Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FAC. CS. FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS

Materia: Fisiología y fisiopatología cardiocirculatoria

Integrantes: Cáceres García Nataly Valeria


Salgueiro Calderón Camila Jhasmin
Molina Vargas Eymi
Bracamonte Velasco Diana
Magne Barrios Leydi Itzel

Docente: Dr. Maximiliano Quiroga Fuentes


Organización Funcional de la Circulación

Sanguínea

Los vasos sanguíneos son conductos pasivos que transportan sangre, del corazón hacia los
tejidos (arterias), de los tejidos hacia el corazón (venas), para el intercambio de oxígeno,
nutrientes y productos de desecho (capilares), además de su participación en la homeostasis
hemodinámica, en los diferentes tejidos, órganos y sistemas del cuerpo.

División de la circulación:

- Circulación Sistémica, Mayor o de Alta Presión.

- Circulación Pulmonar, Menor o de Baja Presión.

Funciones de la Circulación:

- Transporte de nutrientes y oxígeno a los tejidos del cuerpo.

- Transporte de productos de deshecho hacia los órganos excretores.

- Transporte de substancias y fluidos dentro el organismo.

- Regula la homeostasis y la temperatura corporal.


Vasos sanguíneos

Son conductos o estructuras dinámicas, encargadas del transporte de la sangre; de


estructura, localización y funciones variables. El Sistema Vascular está formado por un
sistema cerrado de conductos que comienza y termina en el Corazón, y está formado por:

-Grandes Arterias: Vasos de Conducción


-Arteriolas: Vasos de Resistencia
-Capilares: Microvasos de Intercambio
-Venas: Vasos de Volumen o Retorno
Este sistema vascular, es el que origina el estado hemodinámico de la circulación, del
organismo.

Componentes Funcionales de la Circulación

Arterias: Vasos de calibre grueso y paredes fuertes, transportan sangre oxigenada hacia
los tejidos a gran velocidad y de alta presión.

Arteriolas. - Ramas pequeñas de las arterias, que regulan como válvulas el flujo sanguíneo
hacia los capilares.

Capilares. - Vasos de paredes finas de células endoteliales, donde se realiza el intercambio


de nutrientes, gases, líquidos y otras substancias, tanto en los tejidos como en los
pulmones.

Vénulas. - Vasos de paredes finas, que recogen la sangre de los capilares hacia las venas
de mayor tamaño.

Venas. - Vasos de grueso calibre y paredes finas, que transportan sangre (poco contenido
de 02 y cargado de CO2) desde las vénulas hacia el corazón, son de baja presión y de gran
volumen.

Vasomotilidad. - Es el Flujo Sanguíneo Intermitente, que se produce en las Metaarteriolas


y Esfínteres Precapilares.

Hemodinamia Circulatoria: Características Biofísicas

El sistema cardiocirculatorio trabajo con volúmenes y presiones.


Volúmenes de Sangre de la circulación:

Corazón: 7 %

Vasos Pulmonares: 9 %

Circulación Sistémica: 84 %: - Venas: 64 %


- Arterias: 13 %
- Arteriolas y Capilares: 7 %
Presiones Intravasculares de la Circulación:

Presión Arterial Sistémica: - Presión Sistólica A.: 120 mmHg


- Presión Diastólica A.: 80 mmHg
- Presión Arterial Media: 100 mmHg
- Presión Diferencial: 40 mmHg
- Presión Capilar Sistémica: 17 mmHg

Presión Arterial Pulmonar: - Presión Sistólica Pulmonar: 25 mmHg


- Presión Diastólica Pulmonar: 8 mmHg
- Presión Media Pulmonar: 16 mmHg
- Presión Capilar Pulmonar: 8 mmHg
Hemodinamia Circulatoria: Características Biofísicas

Principios Básicos de la Función Circulatoria:

1.- El flujo sanguíneo en la mayoría de los tejidos está controlado según la necesidad tisular.

2.- El gasto cardiaco es la suma de todos los flujos locales de los tejidos.

3.- La regulación de la presión arterial es generalmente independiente del control del flujo
sanguíneo local o del control del gasto cardiaco.

