Está en la página 1de 5

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO TEMA 9

COMPRAVENTA INTERNACIONAL
Es un tipo de contrato dentro de los contratos internacionales. Es el factor central de toda
transacción comercial.
Es la figura típica del comercio internacional; sus normas sirven para la importación y exportación. Se
forma un acuerdo de voluntades, con fines lucrativos, entre las partes cuyos centros operativos se
encuentran en países distintos.
Estos estarán regulados por distintas normativas internacionales y los sistemas jurídicos internos de
cada país, los cuales podrá coincidir o no.

OM
Tenemos la de mercancías y Cada sistema jurídico lo regula, puede coincidir o no.

• Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional


• Convención de Viena sobre Compraventa internacional de mercaderías.

El concepto de compraventa civil y comercial se encuentra unificado ya que algunos estados partes

.C
no lo establecen en su derecho interno. De igual forma no define contrato de compraventa ni
contrato de compraventa internacional. Su intención es establecer una normativa de fondo y no de
normas indirectas.
DD
COMPRA VENTA.

Artículo 3.-
1. Se considerarán compraventa los contratos de suministro de mercaderías que hayan de ser
LA

manufacturadas o producidas, a menos que la parte que las encargue asuma la obligación de
proporcionar una parte sustancial de los materiales necesarios para esa manufactura o producción.
2. La presente convención no se aplicará a los contratos en los que la parte principal de las
obligaciones de la parte que proporcione las mercaderías consista en suministrar mano de obra o
FI

prestar otros servicios.

ÁMBITO DE APLICACIÓN


Artículo 1.- 1. La presente convención se aplicará a los contratos de compraventa de mercaderías


entre partes que tengan sus establecimientos en Estados diferentes:
a) Cuando esos Estados sean Estados Contratantes; o
b) Cuando las normas de acuerdo internacional privado prevean la aplicación de la ley de un Estado
Contratante.
2. No se tendrá en cuenta el hecho de que las partes tengan sus establecimientos en Estados
diferentes cuando ello no resulte del contrato, ni de los tratos entre ellas, ni de información
revelada por las partes en cualquier momento antes de la celebración del contrato o en el momento
de su celebración.
3. A los efectos de determinar la aplicación de la presente convención, no se tendrán en cuenta ni la
nacionalidad de las partes ni el carácter civil o comercial de las partes o del contrato.

1
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO TEMA 9

Existirá compraventa internacional cuando las partes tengan sus establecimientos en Estados
distintos. Es impórtate que se conozcan los estados puesto será relevante para la negociación. De no
conocerse se presume que es el mismo estado.
Por estado se siente a cualquier lugar donde la empresa tenga un giro comercial o representación.
Ejemplo; sucursal, sede social, depósito, distribución etc. El Estado debe ser Estado contrato o las
normas de DIP prevean la aplicación de la ley de un Estado contratante. El punto de conexión es el
establecimiento.
Estos estados pueden o no formar parte de la convección.
• Ambos forman parte

OM
Se aplicara la convención. EJ; una compraventa entre Argentina y Austria.

• Solo uno forma parte


Si solo uno forma parte de la convención y la norma indirecta aplicada remite a un país que sea
parte de la convención esta podrá aplicarse, de no preverlo no se podrá. Ej; una compraventa
entre Sudáfrica (quien no forma parte) y Argentina (que si forma parte). Si el lugar de

.C
cumplimiento es Argentina y tomamos la ley argentina la convención podrá aplicarse. Sin
embargo si el lugar de cumplimiento es Sudáfrica y tomamos la ley aplicable de allí, la
convención o será aplicable puesto que este no es un país parte.
DD
• Ninguno forma parte
No podrá aplicarse la convención.
Para determinar la aplicación de la Convención, no se tendrán en cuenta la nacionalidad el carácter
civil o comercial de las partes o el contrato. Sin embargo las partes puede excluir la aplicación de la
LA

Convención o establecer excepciones a cualquiera de sus disposiciones o modificar sus efectos.

