Está en la página 1de 49

sUTURAS

ESQUINA
SE INTRODUCE LA AGUJA A TRAVÉS DE LA DERMIS POR EL LADO CONTRARIO AL COLGAJO, A UNOS 0,5 CM
DE LA ESQUINA DE LA HERIDA. LA AGUJA SE LLEVA A LA PUNTA DEL COLGAJO POR LA HIPODERMIS Y SE
ATRAVIESA LA HERIDA HASTA SALIR POR LA DERMIS DEL LADO OPUESTO AL PUNTO DE ENTRADA. ASÍ,
LOS DOS CABOS SALEN AL EXTERIOR DE LA HERIDA POR LA ZONA OPUESTA AL COLGAJO, Y ES AQUÍ
DONDE SE REALIZA EL NUDO. EN EL RESTO DE LA HERIDA SE USAN LOS PUNTOS DISCONTINUOS
HABITUALES.

NUDOS
NUDO QUIRÚRGICO SIMPLE CON LAS MANOS
PRIMERA ALTERNATIVA (ANUDANDO CON MANO DERECHA):
1. SE SOSTIENE EL HILO CORTO ENTRE EL PULGAR Y EL DEDO MEDIO QUEDANDO EL HILO SOBRE LA CARA
LATERAL DEL ÍNDICE (MANO DERECHA).
2. COLOCAR EL HILO LARGO (MANO IZQUIERDA) EN LA CARA MEDIAL DEL HILO QUE SE SOSTIENE CON LA
MANO DERECHA.
3. FLECTAR EL ÍNDICE DERECHO ENGANCHANDO EL HILO LARGO POR PALMAR. EXTENSIÓN PARCIAL DEL
ÍNDICE DERECHO PARA QUE SU CARA MEDIAL ENCUENTRE EL HILO CORTO. EXTENSIÓN COMPLETA DEL
ÍNDICE DERECHO, LIBERANDO EL HILO CORTO PARA SUJETARLO ENTRE EL DEDO ÍNDICE Y MEDIO.
NUDOS
NUDO QUIRÚRGICO SIMPLE CON LAS MANOS
4. AJUSTAR EL NUDO TRACCIONADO LOS HILOS Y CONDUCIENDO EL NUDO CON EL ÍNDICE.
SEGUNDA ALTERNATIVA (ANUDANDO CON MANO DERECHA):
1. PALMA DERECHA HACIA ARRIBA, SOSTENIENDO EL HILO CORTO ENTRE EL ÍNDICE Y EL PULGAR.
2. POSICIONAR EL HILO LARGO SOBRE LA CARA LATERAL DEL DEDO MEDIO DERECHO CRUZANDO EL HILO
LARGO POR SOBRE EL CORTO A NIVEL DE LOS DEDOS ANULAR Y MEÑIQUE. FLEXIONAR EL DEDO MEDIO
DERECHO PARA ENGANCHAR EL HILO LARGO.
NUDOS
NUDO QUIRÚRGICO SIMPLE CON LAS MANOS
3. CONTINUAR LA FLEXIÓN DEL DEDO MEDIO DERECHO PARA ENGANCHAR EL HILO CORTO CON EL DORSO
DEL DEDO. EXTENSIÓN DEL DEDO MEDIO DERECHO ASEGURANDO EL HILO CORTO ENTRE EL DEDO MEDIO
Y ANULAR DERECHO. SE SUELTA EL HILO CORTO DESDE EL PULGAR E ÍNDICE.
4. TRACCIÓN DE LOS HILOS.
Nudo quirúrgico simple con portabisturí

AL HACER UN NUDO CON EL PORTA, SE PASA EL PUNTO DEJANDO EL CABO DISTAL CORTO.
SOLTAMOS LA AGUJA Y COGEMOS EL EXTREMO DEL HILO CON LA AGUJA, CON LA MANO IZQUIERDA
(PRIMERA IMAGEN).
COLOCAMOS EL PORTA ENCIMA DEL HILO (EXTREMO CON AGUJA) Y RODEAMOS EL PORTA CON EL HILO DOS
VECES. SE TOMA EL CABO DISTAL DEL HILO CON LA PUNTA DEL PORTA Y PASAMOS EL EXTREMO DEL HILO A
TRAVÉS DEL LAZO PARA HACER LA PRIMERA LAZADA.
SE APRIETA LA LAZADA CRUZANDO LAS MANOS. A CONTINUACIÓN, SE REPITE OTRA LAZADA (RODEANDO
EL PORTA CON EL HILO EN DIRECCIÓN OPUESTA AL NUDO PREVIO) CON EL PORTA SOBRE EL MISMO
EXTREMO, PERO SE APRIETA SIN CRUZAR LAS MANOS Y ASÍ SUCESIVAMENTE. POR LO GENERAL SON 3
VECES EN TOTAL QUE SE REALIZA LA MANIOBRA.
Nudo quirúrgico simple con portabisturí

