Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO

LA VIOLENCIA FAMILIAR

CURSO: METODOLOGÍA DEL ESTUDIO UNIVERSITARIO


DOCENTE: Dr. OTONIEL JARA CORDOVA
ALUMNO: DE LA CRUZ VASQUEZ CRISTELL
CICLO: I AULA: “A”

Pucallpa – Perú
2023

1
I. INTRODUCCIÓN
Sin lugar a duda la violencia familiar es un problema social muy drástico que afecta el
entorno y la calidad de vida de las familias que atraviesan por dichas circunstancias,
sea cual fuese su condición económica, cultural o social, lo que deja entre ver que
todos independientemente de nuestra posición en la sociedad estamos arraigados a
pasar por este tipo de conflictos, pero claro esta que en distintas intensidades, formas
y situaciones. Lo ideal es que en las familias exista un entorno donde nos sintamos
seguros, donde haya sentimiento de núcleo familiar, ayuda y sobre todo comprensión;
por otro lado existen hogares donde prima todo lo contrario, esto generalmente sucede
por la falta de comunicación, la desconfianza que existe de padres a hijos y viceversa,
a raíz de todo esto ocasionando tanto agresiones físicas como psicológicas.

La familia es el primer grupo con el que aprendemos los valores, principios, normas
básicas del comportamiento humano y las experiencias sociales, donde nos
relacionamos por primera vez en la vida y compartimos lo que somos a los demás. En
este trabajo se abordará el problema del niño que sufre de violencia por parte de sus
progenitores, lo cual es muy común ver en nuestra sociedad actual, ya que se ven
muchos casos donde la crueldad con su propia descendencia es inhumana hasta el
punto de llevar a sus hijos a la propia muerte.

En esta última década se ha podido apreciar ciertas cadenas de leyes y programas


que favorecen a la protección de los derechos del niño. Sin embargo, estas medidas
de protección siguen sin asegurar de bienestar de estas criaturas, sigue sin cesar el
maltrato físico y psicológico que se ven vueltos a sufrir. Es indispensable que exista
una protección legal, pero es sumamente urgente que nuestra sociedad adquiera
nuevos y mejores hábitos de crianza y convivencia para que las nuevas generaciones
creen nuevos conceptos de lo que es una crianza respetuosa y una formación libre de
maltratos, golpes o insultos. Aún en la posibilidad de parecer alarmista, es una
necesidad que exista una reeducación en cuanto al trato familiar, el que
lamentablemente para muchos está caracterizado por el rechazo y la indiferencia. Lo
que en el peor de los casos hace que se formen personas con problemas psicológicos,
con problemas de violencia y personas incomprendidas que el día de mañana a causa
del maltrato que vivieron en sus hogares, buscan hacer mal y salen a la sociedad a
delinquir y a esparcir todo el odio que tienen en su interior. Pero claro esta que no
siempre se dan esos casos y hay personas que lograron sobrellevar el maltrato en sus
hogares, y buscan ser mejores para crear su propia familia y prevalezca un ambiente
de amor y comprensión.

2
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................2
III: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN..........................................................................4
a. Situación Problemática.....................................................................................4
b. Descripción De La Problemática......................................................................6
c. Problemática......................................................................................................7
d. Objetivos............................................................................................................ 8
IV. MARCO TEORICO...................................................................................................9
4.1 Antecedentes......................................................................................................... 9
4.2. TESIS INTERNACIONALES...............................................................................9
4.3. TESIS NACIONALES.......................................................................................15
V. BASES TEÓRICAS.................................................................................................20
5.1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR......................................20
5.2. DEFINICIONES DE FAMILIA............................................................................21
5.3. TIPOS DE FAMILIAS........................................................................................21
La familia “tipo”......................................................................................................21
La familia monoparental........................................................................................22
La familia unipersonal............................................................................................22
La familia de progenitores separados..................................................................22
La familia reconstituida.........................................................................................22
La familia homoparental........................................................................................22
La familia adoptiva.................................................................................................23
La familia DINK o DINKY........................................................................................23
5.4. EL CICLO VITAL DE LA FAMILIA....................................................................23
ETAPAS DE CRECIMIENTO DE MENORES FORMULADO POR SIGMUN FREUD. 24
Etapa oral............................................................................................................. 24
Etapa anal............................................................................................................24
Etapa fálica (complejo de Edipo y complejo de Electra).......................................25
Etapa latente.........................................................................................................25
Etapa genital.........................................................................................................26
5.6. LA FAMILIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL........................................................27
5.7. ALGUNOS PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA FAMILIA...............................28
5.8. LA VIOLENCIA DENTRO DE LA FAMILIA.......................................................29
5.9. SITUACIÓN ACTUAL DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR...........................30
5.9.1 DETERMINANTES DE LA VIOLENCIA FAMILIAR........................................30
5.9.2. REPERCUSIONES DIRECTAS E INDIRECTAS DE LA VIOLENCIA
FAMILIAR................................................................................................................ 31
5.9.3. REPERCUSIONES DE VIOLENCIA FAMILIAR EN LA ESCUELA...................32

3
5.9.4. VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR.....................................................34
5.9.5. EL MALTRATO INFANTIL.............................................................................35
VI. MARCO CONCEPTUAL........................................................................................35
6.1. VIOLENCIA FAMILIAR....................................................................................35
6.2. TIPOS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR..............................................................35
6.4. CAUSAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR..........................................................38
6.5. CAUSAS PSICOSOCIALES:............................................................................39
6.6. CAUSAS A NIVEL SOCIOCULTURAL:............................................................40
6.7. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR..........................................41
6.8. CONSECUENCIAS SOBRE LA SALUD FÍSICAS Y MENTAL.........................41
6.9. CONSECUENCIAS SOCIALES:.......................................................................42
ALGUNAS CONSECUENCIAS FÍSICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES MÁS
FRECUENTE DEL CASTIGO FÍSICO Y DEL MALTRATO PSICOLÓGICO SON: 42
CAUSAS DE VIOLENCIA FAMILIAR EN LOS NIÑOS:...........................................43
DEPENDENCIA ECONÓMICA Y PSICOLÓGICA...................................................44
CARACTERÌSTICAS DE LA DEPENDENCIA ECONÓMICA Y PSICOLÓGICA.....44
CAUSAS DE LA DEPENDENCIA PSICOLÓGICA / EMOCIONAL..........................45
DEFINICIONES CONCEPTUALES:........................................................................46
VII. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS................................................................................47
VIII. CONCLUSIONES.................................................................................................50

4
III: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

a. Situación Problemática
La violencia familiar es un fenómeno que tiene consecuencias alarmantes en la
sociedad y produce muchos daños irreparables a las personas que les toca vivir y
sufrir esta problemática social. Puede transformarse en reproductora de este tipo de
conductas debido a que está comprobado que la misma es un agente de socialización
de marcada importancia y constituye un ambiente constante de aprendizaje grupal e
individual de normas de convivencia. El reconocimiento de la realidad de la violencia
como una construcción que se presenta y legítima en la práctica familiar en la vivencia
del día a día, pues en los procesos de socialización se expresan las concepciones que
una cultura tiene acerca del desarrollo de sus miembros.

 Violencia Familiar:

La violencia familiar hace referencia a cualquier acto por parte de un miembro


de la familia que cause daño físico, sexual o psicológico a otro integrante de la
familia. Esto incluye palizas, abuso emocional, negligencia, abuso sexual, etc.
Es un grave problema que puede tener consecuencias peligrosas para la salud
y el bienestar de los integrantes de la familia que se vean afectados y puede
estar presente en diferentes relaciones, como la relación entre padre e hijos,
entre hermanos, entre parejas, entre parientes, etc.

 Violencia Física

La violencia física es un tipo de violencia en el que una persona inflige daño o


lesiones intencionales a otra mediante el uso de la fuerza física, como
puñetazos, patadas, empujones, heridas con objetos, entre otros. Este tipo de
violencia puede causar una variedad de lesiones, que van desde rasguños y
contusiones hasta fracturas óseas graves y daño cerebral. Es un
comportamiento inaceptable y puede tener graves consecuencias tanto para la
víctima como para el agresor. Es importante denunciar y buscar ayuda en caso
de sufrir o presenciar violencia física.

 Violencia Psicológica

La violencia psicológica o emocional es un tipo de violencia en la que una


persona ejerce control, intimidación o manipulación emocional sobre otra
persona, causando un daño psicológico. Esto puede incluir amenazas verbales,
humillaciones públicas, aislamiento social, chantaje emocional, entre otros. Es
importante destacar que la violencia psicológica también puede ser una forma
de violencia de género, y puede estar presente en diferentes relaciones y
contextos. Como futuro profesional, es importante reconocer y tratar la
violencia psicológica de manera adecuada, lo que puede implicar la derivación
a terapia o tratamiento especializado para la víctima y, si es necesario,
intervenir para prevenir futuras situaciones de violencia.

5
 Violencia sexual.

La violencia sexual es cualquier conducta de naturaleza sexual que se realiza


sin consentimiento de la otra persona. Puede manifestarse en diferentes
formas, como violación, acoso sexual, exhibicionismo, entre otras. Es
importante reconocer y tratar adecuadamente la violencia sexual, lo que puede
implicar la derivación a terapia o tratamiento especializado para la víctima y la
intervención para prevenir futuras situaciones de violencia. También se pueden
proporcionar recursos de apoyo para la víctima, como líneas de atención de
crisis y servicios médicos de emergencia. Es esencial abordar la violencia
sexual desde una perspectiva multidisciplinaria, trabajando en conjunto con
otros profesionales, como psicólogos, trabajadores sociales, abogados y
agentes de la ley.

b. Descripción De La Problemática

La violencia familiar no diferencia edad, raza, posición social, géneros, etc., es uno de
los conflictos que aqueja en gran proporción a la sociedad y que sin duda tiene gran
consecuencia es la armonía y estabilidad de la familia. El problema de aquellos actos
que cran violencia familiar suelen ser pasado por desapercibidos por los agraviados
incluso se pasan por generaciones, ya sea que el papá le pegue a la mamá y cuando
los hijos al recepcionar siga el ejemplo, por lo que al pasar los años y lo considere
normal, y jamás tuvo una terapia ningún de ayuda.
Al crecer en un ambiente de violencia, en núcleo familiar se va desintegrando y ello se
va deteriorando la sociedad, el respeto, el cariño, los valores, se destruye todo aquello
que constituye una familia.
El espacio familiar es uno de los primeros lugares n donde las personas tenemos las
primeras interacciones con un grupo de personas, es donde aprendemos a socializar
para con los demás individuos y para la vida en particular. Por ello, si no hay una
buena comunicación y convivencia, esta relación se va deteriorando día a día.

6
La punta del iceberg es este
nuevo milenio, se reflejan
las proyecciones que
indican que las estadísticas
aumentan cada vez más, en
el índice de violencia
familiar.

Por debajo de esta punta se encuentra


sumergida la violencia emocional, el
abandono, la negligencia, el control, el
lavado de cerebro, el aislamiento del
25% por ciento de las mujeres de casi el
50% de sus niños, depresión, estados
confusionales severos, pánico crónico,
disociación, problemas de memoria,
trastornos de alimentación y de
conducta, autoestima inexistente,
restricción emocional, fugas del hogar,
dificultades en el aprendizaje, entre
otros.

La parte sumergida de este


iceberg, incluye la revictimización
que se produce cuando una víctima
consulta al sistema de salud y se la
acusa de masoquista, o cuando
consulta al sistema legal sin
encontrar la legislación adecuada
que la ampare, al informarle que un
episodio que no se produce
reiteradamente, no es violencia
familiar.

  La violencia Familiar es un problema de gran interés para la salud pública, ya que
produce graves efectos negativos en los integrantes de una familia y sobre todo en la
sociedad. Es muy extraño no encontrar alguna noticia trágica respecto a violencia
familiar, es sus distintas derivaciones. Las familias que tienen un buen equilibrio
emocional son capaces de resolver problemas, son las que menos padecen esta
anomalía. La mayor parte de las familias cumplen adecuadamente con este objetivo,
sin embargo, es curioso que un número considerable de las mismas no son capaces

7
de crear o mantener un ambiente seguro por la violencia familiar que conlleva a
agresiones físicas, sexuales o psicológicas contra los integrantes de la familia. Para
hacer frente a la violencia familiar los mismos integrantes de la familia tienen que
tomar medidas radicales, para que el patrón no se repita y los integrantes no adopten
ni el papel de víctima, ni el de agresor, sino que tomen conciencia de la situación que
están viviendo y traten de encontrar una salida. Todos tenemos derecho a tener una
vida sin violencia, por lo que es necesario tener a conocimiento la problemática que
enfrentan las familias para evaluar y revalorar la función que ocupa en la sociedad.

c. Problemática

La violencia familiar es una problemática grave que afecta no solo a los adultos
involucrados sino también a los niños. Los niños que son testigos de la violencia
doméstica o que son víctimas de abuso tienen un riesgo grave de tener problemas de
salud mental y física a largo plazo. Además, aunque no sean maltratados
directamente, los niños que presencian violencia y maltrato por parte de un padre en
contra del otro pueden quedar afectados emocionalmente. En el ámbito familiar y
doméstico, las principales víctimas de la violencia suelen ser los niños, los ancianos y
las mujeres, pero las investigaciones han demostrado que los niños son
particularmente vulnerables a los efectos negativos de la violencia doméstica. Es
importante prestar atención a los factores de riesgo que pueden aumentar la
probabilidad de que los niños experimenten violencia familiar, como la depresión de
los padres, el historial de abuso infantil y la violencia en la relación de pareja. Tomar
medidas para prevenir y abordar la violencia familiar es fundamental, y proteger a los
niños que puedan estar expuestos a esta situación es crucial para su bienestar a largo
plazo.
En la mayoría de los casos, los niños que son víctimas del abuso o negligencia sufren
más problemas de salud mental que daños a su salud física. El abuso emocional y
psicológico y la negligencia le niegan las herramientas que el niño necesita para
hacerle frente al estrés y aprender nuevas destrezas para ser resiliente, fuerte y tener
éxito. Así que un niño que es maltratado o ignorado puede tener una gran variedad de
reacciones y puede volverse deprimido o tener comportamientos suicidas, violentos o
retraerse/aislarse. A medida que crece, puede usar drogas o alcohol y tratar de
escaparse de la casa, rechazar la disciplina o abusar de otros. Como adulto, puede
tener dificultades sexuales y matrimoniales, depresión o comportamiento suicida.

Aunque no todos los niños que son abusados tienen reacciones severas. Por lo
general, entre más pequeño sea el niño, el abuso continúa por más tiempo. Mientras
más cercana es la relación con la persona que lo abusa, los efectos en su salud
mental serán más graves. Una relación cercana con un adulto que le brinde apoyo
puede aumentar su resiliencia y reducir algo el impacto del abuso.

Las principales razones para el maltrato físico y psicológico de los niños dentro de la
familia con frecuencia se deben al aislamiento, estrés y frustración de los padres. Los
padres necesitan apoyo y tanta información como sea posible para poder criar a sus
hijos de forma responsable. Es necesario enseñarles a los padres a sobrellevar sus
propia frustración, indignación e ira sin desahogarse con sus niños. También
necesitan de la compañía de otros adultos que los escuchen y los ayuden durante las
crisis.

8
Los grupos de apoyo a través de organizaciones comunitarias locales suelen ser
primeros pasos útiles para aliviar parte del aislamiento o la frustración que pueden
sentir los padres. Los padres que sufrieron abusos cuando eran niños tienen una
necesidad particular de apoyo. Enfrentar, abordar y curar la salud mental y emocional
de los padres requiere mucho coraje y perspicacia. Pero esta es a menudo la mejor
manera de reducir las probabilidades de que el abuso pasado se transmita a la
próxima generación de niños.

Supervisión personal y participación en las actividades de su niño son las mejores


formas de prevenir abuso físico y sexual fuera del hogar. Preste atención detallada a
los informes sobre sus niños y a las reacciones que tiene sobre sus experiencias en la
escuela o centro de cuidado infantil. Indague siempre que su niño le diga que ha sido
maltratado o si tiene un cambio de comportamiento inesperado y sin razón.

Aunque usted no quiere asustar a su niño, puede enseñarle algunas reglas básicas
sobre la seguridad sin que se sienta amenazado. Enséñele a mantener distancia de
los extraños, a dar vueltas por zonas que no conoce y a saber decir “NO" cuando
alguien le pide que haga algo que no quiere hacer, y a decirle siempre si alguien lo ha
lastimado o lo hace sentir mal.

d. Objetivos

Analizar críticamente la incidencia d este tipo de violencia al interior de las familias y


su impacto en el rendimiento escolar en los niños.
Analizar críticamente la incidencia de estes tipo de violencia familiar en el aspecto e
impacto psicológico que causa en los niños.

