Está en la página 1de 13

LA OBSOLESCENCIA

PROGRAMADA EN LA
INDUSTRIA ELECTRÓNICA
Docente: Mercedes Bobadilla Jordan James
INTEGRANTES:
Chirinos Quiroz Rosa Maricielo
Plasencia Rodriguez Nickole Milenka
Santa Maria Vasquez Carlos Josue
Este fenómeno de obsolescencia programada comenzó hace décadas con
productos eléctricos y electrónicos, pero ahora se aplica a una amplia gama
de productos, desde calzado y ropa hasta automóviles y la mayoría de los
dispositivos electrónicos como calculadoras, computadoras, teléfonos móviles,
televisores y ventiladores. Esta práctica es perjudicial tanto para los
consumidores como para el medio ambiente.
INTRODUCCIÓN
Actualmente vivimos en la era del consumo debido a
la nueva tendencia de reemplazar elementos
antiguos por nuevos o modernos. Por ende, el
despilfarro desenfrenado de bienes y el ritmo de los
consumidores junto con el aumento de las tasas de
reemplazo, provocan inevitablemente un crecimiento
en la producción de desechos lo que ocasiona una
alta contaminación ambiental.
Desde otro aspecto esto beneficia a los fabricantes y a la economía,
impulsando las ventas, el desarrollo e innovación. Sin embargo, los
inconvenientes son significativos, incluidas grandes cantidades de
desechos y agotamiento de recursos que tienen un impacto negativo en el
medio ambiente, pero ¿Cómo se logrará disminuir aquella problemática en
la Industria Electrónica?.
OBJETIVOS
General
Analizar cómo la obsolescencia programada
provoca el aumento de basura tecnológica.
Específicos
Identificar las consecuencias de la
obsolescencia programada en la Industria
Electrónica.
Conocer como el alto consumo de residuos
causa grandes tasas de contaminación
ambiental.
Entonces deducimos que la obsolescencia programada implica que las
empresas limiten deliberadamente la vida útil de sus productos tecnológicos.
Pero desafortunadamente, esta práctica alimenta el consumismo, lo que lleva
a un aumento de la contaminación ambiental en todo el mundo.
ARGUMENTACIÓN
La obsolesncia programada ha sido objeto de controversia y
debate en la industria electrónica, ya que algunos argumentan
que es una forma de aumentar las ventas y los beneficios,
mientras que otros afirman que es una práctica injusta que
afecta negativamente a los consumidores y al medio ambiente.
Se refiere a la práctica de crear productos con una vida útil
más corta , con el fin de que los consumidores tengan que
reemplazarlos más a menudo. Esta práctica se aplica a una
amplia gama de productos electrónicos, desde teléfonos
móviles hasta televisores y electrodomésticos.
Existen varias razones por las que se implementa la obsolescencia
programada. Las empresas lanzan constantemente versiones
actualizadas de sus productos con mejoras mínimas, lo que induce
a los consumidores a desechar los dispositivos antiguos y adquirir
los nuevos lo cual esta estrategia permite a las empresas
maximizar sus ganancias y mantenerse competitivas en el
mercado.
También tiene un impacto significativo en los consumidores.
Uno de los mayores efectos es el aumento de los costos,
cuando los consumidores tienen que reemplazar los productos
con más frecuencia, tienen que gastar más dinero para
mantenerse actualizados. Además, los productos más nuevos
suelen ser más caros que los productos antiguos, lo que
significa que los consumidores tienen que pagar más para
obtener los mismos productos.
La creciente conciencia de los consumidores sobre la obsolescencia programada está impulsando la
demanda de productos electrónicos reacondicionados y renovados, estos dispositivos ofrecen una
opción más sostenible al prolongar la vida útil de los dispositivos existentes y reducir la generación de
desechos electrónicos. Esto ha llevado a un gran aumento en la demanda de productos sostenibles y ha
hecho que los fabricantes de productos electrónicos sean más conscientes de su impacto ambiental.
CONCLUSIONES
Se concluye que la obsolescencia programada produce ventajas significativas,
principalmente en el estímulo de la actividad económica mundial. Sin embargo, va
acompañado de un inconveniente sustancial como la producción de grandes cantidades
de desechos no deseados que finalmente terminan en vertederos, particularmente en
países en desarrollo, agotando así los recursos naturales. Por ende, en la actualidad, una
parte importante de los materiales reciclables se producen teóricamente en grandes
cantidades. Para evitar este resultado se debe utilizar un enfoque que nos guiaría hacia
una trayectoria más favorable, que promueva la armonía con nuestro planeta, lo que en
última instancia resultará en una economía efectiva sostenible.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Katz, C. (2017). The case for slowing down fast fashion. Harvard Business Review. Recuperado de
https://hbr.org/2017/10/the-case-for-slowing-down-fast-fashion

Elliott, L. (2021, 18 de febrero). The dirty secret of the global electronics industry. The Guardian. Recuperado de
https://www.theguardian.com/environment/2021/feb/18/the-dirty-secret-of-the-global-electronics-recycling-industry

Hawkins, A. (2022, 14 de abril). Planned obsolescence costs consumers and the environment. The Verge. Recuperado de
https://www.theverge.com/2022/4/14/23023129/planned-obsolescence-electronics-consumer-costs-environment

Walters, L. (2021, 3 de mayo). How the right to repair could help solve our e-waste problem. Wired. Recuperado de
https://www.wired.co.uk/article/right-to-repair-e-waste

Phillips, T. (2022, 27 de marzo). Planned obsolescence is creating a global e-waste crisis. The Guardian. Recuperado de
https://www.theguardian.com/sustainable-business/2022/mar/27/planned-obsolescence-e-waste-electronics-recycling

Barton, C. (2022, 8 de enero). The right to repair: How do we tackle planned obsolescence? BBC News. Recuperado de
https://www.bbc.com/news/business-59818613

Smith, J. (2022, 10 de abril). The rise of refurbished electronics: A sustainable choice for conscious consumers. Forbes. Recuperado de
https://www.forbes.com/sites/jamessmith1/2022/04/10/the-rise-of-refurbished-electronics-a-sustainable-choice-for-conscious-consumers

También podría gustarte