Interrelación entre la Presión, el Flujo y la Resistencia:

El flujo sanguíneo que atraviesa un vaso sanguíneo, está determinado por dos factores:
Diferencia de presión de la sangre entre los dos extremos de un vaso (gradiente de presión) y
los impedimentos que el flujo sanguíneo encuentra en el vaso (resistencia vascular).
Hemodinamia circulatoria
La hemodinámica estudia el funcionamiento del corazón y de la circulación de la sangre desde
el punto de vista de las leyes físicas que rigen el movimiento de los fluidos por el interior del
tubo.

Estudio del funcionamiento del corazón y de la circulación sanguínea en los vasos


sanguíneos, desde el punto de vista de las leyes físicas que rigen el movimiento de los fluidos
en el interior de un tubo o vasos sanguíneos. Este proceso hemodinámico circulatorio, es
una interrelación entre varios factores cardiovasculares:

- Presión Sanguínea Arterial

- Flujo Sanguíneo Vascular

- Resistencia Vascular Periférica

- Capacitancia Vascular

Otros Factores complementarios:

- Gasto Cardiaco

- Distensibilidad Vascular

INTERRELACIONES ENTRE LA PRESION, EL FLUJO Y LA RESISTENCIA


El flujo sanguíneo que atraviesa un vaso sanguíneo está determinado por los factores:
Flujo Sanguíneo. - Cantidad de sangre que pasa por un punto dado de la circulación, en un periodo
de tiempo determinado (expresado en ml/min.).
Puede ser: Laminar o Turbulento
Regulado por: Necesidades de los Tejidos
Determinado por: Difer. de Presión ambos Extremos del Vaso / Resist.Vasc. Perif
Presión Arterial. - Fuerza ejercida por la sangre en cada eyección o sístole ventricular, contra la
superficie de la pared de un vaso arterial (expresado en mmHg).
Puede ser: Sistólica / Diastólica
Regulado por: Mecanismos a Corto, Mediano y Largo Plazo
Determinado por: Gasto cardiaco y Resistencia vascular periférica
Resistencia Periférica Vascular. - Dificultad o impedimento al flujo sanguíneo normal en un vaso
sanguíneo (expresado en Dinas).
Puede ser: Sistémica y Pulmonar
Regulado por: Mecanismos Locales, Nerviosos, Humorales y Metabólicos
Determinado por: Viscosidad x Longitud del Vaso / (Radio del Vaso)
La hemodinámica estudia el funcionamiento del corazón y de la circulación de la sangre en los vasos
sanguíneos, desde el punto de vista de las leyes físicas que rigen el movimiento de los fluidos por el
interior de un tubo y los vasos sanguíneos.

Características Biofísicas

El sistema cardiocirculatorio trabaja con volúmenes y presiones

Volúmenes de Sangre de la circulación:

• Corazón: 7%
• Vasos pulmonares: 9%
• Circulación sistémica: 84% (- venas: 64%, - Arterias: 13%, - Venas y Capilares: 7%)
Presiones Intravasculares de la Circulación:

Presión Arterial Sistémica:

• Presión Sistólica A.: 120 mmHg


• Presión Diastólica A.: 80 mmHg
• Presión Arterial Media: 100 mmHg
• Presión Diferencial: 40 mmHg
• Presión Capilar Sistémica: 17 mmHg
Presión Arterial Pulmonar:

• Presión Sistólica Pulmonar: 25 mmHg


• Presión Diastólica Pulmonar: 8 mmHg
• Presión Media Pulmonar: 16 mmHg
• Presión Capilar Pulmonar: 8 mmHg
Principios Básicos de la Función Circulatoria:

1. El flujo sanguíneo en la mayoría de los tejidos está controlado según la necesidad tisular.
2. El gasto cardiaco es la suma de todos los flujos locales de los tejidos.
3. La regulación de la presión arterial es generalmente independiente del control del flujo
sanguíneo local o del control del gasto cardiaco.
Interrelación entre la Presión, el Flujo y la Resistencia:

El flujo sanguíneo que atraviesa un vaso sanguíneo, está determinado por dos factores: Diferencia
de presión de la sangre entre los dos extremos de un vaso (gradiente de presión) y los
impedimentos que el flujo sanguíneo encuentra en el vaso (resistencia vascular).