IV. MARCO TEORICO

4.1 Antecedentes

4.2. TESIS INTERNACIONALES

MOSCOSO DROGUETT, D. I. (2019), en su tesis titulada:

“CRIMINALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL POLOLEO: UNA


MEDIDA NECESARIA DE PROTECCIÓN A LA MUJER”

¿Por qué es necesario sancionar la violencia en el pololeo en Chile?


¿qué factores han influido para que se vuelva una necesidad social?
Este trabajo busca analizar la importancia de criminalizar la violencia en
el pololeo debido a su condición de violencia de género, tomando en
cuenta que las actuales leyes que sancionan las agresiones en el marco
de las relaciones de pareja han resultado ser insuficientes para erradicar
la violencia contra la mujer. Actualmente, convivimos en un entorno
donde las relaciones son cada vez más difusas. Al mismo tiempo,

9
nuestra sociedad ha cambiado y hoy se rechazan abiertamente las
dinámicas que perpetúan la imagen de sumisión de la mujer. En este
contexto, la informalidad ya no es excusa para ignorar la violencia, por lo
que resulta necesario establecer leyes que se hagan cargo de los vacíos
que deja nuestro ordenamiento jurídico y de nuestra propia evolución
social.

BALBARYSKI, D. (2019), en su tesis titulada:


“La asistencia del sector policial de Buenos Aires según mujeres
víctimas de violencia familiar”
Dado que la institución policial es la primera instancia a la que recurren en su
mayoría las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, surge la necesidad de
investigar cuál es la percepción que ellas tienen respecto de la asistencia del
sector policial de la ciudad de Buenos Aires. Resulta fundamental conocer con
qué se encuentran una vez que logran romper con la situación de violencia de
sus parejas y solicitar ayuda a la institución policial. Con este fin se efectuó un
análisis de contenido de 18 informes en los cuales figuraban las entrevistas
realizadas por profesionales de la salud durante intervenciones en la
emergencia con víctimas de violencia familiar en el marco del programa Las
Víctimas contra Las Violencias del Ministerio de Justicia y derechos Humanos
de la Nación Argentina. Los resultados apuntan a factores comunes entre los
sujetos de los informes: se identificaron situaciones de victimización
secundaria relativas a las respuestas brindadas por el personal policial y
situaciones burocráticas vinculadas con los criterios utilizados y los tiempos
empleados. Relevar esta información permite pensar nuevas estratégias en la
atención a mujeres víctimas de violencia, la relevancia o no del
acompañamiento de profesionales de la salud y la pertinencia de que exista en
la formación policial ramos como "Abordaje, conocimiento y prevención de la
violencia de género"

GROSSER VILLAR, H. (2007), en la tesis titulada:

“El Embarazo Como Un Renacer, una Intervención De Arte Terapia


En Una Mujer Embarazada víctima De Violencia Intrafamiliar”

El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer el Estudio de


Caso realizado con una mujer embarazada víctima de violencia
intrafamiliar, en el momento de la intervención residente en la Casa de la
Mujer “Rebeca Ergas” perteneciente al Hogar de Cristo, una casa de
acogida y refugio temporal para mujeres sobrevivientes de violencia, un
espacio residencial de protección, reparación y promoción para mujeres
y madres con sus hijos(as) en condiciones de pobreza, con escasa o
nula red de apoyo familiar y social, que se encuentran en situación de
violencia, discriminación, abuso y/o maltrato. Esta intervención arte

10
terapéutica corresponde al período de práctica profesional del Postítulo
de Especialización en Terapias de Arte con Mención en Arte Terapia
perteneciente a la Universidad de Chile y consiste en una terapia breve
de 16 sesiones semanales realizadas durante cuatro meses. La
derivación de J.F.V.C. al proceso arte terapéutico obedeció,
principalmente, a la motivación personal de la alumna en práctica para
trabajar con una mujer embarazada dentro de esta casa de acogida
temporal; debido que, el arte terapeuta en formación se encontraba en la
misma condición, es decir, embarazada de 3 meses, se proponía un
interesante desafío para abordarlo como un factor positivo y nutritivo en
la construcción del vínculo terapéutico. La primera parte de esta
monografía corresponde al MARCO TEÓRICO en el cual se
fundamenta: el ENFOQUE DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR VIF busca
la Definición de violencia, explica la Concepción de violencia intrafamiliar
y las Manifestaciones de la violencia intrafamiliar. El MALTRATO
INFANTIL da a conocer la Definición del maltrato infantil y las
Manifestaciones del maltrato infantil. La VIOLENCIA DE GÉNERO
explica e indaga en detalle la Concepción de la violencia de género. La
VIF HACIA LA MUJER EMBARAZADA busca la Definición de Vínculo y
Apego, y define la VIF hacia la mujer embarazada como un doble riesgo
vital. El ARTE TERAPIA COMO TERAPIA DE APOYO intenta dar las
principales Definiciones de Arte Terapia y las Orientaciones en Arte
Terapia. El ARTE TERAPIA EN VÍCTIMAS DE VIF incluyendo Arte
Terapia en el ámbito comunitario y Arte Terapia en mujeres víctimas de 7
VIF durante su embarazo. Y la RESILIENCIA COMO FACTOR
PROTECTOR comprende la Definición de resiliencia, la Resiliencia al
maltrato infantil y la Resiliencia al embarazo adolescente. La segunda
parte del trabajo está dedicada a la DESCRIPCIÓN DEL CASO: se
presenta el LUGAR DE PRÁCTICA, se describe el MOTIVO DE
CONSULTA y las razones por las cuales fue derivada la paciente,
además se incluye la ANAMNESIS y el GENOGRAMA. La tercera parte
corresponde a la DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO
TERAPÉUTICO: el SETTING, el ENCUADRE, los OBJETIVOS: general
y específicos y, el ANÁLISIS DEL PROCESO TERAPÉUTICO: Fase
Inicial, Fase Intermedia y Fase Final; en cada una de éstas se indican
las sesiones correspondientes y sus objetivos, los métodos y técnicas
utilizados, sus principales actividades plásticas y emergentes, con los
logros y resultados obtenidos. Por último, las CONCLUSIONES sobre el
proceso arte terapéutico de J.F.V.C. con algunos COMENTARIOS
FINALES que intentan dar sugerencias y recomendaciones a futuras
intervenciones de este mismo tipo.

11
PIZAÑA CAMPOS, A. N. (2003), en su tesis titulada:

“LA VIOLENCIA FAMILIAR”

La existencia de los malos tratos es un problema de profundas


repercusiones sociales, médicas, jurídicas y éticas que requiere de
conocimientos y soluciones inmediatas en virtud de que su magnitud es
mayor de lo que se puede pensar en razón de los hechos conocidos. En
ésta investigación se ofrece el tema de la violencia familiar
proporcionando al lector una visión panorámica de ésta problemática
con un enfoque jurídico, asimismo el objetivo es tratar de aportar
soluciones concretas con el firme propósito de que se maneje dicha
problemática en forma operante, estructurada y coherente. Se observa
en primer término los conceptos de familia y violencia, abordándolos
desde los puntos de vista biológico-social y divino. Se hace una pequeña
reseña de los antecedentes históricos de la principal célula social; la
familia. En el cuarto capítulo se estudian los antecedentes legislativos
partiendo desde la época antigua, pasando por edad media y
modernidad. También se hace alusión al reconocimiento de los derechos
de las mujeres y ciudadanos así como de la protección a los niños. De la
legislación nacional mexicana, se parte de la constitución, de los códigos
civiles de 1870, 1884 y 1928, analizando también los dispositivos legales
que encuadran la figura jurídica de la violencia familiar en la legislación
penal. Se define el término de violencia intrafamiliar y familiar desde un
sentido amplio conceptualizándolo jurídicamente, observando
detenidamente las causas que originan ésta problemática en todas y
cada una de sus modalidades y sus efectos. La importancia de esto,
redunda en dejar claro que la figura de la Violencia Familiar que se
introdujo en la legislación penal resulta ser con tintes políticos a la vista
de una sociedad interna e internacional, porque si bien es cierto, que
uno de los elementos jurídicamente tratados es precisamente la
integración del hogar, luego entonces que la intención del legislador es
el preservar el hogar, sin embargo, al tipificarse la Violencia Familiar y
penalizarla en consecuencia con pena privativa de libertad para el o los
sujetos activos conllevan a la separación de los que integran el hogar,
provocando a la larga una disolución definitiva en la competencia
CivilFamiliar, es por ello que se plantean la evolución de las dificultades
familiares hasta llegar al supuesto remedio del Estado sin embargo, no
consideró que esa solución sea sana para la sociedad pues el resultado
es contrario en la práctica de la figura penal mencionada según
estadísticas que se plasman en el contenido de esta tesis y además por
la experiencia práctica puedo asegurar que en casi ninguno de los casos
culmina con sentencia condenatoria para el sujeto activo a pesar de su
culpabilidad manifiesta, pues la víctima luego de verlo tras las rejas de
loa prisión acude lo más pronto posible para desistir de su denuncia, los
motivos son diferentes, enunciándose algunos tenemos; la presión de la
familia del sujeto activo, los hijos que piden a la madre la presencia del
12
padre, del hermano, del abuelo, etc. Otro caso sería la falta de
mínistración de alimentos por parte del pater-familía y porque lo que
puede aportar la víctima para la manutención resulta ser insuficiente.
Otra cosa sería el amor, o el sentimiento afectivo al activo por parte de la
víctima, etc.

González Oddera, M. (2015). en la tesis titulada:

“VIOLENCIA EN LA FAMILIA. ONCEPTUALIZACIONES


SIGNIFICACIONES Y MODOS DE PRESENTACIÓN”

La presente tesis se inscribe en el campo temático de los estudios sobre


violencia en la familia. Este tópico ha sido abordado por numerosas
disciplinas (antropología, ciencias de la salud, epidemiología, etc.), y
señalado especialmente como temática relevante dentro de nuestro
campo disciplinar. Si bien fue tomando paulatina envergadura tanto en la
agenda pública como en la reflexión académica, aún persisten
desacuerdos en cuanto a preguntas fundamentales, así como
divergencias interpretativas nodales. Para abordar este punto, se realiza
en la presente tesis un ordenamiento conceptual en diferentes
dimensiones: por un lado, se aborda la categoría de violencia, tal como
ha sido desarrollada desde el campo de las ciencias humanas. Por otro
lado, se sistematiza específicamente la emergencia del campo temático
de estudios sobre la violencia en la familia. Un segundo lineamiento de
la entrada conceptual de la presente tesis, consiste en el análisis de dos
marcos referenciales particularmente relevantes que se han ocupado de
la violencia en la familia: el Feminismo y el Psicoanálisis. Diferenciamos
esta entrada conceptual del trabajo de campo propiamente dicho,
aclarando que la primera se ha constituido en insumo para la reflexión
sobre el segundo. El objetivo central de la investigación que ha dado
lugar a la escritura de esta tesis, ha sido indagar las significaciones
sobre violencia en la familia -según los propios actores- así como sus
expresiones en diferentes contextos vinculares. En consonancia con
estos objetivos, el diseño de investigación es de corte cualitativo, para
posibilitar el abordaje del mundo de representaciones de los sujetos. Se
realizó un muestreo intencional sobre sujetos que presentaran consultas
y/o situaciones de violencia familiar, en el contexto de la atención en el
Proyecto de Extensión de la UNLP Consultorios Psicológicos de
Abordaje Interdisciplinario. Se trabajó en total con 27 sujetos,
distribuidos en 21 casos. Con respecto al análisis de los datos, se
siguieron los criterios establecidos por el análisis de contenido
cualitativo. Los resultados obtenidos se organizaron en tres conjuntos:
las significaciones sobre violencia; las presentaciones de la violencia en
el vínculo de pareja y en el vínculo parento-filial. Como hallazgo
relevante, puede situarse, que si bien podría considerarse la existencia
de una 9 sanción generalizada en el orden social a la expresión violenta,
estas modalidades siguen operando como organizadores de la vida
13
familiar, tanto en la relación de pareja, como en la crianza de los hijos.
En este sentido, pareciera que la violencia sigue siendo concebida como
una modalidad posible y aún legitimada, dentro de la expresión de los
afectos.

VILLATORO VELÁZQUEZ, J. A. (2006)

La conducta antisocial es una problemática que surge por una


combinación de diversos factores, entre los que destacan, problemáticas
en la escuela, consumo de drogas, alcoholismo, relación con pares
antisociales, problemas emocionales, maltrato, problemas familiares,
etc., situaciones que hacen a los individuos más vulnerables. La
presente investigación retoma dos de esos factores, el ambiente familiar
y el maltrato para analizar su relación con las conductas antisociales,
para conocer como se comportan estos dos aspectos y observar si es
que pueden ayudar a predecir la presencia de conducta antisocial en los
adolescentes. Para cumplir con dicho objetivo, se utilizaron los datos
obtenidos en la Encuesta sobre Consumo de Drogas en estudiantes,
medición 2003 en el D.F. (Villatoro, 2004). Los resultados de la
investigación muestran que existen diferencias entre el grupo que
comete actos antisociales del grupo que no lo comete, tanto para el área
del ambiente familiar como para el área del maltrato. Los principales
predictores de la conducta antisocial fueron: mayor presencia de
hostilidad y rechazo, menor comunicación por parte de los hijos, menor
apoyo de los hijos y mayor presencia de disciplina negativa severa y
disciplina negativa. En lo que respecta a la comunicación y apoyo de los
padres y a la disciplina prosocial, no se identificaron como predictoras de
conducta antisocial. Por lo que se concluyó que el ambiente familiar y el
maltrato son factores asociados con la presencia de conducta antisocial,
por lo que debemos prevenir dicha problemática mejorando las
relaciones familiares, la interacción y brindándole a los adolescentes un
ambiente familiar positivo que les permita un sano desarrolló.

QUIROZ DEL VALLE, N. (2006). en su tesis titulada:

“LA FAMILIA Y EL MALTRATO COMO FACTORES DE RIESGO


DECONDUCTA ANTISOCIAL”

La conducta antisocial es una problemática que surge por una


combinación de diversos factores, entre los que destacan, problemáticas
en la escuela, consumo de drogas, alcoholismo, relación con pares
antisociales, problemas emocionales, maltrato, problemas familiares,
etc., situaciones que hacen a los individuos más vulnerables. La
14
presente investigación retoma dos de esos factores, el ambiente familiar
y el maltrato para analizar su relación con las conductas antisociales,
para conocer como se comportan estos dos aspectos y observar si es
que pueden ayudar a predecir la presencia de conducta antisocial en los
adolescentes. Para cumplir con dicho objetivo, se utilizaron los datos
obtenidos en la Encuesta sobre Consumo de Drogas en estudiantes,
medición 2003 en el D.F. (Villatoro, 2004). Los resultados de la
investigación muestran que existen diferencias entre el grupo que
comete actos antisociales del grupo que no lo comete, tanto para el área
del ambiente familiar como para el área del maltrato. Los principales
predictores de la conducta antisocial fueron: mayor presencia de
hostilidad y rechazo, menor comunicación por parte de los hijos, menor
apoyo de los hijos y mayor presencia de disciplina negativa severa y
disciplina negativa. En lo que respecta a la comunicación y apoyo de los
padres y a la disciplina prosocial, no se identificaron como predictoras de
conducta antisocial. Por lo que se concluyó que el ambiente familiar y el
maltrato son factores asociados con la presencia de conducta antisocial,
por lo que debemos prevenir dicha problemática mejorando las
relaciones familiares, la interacción y brindándole a los adolescentes un
ambiente familiar positivo que les permita un sano desarrolló.

González Álvarez, M. (2012). Tras el análisis de los modelos explicativos


presentado, parece claro que el fenómeno de la violencia es, cuanto
menos, complejo, ya que requiere la consideración de múltiples
variables influyentes para lograr explicar su funcionamiento. En este
sentido, los modelos explicativos generales presentan un mayor grado
de evolución y validez puesto que cuentan con un mayor apoyo
empírico. Estos modelos guardan relación con muchas de las variables
que influyen en el fenómeno de la violencia ascendente, sin embargo, sí
es cierto que parece que no todos los tipos de violencia encajan a la
perfección con estos modelos más generales. Por ello, parece justificada
la inclusión de factores específicos que permitan dar cuenta del
fenómeno en toda su complejidad, contemplando variables propias que
no ejercen su influencia en otros tipos de violencia. Sin embargo, a
pesar del esfuerzo.