AL HACER UN NUDO CON EL PORTA, SE PASA EL PUNTO DEJANDO EL CABO DISTAL CORTO.
SOLTAMOS LA AGUJA Y COGEMOS EL EXTREMO DEL HILO CON LA AGUJA, CON LA MANO IZQUIERDA
(PRIMERA IMAGEN).
COLOCAMOS EL PORTA ENCIMA DEL HILO (EXTREMO CON AGUJA) Y RODEAMOS EL PORTA CON EL HILO DOS
VECES. SE TOMA EL CABO DISTAL DEL HILO CON LA PUNTA DEL PORTA Y PASAMOS EL EXTREMO DEL HILO A
TRAVÉS DEL LAZO PARA HACER LA PRIMERA LAZADA.
SE APRIETA LA LAZADA CRUZANDO LAS MANOS. A CONTINUACIÓN, SE REPITE OTRA LAZADA (RODEANDO
EL PORTA CON EL HILO EN DIRECCIÓN OPUESTA AL NUDO PREVIO) CON EL PORTA SOBRE EL MISMO
EXTREMO, PERO SE APRIETA SIN CRUZAR LAS MANOS Y ASÍ SUCESIVAMENTE. POR LO GENERAL SON 3
VECES EN TOTAL QUE SE REALIZA LA MANIOBRA.
Instrumental
Quirurgico
CLASIFICACIONES DEL INSTRUMENTAL
QUIRÚRGICO
- Según su composición
Acero inoxidable: el acero inoxidable es una aleación de hierro, cromo y carbón.
Níquel, manganeso, silicón, molibdeno, azufre y otros elementos con el fin de
prevenir la corrosión o añadir fuerza tensil.
CLASIFICACIONES DEL INSTRUMENTAL
QUIRÚRGICO
- Tipos de terminados:
❍ El terminado de espejo es brillante y refleja la luz. Tiende a resistir la
corrosión de la superficie.
❍ El terminado adonizado es mate y a prueba de resplandor, terminado de la
superficie es un poco más susceptible a la corrosión que cuando está muy pulida,
pero esta corrosión con frecuencia se remueve con facilidad.
❍ El terminado de ébano es negro, lo que elimina el resplandor; la superficie se
oscurece por medio de un proceso de oxidación química. Los instrumentos con
terminado de ébano se utilizan en cirugía láser para impedir el reflejo del rayo.
CLASIFICACIONES DEL INSTRUMENTAL
QUIRÚRGICO
-Titanio: es excelente para la fabricación de instrumentos microquirúrgicos. Se
caracteriza por ser inerte y no magnético.
- Vitalio: es la marca registrada de cobalto, cromo y molibdeno. Sus propiedades de
fuerza y resistencia son satisfactorias para la fabricación de dispositivos
ortopédicos e implantes máxilofaciales.
-Instrumentos blindados: se utiliza un revestimiento o una técnica llamada blindado
de destello con metales como cromo, níquel, cadmio, plata y cobre, colocando un
terminado brillante sobre una pieza forjada básica o montaje de una aleación de
hierro volviéndolo resistente a la rotura o quebradura espontánea. La desventaja
de los instrumentos blindados es la formación de óxido por lo que actualmente se
usan con poca frecuencia.
CLASIFICACIONES DEL INSTRUMENTAL
QUIRÚRGICO
- Según su forma
De un solo cuerpo: consta de punta y cuerpo; ejemplo: mango de bisturí, cánulas
de succión, pinzas de disección, separadores manuales, dilatadores de hegar.

Articulado: consta de punta, cuerpo y articulación; ejemplo: pinzas y tijeras.