Factores cardiovasculares

FLUJO SANGUÍNEO. - Cantidad de sangre que pasa por un punto dado de la circulación,
en un periodo de tiempo determinado (expresado en ml/min).
• Puede ser: Laminar o Turbulento.
• Regulado por: Necesidad de los tejidos.
• Determinado por: Diferencia de Presión ambos Extremos del Vaso/ Resistencia
Vascular Periférica
PRESIÓN ARTERIAL. - Fuerza ejercida por la sangre en cada eyección o sístole ventricular,
contra la superficie de la pared de un vaso arterial (expresado en mmHg)
• Puede ser: Sistólica/ Diastólica
• Regulado por: Mecanismo a Corto, Mediano y Largo Plazo.
• Determinado por: Gasto cardiaco y Resistencia vascular periférica.
RESISTENCIA PERIFÉRICA VASCULAR. - Dificultad o impedimento al flujo sanguíneo
normal en un vaso sanguíneo (expresado en Dinas).
• Puede ser: Sistémica y Pulmonar.
• Regulado por: Mecanismos a Corto, Mediano y Largo Plazo.
• Determinado por: Gasto cardiaco y Resistencia vascular periférica.
CAPACITANCIA VASCULAR. - Llamado también ADAPTABILIDAD O COMPLICANCIA. Es la
cantidad de sangre que puede almacenarse o acumularse en una determinada posición de la
circulación por cada mmHg de la presión.
Compliancia es igual a: Distensibilidad x Volumen.
Determinado por: Cambios de Presión/ Cambios de Volumen.
Factores complementarios

- GASTO CARDÍACO

- DISTENSIBILIDAD VASCULAR. - Capacidad que tienen los vasos sanguíneos, para


distenderse o contraerse, en respuesta a los cambios de volumen y de presión.

Determinado por: Aumento de volumen/ Aumento de presión x Volumen original.

La capacitancia y la distensibilidad, son dos conceptos muy diferentes

- TENSIÓN PARIETAL. - Es la fuerza de la pared vascular que se opone a la distensibilidad.

Tensión S Parietal, es igual a: Presión x Radio del Vaso.

microcirculación
Movimiento de la sangre en la parte distal o periférica del sistema vascular, determinado por
factores hemodinámicos de la circulación.

Objetivo: Transporte de nutrientes hacia los tejidos y la eliminación de los restos celulares y
sustancias de desecho celular.

- Las arteriolas controlan el flujo sanguíneo hacia cada tejido.

- Cada tejido controla su propio flujo sanguíneo dependiendo de sus necesidades.


COMPONENTES FUNCIONALES DEL SISTEMA CAPILAR

Los capilares tienen una sola capa (Endotelio) llenos de poros capilares. El flujo sanguíneo
capilar es intermitente (Vasomotilidad) debido a la contracción de Metaarteriolas y
esfínteres precapilares, y esto depende de la concentración de oxígeno y productos de
desecho del metabolismo celular.

z
La red microcirculatoria

Esta red consiste de una serie de vasos sanguíneos que conectan el sistema arterial venoso,
estos son, las arteriolas, Metaarteriolas, esfínteres pre capilar, capilar y vénula.

● La microcirculación posee también una pared celular, esta pared está formada por una célula
endotelial, rodeada por una membrana basal.

● El espesor de la pared es el que permite el pasaje de glóbulos rojos y otras células que deben
deformarse para pasarlo.

● La pared celular se halla interrumpida entre dos células endoteliales que constituyen la
hendidura intercelular, la cual conecta con la luz del capilar con el exterior vascular.

● La luz capilar se transfiere a través de la difusión.

Todas las sustancias que son difundidas tienen que pasar por el intersticio, que es el espacio
entre los capilares y las células del órgano.

