globales
de la adecuación de estrategias de iluminación natural combinada en el

29
proceso proyectual de cualquiera infraestructura educativa, en función a
sus espacios educativos.

VARIABLE
DEFINICIÓN DEFINICIÓN INSTRUMENTO ESCALA DE
DE DIMENSIÓN INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL BASE MEDICIÓN
ESTUDIO

- Relación de Nada de
- Ficha de
apertura a acuerdo
observación
superficie
(1)
Algo de
- Profundidad de - Ficha de
acuerdo
campo visual observación
(2)
Medianamente
Conectividad
visual de
acuerdo
(3)
- Acceso a la luz -- Ficha de Muy de acuerdo
diurna observación
(4)
Totalmente de
acuerdo
(5)
“La iluminación
natural
combinada se - Conectividad
refiere a la peatonal
Nada de
integración de la - Uso tubos - Conectividad
iluminación solares ciclista acuerdo
cenital (1)
(proveniente de - Conectividad
ecológica Algo de
tragaluces o
claraboyas en el acuerdo
Variable (Sáez, 2021) techo) junto con
- Gestión de (2)
Independien (Mazuelos, 2019) la iluminación
residuos Medianamente
te natural Distribución de
(Villalba, Pattini y - Uso de celosías - Medidas de
proveniente de luz de
¨Mimetismo Córica, 2019) mitigación
otras fuentes,
en la acuerdo
(Cornejo, 2017) como ventanas de ruido
arquitectura¨ (3)
(Gareca y en las paredes.”
Mireya, 2016) Muy de acuerdo
- Fragmentación (4)
“La luz del sol es - Parasoles del hábitat
más agradable verticales u Totalmente de
visualmente, horizontales - Equidad del acuerdo
proporciona una espacio
- Uso de paisajístico (5)
iluminación más
claraboyas
uniforme y realza - Permeabilidad
los colores de
forma natural”
- Materiales Nada de
locales acuerdo
- Material de bajo (1)
- Transparencia
impacto
de muros Algo de
ambiental
- Gestión del acuerdo
agua (2)
Medianamente
Iluminancia - Diseño pasivo de
- Orientación
solar - Aislamiento acuerdo
térmico (3)
Muy de acuerdo
(4)
- Integración de
- Envolvente Totalmente de
sistemas
edilicia acuerdo
naturales
(5)

30
2.5.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE / DIMENSIONES /
INDICADORES
Anexo 1.- Matriz de operacionalización de la variable independiente

VARIABLE
DEFINICIÓN DEFINICIÓN INSTRUMENTO ESCALA DE
DE DIMENSIÓN INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL BASE MEDICIÓN
ESTUDIO

La variable - Confort lumínico Nada de


¨espacios - Encuestas
-Agudeza visual acuerdo
educativos¨ es
entendida dentro (1)
de nuestra Dimensión - Espacialidad Algo de
investigación arquitectónica flexible - Análisis técnico acuerdo
como el objeto
Sobre la - Funcionalidad dimensional (2)
arquitectónico a
intervenir, en los implementación optimizada
Medianamente
cuales los de estrategias de
participantes de iluminación de
la infraestructura natural acuerdo
educativa, combinada para
Para Mazuelos (3)
desarrollan sus el diseño de
(2019) las actividades de espacios - Cálculos de Muy de acuerdo
- Mediciones
actividades manera educativos. incidencia (4)
técnicas
dentro los cotidiana; en luminosa
espacios Totalmente de
donde además
educativos acuerdo
se entiende a
guardan una este, como el (5)
relación directa elemento directo
con el confort a intervenir o
percibido dentro mediar en la - Ficha de Nada de
del mismo, es así - Entorno urbano
interacción de la observación acuerdo
que establece iluminación
como la (1)
natural y el
iluminación estudiante. - Ficha de Algo de
- Entorno natural
natural resulta en observación
un elemento Así mismo, se acuerdo
importante para medirá a través Dimensión (2)
el estímulo y de visitas contextual
técnicas al Medianamente
Variable desarrollo
colegio de alto Sobre el entorno de
dependiente adecuado de los
rendimiento de no construido y
¨Espacios procesos de construido a acuerdo
aprendizaje La Libertad.
educativos¨ considerar. - Conectividad (3)
estudiantil. Además, se - Ficha de
considerará la con otros Muy de acuerdo
observación
Así mismo, realización de espacios
Gareca y Mireya (4)
entrevistas a
(2016), profesionales Totalmente de
establecen la como mínimo un acuerdo
relevancia de la total de 5 años (5)
resolución de las enseñando y
envolventes alumnos que
edilicias y tengan más de 2 - Ficha de
características años, dentro de - Percepción
observación Nada de
morfológicas que la institución.
considera la acuerdo
infraestructura Adicionalmente,
- Metodología (1)
educativa a se hará el estudio - Ficha de
de casuística en pedagógica Algo de
través de sus observación
las que se haya flexible
espacios, a partir acuerdo
de estrategias de intervenido
espacios (2)
iluminación Dimensión del
natural. educativos con Medianamente
servicio
estrategias de de
iluminación Sobre la calidad
natural de servicio . acuerdo
combinada, para (3)
la comparación - Integración con
- Ficha de Muy de acuerdo
sistémica y las estrategias de
observación
metodológica de diseño (4)
la calidad Totalmente de
educativa y su acuerdo
relación con el
espacio (5)
educativo

31
diseñado a partir
de estas
estrategias.

32
3. CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

3.3. MATRIZ DE CONSISTENCIA.

4. CAPÍTULO 4 RESULTADOS

4.1. ANÁLISIS DE CASOS ARQUITECTÓNICOS SIMILARES.

4.1.1. CASOS INTERNACIONALES


4.1.2. CASOS NACIONALES
4.2. CRITERIO DE DISEÑO

5. CAPÍTULO 5 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1. LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEBEN SER COMPARADOS CON

OTRAS FUENTES.

6. CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES TEÓRICAS

6.2. RECOMENDACIONES

7. CAPÍTULO 7 PLANIMETRÍA

7.1. PLANO DE UBICACIÓN

7.2. PLANO TOPOGRÁFICO

7.3. PLANO PERIMÉTRICO

7.4. PLANO PLOT PLANT

7.5. PLANO POR CADA PISO.

7.6. CORTES Y ELEVACIONES

7.7. DETALLES EN 3D

33
7.8. RENDER

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

9. ANEXOS

Todo el informe debe tener el formato APA SÉPTIMA EDICIÓN.

34

También podría gustarte