Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“EZEQUIEL ZAMORA”
SAN FERNANDO- EDO APURE

LA REPUBLICA Y EL IMPERIO ROMANO

Facilitador: Estudiantes:
 Yenis Rangel  Niniam Hernandez.
C.I 31.352.752
 Luisa Grisman
C.I. 30.882.061
 Marena Gudiño
C.I 31.352.752
 Zorimar Flores
C.I. 31.781.067
 Claudy León
C.I. 31.478.342
 Franklin Jimenez
C.I. 31.957.923
1er Año Sección “B”

San Fernando de Apure, abril 2023

ÍNDICE
Pag
INTRODUCCION 03

1. -La Republica 04

 La Lucha Social entre Patricios y plebeyos 04

 La ley de la XII – Tablas 06

 La Magistratura Republicana 07

 Los Comicios 07
 El Senado 08
 Fuente del Derecho durante la Republica 08
 La Leyes 09
 Los Plebicitos 09
 Los Senados Consultos 09
 Los Edictos de los Magistrados 09
 La Jurisprudencia 10
2. –El Imperio 10
 Organización Política: El Príncipe, Los Comicios, El Senado y las Magistraturas. 10
 La Reforma Constitucional de Diocleciano y Constantino. 12
 Fuente de Derecho. 12
 Legislación Comicial. 12
 Los Senados Consultos. 12
 Las Constituciones Imperiales. 12
 El Edicto de los Magistrados. 12
 La Repuesta de los Jurisconsulta. 13
3.- Justiniano y su Obra de Codificación (El Corpus – Luri Civile). 14

CONCLUSION 15
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 16
INTRODUCCION

En la época de la Republica, se dio la Lucha Social entre Patricios y plebeyos que fue el gran
conflicto social de la antigua Roma, siendo este una de las causas fundamentales de la caída de la
Monarquía Romana, el final del conflicto se dio en el año 287 AC. Para regular la
convivencia del pueblo Romano, se estableció la ley de la XII – Tablas este texto
contenía normas. Los ciudadanos reunidos en asambleas elegían las magistraturas los cuales eran
asesorados por los senados consultos, estos magistrados pronunciaban los edictos, los comicios
Romanos eran los principales órganos que representaban la política. El Imperio tenía una
organización Política la cual está formada por El Príncipe, Los Comicios, El Senado y las
Magistraturas.

El  Emperador Diocleciano se encargó de hacer unas reformas las cuales continuaron con
el Emperador Constantino, las reformas de Constantino, que se extendieron durante todo su
reinado, del 306 hasta el 337, uno de los hechos que marcan este periodo fue la declaración de la
libertad de cultos, lo que terminaría con las persecuciones al Cristianismo, que será religión
oficial del imperio años más tarde o la inauguración de la nueva capital del Imperio Romano.
Entre las fuentes de derecho tenemos la legislación comicial, Los Senados Consultos, Las
Constituciones Imperiales y el Edicto de los Magistrados.

3
LA REPUBLICA

1. -La Republica

1.-La Lucha Social entre Patricios y plebeyos

Patricios y plebeyos: el gran conflicto social de la Antigua Roma

Este conflicto para algunos historiadores fue una de las causas fundamentales de la caída de
la Monarquía Romana. Independientemente de si ésta fue o no una de las claves para el cambio
de régimen, de lo que no cabe duda es de que la división de la sociedad romana en estas dos
clases sociales generó importantes tensiones sociales durante dos siglos, hasta la promulgación
de la Lex Hortensia en el año 287 AC.

Origen y causas del conflicto

Tras el nacimiento de la joven República Romana en el año 509 AC, las clases aristocráticas
vinculadas a la antigua monarquía, teóricamente descendientes de los 100 primeros senadores
nombrados por Rómulo, continúan siendo los principales propietarios de la tierra y acaparadores
de los cargos políticos, estos eran los patricios. Los plebeyos, en cambio, representaban a las
clases populares, y en un principio consiguieron solamente pequeños latifundios. Además de
pequeños agricultores, también se dedicaban al comercio, la artesanía o al trabajo como
asalariados. Es importante apuntar que la economía romana estaba basada principalmente en la
agricultura, por lo que los propietarios de las grandes extensiones y producciones agrarias eran
su escalafón más alto. El problema se fue agravando con la mayor presión demográfica de Roma,
que obligó a la República a iniciar campañas de conquista para aumentar la superficie cultivable
disponible.

El conflicto durante el Siglo V AC

Corría el año 494 AC cuando se produjo la primera sublevación plebeya: la secesión del
Monte Sacro. La República se encontraba inmersa en guerra contra los Volscos, un pueblo
vecino. Los soldados plebeyos abandonaron el ejército y se retiraron al Monte Sacro (que
algunos historiadores identifican con el Aventino). La razón para la protesta era el abusivo trato
que recibían quienes adquirían deudas con los patricios: cuando un plebeyo era obligado a

4
participar en las campañas militares dejaba de generar ingresos y debía endeudarse para asegurar
su sustento. En caso de no poder hacer frente a su deuda, podía ser arrestado por su acreedor,
quien tenía derecho a pasearlo encadenado por la ciudad para su humillación y en búsqueda de
algún familiar o amigo que se hiciese cargo de la deuda. Al cabo de 60 días, el acreedor podía
vender a su prisionero como esclavo o incluso ejecutarlo . Los plebeyos llegaron a amenazar con
fundar su propia ciudad en el Monte Sacro, lo que finalmente obligó a los patricios a negociar.
Así nació una nueva magistratura, el Tribunado de la Plebe, cuya finalidad sería defender los
intereses de su clase social. Posteriormente se creó la Edilidad de la Plebe, que les otorgaba el
control de las finanzas del Templo del Aventino y de la policía en los barrios plebeyos. En el 471
AC se instituyó finalmente el Concilium Plebis (Asamblea de la Plebe), cuyas decisiones eran
obligatorias exclusivamente para los propios plebeyos (es el origen de nuestro moderno
término plebiscito).
El segundo punto de inflexión tuvo lugar en el año 450 AC. Este año se redactó un código
jurídico, denominado las XII Tablas. La población exigía a la oligarquía patricia la elaboración
de un código por escrito para que todos los ciudadanos fuesen tratados de igual forma ante la ley.
Finalmente se constituyó un cuerpo de 10 patricios (Decemviri) que se basaron en la reforma
de Solón de Atenas para elaborar un primer código con las 10 primeras tablas. Durante el año
siguiente se nombró otro Decemviri para concluir la elaboración. En éste segundo órgano
participaron 2 plebeyos, quedando el código finalmente configurado en 12 tablas.

El conflicto durante el Siglo IV AC

Como decíamos en el punto anterior, con las conquistas de la República durante la segunda
mitad del Siglo V AC las tierras disponibles aumentaron y el conflicto entre patricios y plebeyos
pasó a un segundo plano. No obstante, Roma sufrió una invasión gala en el 390 AC. Aunque
salió victoriosa de la contienda, la ciudad quedó parcialmente destruida y los problemas sociales
arreciaron. La República inició un proceso de reconquista y consolidó los territorios con dos
tácticas innovadoras: la fundación de colonias y la concesión de la ciudadanía en los nuevos
dominios romanos. Los plebeyos, enriquecidos gracias a la posesión de tierras, buscaron
aumentar su influencia en los estamentos y organismos romanos. En el año 367 AC, y a
propuesta de los Tribunos de la Plebe Cayo Licinio y Lucio Sextio, se promulgaron las 3 Leges

5
Liciniae-Sextiae. En la primera, los plebeyos consiguieron acceder al Consulado, que a partir de
entonces se compondría de 1 patricio y 1 plebeyo.

Final del conflicto

En el año 287 AC el plebeyo Quinto Hortensio promulga la Lex Hortensia, que confirma la
obligatoriedad de los plebiscitos, así como la integración del Tribunado de la Plebe y el
Concilium Plebis en el organigrama de la República. De hecho, el propio Concilium Plebis pasó
a denominarse Comicios Tribales y comenzó a integrar tanto a plebeyos como a patricios. A
partir de esta fecha, el conflicto entre patricios y plebeyos comenzó a plantearse en otros
términos. Los plebeyos más acaudalados pasaron a formar parte de la oligarquía, configurando
una nueva nobleza patricio-plebeya, opuesta a las clases populares. Se produjo una evolución del
sistema de clases basado en el nacimiento a otro en la diferenciación por poder económico.

1.1. La ley de la XII – Tablas

La Ley de las XII Tablas (Lex duodecim tabularumni o Duodecim tabularum leges) fue un
texto legal que contenía normas para regular la convivencia pueblo romano. También recibió el
nombre de Ley decenviral. Por su contenido, se dice que pertenece más al derecho privado que
al público. Fue el primer código de la Antigüedad que contuvo reglamentación
sobre censura (pena de muerte por poemas satíricos). La ley se publicó al principio en doce
tablas de madera y, posteriormente, en doce planchas de bronce que se expusieron en el Foro.
Debido a que no queda indicio alguno de su existencia, algún autor ha llegado a sugerir que no
existieron. No obstante, su desaparición puede explicarse por el saqueo que sufrió Roma hacia el
año 390 a. C. por parte de los galos. Se cree que se destruyeron y por algún motivo, no se
reprodujeron con posterioridad.

Esta teoría parece estar apoyada por las abundantes referencias que de ellas hacen los autores
antiguos. El historiador Tito Livio dijo de ellas que eran la fuente de todo el derecho romano,
tanto público como privado. Por su parte, el orador y abogado Cicerón afirmó que los niños
aprendían su contenido de memoria. Al estar estas leyes expuestas públicamente, estaban libres
(al menos teóricamente) de las malas interpretaciones de sus custodios, pues parece que

6
anteriormente los pocos que conocían las leyes las interpretaban manipulándolas a su favor. Ya
en época imperial, estas leyes, pensadas para todos los ciudadanos, fueron las bases jurídicas
del Imperio romano, pues todos estaban bajo ellas en cualquier rincón del Imperio.

1.2. La Magistratura Republicana

Las magistraturas (magistratus,-us), elegidas por los ciudadanos reunidos en asambleas. Las
siglas más famosas de la República romana eran: SPQR = Senatus Populus Que Romanus, los
Magistrados (magistratus,-us: este término designa tanto el cargo como la persona que lo
desempeña). Las magistraturas tienen unos rasgor comunes:

 Representan el poder ejecutivo.


 Estaban desempeñados por más de un titular elegidos al mismo tiempo (collegium).
 La mayoría tenía duración de un solo año. Eran elegidos anualmente en los comicios.
 Un cargo público (honos,-oris) es honorífico, es decir, no retribuido económicamente.
 Cualquier magistrado puede oponerse a su colega y a las magistraturas inferiores,
anulando sus decisiones: derecho de veto.
 Cada magistratura requiere una edad mínima (aetas legitima) y debe seguirse un
orden empezando por la inferior. Es el cursus honorum (de cursus,-us y de honos, -
oris): la "carrera de los cargos públicos". Esta carrera política comprendía la cuestura,
la edilidad, la pretura y el consulado, orden jerárquico que se completó con la
censura, que se convirtió así en la culminación del cursus honorum.

1.3. Los Comicios

Los comicios Romanos o asambleas Romanas eran un grupo de Instituciones esenciales en


el Gobierno de la Antigua Roma y junto con el Senado Romano, eran los principales órganos
de representación política del populus romanus (pueblo romano). A diferencia de las cámaras
legislativas modernas, estos cuerpos representativos combinaban poderes y funciones de
orden legislativo, judicial y ejecutivo junto con los cargos que elegían mediante elecciones:
las magistraturas romanas, mientras que al principio durante la monarquía romana el Senado era

7
una cámara deliberativa, y no poseía poderes legislativos ni jurídicos, con el tiempo en
la República Romana se convirtió en el centro del poder político. Aunque no existía
una separación de poderes, el intrincado equilibrio constitucional fue notablemente elaborado.
Los comicios o asambleas poseían poderes amplísimos, incluso el de hacer leyes retroactivas.

1.4. El Senado

Era una institución política en la antigua República Romana, sin embargo, no era un órgano
cuyos miembros fueran elegidos por el voto popular, sino uno cuyos miembros eran elegidos por
los Cónsules, y luego, por los Censores. Después que un magistrado había cumplido su mandato,
usualmente era nombrado en forma automática miembro del Senado. De acuerdo al historiador
griego Polibio, el Senado Romano fue la rama predominante de gobierno. Polibio señaló que
eran los cónsules (el rango más alto de los magistrados romanos) quienes dirigían los ejércitos y
el gobierno civil de Roma, y eran las Asambleas Romanas que tenían la última autoridad en las
elecciones, legislación y procesos penales, sin embargo, dado que el Senado controlaba el dinero,
la administración, y los detalles de la política exterior, tenía el control sobre la vida del día a día.
El poder y la autoridad del Senado se basaba en el precedente, la alta calidad y prestigio de
los senadores, y el linaje ininterrumpido del Senado, que se remontaba a la fundación de la
República en el año 509 a. C. Originalmente los cónsules que eran los magistrados de mayor
nivel nombraban todos los nuevos senadores, tenían el poder de sacar individuos del Senado.
Cerca del año 318 a. C., el "Plebiscito Oviniano" le dio este poder a otro magistrado Romano,
el censor Romano, que tuvo este poder hasta el final de la República Romana, esta ley también
requería que los censores designaran a todo Magistrado elegido para incorporarse al Senado. El
Senado era dirigido por los magistrados especialmente los cónsules en la gestión de conflictos
militares, este tenía un enorme poder sobre el gobierno civil en Roma. Esto fue especialmente el
caso con respecto a la gestión de finanzas estatales, ya que solo el Senado podía autorizar el
desembolso de fondos públicos de la Tesorería.

1.5. Fuente del Derecho durante la Republica

Entendemos por fuentes del Derecho los orígenes históricos sociales del derecho, se llama
también fuente del derecho a la voluntad creadora de normas jurídicas y el acto concreto de

8
creación normativa, igualmente el modo específico de manifestarse las normas mismas. Los
Romanos serían los primeros en hacer una división formal de las fuentes del derecho, eran los medios
considerados legítimos para buscar normas aplicables en un caso, y a lo largo de toda la historia
Romana fueron variando, y creándose mayores divisiones, como la posterior división del derecho civil
y el derecho honorario.

1.5.1 Las Leyes


Para los romanos la ley es toda manifestación del pueblo al ordenar y disponer algo, por lo que en
un sentido amplio se usó el término ley para cualquier norma con fuerza universal dentro del cuerpo
jurídico del derecho romano, así se llamó ley a algunos edictos proclamados por los emperadores, y a
algunos plebiscitos. Aunque estrictamente "ley" era el nombre que recibían los actos proferidos por
votación en los comicios Romanos a propuesta de un magistrado, con un procedimiento especial, y
con tiempos definidos de promulgación y discusión. En un sentido amplio la palabra lex refería a
cualquier norma, que tuviese una aplicación obligatoria y general a todos los habitantes,
independientemente del órgano colegiado o magistrado que la promulgara.

1.5.2 Los Plebicitos


"Plebiscito" es el nombre que reciben los actos jurídicos proferidos por la "plebe" en los comicios
tribunados o en las asambleas de la plebe. Dichos actos a lo largo de la historia de Roma fueron
adquiriendo fuerza legislativa, conforme la sociedad Romana se urbanizó y densificó, al final de la
época republicana los términos "plebiscito" y "ley" se usan indistintamente entre sí, debido a que
luego de la promulgación de la Lex Hortensia perdería vigencia el auctoritas patrum, quedando sin
diferencia procedimental una y otra figura. Gayo define así a los plebiscitos: es lo que la plebe ordena
y dispone.

1.5.3 Los Senados Consultos

Para el Derecho Romano, el senado consulto es el acto proferido por parte del Senado sobre
cualquier materia en concreto. A lo largo de la historia Romana su vinculatoriedad jurídica varía,
siendo de carácter meramente consultivo durante el periodo Republicano, especialmente luego de la
Lex Hortensia y luego de un carácter obligatorio durante el imperio. El senado fue una institución
Romana presente durante casi toda la duración de Roma, tanto en su etapa Republicana, como durante
la consolidación del Imperio. Una de sus principales funciones fue asesorar a los magistrados y decidir

9
en temas que se consideraran fuera de la competencia del magistrado. Si bien es una fuente formal del
derecho Romano, su vinculatoriedad jurídica fue variable a lo largo del tiempo.

1.5.4 Los Edictos del Magistrado


Es el nombre que recibían los pronunciamientos oficiales que hacían los magistrados Romanos
con relación a los asuntos de su competencia, permitiendo al público en general conocer tanto las
decisiones específicas de un magistrado, como las normas o las condiciones en que debían allegarse a
él los casos: Edictos del preto / Edictos del emperador. La facultad que permitía la publicación de
edictos, se llamó ius edicendi, y era exclusiva de las magistraturas. Aunque solo dos tipos de estos
edictos fueron jurídicamente relevantes: Los del pretor Y Los del emperador, por ser ambos creadores
de verdadero derecho. Ya durante la época imperial Romana son famosos los edictos publicados por
el Emperador, y a nivel provincial los edictos por los gobernadores presidentes que regían como los
del mismo emperador.

1.5.5 La Jurisprudencia

En el Derecho Romano es considerada una de las fuentes más importantes del Derecho
Occidental actual, como a su vez en la Historia de Roma. La Jurisprudencia como fuente del
Derecho era entendida como la "ciencia del saber del Derecho", a diferencia de hoy en día donde
el eje principal de la jurisprudencia son las sentencias. Los Jurisprudentes o también conocidos
como jurisconsultos eran hombres cuyo estudio del Derecho en la época Romana era un
quehacer, pues ligados a la Aristocracia Romana, dedicaban gran parte de su tiempo a dicho
propósito. La Jurisprudencia Romana adquiere su trascendencia en el tiempo gracias al trabajo
de Justiniano I cuya compilación del Digesto las novellae, las Institutas y el Codex fue la base
fundamental para la conformación del Corpus Iuris Civilis durante el siglo VI d. C.

2. El Imperio

2.1.- Organización Política: El Príncipe, Los Comicios, El Senado y las Magistraturas.


El príncipe:

No era un rey ni un dictador, sino un simple ciudadano al que se le reconocía una


mayor auctoritas, en razón de la cual, el senado y el pueblo Romano, le concedían una serie de
honores, que invariablemente incluían los títulos Republicanos de primer ciudadano, presidente

10
del senado y general victorioso, además, de un conjunto de poderes que lo ubicaban en una
posición privilegiada en el contexto institucional. Los poderes del príncipe incluían, básicamente,
la potestad tribunicia y el imperio proconsular mayor e infinito. El imperium proconsulare, por
su parte, otorgaba al príncipe los poderes de un procónsul y con carácter superior al de toda otra
autoridad. En los hechos, era habitual que fuera el príncipe anterior quien designara a su sucesor.
El procedimiento consistía en adoptar al elegido y otorgarle gradualmente el ejercicio de los
poderes imperiales, especialmente el mando militar, para que así, llegado el momento, el senado
y el pueblo no tuvieran otra alternativa que nombrarlo como nuevo emperador.

Los Comicios:

Los comicios centuriados, integrados por patricios y plebeyos, conservaron durante la


República la organización en clases y centurias de los tiempos monárquicos. Su principales
funciones eran: aprobar las leyes propuestas por los magistrados con facultad para convocar a la
asamblea y elegir a censores, cónsules y pretores.

El Senado:

Durante el esplendor de la constitución Republicana de Roma, el senado fue la institución


más importante del gobierno; centro y motor de la actividad política romana, esto es, la sabiduría
que la sociedad Romana les reconocía a los senadores, era básicamente el órgano asesor de los
magistrados, tal como lo había sido del rey; pero a diferencia de lo que sucedía con el monarca,
los magistrados estaban moralmente obligados a consultar siempre el parecer del senado y a
seguir los consejos que les dieran los senadores. Otras funciones del senado eran: ratificar los
acuerdos de los comicios, administrar el tesoro público, manejar la política exterior y nombrar al
dictador.

Las Magistraturas:

Con el tiempo, las funciones de los cónsules se disgregaron en una serie de magistraturas que
fueron organizadas en un sistema jerárquico que implicaba, para el político Romano, haber
desempeñado la orden inferior para poder acceder a la inmediatamente superior. Siguiendo dicha
gradualidad, las magistraturas eran, de menor a mayor, las siguientes: cuestura, edilidad, pretura,
consulado y censura. Todas ellas compartían las características de ser colegiadas, temporales y

11
responsables. Las magistraturas señaladas regían en tiempos de normalidad. En los períodos de
anormalidad, debidos a causas externas o internas, se abolía temporalmente el sistema ordinario
y se nombraba a un magistrado especial, con poderes extraordinarios: el dictador. Otras
magistraturas extraordinarias, de existencia restringida a determinados períodos de la República,
fueron: el decenvirato y el triunvirato.

2.2.- La Reforma Constitucional de Diocleciano y Constantino.

El proceso reformista comenzado por el Emperador Diocleciano, reformas de Diocleciano


(284-305) y continuadas por el Emperador Constantino, las reformas de Constantino, que se
extendieron durante todo su reinado, del 306 hasta el 337, año de su muerte fue un factor
decisivo en la supervivencia del Bajo Imperio Romano. La clave reestructuración del ejército fue
muy importante, pero hay dos hechos que marcan este periodo reformista: la declaración de la
libertad de cultos, lo que terminaría con las persecuciones al Cristianismo, que será religión
oficial del imperio años más tarde o la inauguración de la nueva capital del Imperio
Romano, Constantinopla, lo que rebajaría a Roma a una ciudad secundaria luego de mil años de
dominio. La Tetrarquía instaurada por Diocleciano, con la división del Imperio entre Occidente y
Oriente, logró consolidar las fronteras y frenar las invasiones bárbaras.

Diocleciano se esforzó por combatir la crisis del siglo III reorganizando la hacienda, la
justicia, la administración y el ejército. Además, organizó las provincias en diócesis y éstas en
prefecturas, y revitalizó el paganismo y el culto imperial. Tras la abdicación de Diocleciano y
Maximiano en el año 305, estalló una lucha por el poder que duró hasta el año 324 y concluyó
con la victoria de Constantino el Grande, que restableció la unidad imperial. Constantino reforzó
el poder absoluto de la monarquía y fundó Constantinopla como capital del Imperio. Además,
consciente de la importancia creciente del cristianismo, en el año 313 decretó la libertad de
cultos con el Edicto de Milán. Mientras que el último gran Emperador fue Teodosio el Grande
(379-395), que en el año 391 convirtió el Cristianismo en religión oficial del Imperio. A su
muerte, el Imperio volvió a dividirse entre sus hijos Arcadio (Oriente) y Honorio (Occidente, con
capital en Rávena).

12
2.3.- Fuente de Derecho.

Las fuentes del derecho Romano son el conjunto de medios normativos que un pretor o un
juez podían aplicar en la resolución de cada caso. A lo largo de la historia Romana, estas fuentes
fueron añadidas o modificadas dependiendo de las circunstancias, por lo que cada periodo
histórico tiene su propio conjunto de fuente. El crecimiento de la administración, el aumento de
los litigios y la necesidad de gestionar un número de personas cada vez más grande en el imperio
serían los principales propulsores para las modificaciones paulatinas que fueron sufriendo las
fuentes del derecho en el mundo romano.

2.3.1 Legislación Comicial.

Son las que establecen las asambleas (comicios) de los ciudadanos “patricios”, descendientes
de los fundadores de Roma.
 
2.3.2 Los Senados Consultos.

El Senadoconsulto (en latín: Senatusconsultum) es una de las fuentes del derecho romano, en
la época Republicana consistía en un parecer u opinión de carácter consultivo y no vinculante
dado por el Senado a un Magistrado, en la época Imperial deviene un acto con fuerza de ley,
emanado del Senado, previo y en algunos casos muy raros.

2.3.3 Las Constituciones Imperiales.

Una constitución imperial (en latín, constitutio principis), en derecho Romano, es lo que el
Emperador manda en el ejercicio de sus funciones por edicto o epístola, creando una norma
jurídica. Las relaciones del Emperador con sus súbditos permitían que estos pudieran proponerle
una apelación directamente. Las decisiones del emperador se plasmaban normalmente en forma
de epístolas.

2.3.4 El Edicto de los Magistrados.

13
Los magistrados pueden dar edictos, es decir, exponer en público disposiciones relativas a su
encargo, el contenido de estos edictos forma el derecho edictal, más comúnmente llamado
derecho honorario, porque las magistraturas se llamaban, por ser gratuitas, honores.

2.4 La Repuesta de los Jurisconsulta.

Durante los tiempos de la República libre en Roma, todo el que gozase de fama de saber y
doctrina podía responder a las preguntas de derecho que le fuesen hechas, sin que tales
respuestas estuviesen sujetas a formalidad alguna, las opiniones en sí de los así consultados no
tenían en aquel tiempo más que un valor doctrinal; pero cuando llegaron a ser la base de
numerosas sentencias conformes, pasaron definitivamente a la práctica.

3. Justiniano y su Obra de Codificación (El Corpus – Luri Civile):

El 1 de agosto del año 527, Justiniano fue emperador Romano de Oriente y emprendió una
nueva codificación de las constituciones Imperiales, cuya novedad consistió en el hecho de
compilar tanto el código teodosiano, las novelas y el código gregoriano y el hermogeniano, y
formar un solo código, Codex Iustinianus, por lo que mantenía la unidad formal de su contenido.
Según las órdenes del emperador se tenían que eliminar las contradicciones y las repeticiones,
modificar los textos, precisarlo o conservar su claridad en el nuevo contexto y sobre todo
adaptarlos al derecho vigente, fue un trabajo de gran envergadura que se le conoce como el
Corpus iuris civilis. Fue promulgado el 16 de noviembre del 534 y entró en vigor el 29 de
diciembre. Dicha denominación fue dada al conjunto de la legislación de Justiniano.
A mediados del siglo VI, en el Imperio Bizantino, se lleva a cabo la gran obra codificadora
de Justiniano, compuesta por el Código, que era una recopilación de las leyes vigentes: El
Digesto o Pandectas, que recogía las obras de la Jurisprudencia; las Instituciones, que era una
obra didáctica escrita para el aprendizaje del Derecho; y las Novelas, consistentes en las leyes
emanadas después del Código. El descubrimiento del Corpus iuris (así se llamó después al
conjunto de la recopilación), al final de la Alta Edad Media (lo que fue posible, en gran medida,
por la obra de conservación de la cultura desarrollada por la Iglesia) fue el hecho determinante de
la aparición de una Jurisprudencia europea a partir del siglo XI. En el Corpus Iuris Civilis se
encuentra el clásico concepto de jurisprudencia de Ulpiano, como: “la noticia o conocimiento de
las cosas humanas y divinas, así como la ciencia de la justo y de lo injusto”.

14
CONCLUSIÓN

los principales propietarios de la tierra y acaparadores de los cargos políticos, eran


los patricios, en cambio, Los plebeyos, representaban a las clases populares y solamente tenían
pequeños latifundios, eran pequeños agricultores, otros dedicados al comercio, artesanía o al
trabajo como asalariados esto genero que en el año 494 AC se produjo la primera sublevación
plebeya, estos al adquirir deudas recibían tratos abusivos por parte de los patricidios, los
plebeyos defendian los intereses de su clase social. En el año 450 AC, se redactó un código
jurídico, denominado las XII Tablas, este código buscaba que todos los ciudadanos fuesen
tratados de igual forma ante la ley, fue el primer código de la Antigüedad, ellas eran la fuente de todo
el derecho romano, tanto público como privado.
Las magistraturas representan el poder ejecutivo estaban desempeñados por más de un titular
elegidos al mismo tiempo teníendo una duración de un solo año, eran elegidos anualmente en los
comicios el principal órgano de representaba la política a diferencia del Senado que era una
cámara deliberativa, y no poseía poderes legislativos ni jurídicos. Para los romanos la ley es toda
manifestación del pueblo al ordenar y disponer algo, los términos "plebiscito" y "ley" se usan
indistintamente entre sí, debido a que luego de la promulgación de la Lex Hortensia perdería
vigencia. Luego de la Lex Hortensia, El senado fue una institución Romana presente durante casi toda
la duración de Roma, tanto en su etapa Republicana, como durante la consolidación del Imperio.
La Jurisprudencia en el Derecho Romano es considerada una de las fuentes más importantes
del Derecho Occidental actual, como a su vez en la Historia de Roma. La Jurisprudencia como
fuente del Derecho era entendida como la "ciencia del saber del Derecho", a diferencia de hoy en
día donde el eje principal de la jurisprudencia son las sentencias. Los Jurisprudentes o también
conocidos como jurisconsultos eran hombres cuyo estudio del Derecho en la época Romana era

15
un quehacer, pues ligados a la Aristocracia Romana, dedicaban gran parte de su tiempo a dicho
propósito.
La Organización Política del Imperio está compuesta por el Príncipe, Los Comicios, El
Senado y las Magistraturas. En relación al  príncipe , no era un rey ni un dictador, sino un simple
ciudadano al que se le reconocía una mayor auctoritas, en razón de la cual, el senado y el pueblo
Romano, le concedían una serie de honores, que invariablemente incluían los títulos
Republicanos de primer ciudadano, presidente del senado y general victorioso, además, de un
conjunto de poderes que lo ubicaban en una posición privilegiada en el contexto institucional;
Los comicios centuriados, integrados por patricios y plebeyos, conservaron durante la República
la organización en clases y centurias de los tiempos monárquicos. Su principales funciones eran:
aprobar las leyes propuestas por los magistrados con facultad para convocar a la asamblea y
elegir a censores, cónsules y pretores; el senado: fue la institución más importante del gobierno;
centro y motor de la actividad política romana, esto es, la sabiduría que la sociedad Romana les
reconocía a los senadores, era básicamente el órgano asesor de los magistrados, tal como lo había
sido del rey.
Con el tiempo, las funciones de los cónsules se disgregaron en una serie de magistraturas que
fueron organizadas en un sistema jerárquico que implicaba, para el político Romano, haber
desempeñado la orden inferior para poder acceder a la inmediatamente superior. Siguiendo dicha
gradualidad, las magistraturas eran, de menor a mayor, las siguientes: cuestura, edilidad, pretura,
consulado y censura. Todas ellas compartían las características de ser colegiadas, temporales y
responsables.
El proceso reformista comenzado por el Emperador Diocleciano, reformas de Diocleciano
(284-305) y continuadas por el Emperador Constantino, las reformas de Constantino, que se
extendieron durante todo su reinado, del 306 hasta el 337, año de su muerte fue un factor
decisivo en la supervivencia del Bajo Imperio Romano. La clave reestructuración del ejército fue
muy importante, pero hay dos hechos que marcan este periodo reformista: la declaración de la
libertad de cultos, lo que terminaría con las persecuciones al Cristianismo, que será religión
oficial del imperio años más tarde o la inauguración de la nueva capital del Imperio
Romano, Constantinopla, lo que rebajaría a Roma a una ciudad secundaria luego de mil años de
dominio.

16
Las fuentes del derecho Romano son el conjunto de medios normativos que un pretor o un
juez podían aplicar en la resolución de cada caso. A lo largo de la historia Romana, estas fuentes
fueron añadidas o modificadas dependiendo de las circunstancias, por lo que cada periodo
histórico tiene su propio conjunto de fuente. El crecimiento de la administración, el aumento de
los litigios y la necesidad de gestionar un número de personas cada vez más grande en el imperio
serían los principales propulsores para las modificaciones paulatinas que fueron sufriendo las
fuentes del derecho en el mundo romano. Dentro de la fuente del Derecho romanos más
resaltantes tenemos: legislación comicial, los senados consultos, las constituciones imperiales, el
edicto de los magistrados. Durante los tiempos de la República libre en Roma, todo el que gozase
de fama de saber y doctrina podía responder a las preguntas de derecho que le fuesen hechas, sin
que tales respuestas estuviesen sujetas a formalidad alguna, las opiniones en sí de los así
consultados no tenían en aquel tiempo más que un valor doctrinal; pero cuando llegaron a ser la
base de numerosas sentencias conformes, pasaron definitivamente a la práctica.

Justiniano y su Obra de Codificación (El Corpus – Luri Civile):El 1 de agosto del año 527,
Justiniano fue emperador Romano de Oriente y emprendió una nueva codificación de las
constituciones Imperiales, cuya novedad consistió en el hecho de compilar tanto el código
teodosiano, las novelas y el código gregoriano y el hermogeniano, y formar un solo código,
Codex Iustinianus, por lo que mantenía la unidad formal de su contenido. A mediados del siglo
VI, en el Imperio Bizantino, se lleva a cabo la gran obra codificadora de Justiniano, compuesta
por el Código, que era una recopilación de las leyes vigentes: El Digesto o Pandectas, que
recogía las obras de la Jurisprudencia; las Instituciones, que era una obra didáctica escrita para el
aprendizaje del Derecho; y las Novelas, consistentes en las leyes emanadas después del Código.
El descubrimiento del Corpus iuris (así se llamó después al conjunto de la recopilación), al final
de la Alta Edad Media (lo que fue posible, en gran medida, por la obra de conservación de la
cultura desarrollada por la Iglesia) fue el hecho determinante de la aparición de una
Jurisprudencia europea a partir del siglo XI. En el Corpus Iuris Civilis se encuentra el clásico
concepto de jurisprudencia de Ulpiano, como: “la noticia o conocimiento de las cosas humanas y
divinas, así como la ciencia de la justo y de lo injusto”.

17
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_de_la_Antigua_Roma

https://academia-lab.com/2012/08/06/las-fuentes-del-derecho-romano

https://es.wikipedia.org/wiki/Senadoconsulto

https://www.derechoromano.es/2015/02/respuestas-jurisconsultos-romanos.html

https://derechoromanounivia.wordpress.com/2014/08/26/la-codificacion-de-justiniano/

https://www.ateneovalencia.es/el-proceso-reformista-de-diocleciano-y-constantino-lucho-
contra-la-decandencia-del-imperio-romano/

18
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

19

También podría gustarte