LEÓN ECHEVARRIA, L. T. (2015).


El presente trabajo de investigación es importante porque permitirá
identificar la magnitud y su incidencia del problema en sus diferentes
dimensiones, relacionar las variables independiente y dependiente para
el lograr del objetivo y proponer una Propuesta Integral de Intervención
del Problema, generando sinergias y articulando con las instituciones
públicas y privadas, con la finalidad de comprometer y priorizar el
aspecto económico y emocional del problema en los tres niveles de
gobierno.

15
GUAJARDO LABRAÑA, E. y IRIBARREN PÉREZ, A. (2022). en su tesis
titulda:

“LA MEDIACIÓN COMO FORMA EFICIENTE DE RESOLUCIÓN DE


CONFLICTOS FAMILIARES Y SU EVENTUAL PROCEDENCIA EN MATERIA
DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”

El Objetivo fundamental de este trabajo es demostrar que la mediación


constituye un eficaz mecanismo de resolución alternativo de disputas en el
ámbito de los conflictos familiares, y determinar si es viable su procedencia en
materia de violencia intrafamiliar, cuestión no exenta de discusiones. Para el
logro de este objetivo se realizó un exhaustivo estudio bibliográfico, se
concurrió a foros y se establecieron contactos con profesionales que trabajan
en mediación y violencia intrafamiliar, lo que permitió interiorizarnos de la
realidad que se vive día a día en este campo. Este estudio nos llevó a concluir,
primeramente, que la mediación en el ámbito de los sistemas familiares, es
eficaz y exitosa ya que existe un alto grado de cumplimiento de los acuerdos, y
proporciona a los involucrados herramientas que les permiten solucionar
posteriores controversias y relacionarse mejor; y segundo, que no obstante que
la problemática de la violencia intrafamiliar es compleja, es posible llevar a
cabo con éxito un proceso de mediación, cumpliendo determinadas
condiciones ineludibles que garanticen la seguridad de los involucrados.

4.3. TESIS NACIONALES

López Campos, D. y Vásquez Rojas, L. J. (2022).

La presente investigación de enfoque mixto, tipo cualitativo,


descriptivo, tuvo como objetivo principal determinar el tipo de
violencia familiar de más incidencia en tiempos de pandemia (Covid-
19) en el distrito de Cajamarca 2020, así como un análisis del marco
jurídico a nivel nacional e internacional. La técnica de investigación
utilizada fue la observación y su instrumento fue la ficha de
observación. Los datos recolectados de la cantidad de casos,
reportados sobre los tipos de violencia familiar, fueron
proporcionados por la Comisaría de Familia de Cajamarca. Los
resultados de la investigación muestran que los tipos de violencia
familiar en tiempos de pandemia (Covid-19) son, la violencia física y
psicológica con 58.7%, violencia psicológica con 39.9%. y en tercer
lugar tenemos a la violencia sexual con un 1.4%. Llegando a la
conclusión que le tipo de violencia familiar de más incidencia en
tiempos de pandemia (Covid-19) en el distrito de Cajamarca 2020 es
la violencia física y psicológica.

García, A. (2015).

16
Está en la naturaleza del hombre el ser social y, por ende, necesita
de otros miembros de la sociedad para poder transmitir sus afectos y
sentimientos. Por ello, ¿qué mejor círculo que en la familia? La
familia es la base fundamental de la sociedad; puesto que es ahí
donde se llegan a conocer las pautas tanto morales como naturales
que nos permiten convivir con otras personas. En una visión general
de la actualidad, es fácil poder percatarse que este importante núcleo
de la sociedad está atravesando por tiempos difíciles como
consecuencia de los graves problemas de índole social, económico,
político y moral. Cabe resaltar que además de estos factores que
afectan a la familia también existe una latente falta de sentimientos y
actitudes que desune a sus miembros, entre los que está, por
ejemplo, la falta de comunicación entre padres e hijos. En la
actualidad se están buscando las medidas preventivas y no
represivas para dar solución a todo maltrato y violencia contra la
mujer y los niños, ante lo cual no puedo evitar preguntarme si es que
en realidad estamos siendo conscientes del daño que se causa a la
víctima. Es cierto que es necesario que en nuestra sociedad exista
una mejor protección legal, pero considero que es mucho más
trascendente que nuestra sociedad empiece a formar nuevos hábitos
de crianza y convivencia. Es alarmante la situación en la que nuestro
país está inmerso, por lo que se requiere que haya una nueva
educación en cuanto al trato familiar, ya que para la mayoría se basa
en el rechazo, en la indiferencia y en la violencia y,
consecuentemente, esto hace que se produzca una concepción
errónea en los menores que están bajo sus tutelas.

Infante Antúnez, R. T. (2020).


EL presente trabajo de investigación se trata de un tema muy
importante y a la vez un problema que está golpeando desde hace
mucho a nuestra sociedad y que es el fenómeno que se conoce
como el de la violencia familiar, que se manifiesta de diferentes
formas en la violencia física, violencia psicoemocional y violencia
sexual contra una mujer. Es sabido que la vida diaria de una familia
se dé bajo un contexto de paz y protección y amor, sin embargo,
lastimosamente no es así, pues en casi siempre sucede dentro del
entorno familiar, donde la persona más afectada es la mujer, pues es
víctima de muchos abusos. En ese sentido tomando en cuenta la
superioridad en fuerza del género masculino sobre la mujer, existe
ciertos excesos que conllevan hasta el feminicidio, en consecuencia
estos comportamientos negativos atentan, no solo contra la mujer,
sino también contra los niños que forman parte del vínculo familiar.
Por lo tanto aborda el problema el problema de violencia familiar.

AYALA LARA, M. DEL R. (2022). En la tesis titulada:

17
“VIOLENCIA FAMILIAR Y CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
DEL ADULTO MAYOR EN LA COMUNIDAD DE LUZCAPAMPA -
TACABAMBA - CHOTA. 2020”

El estudio titulado Violencia familiar y características sociodemográficas del


adulto mayor Tacabamba - Chota. 2020, tiene como objetivo determinar y
analizar el nivel de violencia familiar y las características sociodemográficas
de los adultos mayores en la comunidad de Luzcapampa; es de diseño no
experimental, de tipo descriptivo, de corte transversal. La población estuvo
constituida por 65 adultos mayores, la información fue recolectada a través
de la entrevista y como instrumentos se usó la escala geriátrica de maltrato
al adulto mayor (GMS). Los resultados revelan que 58,5% tienen 80 años a
más; 66,2% son mujeres y el 43,1% viudos; el 58,5% son analfabetos y
35,4% tienen primaria completa. Por otro lado 38,5% viven con su
esposo(a). El violentador más frecuente es el cónyuge (38,5%); en cuanto
al nivel de violencia el 55,4% sufre de violencia leve y el 43,1% moderada.
En violencia física el 38,5% son golpeados, mientras que 69,2% han sido
humillados y se han burlado de ellos, por otra parte, al 27,7% de los
participantes les han negado protección cuando la necesitan; 50,8% refiere
que otros manejan su dinero sin su consentimiento.

Gomero Vega, V. J. (2022). En la tesis titulada:

“LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SU INCIDENCIA EN EL DELITO DE


FEMINICIDIO”

Objetivo: Determinar de que manera la violencia familiar incide


significativamente en el delito de feminicidio en el distrito de San juan de
Lurigancho. Método: Es aplicada, por lo que se espera alcanzar que los
resultados sirvan de referencia a los titulares de la administración de
justicia, y que estos sirvan como instrumentos en las decisiones judiciales,
el diseño es no experimental. La Población estuvo constituido por los
jueces de familia, jueces penales y fiscalías sobre violencia familiar,
abogados en ejercicio y especialistas del Poder Judicial de la Corte
Superior de Lima Este. El tamaño de muestra es de 163, el cual comprende
el número de profesionales a quienes se le tomar· la encuesta. El
instrumento aplicado fue las encuestas. Resultados: Los resultados de la
investigación pretenden identificar si la violencia familiar incide
significativamente en la comisión del delito de feminicidio, verificar si la
normatividad aplicable está dando resultados positivos, es decir si se está
disminuyendo los casos de violencia familiar o muy por el contrario se viene
incrementando. Se pretende también significar y constituir al acervo teórico
y validar las acciones de prevención que eviten su consumación.
Conclusiones: es necesario determinar como la violencia familiar conlleva a
la comisión del delito de feminicidio, en consecuencia, no basta la
normatividad legal para disminuir el delito de feminicidio si no se resuelve
su origen en la violencia familiar.

LEÓN ECHEVARRIA, L. T. (2015). en la tesis titulada:

18
“VIOLENCIA FAMILIAR Y SU DEPENDENCIA ECONÓMICA Y
EMOCIONAL CON EL AGRESOR. HUÁNUCO. 2013”

Determinar la relación de la Violencia Familiar y la Dependencia Económica


y Emocional con el Agresor en los casos presentados del Distrito de
Huánuco.

ORNA SÁNCHEZ, O. (2013). En la tesis titulada:

“FACTORES DETERMINANTES DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SUS


IMPLICANCIAS Análisis de los estudios estadísticos sobre la Violencia
Familiar en el distrito de San Juan de Lurigancho (Lima), Callao y
otras ciudades del país”

Se realizó una investigación descriptiva donde se analizaron las variables


de violencia familiar, desde un enfoque del derecho. Se enfatiza la
trascendencia de la violencia familiar a nivel internacional y nacional y su
repercusión social tanto en el curso de la existencia como en la realización
del ser humano. Se considera que la violencia familiar es una forma de
relación disfuncional en la familia que causa daño a la persona. El estudio
logró precisar la prevalencia de denuncias presentadas ante el Ministerio de
la Mujer y Desarrollo Social, ante la Policía Nacional y ante el Ministerio
Público; se observaron los datos de las estadísticas de las sentencias del
Poder Judicial, en primera y segunda instancia, deduciendo que un
porcentaje muy bajo culminan con la respectiva sentencia, porque en la
mayoría de los casos, las agraviadas abandonan el trámite iniciado por falta
de recursos económicos. El estudio termina concluyendo que en el futuro
probablemente continúe incrementándose la violencia familiar en el Perú y
particularmente en el Distrito de San Juan de Lurigancho, lo que exige una
profunda reflexión sobre esta realidad, y también la realización de
investigaciones a fin de plantear soluciones que superen los resultados que
hoy se observan.

MENDOZA MORENO, B. M.(2017). En su tesis titulada:

“Violencia familiar”
La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se
somete que, de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento,
manipulación u otra acción que atente contra la integridad tanto físico como
psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas "Martin
Ibarra. Este concepto puede ser un poco más explícito, pero para poderlo
entender podremos pasar a su análisis y critica. Según esta definición la
violencia comienza por una acción que es entendida por una acción de
hacer, de provocar, que viene obviamente acompañada por una intención
final la de dañar, esta acción puede ser llevada a cabo no solo por una
sujeto sino por varios entendiéndose que en el caso del síndrome del niño
maltratado a nuestro punto tal vez simplista de ver las cosas tanto el agente
creador de la violencia como la que lo consciente son parte del daño que se
le crea al menor, pero regresando a la definición la acción de este o estos
sujetos tiene como ya lo mencionamos una finalidad, que es la de hacer
daño, no consideramos que la manipulación sea un tipo de violencia más

19
bien un tipo de coacción creo que la mayoría de los generadores de la
violencia si buscan el crear un daño no el manipular ni mucho menos el
coaccionar el padre o la madre que golpea tiene como objetivo la
reprimenda en términos generales pero también lo hace como castigo , la
intención del padre o la madre que golpea en ese momento es dañar. La
Violencia Familiar es un problema social, afecto a un alto porcentaje de
familias de cualquier comunidad, en todos los niveles económicos y
culturales. Se trata de relaciones que implican un abuso de poder de parte
de quien ejerce maltrato. Estos abusos pueden ser emocionales, físicos,
sexuales, financieros o socioambientales. La persona abusiva desarrolla su
comportamiento en privado, mostrando hacia el exterior una fachada
respetable, insospechable, educada. La conducta violenta es compatible
con cualquier aspecto, capacidad, inteligencia, actividad, profesión, etc. Se
debería concientizar a la población adulta, que esta situación afecta a los
menores de tal manera que no se exponga a un desequilibrio por causas de
la violencia familiar como ya se mencionó, puede ser de diferentes maneras
y causar en casos graves la muerte.

TRELLES RIVAS, G. E. (2022). En su tesis titulada:

“TERAPIA GESTÁLTICA EN EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA EN


MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIA”

La presente investigación buscó examinar la incidencia que tiene un


programa de intervención, para desarrollar el nivel de resiliencia mediante
la psicoterapia Gestalt, en mujeres víctimas de violencia que estudian en el
CETPRO María Mazzarello de Piura. La investigación es de nivel causal,
aplicada y el diseño es de carácter experimental, cuantitativa con dos
grupos de estudio: experimental y control, a la vez con prueba de entrada y
salida es decir con pretest y postest. Se trabajó con una muestra
probabilística que incluyó a 40 mujeres. El instrumento utilizado fue la
Escala de Resiliencia (ER) de Wagnild & Young adaptada en Perú por
Novella (2002), cuya confiabilidad con el Alfa de Cronbach alcanzó el valor
de .919 en su etapa de postest, considerándose una excelente fiabilidad. El
programa tuvo una duración de ocho sesiones y los resultados indican que
existe una diferencia estadísticamente significativa en el grupo experimental
antes y después de la aplicación del programa, pero no se hallaron
diferencias reveladoras en el grupo de control.

López Campos, D. y Vásquez Rojas, L. J. (2022). En sus tesis titulada:

“La violencia familiar de más incidencia en tiempos de pandemia en el


distrito de Cajamarca, 2020”

La presente investigación de enfoque mixto, tipo cualitativo, descriptivo,


tuvo como objetivo principal determinar el tipo de violencia familiar de más
incidencia en tiempos de pandemia (Covid-19) en el distrito de Cajamarca
2020, así como un análisis del marco jurídico a nivel nacional e
internacional. La técnica de investigación utilizada fue la observación y su
instrumento fue la ficha de observación. Los datos recolectados de la
cantidad de casos, reportados sobre los tipos de violencia familiar, fueron

20
proporcionados por la Comisaría de Familia de Cajamarca. Los resultados
de la investigación muestran que los tipos de violencia familiar en tiempos
de pandemia (Covid-19) son, la violencia física y psicológica con 58.7%,
violencia psicológica con 39.9%. y en tercer lugar tenemos a la violencia
sexual con un 1.4%. Llegando a la conclusión que le tipo de violencia
familiar de más incidencia en tiempos de pandemia (Covid-19) en el distrito
de Cajamarca 2020 es la violencia física y psicológica.

V. BASES TEÓRICAS.

5.1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

En la antigüedad hubo tres maneras de enfocar la violencia familiar: Legítima, se


basaba en un poder adquirido es decir hacen referencia a la supremacía en fortaleza
física y mental que el jefe de familia tenía OMS Organización Mundial de la Salud
sobre los miembros de su familia y conservado en el Tiempo; ya que aún se puede
observar en nuestra sociedad moderna que todavía existe estos estereotipos.
Legitimada, Se basaba en el poder de la ley, la costumbre y la jurisprudencia que
otorgaban diversos poderes a los representantes familiares para corregir, educar,
administrar los bienes, representarlos, auxiliarlos, dirigirlos etc. a los que se
encontraban bajo su dominio o poder. Un caso es el pater familias en Roma donde
ejercía a una triple autoridad; la de padre, rey y sacerdote. Ilegítima, Se basaba en el
rechazo a todas las formas de violencia familiar a través de los edictos de los
magistrados o senadoconsultos, los códigos como los de Justiniano, Hermogeniano,
Gregoriano, Teodosiano, las Constituciones Imperiales (edictos, decreta y mandatas),
la costumbre. Hoy se sigue manteniendo esta línea a través de los tratados,
convenciones, pactos, protocolos, declaraciones, etc. sobre los derechos humanos,
hoy globalizado. Cabe señalar que en Roma no existió una ley particular que
restringiera la violencia de poder dentro de la familia. Los delitos contra las personas,
lo encontramos con el nombre de injuria. Lizardo Alzamora considera la injuria como
"todo ataque a la dignidad de una persona libre (contumelia) "el Maestro Darío Herrera
Paulsen señala que "Originariamente siempre fue un daño material contra la persona
física: golpe o lesión corporal."