Artículo 2.- La presente Convención no se aplicará 1. De mercaderías compradas para uso personal ya que se
a las compraventas: aplica la Ley de Defensa del Consumidor.
FI

a) De mercaderías compradas para uso personal, 2. Ventas realizadas en remates y ventas judiciales ya que
familiar o doméstico, salvo que el vendedor, en este tipo de ventas tiene un funcionamiento específico,
cualquier momento antes de la celebración del como las subastas judiciales.
contrato o en el momento de su celebración, no 3. De valores mobiliarios, títulos o efectos de comercio y


hubiera tenido ni debiera haber tenido dinero ya que tienen un control estatal y una regulación
conocimiento de que las mercaderías se muy específica.
compraban para ese uso;
5. De buques, embarcaciones, aerodeslizadores y aeronaves
b) En subastas; ya que se regulan por la ley de bandera y los impuestos al
c) Judiciales; respecto. Por su naturaleza son cosas con capacidad de
atravesar aguas internacionales.
d) De valores mobiliarios, títulos o efectos de
comercio y dinero. 6. De electricidad ya que no en todos los países la
consideran una cosa. Si se considerara como energía, sería
e) De buques, embarcaciones, aerodeslizadores y
un contrato de prestación de servicio y no de compraventa-;
aeronaves;
7. De monedas ya que el Estado regula el control de cambio
f) De electricidad.
de moneda, limitando así la compra de moneda.

2
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO TEMA 9

Tampoco se apilaría a los contratos en los que la parte principal de las obligaciones de quien
proporciona las mercaderías sea mano de obra o prestación de otros servicios. Para que solo en
aquellos casos en donde el bien suministrado no tenga una porción sustancial aportada por el
comprador (Ej; un contrato de suministro donde una parte le tiene que dar a la otra una cosa para
que le suministre margarina, si le tiene que dar el papel para el envolver la margarina, la Convención
sí se va a aplicar porque no es una parte sustancial; pero no se aplicaría si en vez del papel le da el
aceite para producir la margarina, porque es algo sustancial para la producción de la margarina
porque sería más un contrato de tercerización o fason. Si se asemeja a la locación de servicios queda
excluido. En cambio, si le compro 7 toneladas de margarina al mes si es contrato de suministro.)

OM
FORMACIÓN DEL CONTRATO
Artículo 4.- La presente convención regula Regula la propuesta y aceptación de la oferta. Sin
exclusivamente la formación del contrato de embargo en la actualidad este articulo quedo en desuso
compraventa y los derechos y obligaciones del puesto que estaba enfocado al correo por carta.
vendedor y del comprador dimanante de ese contrato.

.C
Argentina hace una reserva donde establece que se
Salvo disposición expresa en contrario de la presente
hará solamente por escrito.
convención, ésta no concierne, en particular:
Los medios de envío aceptados son:
a) A la validez del contrato ni a la de ninguna de sus
DD
estipulaciones, ni tampoco a la de cualquier uso; • Correo postal.
• Teléfono.
b) A los efectos que el contrato pueda producir sobre la
• Fax.
propiedad de las mercaderías vendidas.
• Télex.
LA

MODIFICACIÓN
Cuando un contrato es precedido por largas negociaciones, las que servirán como antecedente y
para una futura interpretación. Se puede aceptar que el contrato quedó celebrado verbalmente
antes de su formalización por escrito. Así las disposición anterior divergente de las cláusulas escritas
FI

quedaron sin efecto por la voluntad de las partes expresada por escrito .

DERECHOS Y OBLIGACIONES.


Vendedor
• La entrega de la cosa.
Comprador.
• El pago del precio.
Reciprocas.

• No generar daño al otro, aun en caso de incumplimiento.

3
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO TEMA 9

ACCIONES CONTRA EL DAÑO


Se puede exigir el cumplimiento específico en tanto la norma indirecta lo permita. Si existe un
incumplimiento parcial, se puede solicitar una reducción del valor del precio de venta (acción de
quanti minoris)
La acción preventiva de daño (disminución de daños) se aplica para evitar la producción de un daño
mayor antes de la reparación. Consiste en tomar acciones para evitar la acumulación/ampliación de
daños.
Ej; A compra mercadería, pero le envían una difirente. A (el comprador) tendra dos posibilidades.