Con cierre: consta de argolla, articulación, cuerpo, punta y cierre; ejemplo:


pinzas de forcipresión (clamps) vasculares y los intestinales.
CLASIFICACIONES DEL INSTRUMENTAL
QUIRÚRGICO
- Según su forma
Con fórceps: consta de punta, articulación, cuerpo y fórceps; ejemplo: fórceps
ginecológicos, espéculos.
De fibra: son aquellos instrumentos que están constituidos por fibras ópticas de
vidrio y recubiertas por un elemento de caucho o con aleaciones de polietileno
para hacerlos más fuertes y resistentes; ejemplo: laparoscopios, cistoscopios,
artroscopios, ureteroscopios, gastroscopios.
CLASIFICACIONES DEL INSTRUMENTAL
QUIRÚRGICO
- Según su funcion
Se clasifican en instrumentos para diéresis o corte,
separación, hemostasia, aprehensión, instrumental de
síntesis, de drenaje.
CLASIFICACIONES DEL INSTRUMENTAL
QUIRÚRGICO
- Según su funcion
Instrumental de diéresis o corte: para seccionamiento de tejidos. Se pueden clasificar en
diéresis roma y diéresis aguda.
a) Mangos de bisturí
b) tijeras
c) Electrobisturi
d) Bipolar
e) Se pueden considerar de corte otros elementos como: las gubias, cizallas, curetas, cinceles,
osteotomos, craneotomos eléctricos o manuales, esternotomos eléctricos o manuales.
f) De corte, especializados: sierras eléctricas o manuales, los perforadores eléctricos o
manuales.
CLASIFICACIONES DEL INSTRUMENTAL
QUIRÚRGICO
- Según su función
Instrumental de separación: son aquellos utilizados para separar o retraer una cavidad o un
órgano durante el procedimiento quirúrgico y a su vez son aquellos que mantienen los tejidos u
órganos fuera del área donde está trabajando el cirujano para dar una mejor visión del campo
operatorio.
a) Manuales: entre ellos están los separadores de Senn Miller, de Farabeuf, de Richardson, de
Deavers, valvas maleables y ginecológicas.
b) Autoestáticos o fijos: ubicados dentro de la cavidad abdominal y fijados por medio de valvas,
generalmente son articulado
CLASIFICACIONES DEL INSTRUMENTAL
QUIRÚRGICO
- Según su función
Instrumental de separación: son aquellos utilizados para separar o retraer una cavidad o un
órgano durante el procedimiento quirúrgico y a su vez son aquellos que mantienen los tejidos u
órganos fuera del área donde está trabajando el cirujano para dar una mejor visión del campo
operatorio.
a) Manuales: entre ellos están los separadores de Senn Miller, de Farabeuf, de Richardson, de
Deavers, valvas maleables y ginecológicas.
b) Autoestáticos o fijos: ubicados dentro de la cavidad abdominal y fijados por medio de valvas,
generalmente son articulado: -Separador de Balfour abdominal -Separador de Gosset
(O’sullivan, O’Connor, Ginecología ) -Separador de Finochieto (Tórax y ginecología)
CLASIFICACIONES DEL INSTRUMENTAL
QUIRÚRGICO
- Según su función
Instrumental de separación: Empleados para cirugías de tiroides, neurocirugía, mastectomías,
fístulas arteriovenosas, marcapasos:
-Separador de Gelpy
-Separador de Mastoides
-Separador de Weitlaner
-Separador de Belkman Adson
CLASIFICACIONES DEL INSTRUMENTAL
QUIRÚRGICO
- Según su función
Instrumental de aprehensión: es aquel instrumental utilizado para tomar tejidos, estructuras u
objetos. Pueden ser:
a) Fijos: considerados fijos porque tomamos la estructura o el elemento y lo mantenemos fijo. -
-Pinzas de Allis
-Pinzas de Judo-Allis
-Pinzas de Foerster o corazón
-Pinzas de Ballenger
-Pinzas de Doyen
-Pinzas de Backhaus
CLASIFICACIONES DEL INSTRUMENTAL
QUIRÚRGICO
- Según su función
Instrumental de aprehensión: es aquel instrumental utilizado para tomar tejidos, estructuras u
objetos. Pueden ser:
b) Móviles o elásticos: porque tomamos el elemento o la estructura en un momento
determinado sin mantenerlo sostenido en la posición. Entre estos tenemos:
-Pinzas de disección con y sin garras largas y cortas
-Pinza de Rush o rusa corta y larga
-Pinzas de disección Adson con y sin garra
-Pinzas en bayoneta
CLASIFICACIONES DEL INSTRUMENTAL
QUIRÚRGICO
- Según su función
Instrumental de hemostasia: es el instrumental utilizado para realizar hemostasia en un vaso
sangrante o un tejido. Entre estos tenemos:
-Pinzas de mosquito rectas y curvas
-Pinzas de Kelly rectas y curvas
-Pinzas de Kelly Adson rectas y curvas
-Pinzas de Rochester rectas y curvas
-Electro bisturí
CLASIFICACIONES DEL INSTRUMENTAL
QUIRÚRGICO
- Según su función
Instrumental de síntesis: es el instrumental utilizado para suturar tejidos, afrontar o
restablecer su continuidad; está formado por un conjunto de elementos o instrumentos como:
-Porta agujas (específico)
-Tijera de Mayo Hegar
-Tijera de Potts o dura madre
-Pinzas Cryles
-Tijera de Metserbaun
-Pinzas de disección con y sin garra
-Suturas de los diferentes calibres
-Agujas viudas
CLASIFICACIONES DEL INSTRUMENTAL
QUIRÚRGICO
- Según su función
Instrumental de drenaje: su objetivo es la limpieza de la zona.
Es utilizado para aspirar o succionar líquidos de la cavidad del paciente al exterior a través de
elementos o instrumentos. Entre estos tenemos las cánulas de succión:
-Frazier
-Yankawer
-Pott
-Acanalada
- Andrews
Estas cánulas van conectadas al equipo de succión o aspiración a través de un caucho de
succión estéril.
CLASIFICACIONES DEL INSTRUMENTAL
QUIRÚRGICO
- Según su uso (básicos y especializados)
- Instrumental básico: Utilizado en cubetas o sets básicos de la institución como por ejemplo:
cubeta general, mediana, de pequeña cirugía.
- Instrumental especial Es aquel instrumental considerado especial para un determinado
procedimiento y que lo encontramos en canastas o equipos especiales como la canasta o
equipo de hernia, de histerectomía, de laparotomía, colecistectomía etc.
- Instrumental especializado: Es aquel instrumental utilizado en determinado procedimiento;
ejemplo: laparoscopios, pinzas de laparoscopia, histeroscopios, pinzas de liga clip.
SETS, MESAS O CUBETAS BASICAS
- Básicas: mayor y menor. La composición en ambas es la misma, el número de pinzas establece
las diferencias y se emplearán en dependencia de los requerimientos de la cirugía que se va a
realizar y/o el completamiento por la complejidad de la dinámica operatoria.
Formada por:
Pinza Judo-Allis -Separador de Farabeuf
Pinzas Crile curvas y rectas -Separador Deaver finos
Pinzas Kellis curvas y rectas -Cánula de aspiración de Yankauer
Pinzas Kocher curvas y rectas -Cánula de intestino o Poole
Pinzas de disecciones (con dientes, sin dientes), -Riñonera
anillo curvo y recto -Pinzas de campo-o-erinas
Abordajes
Quirurgicos
VERSION GRATUITA