5.2. DEFINICIONES DE FAMILIA


Al hablar de familia, primero hay que conocerla y por ello resulta importante saber el
significado de ese término. Con ese fin se ha dedicado este espacio y se presentan
algunas definiciones de familia de acuerdo con diversos autores. Según López y
González (1990,385) entendemos por familia a una pareja, con o sin hijos, que lleva
una vida conyugal, pudiendo estar unida civil o religiosamente, o cohabitando en unión
libre, o bien una persona que vive con sus hijos solteros.
El concepto de hogar o unidad doméstica se refiere a un conjunto de personas,
ligadas en la mayoría de los casos por lazos de parentesco o afinidad, que hacen vida
común en una misma vivienda; la noción de vida común puede hacer referencia a
compartir una fuente de ingresos o que hagan sus comidas juntos. Como se puede ver
la definición de familia es muy amplia, el menos desde el punto de vista de estos

21
autores, quienes también consideran dentro de esta clasificación a los casos en los
que falta alguno de los cónyuges, o bien, están presentes ambos, pero no
necesariamente unidos de manera legal. García (1997) define a la familia de una
manera más simple: La familia es un grupo social en el cual se realiza la socialización
del infante para ser un adulto útil a sí mismo y a la sociedad en general (pág.13). Por
otra parte, podemos definir a la familia como aquella comunidad constituida por una
mujer y un hombre y que se encuentran unidos por un vínculo matrimonial permanente
y exclusivo, así como por los hijos nacidos de dicho vínculo (Azevedo,1992).
Se señala a la familia como la institución más adecuada para la educación del niño,
por basarse ésta en la comprensión, la confianza y el afecto mutuos. La educación
exige paciencia, tolerancia, generosidad y sacrificios, y es más sencillo encontrar estas
cualidades en los padres que en seres extraños a la familia (Azevedo,1992). De
acuerdo con este estudio, coincidimos con la definición de López y González (1990),
pues hoy en día existe esa variedad de familias, o mejor dicho una diversidad de
hogares en los cuales no necesariamente se encuentra papá y mamá y aún y cuando
lo estuvieran, pueden o no haberse casado legalmente o vivir en unión libre. Pero de
cualquier forma, no dejan de considerarse como familias.

5.3. TIPOS DE FAMILIAS

La familia “tipo”
Se conoce como familia “tipo” o familia tradicional a la familia que responde a los
parámetros más establecidos y tradicionales de la cultura, y que se compone de un
padre, una madre y un número variable de hijos (comúnmente entre uno y cuatro).
Este modelo familiar ha sido tenido a lo largo de la historia como el único verdadero o
al menos como el ideal, aunque en sí mismo ha variado también conforme cambian los
tiempos.

Originalmente, la mujer debía ocupar un rol pasivo frente a la autoridad del varón y
debía quedarse en casa a criar a los hijos, mientras el padre salía a trabajar. En la
actualidad estos roles tienden a manejarse de manera mucho más flexible, gracias a
las diversas luchas sociales por la igualdad femenina y a la modernización de la
cultura familiar durante la segunda mitad del siglo XX.

La familia monoparental
Como lo indica su nombre, se trata de una familia compuesta por un único progenitor,
ya sea el padre o la madre, que vive con sus hijos. Este tipo de familia no debe
entenderse como una familia “rota”, dado que son muchas las razones por las cuales
un progenitor queda solo a cargo de la familia, y no siempre deben ser traumáticas ni
razón de lamentaciones. En ese sentido, podemos hablar de:

 Casos de viudez.
 Casos de divorcio en los que alguno de los ex cónyuges no vuelve a
desposarse y no mantiene relación alguna con el otro.
 Casos de madres solteras, o aunque menos frecuentes de padres solteros.

Hasta mediados del siglo XX, el divorcio implicaba un estigma para los ex cónyuges,
sobre todo para la mujer. Esta realidad, por suerte, ha ido cambiando con el tiempo.

22
La familia unipersonal
Similar a la familia monoparental, pero sin hijos, se trata de un individuo solo que
constituye en sí mismo su propio núcleo familiar. Es lo que tradicionalmente se ha
llamado “persona soltera”, aunque también puede ser fruto de separaciones
conyugales u otra clase de eventos de división familiar.

La familia de progenitores separados


Se trata de las familias cuyos progenitores se separan o divorcian, pero no renuncian a
su participación en la vida de los hijos. De este modo, cada progenitor puede incluso
poseer su propia familia, pero entre ellos se mantiene una familia “separada”: una
familia que no comparte el espacio físico de la vivienda, pero que sostiene sus
vínculos filiales y afectivos a pesar de la distancia. Es decir, se trata de familias de
padres divorciados.

La familia reconstituida
También conocida como familia compuesta o ensamblada, se da cuando alguno de los
progenitores incorpora a una familia nueva a un hijo de una relación previa, quien se
incorpora al nuevo núcleo a pesar de no ser descendiente de ambos progenitores.
Estos hijos “adicionales” pueden provenir de familias separadas por el divorcio o la
viudez, o de antiguas familias monoparentales.

La familia homoparental
En este caso hablamos de una familia con o sin hijos, en la que ambos cónyuges
pertenecen a un mismo sexo. Es decir, familias de padres o madres homosexuales.
Lógicamente, estas uniones no pueden concebir hijos biológicamente, pero sí pueden
hacerlo a través de la adopción (dependiendo de la legislación de cada país) o
incorporando descendientes de alguna de las familias previas de los cónyuges (como
en la familia reconstituida).

La familia adoptiva
Aquella que está compuesta por dos progenitores y uno o varios hijos fruto de
procesos de adopción o acogida, es decir, en la que los hijos no son fruto biológico de
la unión de los padres. Esto, obviamente, no significa que sean menos sus hijos, ni
que no puedan esperar de dicha familia todo el amor, el apoyo y los beneficios que se
esperan de una familia “tipo”. Todo lo contrario: las familias adoptivas suelen ser fruto
del pleno convencimiento y las ganas de tener hijos, en lugar de embarazos
imprevistos o accidentales.

La familia DINK o DINKY


Se trata de parejas generalmente jóvenes, que renuncian a la paternidad y
maternidad de manera momentánea o permanente, es decir, de familias sin hijos.

Estas familias pueden ser tan felices como cualquiera otra, y no deben tampoco verse
como una familia “incompleta” o “defectuosa”, pues existen miles de motivos felices
por los cuales una pareja prefiere no tener descendencia.

23
5.4. EL CICLO VITAL DE LA FAMILIA

Al decir ciclo vital de la familia nos referimos a las etapas por las que atraviesa ésta,
desde su nacimiento hasta su culminación. Recordemos que es necesario
primeramente que una pareja se conozca y decida casarse para que inicie la
formación de una familia. Posteriormente dentro de esta familia se concebirán hijos y
se desarrollarán una serie de cambios y procesos de adaptación a esta nueva etapa
de la vida de la pareja. Cabe aclarar que actualmente es cada vez más común una
tipología de familia a la que se ha denominado como monoparental, y es aquella en la
cual está solamente el padre o solamente la madre con sus hijos, es decir, ya no existe
la pareja como tal pero de una u otra forma este tipo de familia también experimenta
las etapas del ciclo vital, Al hablar de familias en donde sí hay una pareja, es
importante mencionar que ambos: hombre y mujer adquieren una dificultad previa al
nacimiento de los hijos, debido a que la relación entre dos seres se convierte en una
más grande y compleja, pues reúne formalmente a dos familias diferentes (Estrada,
1990). Por otro lado, el tener hijos implica no solamente proveerles cuidado y atención,
sino también afecto y educación, aspectos necesarios para un óptimo desarrollo físico
y emocional del infante, tanto en su edad temprana como en la vida adulta El hecho de
que los niños crezcan no significa que acaba la tarea de ser padres, sino por el
contrario, hay que redoblar esfuerzos en lo que concierne a su educación y cuidados,
pues se aproxima otra etapa sumamente difícil como es la adolescencia, en la cual el
hijo o hija experimenta una transformación física y mental (Hurlock, 1989) que le
ocasiona sentimientos de incomprensión, insatisfacción, etc., sobre todo en lo
relacionado con las actitudes paternas.
Al hablar de adolescencia es difícil afirmar algo, pero (Estrada, 1990) considera tener
cierta certeza cuando asegura que dicha etapa pone a prueba la flexibilidad de la
familia, como ningún otro evento que en forma natural afectan a dicho grupo. Resulta
que termina la adolescencia y muy pronto los hijos se convierten en jóvenes un poco
más independientes de los padres, pues desarrollan una profesión o empleo que les
permite tener sus propios ingresos económicos y la satisfacción de valerse por sí
mismos. No pasará mucho tiempo en que estos decidan casarse para formar su propia
familia y entonces tendrán que dejar la casa de sus padres, con lo cual la familia de
inicio se termina y la pareja vuelve a estar como en un principio: sólo hombre y mujer.
Se puede considerar que las etapas descritas anteriormente son universales, pues al
menos en una sociedad como la mexicana se repiten de manera constante en los
diferentes grupos familiares; claro que no está por demás mencionar que existen
excepciones, en el caso de las parejas que nunca llegan a tener hijos, ya sea por
decisión propia, pero sobre todo porque tienen problemas de infertilidad.

ETAPAS DE CRECIMIENTO DE MENORES FORMULADO POR SIGMUN


FREUD

Etapa oral

24
A lo largo de este periodo (desde el nacimiento hasta los 18 meses), el bebé depende
por completo de alguien que le cuide y la zona oral es la que más se asocia a
la satisfacción de las necesidades biológicas y los sentimientos placenteros.El
principal reto al que se enfrenta el bebé durante el periodo de dependencia oral es el
de consolidar actitudes básicas: dependencia, independencia, confianza y apoyo en
los demás.
Al principio, el bebé no es capaz de distinguir su propio cuerpo del pecho de su madre
y esto le permite experimentar la ternura y el amor hacia sí mismo. Sin embargo, con
el tiempo el pecho será sustituido por una parte de su propio cuerpo: el bebé se
chupará el dedo o la lengua para reducir el estrés causado por la falta de atención, por
eso es tan importante no interrumpir la lactancia.

La fijación del comportamiento en esta etapa puede ocurrir por dos razones:

1. Frustración o bloqueo de las necesidades del niño.


2. Sobreprotección, el niño tiene muchas oportunidades de manejar sus propias
funciones internas. Esto hace que el niño desarrolle un sentimiento de
dependencia e incompetencia.

Etapa anal
La etapa anal comienza alrededor del año y medio hasta los tres años de edad. En
este período, el niño aprende a ir al baño por sí mismo. Este control le produce una
gran satisfacción, ya que es una de las primeras funciones que le exigen ser
consciente de sus actos. Freud estaba convencido de que la forma en que los padres
habitúan al niño a ir al baño influye en su posterior desarrollo personal. Todas las
formas futuras de autocontrol y autorregulación se originan en la etapa anal.
Lo ideal es que los padres animen a sus hijos a ir al baño con regularidad y elogiarlos
por ello. Desde la perspectiva de Freud, este enfoque, que apoya los esfuerzos del
niño por controlarse a sí mismo, alimenta la autoestima positiva y puede incluso
fomentar la creatividad. Por el lado contrario, si se le fuerza puede afectar
comportamientos del niño, desarrollando un tipo de personalidad anal-retentiva. Estos
adultos son particularmente tercos, tacaños, sistemáticos y específicos.

Etapa fálica (complejo de Edipo y complejo de Electra)


A partir de los tres y a los seis años, los intereses del niño se desplazan a una nueva
zona, la genital. En el estadio fálico, los niños pueden considerar y explorar sus
genitales y mostrar interés por cuestiones relacionadas con la sexualidad. Aunque sus
percepciones de la sexualidad adulta suelen ser vagas, erróneas y muy imprecisas,
Freud creía que la mayoría de los niños entienden la naturaleza de las relaciones
sexuales con más claridad de lo que suponen sus padres. Basándose en lo que han
visto en la televisión, en alguna frase de los padres o en las explicaciones de otros
niños, pintan un escenario primario.
Un conflicto predominante en la etapa fálica es lo que Freud denominó complejo de
Edipo, un conflicto similar en las niñas se llama complejo de Elektra. Freud tomó
prestada una descripción de este complejo de la tragedia de Sófocles Edipo Rey, en la
que Edipo, rey de Tebas, mató accidentalmente a su padre y entabló una relación
incestuosa con su madre. Cuando Edipo se dio cuenta del atroz crimen que había
cometido, él mismo se cegó. Freud veía la tragedia como una descripción simbólica
del mayor de los conflictos humanos. En su opinión, este mito simboliza el deseo

25
inconsciente del niño de poseer a un progenitor del sexo opuesto mientras evita al
progenitor de su mismo sexo.
Aproximadamente entre los cinco y los siete años, va desapareciendo el complejo de
Edipo y el de Electra: el niño suprime (desplaza de la conciencia) sus deseos hacia su
madre y comienza a identificarse con su padre (adopta sus rasgos). Lo mismo ocurre
con la niña esta va identificándose con su madre y eliminando la atracción por su
padre.
Los problemas no resueltos del complejo de Edipo fueron considerados por Freud
como una fuente importante de comportamientos neuróticos posteriores,
especialmente los relacionados con la impotencia y la frigidez.

Etapa latente
A partir de los 6 y 7 años y hasta el inicio de la adolescencia, la libido del niño se dirige
hacia el exterior mediante la sublimación (reorientación hacia la actividad social). En
esta fase, el niño se interesa por diversas actividades intelectuales, por los deportes y
por socializar con sus compañeros. El periodo de latencia puede considerarse como
una época de preparación para la edad adulta, que se da en la última etapa
psicosexual.
En la personalidad del niño aparecen estructuras como el ego y el superego. Son los
principios básicos de la teoría de la estructura de la personalidad de Freud, a
continuación, se presenta un esquema:

 El superego es un sistema de normas, valores, en otras palabras, la conciencia


de una persona. Se forma en la interacción del niño con figuras significativas,
en primer lugar, con los padres.
 El ego, es el responsable del contacto directo con el mundo exterior. Es
percepción, pensamiento, aprendizaje.
 Los id son los impulsos, aspiraciones instintivas, innatas e inconscientes.

Por tanto, a la edad de 6 a 7 años un niño ya ha formado todas esas cualidades de la


personalidad y variantes de respuestas, que utilizará durante toda su vida. Y durante el
período de latencia, se produce la agudización y el fortalecimiento de sus puntos de
vista, creencias, visión del mundo. Mientras tanto, el instinto sexual está
supuestamente dormido.

Etapa genital
Y la última etapa del desarrollo psicosexual es la etapa genital, que configura la actitud
de la persona hacia su pareja, la elección de estrategias de conducta en las relaciones
sexuales.
Una vez finalizada la etapa de latencia, que dura hasta la pubertad, empiezan a
restablecerse los impulsos sexuales y agresivos, así como el interés por el sexo
opuesto. El inicio de la fase genital (el periodo que va desde la madurez hasta la
muerte) se caracteriza por cambios bioquímicos y fisiológicos en el organismo. El
resultado de estos cambios es un aumento de la excitación y una mayor actividad
sexual característica de la adolescencia.

26
El carácter genital es el tipo de personalidad ideal en la teoría psicoanalítica. Es una
persona madura y responsable en las relaciones sociales y sexuales. Freud estaba
convencido de que para que se formara el carácter genital ideal, la persona debía
adoptar un papel activo en la resolución de los problemas de la vida, abandonar la
pasividad propia de la primera infancia, cuando el amor, la seguridad, el confort físico
(en esencia, todas las formas de satisfacción) se daban fácilmente y no se exigía nada
a cambio.
Al conocer las características de las etapas de formación de la psique, se puede
ayudar al niño, con un daño mínimo, a aprender a gestionar sus impulsos internos, sin
limitar su potencial creativo.