OM
1- Exigir el cuanti minoris (exigir un cambio de precio como contraprestación por el
incumplimiento parcial del contrato).
2- Exigir el cumplimiento específico, en este caso el vendedor puede pedirle al comprador
que guarde la mercadería a cambiar porque luego lo va a revender. En ese caso el
comprador puede cobrar el costo de haber mantenido el producto del vendedor, pero
tendrá la obligación de minimizar el impacto del daño. Por lo que se genera un deber de

.C
cuidado. En caso contrario, el vendedor puede reclamar los daños. Hay que tener en
cuenta no dañar la cosa, conservar la cosa. Siempre se debe tomar una actitud preventiva
del daño. Se permite reclamar el cumplimiento especifico en al medida que la ley
aplicable al caso lo permita, sino se puede pedir daños y perjuicios.
DD
Disminución de daño: sise pueda evitar que se produzca una situación de mayor conflicto, se debe
evitar.
LA

PAGO
Cuando se hacen operaciones de comercio exterior se genera un problema con la instrumentación
del pago. Ya que a la hora de pactar se debe acordar tanto la moneda, el cómo, el cuándo y el donde
FI

se hará el pago.

Medios de pago.


Se podrán hacer a través de una transferencia bancaria. Se le ordena al banco el débito de la cuenta
propia y el depósito posterior. El banco es el responsable de que el dinero llegue a la otra parte.
El derecho aplicable es de quién lo ordena. Generalmente suele aplicarse el domicilio del banco.

Cartas de crédito
Son un sistema por el cual mediante un crédito el comprador le solicita al banco, el pago de la
mercadería al vendedor contra la presentación de la documentación.
El crédito o dinero, no se le entrega al comprador, sino que se gira al banco de plaza del vendedor.
Para liberar esos fondos el vendedor tiene que ir al banco de su plaza y entregar la carta de porte
que acredita el envío de la mercadería.

4
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO TEMA 9

Carta de porte
Es un documento que emite el transportista en el momento en que se carga la mercadería en el
transporte.
El transportista revisa la mercadería y firma la carta de porte. Esta puede estar:

• Limpia (cuando no hay ninguna observación, está todo bien).


• sucia (si tiene golpes, abolladuras, etc).
El comprador necesita esta carta para retirar la mercadería. De no tenerla no podrá llevarse la
mercadería.

OM
Cuando el vendedor carga la mercadería en el transporte y tiene la carta de porte. Va al banco y
entrega los documentos en donde se acredita que embarcó la mercadería.
Una vez que el banco la recibe, analizara los documentos y si estos cumplen todos los requisitos
realiza el pago. El banco deberá enviar la carta de porte al comprador, para que pueda retirar la
mercadería del puerto.

.C
La entrega de la carta de porte le permite el cobro de los fondos al vendedor, independientemente
de si llegó o no la mercadería. Y si la carta de porte no llega al comprador será responsabilidad del
banco.
DD
• Responsabilidad del banco con respecto a la mercadería: el banco asume la responsabilidad de
control sobre la documentación que recibe. Revisa que se cumplan con las formalidades. No asume
responsabilidad sobre el estado de la mercadería.
LA

Cartas de crédito contingentes


Es otro sistema que funciona como garantía. Ante algún suceso se dispara el pago. El banco actúa
como un garante y no como un pagador.
Los bancos cobran por otorgarla y una comisión por disponibilidad de fondos. Si se da el
FI

incumplimiento, el banco paga, pero en ese momento empiezan a correr los intereses.

Líneas de crédito


Son comunes en el comercio internacional. Se da cuando vendedor le da un plazo determinado al


para el pago; gira la mercadería y el comprador va pagando en plazos. Suele combinarse la línea de
crédito y carta de crédito contingente.
Ej; una empresa da una línea de crédito por $100, extensible a $200. Por ende se da una carta
crédito contingente que sirve para por cubrir desde los $101 hasta los $200, donde el banco asume
pagar ese excedente. El banco es el que cubre la línea de crédito. Puede suceder que la carta de
crédito contingente no tenga la línea de crédito).

5
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte