Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL


CARRERA DE TELECOMUNICACIONES
Cdla. Universitaria (Predios Huachi) / Casilla 334 / Telefax: 03-2851894 – 2411537, Correo Electrónico: carrera.industrial@uta.edu.ec
AMBATO-ECUADOR

PRACTICA 15

I. PORTADA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial
“Practica N.15”
Tema: Memorias y Maquinas Secuenciales.
Carrera: Telecomunicaciones
Unidad de Organización Curricular: Profesional
Línea de Investigación: Nanotecnología
Ciclo Académico y Paralelo: Cuarto “A”
Alumno: Alexander Humberto Rodriguez Perez
Módulo y Docente: Sistemas Digitales – Ing. Carlos Gordón

1.
I.
PP
PRACTICA 15
2. YY

2.1 Título
Memorias y Maquinas Secuenciales.

2.2 Objetivos

Objetivo general
 Establecer las características de circuitos secuenciales con memorias RAM.
 Identificar los tipos de maquinas secuenciales que trabajan con memorias RAM.
 Analizar el funcionamiento y estructura de una maquina secuencial.

2.3 Resumen
En la siguiente practica analizaremos como es el funcionamiento de las maquinas
secuenciales por medio de un análisis y la investigación realizada previamente, a esto sumarle
el uso de los simuladores para comprender mejor. Cada maquina tiene una estructura distinta
al momento de crearla o analizarla, a esto hay que sumar que las memorias ejercen una
importancia grande al momento de poner en funcionamiento su sistema. Al parecer la memoria
guarda en su estructura y según como lo codifiquemos ira, ya sea, sacando de uno en uno los
elementos, comparándolas para tener una secuencia o en si solo guardar este tipo de
información como la contraseña que mientras no se coloque bien no se puede abrir, ya que en
su interior guarda el código exacto y por medio de los flip-flops lo va reconociendo, y a
continuación vamos a desarrollarlo por medio de las practicas.

2.4 Palabras clave: (Maquinas secuenciales, memoria RAM, ram en un circuito)

2.5 Introducción

Las memorias son los dispositivos de almacenamiento de datos e instrucciones en una


computadora. Llamamos sistema de memoria al conjunto de estos dispositivos y los algoritmos
de hardware y/o software de control de los mismos. Diversos dispositivos son capaces
almacenar información, lo deseable es que el procesador tuviese acceso inmediato e
ininterrumpido a la memoria, a fin de lograr la mayor velocidad de procesamiento.
Desafortunadamente, memorias de velocidades similares al procesador son muy caras. Por
esta razón la información almacenada se distribuye en forma compleja en una variedad de
memorias diferentes, con características físicas distintas.
2.6 Materiales y Metodología

Practica 1:
1. Creamos un nuevo proyecto.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE TELECOMUNICACIONES
Cdla. Universitaria (Predios Huachi) / Casilla 334 / Telefax: 03-2851894 – 2411537, Correo Electrónico: carrera.industrial@uta.edu.ec
AMBATO-ECUADOR

2. Colocamos los logicstate en la memoria y de igual forma las salidas

3. Colocamos los Tribuffer en orden para que ellas almacenen.

4. De igual manera colocamos en la entrada el logicstate.


5. Sus salidas las colocamos en cada salida de la memoria.

6. colocamos los últimos pines restantes el logicstate.

Practica 2:
1. Abrimos proteus y creamos un nuevo proyecto.
2. Exportamos los siguientes componentes: 2114, dipswitch, logicstate, logicprobe, 7 seg
cátodo común, 7448, 7443, switch, not.
3. Conectamos el dipswitch a las entradas del 2114, y los logicstate.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE TELECOMUNICACIONES
Cdla. Universitaria (Predios Huachi) / Casilla 334 / Telefax: 03-2851894 – 2411537, Correo Electrónico: carrera.industrial@uta.edu.ec
AMBATO-ECUADOR

4. Colocamos el Switch y luego conectamos al 2114 las tierras.

5. Colocamos el 74193 en conexión en serie.

6. Conectamos el logicstate.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE TELECOMUNICACIONES
Cdla. Universitaria (Predios Huachi) / Casilla 334 / Telefax: 03-2851894 – 2411537, Correo Electrónico: carrera.industrial@uta.edu.ec
AMBATO-ECUADOR

7. Hacemos las siguientes conexiones a los 7 segmentos

8. Finalmente corremos la simulación

3.1 Resultados y Discusión


En la práctica se pudo corroborar como es el funcionamiento por medio de los diseños, ya sea
que en primer lugar se lo realiza con una tabla Excel, y esta se va ejecutando como va ha ser
su funcionamiento y gracias a la simplificación por medio del algebra de Bool o los mapas K se
pueden realizar las conexiones para que este funcionamiento.

Hay que recalcar que todos los tipos de máquinas secuenciales deben ejecutarse de manera
diferente, ya que no comparten la misma estructura, pero si la misma finalidad con la que se
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE TELECOMUNICACIONES
Cdla. Universitaria (Predios Huachi) / Casilla 334 / Telefax: 03-2851894 – 2411537, Correo Electrónico: carrera.industrial@uta.edu.ec
AMBATO-ECUADOR

elaboran, hay que tomar en cuenta cual será el diseño de las mismas para evitarnos
problemas de conexión, y como bien es cierto estas máquinas nos reconoce la forma de
ejecutarlos.

3.2 Conclusiones

En el presente trabajo se identificó las maquinas secuenciales que utilizan memoria RAM en
su interior que es la de Mealy y la de Moore con la finalidad de guardar en su interior datos
para luego ser ocupados según como el diseñador lo haya realizado.
La estructura viene dada por medio de como el diseñador de la maquina lo quiera poner a
funcionar y para ello necesitamos es saber la finalidad a la cual se crea la misma, y que
objetivos debe cumplir, después de ello se puede colocar la estructuración con las compuertas
y es un método que requiere de ser paciente con el ensamble de la misma.

3.3 Referencias bibliográficas

[1] FRM, «Arquitectura de computadoras con semiconductores,» UNT-FRM, [En línea]. Available:
http://www1.frm.utn.edu.ar/arquitectura/unidad3.pdf. [Último acceso: 09 Agosto 2021].

3.4 Fotografías y gráficos


.

También podría gustarte