5.5. LA FAMILIA Y SU EVOLUCIÓN


La familia es la institución histórica y jurídica de más profundo arraigo a lo largo de las
distintas etapas de la civilización y su origen se remonta a los albores de la
humanidad. Tiene una existencia independiente del orden jurídico, pues siendo una
institución no nace a través la norma, su existencia es natural y sus fines fundamentan
la protección a su permanencia. El clan fue la primera manifestación de solidaridad
humana, la forma más primitiva de unión destinada a lograr una posibilidad de
defensa, que hiciera factible la supervivencia en un medio hostil. Pero a medida que
los sentimientos de los individuos se afinaban, el vínculo común y general fue siendo
remplazado, paulatinamente, por la solidaridad familiar que aunó a grupos más
pequeños y discriminados. Los indicios más remotos, que nos permiten con su
vislumbre rasgar la oscuridad de la historia, nos muestran que en el comienzo de los
comienzos la mujer desempeñaba el papel más importante en el seno familiar; su rol
era fundamental, mientras que el del hombre se presentaba con carácter accidental y
transitorio.
La madre en algunos casos ni siquiera se preocupaba por determinar quién era el
padre de su criatura, ya que ella misma seguía ligada a su padre y a sus hermanos.
Los lazos fraternos eran más afectivos e intensos que los vínculos entre marido y
mujer. El hombre por el contrario, continuaba viviendo con su gente y visitaba
clandestinamente a su mujer. En la civilización clásica se encuentran signos que
evidencian que el hermano era más valioso que el esposo: Antígona se sacrificaba por
su hermano y no por su marido3, así lo relata Sófocles. La forma más elemental de la
familia estaba representada por la unión de la madre y sus hijos, que continuaban
viviendo en su clan de origen. Entre el hombre y la mujer no existía un vínculo
emocional, por el contrario expresaban una sexualidad de manera instintiva. Pese a
que la circunstancia de ser portadora de la vida le asignaba una importancia
fundamental, tan grande que, en algunas tribus de tiempos y lugares remotos la
herencia se transmitía por la línea femenina.
La mujer dentro de las familias primitivas, vemos que se encontraba en un estado de
sujeción que lindaba en la esclavitud. La condición de la mujer fue mejorando
paulatinamente, en ciclos discontinuos determinados por la mayor o menor necesidad
que se tenía de su colaboración. En los pequeños grupos familiares de la época
arcaica y pastoril, luego en los más evolucionados de Grecia y Roma, hasta llegar a
las bases domésticas de las que, con el correr del tiempo, se convertirían en grandes
industrias. Con el vellón de sus ovejas elaboraron primero la fibra y luego las telas y

27
mantas que proporcionaron abrigo a toda la familia, y es gracias a su paciente
dedicación que prosperó la repostería, la cerámica, la costura, el arte de hacer dulces,
etcétera. Pero cuando la economía primitiva fue remplazada por otra más compleja, el
hombre comenzó a apoderarse de todas las formas de trabajo remunerado, y
sintiéndose dueño de la situación, se convirtió en el señor de su grupo, plantando
firmemente los cimientos de la familia patriarcal. Esto trajo aparejado el
perfeccionamiento de la herencia por la vía masculina y la correspondiente exigencia
de fidelidad absoluta de parte de la mujer. La institución de la familia patriarcal relegó a
la mujer a la sombra por muchos siglos, tanto desde el punto de vista personal como
legal, y recién las legislaciones occidentales de este siglo la han colocado en un plan
de relativa igualdad dentro del seno de la familia. Las creencias patriarcales fueron
conformando la identidad masculina para el ejercicio de la autoridad principal, más
jerarquizada, y la identidad femenina, para un tipo de poder sin autoridad.

5.6. LA FAMILIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL

La familia puede ser considerada como un grupo social primario que, al menos,
cumple las funciones básicas de reproducción de la especie y de transmisión de la
cultura a las nuevas generaciones. Entre las funciones principales que se le atribuyen
a la familia están el cuidado de los hijos y proveerles a estos lo necesario: salud,
educación, bienestar, afecto, etc. De esta manera la familia contribuye a la
preservación de la especie humana, la sociedad y el medio ambiente. Podemos
considerar a la familia como una organización social que se encarga de velar por el
bienestar y desarrollo de sus miembros y que está compuesta por papá, mamá e hijos,
grupo al que conocemos como familia nuclear; pero en los últimos años la situación ha
cambiado y es común el hablar de familias desintegradas o familias con graves
problemas en la relación, comunicación, etc., en las que no se cumplen las funciones
que se le han asignado tradicionalmente.
La familia es equiparable a una escuela ya que durante toda la vida y dentro de ella los
niños aprenden a hablar, a relacionarse con otras personas, y adquieren determinados
hábitos de comportamiento; asimismo, se adquieren otros, aspectos más complejos
como son las costumbres, valores, creencias, sentimientos, etc. Para que exista una
armonía y equilibrio familiar, se requiere que sus miembros lleven a cabo las
responsabilidades y deberes que les corresponden, ya que de no cumplir con alguno
se afectaría a los demás. Asimismo la armonía y el bienestar se logran al haber afecto
y cooperación entre dichos miembros, lo cual se manifiesta en la convivencia,
protección y ayuda. Hoy en día hace falta esa armonía y bienestar familiar, ya que se
observa con tristeza una serie de problemas en el interior de las familias que
indiscutiblemente repercuten en la armonía y bienestar de la sociedad. Por ello resulta
conveniente dedicar un apartado en donde se hable exclusivamente de algunos de los
problemas que aquejan hoy en día a las familias.

5.7. ALGUNOS PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA FAMILIA

28
En la actualidad se escucha a través de diversos medios que la familia ha sufrido
grandes cambios en su esencia, como grupo cuyo fin principal es el desarrollo y
convivencia armónica de los miembros que la componen. Dichos cambios han traído
consigo innumerables problemas para ese núcleo considerado como la célula básica
de la sociedad y que de una u otra forma repercuten de manera importante en la
sociedad misma. Problemas que se traducen en desajustes, amargura, inseguridad,
violencia, etc. Lo anterior, porque si la familia no funciona bien, sus miembros tampoco
lo harán y el comportamiento de éstos, de una u otra forma influye en las personas con
quienes conviven, como son maestros, compañeros de trabajo, vecinos, amigos, etc.
Por ello; se afirma que al derivarse los problemas sociales del seno familiar,
difícilmente se podrá hacer algo para superarlos si no se trabaja directamente con las
familias. Cabe señalar que no solamente se puede trabajar con las familias en la
solución de los problemas antes mencionados, sino sobre todo y más esencialmente
en el nivel preventivo, es decir, hay que actuar antes de que se presenten dichos
problemas. Para ello habría que implementar programas que vayan dirigidos hacia ese
fin. Uno de los aspectos al que se atribuye la problemática de la familia, es el hecho de
que la mujer haya salido y esté saliendo cada vez más a trabajar fuera del hogar, con
el fin de contribuir a elevar el ingreso ó solamente por el deseo de superación
personal.
La razón de atribuirle al aspecto de la actividad económica femenina algunos de los
cambios que ha sufrido la familia, es porque anteriormente, cuando la mujer se
dedicaba sólo a las labores del hogar y al cuidado de los hijos, no existían tantos
problemas en el interior de la misma y sobre todo las desavenencias conyugales que
hoy en día son motivo de divorcio.
Otra explicación posible de las desavenencias conyugales es que el contacto
prolongado con la escuela puede favorecer el desarrollo de ideas más liberales, y
menos arraigadas a la tradición, alentando simultáneamente el desarrollo de metas e
intereses extrafamiliares, particularmente en el caso de las mujeres (Ribeiro y López,
1994). Sin duda, el divorcio es considerado un aspecto negativo que atenta contra la
institución de la familia y del matrimonio (Ribeiro y López, 1994). La realidad es, que
cualquiera que sea el motivo de los cambios que se han dado al interior de la familia,
lo menos importante ahora es buscar un culpable, si no más bien llevar a cabo las
acciones que se consideren pertinentes para contribuir a una mejor integración de los
miembros que la componen y favorecer las relaciones de cooperación, armonía,
unidad, entre ellos, que a la larga se traducirán en beneficios para la sociedad. Dentro
de la serie de problemas que afectan a la familia, no se pueden dejar de mencionar
además del divorcio, la inadecuada comunicación, las tensiones constantes que
muchas veces se traducen en situaciones de violencia y maltrato, etc.; aunado a esto
la crisis económica que experimentan una gran mayoría de familias debido a la falta de
empleos bien remunerados y a la creciente alza en los precios de los productos de
consumo básico. Tomando en consideración lo anterior, se vislumbra claramente el
enorme mercado de trabajo que existe para los profesionales del campo social, por lo
que resulta imperiosa la necesidad de comenzar lo antes posible la intervención a ese
respecto. Hay que idear los programas más convenientes para atender la problemática
familiar y trabajar arduamente en su ejecución, a fin de que las situaciones que
aquejan a la familia no alcancen niveles que después sea difícil controlar.

29
5.8. LA VIOLENCIA DENTRO DE LA FAMILIA

En los últimos meses es común hablar de violencia familiar, se han presentado casos
que despiertan el repudio de la sociedad, casos quizá nunca vistos en años anteriores
o al menos no con esa magnitud. Resaltan los asesinatos entre cónyuges, de manera
particular la agresión del hombre hacia la mujer y en ocasiones el suicidio del primero
después de haber cometido el asesinato. Pero también se han presentado casos en
que los padres han acabado con la vida de sus hijos, ya sea planeando un suicidio
colectivo, o bien propinándole golpes a alguno hasta matarlo. Además, ha habido
situaciones en las que el padre viola a una de las hijas y posteriormente la asesina en
complicidad con la madre. Y como esas se pueden seguir enumerando una serie de
situaciones que se consideran "terribles", tanto por la magnitud del daño ocasionado,
como por el impacto que tienen en la opinión pública. Definitivamente, no se puede
concebir que dentro de una familia en donde se supone debe reinar la paz y la
armonía y permanecer como sentimiento central el amor entre sus miembros, se
presenten ataques físicos o emocionales e incluso sexuales, principalmente de los
padres hacia los hijos.
Como sociedad, es preferible no reconocer este hecho, que puede darse de manera
intencional e impetuosa por quienes les dieron la vida a esos pequeños, por lo que la
condena de los padres que utilizan el castigo físico como disciplina que no lleva a
nada bueno. La situación en la que un padre mata o hiere a un hijo, es evaluada
moralmente por la sociedad como respuesta a la propia necesidad de perseguir a los
criminales sin que importe el costo o el salvar vidas individuales de riesgos dramáticos;
además de ser un hecho sumamente impresionante. Lo cierto es que no es posible
negar la existencia de la violencia dentro de las familias, si día con día resultan más
comunes las noticias relacionadas con este hecho en los principales medios de
comunicación (radio, prensa, televisión).
Los trabajadores sociales encuentran en este aspecto de la violencia una amplia
diversidad de problemas de los cuales se deriva dicha situación y de manera particular
el maltrato infantil. Resulta importante intervenir al respecto porque hay estudios que
indican que las personas que se convierten en asesinos, fueron víctimas de una
despiadada brutalidad en su infancia. En cuanto a que la inseguridad se ha agravado y
que ya no es posible salir a la calle con la misma tranquilidad y confianza de hace
algunos años, pues son comunes tanto los robos a mano armada como los asesinatos
en la vía pública y a plena luz del día, quizá resulte que quienes cometen las
agresiones, no hacen más que estar repitiendo las conductas violentas que se vivieron
en sus familias durante años. En realidad, es urgente llevar a cabo estudios sobre
violencia familiar o doméstica en el país, pues si no se cuenta con datos al respecto
difícilmente se podrán idear las acciones necesarias para erradicar dicha problemática,
o por lo menos luchar para que los casos no vayan en aumento.

5.9. SITUACIÓN ACTUAL DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

En nuestro país es cada vez más común el hablar de violencia familiar, problema que
no respeta nivel de escolaridad ni clase social. Dicho problema puede estar presente
en los hogares mexicanos; en algunos de manera muy visible y en otros casi oculto.
Lo cierto es que no podemos ni debemos negar su existencia; en ocasiones se
encuentran casos simples y sin consecuencias importantes, pero hay otros casos en
condiciones severas y con consecuencias a veces fatales. Conviene recordar que la

30
violencia familiar es aquella perpetrada en el hogar contra cónyuges, hijos y ancianos
y ocasiona un profundo daño moral, psicológico y físico. El fenómeno de la violencia
intrafamiliar, inició a tratarse como un grave problema social al principio de los años
60, cuando algunos autores describieron el "síndrome del niño golpeado", y se
redefinió el asunto de los malos tratos hacia ios niños (Corsi,1994). Hasta hace
algunos años, la violencia familiar se consideraba como un problema poco frecuente, y
se catalogaba como anormal, atribuyéndose a personas con trastornos
psicopatológicos. Desafortunadamente gran parte de los trabajos de investigación
realizados en los últimos veinte años nos indican que tanto la violencia como el
maltrato en la familia son fenómenos "normales" desde una perspectiva estadística a
cuya definición, como una constitución cultural apoyada en valores, colaboran mitos,
creencias y estereotipos firmemente arraigados en la sociedad (Corsi,1994).

5.9.1 DETERMINANTES DE LA VIOLENCIA FAMILIAR


Quienes han estudiado el tema de la violencia familiar, consideran que el problema
puede deberse a cuestiones de carácter económico, entre las que se mencionan la
agudización de la pobreza extrema debido a la crisis que impera a nivel mundial, así
como el crecimiento desorbitado que ha experimentado la población; ante esto se
presentan conflictos hacia el interior de la familia por la falta de oportunidades y
acceso a los recursos para la satisfacción de las necesidades mínimas,
manifestándose en problemas de integración y conductas violentas en las relaciones
que sostienen sus miembros. Para Corsi (1994) la violencia lleva implícito siempre el
uso de la fuerza (ya sea física, psicológica, económica, política, etc) para crear un
daño. Constituyéndose ésta como un método posible para resolver los conflictos
interpersonales, así como en un intento de reducir la voluntad del otro, de anularlo,
precisamente, en su calidad de "otro".
La violencia encierra una búsqueda de hacer a un lado los obstáculos que se oponen
al propio ejercicio del poder, vigilando la relación lo cual se obtiene mediante el uso de
la fuerza. Aunado a lo anterior, nuestro país carece de un sistema nacional de registro
sobre el problema, además de que un gran número de casos permanecen ocultos, ya
que las víctimas de violencia no acuden a las instituciones competentes para solicitar
apoyo psicológico, médico o legal. Por otra parte, no existen suficientes instituciones
especializadas que brinden atención a las personas víctimas de violencia.
Se tiene conocimiento de que los casos de violencia familiar se distribuyen en todas
las clases sociales y en todos los niveles educativos; encontrando casos de abuso
crónico en familias de profesionales, empresarios, comerciantes, etc. Lo que sucede
es que, a medida que avanzamos en el estrato social, se cuenta con mayores recursos
para mantener oculto el problema. Es importante señalar al alcohol como otra
importante fuente generadora de violencia, al producir en quienes lo consumen efectos
depresores en el sistema nervioso central y alteraciones en el estado de conciencia,
pensamiento, percepción, afectividad o comportamiento y que se expresa en
desinhibición, tendencia a discutir, agresividad, inestabilidad del humor, deterioro de la
atención y juicio alterado.
- El consumo de alcohol
Puede favorecer la emergencia de conductas violentas, pero no las causa. Pues
existen personas alcohólicas que no usan la violencia dentro de su hogar, además de
que muchas personas que mantienen relaciones familiares abusivas no consumen

31
alcohol. Hay un tercer argumento: las personas que utilizan la violencia dentro de su
casa cuando están bajo los efectos del alcohol, no son violentas cuando beben en
otros lugares o en situaciones sociales. Por supuesto, no hay que dejar de mencionar
otro factor todavía más grave que suele ser el consumo de drogas y que provoca en el
individuo alteraciones más severas que el alcohol. Al hablar de otras variables que
pudieran estar relacionadas con el problema de la violencia, el machismo está
presente de manera frecuente en las situaciones de violencia, al menos en un país
como el nuestro. Cuando en una determinada cultura se mantienen altas las cifras de
criminalidad violenta en ciertos grupos de varones, ello inclina a pensar que perdura y
fuertemente cierto culto al machismo y que la virilidad sigue midiéndose en función del
despliegue de agresividad física. En cuanto a los motivos por los que los hombres se
comportan violentamente, Corsi (1994) opina que al ejercer estos la violencia en su
hogar trata permanentemente de justificar su conducta en las "provocaciones" y eso
les permite eludir su responsabilidad. Lo cierto es que sea cual fuere el motivo por el
que una persona recurre a la violencia en contra de otra, esta conducta se convierte
en un círculo vicioso que produce infelicidad a ambas partes, es decir, tanto a las
víctimas como a los agresores.