FUNCIONES DE LAS CÉLULAS ENDOTELIALES

• Actúa como una barrera con permeabilidad selectiva que interviene en el mecanismo de
pinocitosis y fagocitosis.
• Regula el tono vascular a través de sustancias VD.
• Controla el crecimiento del musculo liso vascular, mediante factores inhibitorios
(heparina glucosaminoglucanos, EDRF, NO) y promotores.
• Participa de la hemostasia.
• Interviene en la conversión de angiotensina 1 en angiotensina 2.
• Participa en el desarrollo y remodelado de los vasos sanguíneos (angiogénesis).
• Secreta componentes estructurales de la matriz extracelular: colágeno fibronectina y
glucosaminoglucanlos.
• Interviene en el metabolismo de los lípidos plasmáticos, la lipasa de lipoproteínas (LPL)
está ligada a la superficie de la célula por los heparansulfatos.
INTERCAMBIO DE AGUA, NUTRIENTES Y OTRAS SUBSTANCIAS,

ENTRE LA SANGRE Y EL LÍQUIDO INTERSTICIAL.

• La difusión es consecuencia del movimiento térmico de las moléculas del agua y de otras
sustancias disueltas en el líquido, desplazándose en una dirección y luego en otra.
• Las sustancias liposolubles se difunden directamente a través de las membranas celulares
del endotelio capilares.
• Las sustancias hidrosolubles y no liposolubles se difunden sólo a través de los poros
intercelulares en la membrana capilar.
FACTORES QUE INFLUYEN LA DIFUSIÓN POR LOS POROS CAPILARES:

• Solubilidad de las substancias.


• Gradiente o diferencia de concentración.
• Tamaño de poros capilares y de las substancias

FILTRACIÓN O INTERCAMBIO DE LÍQUIDOS A TRAVÉS DE LOS

VASOS CAPILARES

Este proceso está determinado por las Fuerzas de Starling, son:

Fuerzas de Salida = Fuerzas o presiones Hidrostáticas.

Fuerzas de Entrada = Fuerzas o presiones Coloidosmóticas.

1. Presión Hidrostática Capilar.


2. Presión Coloidosmótica Plasmática Capilar.
3. Presión Hidrostática Líquido Intersticial.
4. Presión Coloidosmótica Líquido Intersticial.
PRINCIPALES FUERZAS HIDROSTÁTICAS Y COLOIDOSMÓTICAS, QUE

DETERMINAN EL MOVIMIENTO DEL LÍQUIDO A TRAVÉS DE LA

MEMBRANA CAPILAR (FUERZAS DE STARLING)

La presión capilar (Pc): fuerza la salida del líquido a través de la membrana capilar.

La presión del líquido intersticial (Pif): fuerza la entrada del líquido a través de la membrana capilar.

La presión coloidosmótica del plasma (∩p): provoca osmosis del líquido hacia el interior a través de la
membrana.

La presión coloidosmótica del líquido intersticial (∩if): provoca osmosis del líquido hacia el exterior a
través de la membrana.
Sistema Linfático

Es un sistema microvascular y vía accesoria de transporte de líquidos y proteínas, desde el intersticio


tisular hacia la sangre venosa.

Formación de la Linfa: Liquido o Espacio Intersticial del cuerpo.

Flujo Linfático (velocidad): 120 ml por hora y 2 a 3 litros por día.

Determinado por: 1.- Presión de líquido intersticial

2.- Actividad de la Bomba Linfática

Factores que aumentan la Presión liquido intersticial para el flujo linfático.

- Aum. Presión Hidrost. Capilar - Aum. Permeabilidad capilar

- Dism. Pr. Coloidoosm. Plasma. - Aum. Pr. Coloidoosm. Intersticial

Factores que aumentan la función de Bomba Linfática para el flujo linfático.

- Contrac. Musculares esqueléticas. - Movimiento corporal

- Pulsaciones Arteriales - Compresiones ext. Del cuerpo

Vasos Linfáticos. - Existen dos vasos linfáticos de Drenaje:

- Conducto Torácico (Linfático Izq.): Cabeza, cara y cuello izquierdo, tórax y M. superior izquierdo y
parte inferior del cuerpo.

- Conducto Linfático Derecho: Cabeza, cara, cuello y tórax derecho


Mecanismos de control del Flujo Sanguíneo

en los tejidos del cuerpo

El flujo sanguíneo a los tejidos se controla modificando la resistencia vascular, y esto se realiza a
través de:

1.- Mecanismo de control Local = Intrínseco

2.- Mecanismo de control Humoral = Extrínseco

3.- Mecanismo de control Nervioso = Extrínseco

1.- Mecanismo de control local (Intrínseco): En dos Fases:

Control Local a Corto Plazo (en segundos o Minutos) Por:

- Aumento del metabolismo tisular

- Hiperemia activa y reactiva - Riñones, Cerebro y Piel

- Autorregulación por cambios de la P.A.

- Factores Endoteliales: Óxido nítrico y Endotelina

Control Local a Largo Plazo (días, semanas o meses) Por:

- Angiogénesis (vascularización tisular)

- Circulación Colateral

- Remodelado Vascular

2.- Mecanismo de control Humoral (Extrínseco): / RVP

Substancias Vasoconstrictoras:

- Adrenalina y Noradrenalina

- Endotelina y Vasopresina

- Angiotensina II

Substancias Vasodilatadoras:

- Óxido Nítrico - Bradicinina

- Histamina - Serotonina - Prostaglandinas

- Péptido Natriurético Auricular


3.- Mecanismo de control Nervioso (Extrínseco): S.N.A

S.N.A. Simpático (Noradrenalina): Mas importante.

- Aumenta la FC y Contractilidad Miocárdica

- Aumenta R.V.P. y Disminuye Flujo Sanguíneo

S.N.A. Parasimpático (Acetilcolina):

- Disminuye FC y Contractilidad Miocárdica

- Disminuye la R.V.P. y Aumenta Flujo Sanguíneo

Mecanismo de control por Iones o Factores Químicos:

(Que corresponden a factores humorales)

Aumento del Ion Calcio = Vasoconstricción

Aumento del Ion Potasio = Vasodilatación

Aumento del Ion Magnesio = Vasodilatación

Aumento del Ion Hidrogeno = Vasoconstricción

Aumento de Cationes (acetato y citrato) = Vasodilatación

Aumento de Dióxido de Carbono = Vasodilatación

SISTEMA DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL


(según su velocidad de acción)

Mecanismos NERVIOSOS de corto plazo (en segundos):


Quimiorreceptores carotideos y aórticos
barorrorreceptores carotideos y aórticos
Respuesta isquémica del SNC

Mecanismos HORMONALES de medio plazo (en minutos)


Vasoconstricción por el sistema renina- angiotensina
Vasoconstricción de noradrenalina- adrenalina
Vasoconstricción por ADH

Mecanismos RENALES de largo plazo (en horas y días):


Sistema renina - angiotensina -aldosterona
Sistema calicreína - bradicinina - prostaglandina
Factor natriurético auricular
VASOS SANGUÍNEOS
Los vasos sanguíneos son los conductos por los que circula la sangre. hay tres clases, arterias,
venas y capilares. La sangre sale del corazón por las arterias y llega a él por las venas.

Los capilares unen ambos vasos. La circulación es completa: del corazón a los tejidos, de estos
al corazón, desde los pulmones y nuevamente entran al corazón para volver, oxigenada, a los
tejidos.

VENA ARTERIA CAPILAR

Las Venas llevan sangre de Las arterias llevan sangre Los capilares llevan la
los tejidos al corazón. Sus del corazón a los tejidos. sangre al interior de los
paredes son más delgadas Sus paredes son gruesas y tejidos. Unen las arterias
que las arteriales. expandibles. con las venas.
Aorta

Arteria carótida Arteria carótida


común derecha común izquierda

Arteria subclavia
derecha Arteria subclavia
izquierda

Tronco
braquiocefálico Arco aórtico

Aorta Aorta
ascendente descendente
Arteria coronaria
Arteria coronaria izquierda
derecha

Aorta
torácica

Aorta abdominal

Aorta ascendente

Arteria coronaria derecha Arteria coronal izquierda

Rama
Rama Rama Rama
interventricular
marginal intraventricular circunfleja
posterior
LAS ARTERIAS CORPNARIAS SON LAS PRIMERAS RAMAS QUE SALEN DE LA AORTA

RAMIFICACIONES DEL TRONCO ARTERIAL DE LA AORTA


Arteria
Arteria comunicante Arteria
cerebral anterior cerebral
media Arteria estriada anterior
medial distal Arteria
oftálmica

Arteria
carótida Arteria
interna corroída
Arteria anterior
comunicante
posterior Arteria
cerebral
posterior

Arterias Arteria
pontines cerebelosa
Arteria superior
basilar

Arteria
cerebelosa
anteroinferior

Arteria
vertebral

Arteria Arteria cerebelosa


espinal
posteroinferior
anterio
r
Arteria carótida interna

→Arteria Cerebral

Anterior (Terminal)

→Arteria Cerebral

Media (Terminal)

→Arteria Comunicante Posterior

→Arteria Comunicante anterior

→Arteria Coroidea anterior

→Arteria Oftálmica

→Arteria Hipofisaria

Circuito Arterial Cerebral o Polígono de Wills


Arteria Carótida Externa

Arteria carótida interna

COLATERALES

1.-ASCENDENTES: 1.- Timpánica

(TI- ME – TE – TE) 2.- Meníngea Media

3.-Meníngea menor
3.- ANTERIORES: 11.- Alveolar
4.- Temporal Profunda media (Al – SU)
12.- Suborbitaria
5.-Temporal Profunda Anterior
4.- POSTERIORES 13.- ViDiana
2.-DESCENDENTES: 6.- Dentaria Inferior (VI – PTEPA)
(DE- MA – BU- PTE- PA) 14.- Pterigopalatina
7.- Maseterina

8.- Bucal

9.- Pterigoidea

10.- Palatina Superior

TERMINAL ESFENOPALATINA
Arteria temporal superficial
Arteria Axilar
La arteria axilar es una arteria que constituye la continuación de la subclavia; en el punto en que
esta alcanza el borde lateral de la primera costilla y de la primera digitación del músculo serrato
anterior, penetra en la fosa axilar y se convierte en la arteria axilar.

1. Torácica superior. - La arteria torácica superior es una arteria que nace de la cara anterior de
la arteria axilar, cerca del borde inferior del músculo subclavio. Se dirige anteriormente,
atraviesa la fascia clavipectoral y se distribuye en la parte superior de los músculos
pectorales y de la región mamaria.
2. Acromio torácico. - Es de longitud corta, va de arriba hacia afuera y atraviesa la fascia
clavipectoral, se origina en el ángulo recto de la cara anterior de la arteria axilar en forma de
rama colateral, a la altura del borde superior del músculo pectoral menor.
• Rama interna o torácica. - La arteria torácica interna (ATI), también llamada arteria
mamaria interna (AMI), es una rama colateral descendente de la porción pre-
escalénica de la arteria subclavia (AS). En su origen se encuentra medial con respecto
al nervio frénico (NF) y posterior con respecto al tronco venoso braquiocefálico.
• Rama externa o acromial. - Que se dirige hacia fuera siguiendo la clavícula hasta el
acromion donde contribuye a formar la red acromial
3. Torácica inferior o mamaria externa. - La arteria torácica lateral, torácica inferior o mamaria
externa nace como rama colateral en la cara medial de la arteria axilar, posteriormente al
músculo pectoral menor. Desciende inferior, medial y anterior.
4. Escapular inferior o subescapular. - La arteria subescapular se origina de la cara medial de la
arteria axilar, en relación con el borde inferior del músculo subescapular. Se dirige inferior y
medialmente y se divide en dos ramas, la arteria toracodorsal y la arteria circunfleja de la
escápula.
• Ramo interno o torácico. -
• Ramo externo o escapular
5. Circunfleja anterior. - Es una arteria que se origina como rama colateral de la arteria axilar.
6. Circunfleja posterior. - Es una arteria que se origina como rama colateral de la arteria axilar.
Arteria Axilar

• 1ra porción (Clavipectoral). - La fascia clavipectoral es una lámina de tejido blando que se
encuentra en el tórax. Con forma de triángulo, separa el pectoral mayor, el gran músculo
superficial del pecho, de los músculos que se encuentran debajo de él.
o Arteria Torácica superior. - Es una arteria que nace de la cara anterior de la arteria
axilar, cerca del borde inferior del músculo subclavio.
o Arteria Acromio torácica. - Es una arteria que se origina en el ángulo recto de la cara
anterior de la arteria axilar en forma de rama colateral, a la altura del borde superior del
músculo pectoral menor.

• 2da porción (Pectoral). - El músculo menor se usa de referencia para dividir la arteria axilar en
segmentos.
o Arteria torácica externa. - Nace como rama colateral en la cara medial de la arteria
axilar.

• 3ra porción (subpectoral). - Es un músculo delgado, aplanado y triangular, que está situado
debajo del músculo pectoral mayor.
o Arteria Subescapular. - Es la rama más grande de la arteria axilar, nace de la tercera
porción de la arteria axilar y se dirige en dirección inferior.
▪ Arteria Circunfleja escapular. - La más grande de las dos arterias, se curva en el
borde posterior de la escápula. Entra a la fosa infra espinosa debajo del terete
menor y se divide.
▪ Arteria Torácica dorsal. - Es una rama de la arteria subescapular.
Es importante desde el punto de vista quirúrgico, pues nutre el músculo dorsal
ancho, el cual se utiliza como colgajo musculo cutáneo en reconstrucción
mamaria pos mastectomía.
o Arteria Circunfleja humeral posterior. - Se origina de la parte posterior de la arteria
axilar, al mismo nivel que la arteria subescapular. Se dirige al cuadrilátero humero
tricipital. Alanza así la cara profunda del músculo deltoides, donde termina.
o Arteria Circunfleja humeral anterior. - Nace de la arteria axilar, lateralmente al origen de
la arteria circunfleja humeral posterior o de un tronco común con ésta.
A. Torácica
1ra porción Superior
(Clavipectoral) Arteria
Acromiotorácica

A. Torácica
2da porción
ARTERIA Externa
AXILAR (Pectoral) A. Circunfleja
A. Subescapular Escapular
A. Torácica
3ra porción A. Circunfleja Dorsal
(Subpectoral) Humeral
posterior
A. Circunfleja
Humeral anterior
Arteria humeral o braquial
La arteria braquial, también conocida como arteria humeral, es la arteria del brazo. Es la
continuación de la arteria axilar que cambia de nombre a braquial o humeral desde el borde
inferior del músculo pectoral mayor después de cruzar el músculo redondo mayor.
• Ramas Musculares: Destinados a los músculos: deltoides, coracobraquial, las dos
porciones del bíceps, braquial anterior y vasto interno.

• Arteria Nutricia del Humero: Se origina en el tercio superior del brazo de la humeral o
braquial o una de sus colaterales (más frecuentemente de la colateral externa).
Ingresa al agujero nutricio del húmero cerca de la inserción coracobraquial

• Arteria Braquial Profunda: Es una rama grande de la arteria braquial, que se origina
de su cara posteromedial. Sigue su trayecto en relación directa con el nervio radial,
entre las cabezas larga y medial del musculo tríceps braquial.

o Arteria Colateral Radial: Es una arteria que se origina en la arteria profunda


del brazo.
o Arteria Colateral Media: Es una arteria que se origina en la arteria profunda
del brazo.
• Arteria Colateral Cubital Superior: Es una arteria que se origina como rama colateral
de la arteria braquial.

• Arteria Colateral Cubital Inferior: Es una arteria que se origina como rama colateral
de la arteria braquial.
Arteria carótida Arteria carótida
común derecha común izquierda

Arteria subclavia
Arteria subclavia
derecha
izquierda

Tronco Arco aórtico


braquiocefálico

Aorta Aorta
descendente
ascendente
Arteria coronaria
Arteria coronaria izquierda
derecha

Aorta
torácica

Aorta abdominal
AORTA Y SUS RAMAS
AORTA ASCENDENTE
Arterias coronarias izquierda y Corazón
derecha
ARCO AORTICO
Tronco braquiocefálico Lado derecho de la cabeza y el cuello
Arteria carótida común derecha Miembro superior derecho
Arteria subclavia derecha Lado izquierdo de la cabeza y el cuello
Arteria carótida común izquierda Miembro superior izquierdo
Arteria subclavia izquierda
AORTA TORACICA
Arterias pericárdicas Pericardio
Arterias bronquiales Bronquios y pulmones
Arterias esofágicas Esófago
Arterias mediastínicas Estructuras del mediastino
Arterias intercostales posteriores Músculos intercostales y del tórax
Arterias subcostales Igual que las intercostales posteriores
Arterias frénicas superiores Superficies superior y posterior del diafragma
AORTA ABDOMINAL
Arterias frénicas inferiores Superficie inferior del diafragma
Arterias lumbares Músculos abdominales
Tronco celiaco Hígado, estomago, duodeno y páncreas.
Arteria hepática común Estómago y esófago.
Arteria gástrica izquierda Bazo, páncreas y estómago.
Arteria esplénica Intestino delgado, ciego, colon ascendente y transverso y
Arteria mesentérica superior páncreas.
Arterias suprarrenales Glándulas suprarrenales
Arterias renales Riñones
Arterias gonadales Testículos (hombre)
Arterias testiculares Ovarios (mujer)
Arterias ováricas Colon transverso, descendente y sigmoides, recto.
Arteria mesentérica inferior Miembros inferiores
Arterias iliacas comunes Útero (mujer), próstata (hombre), músculos glúteos y vejiga
Arterias iliacas externas urinaria.
Arterias iliacas internas
Aorta torácica

La arteria más grande del cuerpo, es un vaso sanguíneo que transporta sangre oxigenada hacia
afuera del corazón. Se origina justo después de la válvula aórtica conectada al lado izquierdo del
corazón y se extiende a través de todo el pecho y el abdomen.
• Aa. Bronquiales: Son arterias de origen variable, las arterias bronquiales izquierdas son
por lo general dos y casi siempre emergen en la porción más elevada de la aorta
torácica, la arteria bronquial derecha es única y emerge de la tercera arteria.
• Aa. Pericardias: Esta arteria está ubicada dentro del pericardio fibroso en su paso a
través de la cavidad torácica.
• Aa. Intercostal Posterior: Son un grupo de arterias que irrigan la zona que se
encuentra entre las costillas, llamada espacio intercostal.
• Aa. Frenica Superior: Son arterias que nacen de la aorta torácica.
• Aa. Esofagicas: Es la porción abdominal irrigada por arterias provenientes de la arteria
gástrica izquierda, una rama del tronco celíaco.
• Aa. Mediastinicas: Constan de pocas ramas que irrigan los ganglios linfáticos, nervios,
vasos y tejido areolar localizado en el mediastino posterior.
• Aa. Subcostales: Es una arteria que se origina en la aorta torácica.

AORTA TORACICA

Ramas Viscerales Ramas parietales

Pericárdicas Intercostales Posteriores

Bronquiales Subcostales

Esofágicas
Frénicas superiores

Mediastínicas
AORTA
ABDOMINAL

Ramas viscerales Ramas


1. Tronco celiaco parietales
1. Frénica
interior
2. Lumbar
Gástrica Esplénica Hepática
izquierda común 3. Sacra
Arteria Gástrica Gastroduoden media
hepática derecha al
propia
Pancreática Gastroepiploica Gástrica
izquierda corta

2. Mesentérica
superior

Pancreaticoduodenal Yeyunal Ileocolic Cólica Cólica


inferior a derecha media

3. Suprarrenal
4. Renal
5. Gonadal (testicular u ovárica)
6. Mesentérica Inferior

Cólica Sigmoidea Rectal


Izquierda superior
Arterias de la pelvis o de la cadera

Arterias iliacas

Arterias intrapelvicas

A. UMBILICAL
ARTERIA ILIACA INTERNA O

viscerales
A. VESICAL INFERIOR
HIPOGASTRICA

A. HEMORROIDAL MEIDA
A. UTEROVAGINAL

Parietales A. ILEOKLUMBAR
A. SACRAS LATERALES

A OBTURATRIZ
A. GLÚTEAS
Arteria extrapelvica
A ISQUIATRICA
A PUDENDA INTERNA

Arteria iliaca externa EPIGÁSTRICA


CIRCUNFLEJA ILIACA

También podría gustarte