5.9.2. REPERCUSIONES DIRECTAS E INDIRECTAS DE LA VIOLENCIA


FAMILIAR

La violencia familiar, ha afectado al grupo de la tercera edad, los adultos, los jóvenes
(hombres y mujeres, aunque existe una marcada tendencia de violencia hacia el sexo
femenino) y principalmente los niños, quienes por su condición de seres dependientes
e indefensos, son las víctimas idóneas de maltrato y abusos de todo tipo. En los
hogares donde hay violencia doméstica, el miedo, la inestabilidad y la confusión, han
reemplazado el amor que los hijos requieren. Estos pueden sufrir problemas
relacionados con la tensión, la audición o el habla; en su adolescencia podrían ser
alcohólicos, drogadictos o delincuentes. Por otra parte, el niño criado en un hogar
violento va a ser más propenso a repetir los mismos patrones cuando sea adulto.
Aunque los niños no hayan sufrido maltrato físico, sí sufren maltrato emocional y
lesiones psicológicas al presenciar las agresiones entre sus padres, pues por su corta
edad no alcanzan a comprender el porqué de la situación. Lo anterior reviste
importancia, porque siendo la familia la institución básica de la sociedad aquella donde
se realiza la misión de formar hombres y mujeres con derecho a vivir en plenitud está
siendo dañada en su esencia y misión, al verse afectada por el fenómeno de la
violencia, tan marcado en los últimos años. La sociedad moderna crece a un ritmo tan
rápido y cambiante, que desafortunadamente los seres humanos que vivimos en ella,
no podemos dejar de vemos envueltos en tales cuestiones y a consecuencia de esto,
experimentamos episodios de estrés y tensión constantes.

5.9.3. REPERCUSIONES DE VIOLENCIA FAMILIAR EN LA ESCUELA

Dado que la violencia es un tema que trae mucha polémica, visto como un problema
sociocultural, podemos ver que todos estamos inmersos en el mundo de la violencia,
debido a que se encuentra en nuestras calles, colonias, ciudades, países y en el
mundo entero. La preocupación por el desarrollo y el aprendizaje en los niños se ha
incrementado, especialmente en las escuelas; la mayoría de las veces, el principal
foco de alarma se encuentra en los hogares.

32
Es un tema amplio que abarca un gran campo para la investigación. En este caso nos
detendremos un poco en observar ¿cómo afecta la violencia en el aprendizaje de los
niños? Principalmente en los escolarizados y en su desempeño académico. Es la
sociedad que los espera, el mundo que los adultos estamos dejando para ellos.

 Violencia contra Tipos de Definición


niños, niñas y violencia
adolescentes
  Física Uso de la fuerza, mortal y no mortal, sobre niñas,
niños y adolescentes (NNA) que deriva en daños
Toda forma de reales o potenciales, que se manifiesta en:
perjuicio o abuso castigos corporales y todas las demás formas de
físico o mental, tortura y tratos o penas crueles, inhumanas o
descuido o trato degradantes, intimidación física y novatadas por
negligente, malos parte de adultos o de otros niños.
tratos o explotación, Sexual Incitación o coacción para que un niño se dedique
incluido el abuso a cualquier actividad sexual ilegal o
sexual psicológicamente perjudicial, utilización de un
niño con fines de explotación sexual comercial,
utilización de un niño para la producción de
imágenes o grabaciones sonoras de abusos
sexuales, la esclavitud sexual, la explotación
sexual en el turismo y la industria de viajes, la
trata y la venta de niños con fines sexuales y el
matrimonio forzado.
Emocional Forma de maltrato psicológico, abuso mental,
agresión verbal y descuido emocional. Se
manifiesta como una relación perjudicial
persistente con el niño, como hacerle creer que
no vale nada, que no es amado ni querido, que
está en peligro o que sólo sirve para satisfacer las
necesidades de otros, asustar al niño,
aterrorizarlo y amenazarlo; explotarlo y
corromperlo; desdeñarlo y rechazarlo; aislarlo,
ignorarlo, discriminarlo, insultarlo, injuriarlo,
humillarlo, menospreciarlo, ridiculizarlo y herir sus
sentimientos. Exponerlo a la violencia doméstica
o desatender sus necesidades afectivas, su salud
mental y sus necesidades médicas y educativas.
Descuido o trato Falla en la cobertura de las necesidades físicas o
negligente psicológicas de NNA, así como en la protección
contra el peligro o en la provisión de servicios
cuando las personas responsables del cuidado de
NNA tienen los medios y el conocimiento para
hacerlo.
Prácticas Normas, leyes o costumbres legales, sociales,
perjudiciales comunitarias o familiarmente validadas o
aceptadas cuya vigencia se traduce en actos,
obligaciones, restricciones o rituales que pueden
menoscabar o perjudicar la integridad física o

33
psicológica de NNA.
Institucional Daños, directos o indirectos, y omisiones
causadas por autoridades estatales de todos los
niveles. Las omisiones pueden consistir en no
aprobar o revisar disposiciones legislativas o de
otro tipo, no aplicar adecuadamente las leyes y
reglamentos, así como no contar con suficientes
recursos y capacidades materiales, técnicas y
humanas para detectar, prevenir y combatir la
violencia contra NNA.

La preocupación por el desarrollo y el aprendizaje en los niños se ha incrementado


especialmente en las escuelas a las que acuden diariamente; el bajo rendimiento en
los niños es notorio, alarmante y manifestado por conductas anormales.

La violencia infantil crece constantemente de manera silenciosa, ciertamente los casos


han aumentado en nuestro país, las víctimas son cada vez más pequeñas. Sin duda
es una población vulnerable. Dentro de las cifras registradas por violencia, se ha
detectado un alarmante aumento en maltrato psicológico, acoso escolar o maltrato
físico, lo más sorprendente es que más del 60% de los casos se producen en el
entorno familiar de los pequeños.

Diferentes estudios informan que los episodios de agresión y/o violencia en las
escuelas producen en los niños daños físicos y emocionales, estrés, desmotivación,
ausentismo, e incluso efectos negativos en el rendimiento escolar por estrés
postraumático en los afectados

Muchas de las veces las conductas agresivas o violentas entre los niños pueden pasar
desapercibidas por los profesores o tutores, considerándolas propias de su edad,
principalmente cuando existe el problema del pacto de silencio entre agresor y la
víctima (amenazas). Este acontecimiento es torturante para el niño que es violentado;
las conductas agresivas y torturantes alteran el ambiente escolar, repercutiendo de
manera negativa en su aprendizaje.

La agresión y violencia son conflictos no resueltos, no tanto entre compañeros, más


bien son problemas que los niños vivencian desde su propio hogar y que se hacen
manifiestos en las aulas de clases entre compañeros.

Para Oteros (2006), “la conducta agresiva es socialmente inaceptable ya que puede
llevar a dañar física o psicológica a otra persona, la agresividad en la etapa escolar
puede aplicarse a acciones agresivas, bajos estados de ánimo”, etcétera.

Pintus (2005) conceptualiza la violencia escolar como una manifestación que se da en


el espacio de las relaciones humanas en el contexto de las instituciones educativas.

Algunos estudios revelan características personales de los niños, como, por ejemplo,
los niños menores de siete años de edad obedecen más a los adultos, no suelen
cuestionar las reglas, a partir de los once años desarrollan el razonamiento moral, son
capaces de cuestionar, las reglas se modifican y las aplican en para su propio
beneficio. Desgraciadamente los adultos han confundido la interacción agresiva con
juegos propios de su edad, por lo que no se ha dado la debida atención; los efectos de
la violencia familiar sobre el niño se pueden expresar en distintos ámbitos, a corto o a
largo plazo, y estas consecuencias pueden ser acumulativas para el niño.

34
Es impactante ver que la violencia se va normalizando, y cada vez se le da menos
importancia a las conductas provocativas en los niños, ya que les son atribuidas y
justificadas por su edad; sin embargo, en el área educativa nos damos cuenta que los
niños piden ayuda urgentemente a través de sus actitudes y rebeldías, y por qué no
decir, en el propio juego, no podemos quedarnos tranquilos ante conductas
desafiantes y permanecer de brazos cruzado, mientras nuestros niños pasan de ser
víctimas a victimarios, desquitando su enojo y frustración dentro del campo escolar
entre sus compañeros. Ninguna actitud de violencia contra los niños es justificada, y
todo tipo de violencia puede ser prevenida, debemos poner más atención en nuestra
sociedad y educar con amor, ya que los niños son el futuro de nuestra sociedad y la
esperanza está puesta en ellos. No podemos ser ajenos y huir de la realidad, las
instituciones necesitan estar más atentas y tornarse un lugar seguro, en el cual se
fomenten los valores del respeto, la dignidad, tolerancia, promover la paz, entre otros.
Ya que las escuelas desempeñan un rol en la transformación de la sociedad, y se
centra de manera individual en cada niño, brindando confianza en sí mismo, se debe
tener cuidado en el desarrollo emocional e integral de cada uno, así como de las
familias.

5.9.4. VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia se manifiesta como una conducta agresiva y las víctimas principales


suelen ser los parientes, los amigos cercanos de ambos sexos, los vecinos de un
mismo sector residencial, los miembros de un grupo étnico en común, tribal o de otra
connotación social semejante. En una sociedad como la nuestra, las víctimas suelen
ser en su mayoría las mujeres y los niños. Pero también los ancianos y personas
discapacitadas que, por su condición de seres débiles difícilmente pueden defenderse
ante tales situaciones. En muchos casos, sucede que al ser víctimas las mujeres no
denuncian al agresor por temor a quedarse solas, porque no tienen un trabajo y
dependen económicamente del hombre, porque es el padre de los hijos, porque lo
quieren, porque hasta llegan a convencerse de que ellas tuvieron la culpa. Los
sentimientos más comunes son el miedo, la impotencia y la debilidad.En la mayoría de
los casos, las mujeres que sufren situaciones crónicas de abuso no pueden salir de
ellas por una cantidad de razones de índole emocional, social, económica, etc.
Además, una mujer víctima de maltrato experimenta sentimientos de culpa y
vergüenza por lo que le ocurre, y eso le impide muchas veces pedir ayuda.

5.9.5. EL MALTRATO INFANTIL

Uno de los aspectos de la violencia familiar es el maltrato a los menores y si se


considera que los niños son el futuro del país y la esperanza de un mejor mañana,
resulta importante el estudiar dicha problemática para saber en manos de quien estará
el Perú dentro de algunos años. Pues si bien es cierto que el maltrato ha sido poco
investigado en nuestro entorno, también lo es el hecho de que hay dependencias
exclusivas para reportar dichas situaciones, así como para su manejo y tratamiento, tal
es el caso del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Si se invirtieron
recursos para atender a ese problema es porque existe y posiblemente se tengan

35
cifras alarmantes, por ello es conveniente revisar lo concerniente al respecto. El
estudio sobre maltrato es algo reciente en nuestro país, debido a que los hijos han
sido considerados como un asunto de la única y absoluta competencia de los padres;
por lo que el comportamiento agresivo de éstos hacia aquellos era hasta hace poco
tiempo tolerado, e inclusive estimulado socialmente bajo el pretexto de la disciplina.
Incluso actualmente prácticas sociales de aplicación sistemática de castigo corporal
son aceptadas por culturas completas. Por ejemplo, el castigo corporal en Corea, los
padres señalan que lo utilizan para disciplinar a sus hijos porque los aman y no los
quieren ver convertidos en gente mala (Zúñiga y Sook,1998).
Dicha actitud se asocia al derecho de propiedad de los padres sobre los hijos; durante
siglos los niños eran vistos como propiedad de los padres o del Estado. La Ley
Romana le concedía poder absoluto a los primeros sobre el destino de los segundos,
por lo que podían matarlos, venderlos u ofrecerlos en sacrificios. El sacrificio de los
niños fue muy común en los tiempos bíblicos y en algunos países de la civilización
actual, se llevó a cabo básicamente como una medida para el control de la población.
Citemos el caso de China donde se ha practicado el infanticidio como una forma de
regular la natalidad, debido a la excesiva población que tienen. Como podemos ver, el
maltrato hacia los niños se ha presentado a lo largo de la historia de la humanidad y se
ha manifestado de diversas formas, de acuerdo a las tradiciones, creencias e ideología
de cada época particular. Cabe destacar que en siete de cada diez casos se reportó
que la violencia alcanza también a los hijos.

VI. MARCO CONCEPTUAL

6.1. VIOLENCIA FAMILIAR

Es aquella acción que ocurre en el marco de las relaciones familiares, ejercida


individual o grupalmente, de manera, deliberada o no, mediante el uso de la fuerza
con el propósito de infringir daño y/o imponer una forma de pensar, sentir y actuar al
interior de la familia; Afectando física, psicológica y sexualmente, hasta restar o
destruir su potencialidad de realización y de vida”.

6.2. TIPOS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR


Violencia Física:
La violencia física en niños se refiere al maltrato que se ejerce de manera física hacia
los niños y niñas, incluyendo golpes y el uso de armas. Puede tener consecuencias
graves en el desarrollo físico y mental de los niños, y es una forma de violencia que se
encuentra enmarcada dentro de la violencia familiar. Es importante estar alerta a las
señales de abuso físico en los niños y tomar medidas para prevenir y tratar cualquier
situación de violencia familiar.
La violencia física lamentablemente ocurre en aquellos lugares donde debe brindarse
mayor protección a las niñas, niños y adolescentes, esto es principalmente en el hogar
y en las unidades educativas. El maltrato infantil origina una cadena de violencia, es

36
aquí donde es necesario mencionar una frase muy conocida “Violencia genera
violencia”, según la publicación Niñez y Adolescencia desde la Intergeneracionalidad,
antes mencionada, “casi el 40% de los niños, niñas y adolescentes que fueron
golpeados en sus hogares, provienen de hogares en los cuales sus padres también
fueron maltratados por sus cuidadores”. Motivo por el cual como adultos responsables,
como garantes y protectores de derechos, se debe guiar a la niñez y adolescencia a
proceder siempre con respeto fomentando una convivencia con armonía y de paz.
Contusiones.
Las contusiones son las lesiones producidas por un choque o aplastamiento contra un
cuerpo duro no cortante. El objeto generador de la contusión puede ser un palo,
piedra, pared, etc., con el cual puede dañarse cualquier parte del cuerpo. En casos
extremos pueden utilizarse objetos más peligrosos máquinas, automóviles, autobuses,
etc. Las contusiones que se originan con cualquier objeto pueden ser: mordeduras,
desprendimientos, golpes, dependiendo de la intensidad de la misma.
Quemadura.
La quemadura se define como un conjunto de lesiones determinadas por la acción de
agentes físicos, químicos o biológicos, que actúan sobre los tejidos, dan lugar a
procesos de reacción local y general, cuya gravedad guarda relación con su extensión
y profundidad. En el maltrato por quemaduras se presenta con más frecuencia,
aquellas provocadas por el calor; ya sea por contacto directo con la llama, un líquido
hirviente, un cuerpo caliente o un elemento gaseoso.

Asfixia.
Otra forma común de agresión es la asfixia y es la interrupción transitoria o definitiva
de las vías respiratorias que muchas veces trae como resultado la muerte. La asfixia
puede presentarse de las siguientes formas: sofocación, estrangulamiento, ahorcadura
y sumersión. Muchos adultos utilizan para maltratar armas blancas que se dividen en
cortantes, punzantes, punzo cortantes. Entre las primeras se encuentran cuchillos,
navajas; las punzantes pueden ser clavos, picahielos, o cualquier arma que tenga
punta y filo; y las punzo cortantes son con filo y punta y se caracterizan porque
separan los tejidos
La Violencia Psicológica
La violencia psicológica en niños se refiere al maltrato que afecta el estado emocional
y psicológico de los niños y niñas, incluyendo comportamientos como la humillación,
las agresiones verbales, el énfasis en sus defectos y la manipulación emocional. Esto
puede tener consecuencias graves en el desarrollo emocional y mental de los niños, y
es una forma de violencia que se encuentra enmarcada dentro de la violencia familiar.
Es importante estar alerta a las señales de abuso psicológico en los niños y tomar
medidas para prevenir y tratar cualquier situación de violencia familiar.

TIPOS:
1. HUMILLACIÓN

37
Cuando alguien humilla a un niño delante de otros o en privado, destruye su
autoestima de tal manera que el niño se siente miserable. Cuando la humillación
se hace de manera repetitiva, puede suprimir por completo el autoestima del niño.
Se da mediante críticas, insultos, acusaciones falsas o inventadas y comentarios
despectivos.

2. El lavado de cerebro
Se da en los casos en los que los propios padres del niño u otro adulto pone en
duda la salud psicológica del pequeño. Son los adultos los que piensan que el niño
tiene un problema mental o de comportamiento, aunque no sea cierto, y le tratan
como tal. Lo que se genera en los niños es ansiedad y confusión.
3. El aislamiento.
Esta es la fase mas radical y extremade sobreprotección que pasa por el control
total del niño. Son padres que escogen que puede y no hacer su hijo en todo
momento, cuando puede ver a sus amigos y cuando no. De esta forma el niño
genera dependencia en exclusivo con sus padres, con esta actitud los padres
anulan la autonomía y libertad del niño y lo aíslan en su hogar.

Violencia Sexual
El abuso sexual a los niños puede ocurrir en la familia, a manos de un padre, madre,
un padrastro, hermano u otro pariente; o fuera de la casa, por ejemplo, por un amigo,
un vecino, la persona que lo cuida, un maestro o un desconocido. Cuando ha ocurrido
el abuso sexual, el niño puede desarrollar una variedad de sentimientos, pensamientos
y comportamientos angustiantes.

No hay niño preparado psicológicamente para hacerle frente al estímulo sexual


repetitivo. Aun los niños de dos o tres años que no pueden saber que la actividad
sexual es incorrecta, desarrollarán problemas como resultado de su inhabilidad para
hacerle frente a la sobreestimulación. El niño que conoce y aprecia al que lo abusa se
siente atrapado entre el afecto y la lealtad que siente hacia esa persona y la sensación
de que las actividades sexuales son terriblemente malas. Si el niño trata de romper
con las relaciones sexuales, el que lo abusa puede amenazarlo mediante la violencia o
negarle su afecto. Cuando los abusos sexuales ocurren en la familia, el niño puede
tenerle miedo a la ira, los celos o la vergüenza de otros miembros de la familia, o
quizás puede temer que la familia se desintegre si se descubre el secreto.

El niño que es víctima de abuso sexual prolongado, generalmente desarrolla una


pérdida de autoestima, tiene la sensación de que no vale nada y adquiere una
perspectiva de la sexualidad. El niño puede volverse muy retraído, perder la confianza
en todos los adultos y puede llegar a considerar el suicidio.

Los que abusan sexualmente de los niños pueden hacer que el niño se muestre
extremadamente temeroso de revelar las acciones del agresor y, sólo cuando se ha
hecho un esfuerzo para ayudar a sentirse seguro, puede el niño hablar libremente. Si
un niño o niña dice que ha sido molestado sexualmente, los padres deben tratar de

38
estabilizar calmados y hacerle sentir que lo sucedido no fue culpa suya. Los padres
deben de llevar al niño para que le hagan un examen médico ya una consulta
siquiátrica.

TIPOS:
El incesto
Es la unión sexual entre parientes cercanos: Padre-hija, Madre-hijo, Padre- hijo,
Madre-hija y entre hermanos. La primera es la relación que con más frecuencia se
registra.
Sodomía.
El incesto sodómico es cuando la relación sexual se lleva a cabo entre personas del
mismo sexo; como puede ser: padre-hijo, madre-hija. Objetiva. Este tipo de maltrato se
lleva a cabo cuando el niño es obligado a presenciar una relación sexual. Este se
efectúa sin que por fuerza deba existir un contacto físico en el niño. Dentro de este
aspecto se pueden mencionar también las películas pornográficas; pues, son
perjudiciales para el menor desde el momento en que se le está distorsionando la
imagen de una verdadera relación sexual sana.
Pedofilia.
A diferencia del incesto, se efectúa solamente en los niños; es decir, los adultos tienen
preferencia en sus relaciones sexuales por los niños.

Explotación sexual.
Es cuando se les obliga a un menor a prostituirse; con el fin de obtener dinero del
mismo. El maltrato sexual es uno de los actos más viles de un adulto hacia un infante;
pues los afectos a mediado o largo plazo son muy severos; en especial los niños que
fueron ultrajados sexualmente, crecen con 20 una autoestima muy pobre; al igual, que
es difícil que en su edad adulta entablen una verdadera relación normal. Porque la
experiencia sexual vivida en la niñez es difícil de borrar. Esta forma de violencia que
afecta a nuestra sociedad de una manera tan drástica, deja en los niños una huella
profunda en el desarrollo de su personalidad y alterar su conducta de diversas
maneras ya sea la sumisión, la agresividad o la indiferencia o, incluso que el niño
pueda comportarse como un retraso mental por algunos procesos regresivos o
alteraciones en el conocimiento.

6.4. CAUSAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR


La violencia familiar puede ser causada por varios factores. Según Herrera (2000)
existen 4 tipos de causas: Fisio-biológicas, psicológicas, psicosociales y las
socioculturales.

Fisio-biológicas:

39
Se encuentra el hambre y el sexo, el hambre pasa de ser un simple reflejo a
convertirse en un fenómeno social y su satisfacción es uno de los problemas
masaquejantes del país, en las familias de estrato 1,2 y 3 el hambre se ha vuelto otro
miembro más de estas, es así que la mujer al ver la incapacidad del hombre por
alimentar a la familia comienza a hacer reclamos constantes, esto comienza a dañar la
armonía de la familia desencadenando esto en peleas verbales y maltratos físicos
entre los padres y de los padres hacia sus hijos, esto puede llevar a la fragmentación
de la familia llevando a la prostitución, alcoholismo y drogadicción. El otro factor
biológico es el sexo, aquí la violencia en el hogar puede ser desencadenada por la
negación por parte de la mujer a tener relaciones sexuales con su marido, el sexo
puede ser utilizado como una forma para lograr ciertos fines o como una forma de
venganza de la mujer por alguna conducta ofensiva del hombre la restricción sexual
por parte de la mujer hacia el hombre puede generar que este trate de someterla a la
fuerza o que el hombre suspenda sus deberes como padre.

Psicológicas:
Dentro de estas se encuentran los celos, este es un comportamiento posesivo que
manifiesta un ser humano por el otro, los celos pueden ser del hombre hacia la mujer y
viceversa, o de los padres hacia los hijos, lo más común es que los celos sean
manifestados por el hombre como consecuencia del machismo que presenta la
sociedad, el hombre impone su autoridad cortando algunos derechos y libertades de la
mujer rompiendo esto la igualdad familiar.
Otro factor que se encuentra dentro de estas causas es la drogadicción, está
representada más que todo por el consumo de alcohol por parte del padre, cuando
este consume se presentan una serie de transformaciones en la personalidad y de
comportamiento violentos, estos van a afectar directamente a su pareja y a sus hijos,
el conflicto también puede ser generado cuando uno de los hijos cae en las drogas, y
el padre por lo común responsabiliza a la madre por el comportamiento de su hijo; son
muy pocos los casos en que la madre es la alcohólica, esto se presenta más en las
madres cabeza de familia. Por último, se encuentra la inmadurez psicológica o
emocional la cual se evidencia cuando las personas contraen matrimonio a
muy corta edad, evitando que la persona se desarrolle física y
psicológicamente, generando así una baja capacidad de auto control, un bajo
nivel de tolerancia y la evasión de las responsabilidades las cuales son
desencadenantes de los conflictos de la familia.

6.5. CAUSAS PSICOSOCIALES:

Dentro de estas se encuentra la deficiencia de comunicación interpersonal y la falta


de tolerancia en la familia, el primero de ellos plantea como, dentro de las familias no
se presentan buenos canales de comunicación entre los padres, y de estos a los hijos
lo cual genera que no se tengan buenas estrategias de solución de problemas debido
a que la comunicación se basa más en los canales emocional y conductual, y muy
pocas veces emplean el canal cognitivo. Otro factor que afecta es que en la mayoría

40
de familias las personas no saben decir las cosas, no saben hacer peticiones, ni hacer
solicitudes, por lo cual manejan un lenguaje agresivo y acusatorio esto da pie a que
generen peleas y se pase de la violencia verbal a la violencia física. En cuanto a la
falta de tolerancia las personas no entienden que cuando se convive con otra persona
se debe comprender y tolerar su comportamiento en las diferentes circunstancias en
que se encuentre ya sean conflictivas o no.

6.6. CAUSAS A NIVEL SOCIOCULTURAL:

Abarca en una primera instancia las diferencias sociales y culturales, sociales es


cuando se unen dos personas de diferente clase social y por ejemplo cuando la mujer
de la relación es de menor clase social esto puede generar conductas de sumisión y
de baja autoestima y sufrir de un sistema patriarcal, y cuando el hombre pertenece a
una clase más baja esto le genera sentimientos de inferioridad, estas dos condiciones
no dejan que se desarrolle armónicamente el ambiente familiar. Por el lado de la
cultura los problemas se presentan cuando no se aceptan las costumbres de la otra
persona, la imposición de las costumbres es una clara forma de violencia. Otro
fenómeno que se presenta en este tipo de causas es el autoritarismo genérico, esto es
cuando alguno de los géneros impone su voluntad sobre el otro, donde se demuestra
la desigualdad de géneros. Según Álvarez (1984): “Comúnmente se piensa que las
causas de la violencia intrafamiliar descansan en el alcoholismo, la drogadicción o en
trastornos mentales del agresor. Lo cierto es que el alcohol y la droga son des
inhibidores (sustancias que eliminan el comportamiento social adecuado en el
individuo, como el respeto a la ley, la moral), pero no son la propia causa de la
violencia familiar. La verdadera causa de la violencia intrafamiliar se encuentra en la
construcción de género que se hace socialmente. Desde muy temprano, se configura
al hombre como privilegiado, como poderoso. A la mujer se le configura socialmente
como delicada, débil, que necesita protección. Esta forma diferente de educar a los
hijos e hijas, a la larga configura la personalidad tanto el hombre como de la mujer,
formando dos polos opuestos, diferentes, pero cuya diferencia se encuentra en una
construcción social y no en aspectos biológicos o naturales. De ahí nace la falsa
creencia de parte del hombre de su superioridad respecto de la mujer, y, de la
obediencia de ésta hacia él. Al no existir esa obediencia, entonces se desencadena la
violencia”

Las causas de la violencia basada en el género


Ésta se origina en las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres
establecidas y aceptadas, las cuales responden a un orden socialmente construido
que determina una jerarquía y poder distintos para ambos sexos. Este orden subordina
a la mujer con respecto a los hombres, quienes a su vez ejercen poder sobre ellas de
distintas maneras, utilizando la violencia como manifestación de ese poder. Guerrero,
Elizabeth (2002). Esta violencia no es sólo una manifestación de la desigualdad de
género, sino que a menudo sirve como instrumento para hacer cumplir y perpetuar tal
desigualdad en la práctica. Bott,Sarah (2005) Otras de las causas que originan la
violencia familiar son:
- Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad Fuerte ignorancia que hay de
no conocer mejor vía para resolver las cosas.

41
- El no poder controlar los impulsos
- La falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad de caracteres
- Falta de comprensión hacia los niños
La violencia se origina en la falta de consideración hacia la sociedad en que vivimos,
si creamos mayor conciencia en nosotros mismos, si analizamos que la violencia no es
la mejor forma de alcanzar las metas, de seguro nuestra sociedad crecerá y se
desarrollaría.

6.7. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Dependencia Emocional
Las personas que viven en un ambiente de violencia y miedo crónicos, pierden poco a
poco la atención sobre sí mismas y, con el paso del tiempo, no saben lo que sienten,
desean o necesitan. Tienen un profundo vacío afectivo, baja autoestima, vergüenza y
pena de sí mismas. Aparecen efectos negativos en la salud física y mental; pueden
sufrir depresión, obsesiones, ansiedad, dolores corporales, etc. También asumen la
responsabilidad de las acciones de quien les hace sufrir, lo que les crea culpas y
remordimientos. Se refugian en el trabajo para olvidar sus penas y angustias; por ello,
eluden la responsabilidad que tienen de brindar la atención y el cariño que los hijos
merecen. Por último, el miedo y la ira pueden, incluso, hacerles reaccionar en defensa
propia, de manera violenta e inesperada. Una persona que es emocionalmente
dependiente, no puede liberarse por sí misma de una vida de tortura y dolor. Necesita
de ayuda profesional y espiritual para recuperar su dignidad, su valor, su confianza. Si
la vida en común se vuelve frustrante, intolerable y peligrosa, se debe que poner un
alto para terminar con el abuso del cual es objeto. Resulta más apremiante, cuando
hay hijos que pueden resultar perjudicados física, psíquica o emocionalmente.

6.8. CONSECUENCIAS SOBRE LA SALUD FÍSICAS Y MENTAL

La violencia doméstica contra las mujeres acarrea consecuencias físicas y


psicológicas de vastísimo alcance, a veces con resultados fatales. Si bien los daños
físicos representan solamente una parte de los efectos negativos para la salud de las
mujeres, se trata de una de las formas de violencia más visibles. Efectos sobre la
salud física:
• Heridas (desde laceraciones hasta fracturas y daño de los órganos internos)
• Embarazo no deseado
• Problemas ginecológicos
• Enfermedades de transmisión sexual, con inclusión del VIH/SIDA
• Aborto espontáneo
• Trastornos inflamatorios de la pelvis
• Dolor crónico de la pelvis

42
• Jaqueca
• Invalidez permanente
• Asma
• Síndrome de irritación intestinal
• Comportamientos autodestructivos (tabaquismo, sexo sin protección) Efectos sobre
la salud mental:
• Depresión
• Miedo
• Ansiedad

6.9. CONSECUENCIAS SOCIALES:


Las consecuencias sociales de la violencia familiar en los niños pueden ser variadas.
Uno de los efectos más comunes es la dificultad para establecer relaciones saludables
con otras personas, incluyendo amigos y familiares. Los niños que han experimentado
la violencia familiar pueden tener dificultades para establecer lazos de confianza con
otros niños y adultos. Es posible que desarrollen comportamientos antisociales y se
aislen socialmente como resultado de la violencia familiar. Además, es posible que
presenten problemas de conducta en la escuela y en otros entornos sociales. Las
consecuencias sociales de la violencia familiar pueden ser graves y duraderas, y
pueden tener un impacto significativo en la vida de los niños a largo plazo.

ALGUNAS CONSECUENCIAS FÍSICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES MÁS

FRECUENTE DEL CASTIGO FÍSICO Y DEL MALTRATO PSICOLÓGICO SON:

 Baja Autoestima:

 A menudo pueden experimentar sentimientos de inferioridad e inutilidad. También

pueden mostrarse tímidos y miedosos o, por el contrario, hiperactivos buscando

llamar la atención de los demás.

 Sentimientos De Soledad y Abandono:

Pueden sentirse aislados, abandonados y poco queridos.

43
 Exclusión del diálogo y la reflexión:

La violencia bloquea y dificulta la capacidad para encontrar modos alternativos

de resolver conflictos de forma pacífica y dialogada.

 Generación de más violencia:

Aprenden que la violencia es un modelo válido para resolver los problemas y

pueden reproducirlo.

 Ansiedad, angustia, depresión: Pueden experimentar miedo y ansiedad,

desencadenados por la presencia de un adulto que se muestre agresivo o

autoritario. Algunos desarrollan lentamente sentimientos de angustia, depresión

y comportamientos autodestructivos como la automutilación.

 Trastornos en la identidad:

Pueden tener una mala imagen de sí mismos, creer que son malos y por eso sus

padres los castigan físicamente. A veces, como modo de defenderse, desarrollan

la creencia de que son fuertes y todopoderosos, capaces de vencer a sus padres y

a otros adultos.

CAUSAS DE VIOLENCIA FAMILIAR EN LOS NIÑOS:

Los estudiosos del tema del maltrato infantil han tratado de explicar su aparición y
mantenimiento utilizando diversos modelos, así tenemos:

EL MODELO SOCIOLÓGICO

considera que el abandono físico es consecuencia de situaciones de carencia


económica o de situaciones de aislamiento social.

EL MODELO COGNITIVO

que lo entiende como una situación de desprotección que se produce como


consecuencia de distorsiones cognitivas, expectativas y percepciones inadecuadas de
los progenitores o cuidadores en relación a los menores a su cargo.

EL MODELO PSIQUIÁTRICO

que considera que el maltrato infantil es consecuencia de la existencia de


psicopatología en los padres.

44
EL MODELO DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

que plantea la existencia de un estilo peculiar de procesamiento, en las familias con


menores, en situación de abandono físico o negligencia infantil.

EL MODELO DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS

que hace referencia a la forma de evaluar y percibir las situaciones y/o sucesos
estresantes por parte de estas familias. En la actualidad, el modelo etiopatogénico, es
el que mejor explica el maltrato infantil, es el modelo integral del maltrato infantil. Este
modelo, considera la existencia de diferentes niveles ecológicos que están encajados
unos dentro de otros interactuando en una dimensión temporal. Existen en este
modelo factores compensatorios que actuarían según un modelo de afrontamiento,
impidiendo que los factores estresores que se producen en las familias desencadenen
una respuesta agresiva hacia sus miembros. La progresiva disminución de los factores
compensatorios podría explicar la espiral de violencia intrafamiliar que se produce en
el fenómeno del maltrato infantil. Entre los factores compensatorios se señalan:
armonía marital, planificación familiar, satisfacción personal, escasos sucesos vitales
estresantes, intervenciones terapéuticas familiares, apego materno/paterno al hijo,
apoyo social, buena condición financiera, acceso a programas sanitarios adecuados,
etc. Entre los factores estresores se cuentan: historia familiar de abuso, desarmonía
familiar, baja autoestima, trastornos físicos y psíquicos en los padres, fármaco
dependencia, hijos no deseados, padres no biológicos, madre no protectora, ausencia
de control prenatal, desempleo, bajo nivel social y económico, promiscuidad, etc

DEPENDENCIA ECONÓMICA Y PSICOLÓGICA

LA DEPENDENCIA ECONÓMICA:
Es aquella en la cual la esposa y los hijos dependen de los recursos económicos
proporcionados por el varón. En la cual la mujer se siente sometida por no poder
solventar los gastos de los mantenimientos básicos del hogar.

LA DEPENDENCIA PSICOLÓGICA Y/O EMOCIONAL:


Es un trastorno de la personalidad que se caracteriza por la creencia en el paciente de
no valer lo suficiente y de buscar su seguridad continuamente en los otros y en
factores externos, sin confiar en su criterio interno y sus recursos.

CARACTERÌSTICAS DE LA DEPENDENCIA ECONÓMICA Y PSICOLÓGICA


La dependencia económica, se caracteriza por excesiva sumisión de la mujer e hijos
con el varón, las personas que carezcan de estudios para poder tener un trabajo
formal, donde prevalece la dominación y el sometimiento de la pareja, por la falta de
empleo y recursos económicos potencian la desigualdad entre el hombre y la mujer.
Asimismo los hijos van creciendo y la sensación de no servir para nada se acrecienta.
La dependencia psicológica/ emocional, se caracteriza por los siguientes:
1. Baja autoestima: La cual se ve deteriorada en la relación de pareja.
2. Miedo a la soledad: Les produce incomodidad, malestar e incluso ansiedad. No
conciben la vida sin alguien a su lado.
3. Estado de ánimo disfórico: Sujeto al transcurso de la relación de pareja. Los
trastornos más prevalecientes, son la ansiedad y la depresión.

45
4. Lugar prioritario de la relación: Anteponen su pareja al resto de familiares, amigos,
obligaciones,etc,
5. Necesidad de acceso continúo al compañero: Que se puede traducir en urgencia
por ver a la pareja o deseos de saber de ella, a través de llamadas telefónicas,
correos, etc.
6. Auto anulación: Renuncian a ser ellos mismos, con el fin de agradar a su pareja.
7. Deseos de exclusividad: El dependiente deseará una exclusividad recíproca, donde
el centro de la vida del otro sea él.
8. Necesidad de agradar: No solo a su entorno cercano, sino también a los
desconocidos. Les preocupan las críticas y el rechazo del resto.
9. Déficit de habilidades sociales: No tienen un adecuado desarrollo de la asertividad.
Sus conversaciones giran en torno al monotema que constituye su relación de pareja.
10. Ocupar un papel inferior en la relación de pareja: Esto no excluye que pueda
suceder lo contrario, ya que también existe la "dependencia emocional dominante".

CAUSAS DE LA DEPENDENCIA PSICOLÓGICA / EMOCIONAL


La Dependencia Psicológica/ Emocional tiene las siguientes causas son:
Falta de autoestima generada en la infancia Las causas de la dependencia emocional
se encuentran durante la infancia en la relación primaria del niño con sus padres o
personas significativas del entorno. Por diversas razones, bien sea por dejadez, por
abuso de autoridad o incluso por una protección extrema del niño, los padres no logran
infundir en el niño la confianza y la estima en sí mismo, que, de adulto, continuará
buscando en los demás. Chantaje emocional durante la infancia: al dependiente
emocional se le enseña de niño que se le ama mientras cumpla con las expectativas
que los padres o las personas significativas que le rodean tengan sobre él.
Manipulación y sentimientos de culpa: mediante la culpa se manipula al niño a que
mantenga la actitud deseada. Fallos en la construcción de la autoestima: La
autoestima del niño, así como su capacidad para estar solo se construyen a través del
reflejo, del espejo de la confianza que sus padres le otorgan.

TRANSTORNOS DE LA DEPENDENCIA PSICOLÓGICA/ EMOCIONAL


Los Trastornos de la Dependencia Psicológica / Emocional son numerosos y generan
mucho sufrimiento en los seres que la padecen. Por ello que merezca la pena
desarrollar una práctica terapéutica que libere a nuestros pacientes de la misma. Entre
los trastornos más frecuentes de la dependencia emocional se encuentran los
siguientes: Baja autoestima, Miedo al abandono, Miedo a la soledad ,Miedo a ser uno
mismo, Miedo a la libertad, Sexualidad insegura y reprimida, Sumisión en sus
relaciones , Aceptación del abuso y el maltrato como algo normal , Adicción a parejas ,
Dificultad en la toma de decisiones, Angustia, Ira ,Depresión, Culpa demoledora,
Necesidad excesiva de aprobación, Incapacidad para tomar las riendas de su vida ,
Negación de la realidad, Bulimia, Complejos, Sentimiento de insatisfacción
permanente, etc. No es fácil ser feliz cuando se cuenta con estos ingredientes, sobre
todo porque incapacitan a la persona a crearse vínculos sanos y significativos con
otras personas.

46
Es frecuente que las personas que padecen dependencia emocional recreen una y
otra vez “guiones” en los que representar el mismo papel, el papel de víctima, el papel
de sufridor, guiones en los que eligen como pareja una persona que les haga sufrir o
que no pueda corresponder su amor. Es lo que Freud denomina “coacción a repetir”,
un camino perverso de traición hacia uno mismo. Esta necesidad de recrear este tipo
de situaciones es, a menudo, inconsciente, de ahí la necesidad de que el terapeuta
ponga consciencia en el paciente y le ayude a observar la pauta, recordemos que “un
conflicto observado es un conflicto resuelto”.

DEFINICIONES CONCEPTUALES:

VIOLENCIA FAMILIAR:
Violencia familiar se refiere al uso intencional y repetido de la fuerza física, sexual,
emocional o económica por parte de un miembro de la familia o del hogar contra otro
miembro de la familia o del hogar. Este tipo de violencia puede incluir agresiones
físicas, abuso psicológico, sexual o económico, y es un grave problema social que
ocurre en la mayoría de los países del mundo. Es importante tomar medidas para
combatir la violencia familiar y promover relaciones saludables y respetuosas en el
hogar.

DEPENDENCIA ECONÒMICA:
La dependencia económica se refiere a la situación en la que una persona,
comunidad o entidad no tiene los recursos para satisfacer sus necesidades y depende
de otra persona o entidad que le proporcione los recursos necesarios. En el ámbito
macroeconómico, la dependencia económica se refiere a la situación en la que la
economía de un país está anclada o necesita de la economía de otro país para
satisfacer sus necesidades de producción y/o consumo. Esto puede tener
consecuencias negativas para el desarrollo económico de un país, ya que puede
limitar su capacidad para desarrollar sus propias capacidades y recursos.
Las teorías de la dependencia económica sostienen que el subdesarrollo y la pobreza
son consecuencias directas de la relación de dependencia económica que existe entre
los países subdesarrollados y los países desarrollados. Estas teorías argumentan que
los países subdesarrollados están condenados a mantenerse en una situación de
atraso económico debido a su dependencia de los países desarrollados y sus
empresas transnacionales.

DEPENDENCIA PSICOLÒGICA Y EMOCIONAL:


La dependencia emocional y psicológica se refiere a la situación en la que una
persona se siente incapaz de funcionar de manera autónoma sin la presencia y el
apoyo emocional de otra persona. Esta dependencia puede manifestarse en todos los
ámbitos de la vida, especialmente en las relaciones personales, ya sea en relaciones
de pareja, amistad o familiares.

47
La dependencia emocional y psicológica puede ser causada por diferentes factores,
como la carencia afectiva de la infancia, la baja autoestima, la incapacidad para
resolver conflictos por cuenta propia, entre otros. Las personas que sufren de
dependencia emocional y psicológica tienden a sentirse infelices, inseguras y ansiosas
cuando están solas o cuando perciben que pueden perder a la persona que les brinda
apoyo emocional.
Para superar la dependencia emocional y psicológica, es importante buscar ayuda
profesional de un psicólogo o terapeuta en psicología. Los tratamientos suelen incluir
técnicas de autoestima y habilidades sociales, terapia cognitivo-conductual, terapia
interpersonal, entre otros. Es fundamental aprenden a tener relaciones más saludables
basadas en la autonomía y el respeto por uno mismo y el otro.

VII. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Denuncia
Denuncia es la acción y efecto de denunciar (avisar, noticiar, declarar la irregularidad
o ilegalidad de algo, delatar). Para considerar que el hecho ha sido denunciado, el
informante debe asegurar que dicha denuncia quedó registrada en un acta o en el
cuaderno de ocurrencias que se maneja en las comisarías o en un atestado policial.
Delitos de violación de la libertad sexual
Actos contra el pudor en menores de 14 años, artículo 176-A: El que sin propósito de
tener acceso carnal regulado en el artículo 170, realiza sobre un menor de catorce
años u obliga a este a efectuar sobre sí mismo o tercero, tocamientos indebidos en
sus partes íntimas o actos libidinosos contrarios al pudor.
Violación de persona e incapacidad de resistencia
artículo 172: El que tiene acceso carnal con una persona por vía vaginal, anal o bucal
o realiza actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las
dos primeras vías, conociendo que sufre anomalía psíquica, grave alteración de la
conciencia, retardo mental o que se encuentra en incapacidad de resistir.
Seducción
El que, mediante engaño tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o introduce
objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vía, a una persona de
catorce y menos de dieciocho años.
Acoso sexual
El que, de cualquier forma, vigila, persigue, hostiga, asedia o busca establecer
contacto o cercanía con una persona, sin el consentimiento de esta, para llevar a cabo
actos de connotación sexual.

48
Violencia familiar
Son todos los actos de agresión que se producen en el seno de un hogar, incluye
casos de violencia contra la mujer, maltrato infantil o violencia contra el hombre.
Violencia psicológica o verbal
Es la agresión a través de palabras, injurias, calumnias, gritos, insultos, desprecios,
burlas, ironías, situaciones de control, humillaciones, amenazas y otras acciones que
puedan afectar la autoestima de la persona. Es una conducta pasiva o activa
practicada en descrédito, deshonra o menosprecio al valor de la dignidad personal de
la mujer o el hombre.
Violencia física
Es cualquier acción que ocasiona un daño no accidental, utilizando la fuerza física o
alguna clase de armamento u objeto que pueda causar o no lesiones, ya sean
internas, externas o ambas. Es la agresión ejercida mediante golpes, empujones,
patadas, abofeteadas, entre otras.
Violencia sexual
Este delito se lleva a cabo cuando una persona, por medio de violencia o de una
amenaza grave, obliga a otra a tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal, o
realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes de su cuerpo por alguna de
las dos primeras vías. La sanción será la pena privativa de libertad no menor de seis ni
mayor de ocho años. Este delito se considera agravado, aumentando la pena privativa
de libertad que se imponga como sanción, cuando se dé alguno de los siguientes
supuestos:
• Si la violación fue realizada a mano armada o por dos o más sujetos.
• Si para la ejecución del delito el agente se aprovechó de cualquier vínculo o cargo
que lo colocara en posición de autoridad sobre la víctima, o si tenía una relación de
parentesco con ella.
• Si la violación fue cometida por personal perteneciente a las Fuerzas Armadas o la
Policía Nacional.
• Si el autor sabía que era portador de una enfermedad grave de transmisión sexual.
• Si el autor era docente o auxiliar del centro educativo donde estudiaba la víctima.
• Si la víctima era menor de edad. En ese caso, la sanción será mayor mientras
menos edad tenga la víctima.
Abandono
Cuando un padre deja a un niño sin suficiente cuidado, supervisión, respaldo o
contacto con los padres por un período de tiempo excesivo.
Abuso De Menores
Maltrato y/o descuido de un menor.
Acusación

49
El cargo formal emitido por un jurado de acusación diciendo que hay suficientes
pruebas de que el acusado cometió el crimen para justificar un juicio. Se usa
principalmente para delitos mayores.
Agravio
 Un mal privado o civil; no realizar algún deber requerido por ley o costumbre,
resultando en daños a otra persona. Una víctima de un agravio puede tener el derecho
de presentar una demanda para compensar los daños sufridos. Las víctimas de
crímenes también pueden presentar demandas en un caso civil por los daños que
sufrieron.
Agresión
Cuando alguien trata de lesionarlo o amenaza con lesionarlo. Puede incluir violencia,
pero no es lo mismo que golpear.
Alegación
Una declaración o reclamo que se hace pero que todavía no se ha probado si es
verdadero o falso.
Asistente de derecho familiar
Un abogado con experiencia en ley familiar que trabaja para la corte superior en cada
condado en California para ayudar a padres e hijos involucrados en casos de
manutención de hijos, esposos o pareja de hecho. Cualquiera que no tenga su propio
abogado puede ver al asistente de derecho familiar sin costo.  
Audiencia
Un procedimiento formal de la corte con el juez y con las partes opuestas presentes,
pero sin un jurado.
Audiencia Para Planificación De Permanencia
Una audiencia para darle a un menor dependiente un lugar permanente para vivir. La
audiencia ocurre en general hasta 18 meses después que el menor es separado de
sus padres.
Audiencia Preliminar
Un procedimiento ante un funcionario judicial en el que se presenta evidencia para que
la corte pueda determinar si hay causa razonable (suficiente) para detener al acusado
y llevarlo a juicio por cargos de delito mayor.
Declaración Jurada
Testimonio oral o por escrito prestado bajo juramento frente a un tercero autorizado,
como un taquígrafo de la corte. Las declaraciones juradas se hacen fuera de la corte.
Permiten que las partes obtengan un registro del testimonio de la persona, u obtener
testimonio de un testigo que vive lejos. Pueden ayudar a los abogados a preparar los
documentos de la corte llamados "alegatos" 

Tutor De La Persona
 Una persona o empresa elegida por un juez para cuidar y proteger a una persona
cuando un juez decide que la persona ya no lo puede hacer.

50
Tutor De Un Menor
Una persona elegida por la corte para cuidar a alguien menor de edad que no se
puede cuidar solo (llamado un "pupilo") o para cuidar la propiedad del pupilo, o
ambos. Esta persona es nombrada por la corte para cuidar de un menor cuando los
padres del niño no son capaces de cuidar del menor. El tutor puede estar a cargo del
cuidado, estudios y cuidado médico del niño, y/o de la propiedad y del niño si así lo
ordena la corte.

VIII. CONCLUSIONES

De acuerdo con lo investigado y analizado en los capítulos de esta he llegado a la


conclusión que es importante prevenirla y erradicar la violencia familiar. Para prevenir
la violencia intrafamiliar es indispensable fomentar los valores desde la infancia, estos
son: Generosidad, Respeto, Justicia, Responsabilidad, Lealtad, Autoestima. Admitir
que existe un problema de violencia familiar y denunciar ante las autoridades
competentes.
Es necesario informar sobre la necesidad de fortalecer el desarrollo familiar, y
visualizar a la familia como parte integral de la vida, del desarrollo de la sociedad,
como base central de la cultura de la no violencia y del respeto a los derechos
humanos. Es importante detectar de manera oportuna las causas que llevan a una
familia a vivir bajo esta problemática, para formarnos una visión de lo que está
ocurriendo, para poder intervenir de manera correcta y romper el ciclo destructivo para
evitar que se herede de generación en generación. Crear programas de información
pública y de esta manera hacer conciencia, formar grupos en las colonias, hacer
folletos que hablen del problema de la violencia y repartirlos en las calles, ir a dar
pláticas o conferencias en las escuelas y en las instituciones de gobierno.
Mis propuestas como acciones para prevenir y erradicar la violencia familiar son las
siguientes:
La víctima o receptora de la violencia tiene que aprender a establecer límites, lo
primordial es que sepa rechazar esa situación de violencia. Luchar contra la
dependencia, es otra de las acciones para prevenir y erradicar la violencia intrafamiliar.
Una vía eficaz es el perdón, siempre y cuando haya un arrepentimiento sincero y con
miras de rehabilitarse el agresor. Es importante que los hombres violentos deban
someterse a un tratamiento. Excepcionalmente lo harán de manera espontánea,
porque por lo general presentan una negación total a su problema de violencia o
atribuirle el problema a su mujer. Cabe mencionar que en la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, se
afirma, entre otras cosas, que la violencia contra los niños constituye una violación de
los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente al
niño, el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades

51

También podría gustarte