TORACOTOMIAS
SON INCISIONES UTILIZADAS PARA ACCEDER A LOS ÓRGANOS TORÁCICOS. UNA
INCISIÓN ADECUADA PROVEE EXPOSICIÓN SATISFACTORIA, MIENTRAS QUE
MINIMIZA EL DAÑO DE COSTILLAS, CARTÍLAGO, MÚSCULOS Y NERVIOS
INTERCOSTALES .

COMPLICACIONES: ADEMÁS DE NEUMOTÓRAX, LAS COMPLICACIONES PRODUCIDAS


POR LAS TORACOTOMÍAS INCLUYEN: INFECCIÓN, HEMORRAGIA Y FALLA
RESPIRATORIA. EL DOLOR POSOPERATORIO ES COMÚN Y PUEDE SER INTENSO,
LLEGANDO A REQUERIR OPIOIDES, Y PUEDE INTERFERIR CON LA RECUPERACIÓN DE
LA FUNCIÓN RESPIRATORIA

VERSION GRATUITA

Incisión anterior
ROVEE ACCESO ILIMITADO PARA EL HILIO IPISLATERAL.
Uso ocasional para acceder al pericardio, biopsia
pulmonar de lobos inferiores.
Técnica: El paciente se pone en posición supina con
elevación en el lado que será intervenido. Se realiza una
incisión inframamaria desde el borde del esternón hasta
la línea axilar anterior para ingresar al tórax por el
cuarto o quinto espacio intercostal. El pectoral mayor es
dividido hacia superior de la incisión para prevenir
solapamiento de las suturas. Es necesario tomar en
cuenta la cercanía de la arteria mamaria interna con el
esternón, para evitar sangrado.
El pulmón ipsilateral debe ser desinflado antes de
ingresar al tórax
Incisión posterolateral
Es utilizada en cirugía de pulmón y mediastino, en el lado
izquierdo es usada para procedimientos de aorta descendiente y
en el lado derecho ofrece acceso a tráquea intratorácica y
esófago alto y medio. La incisión es de gran tamaño, comenzando
por posterior en el borde inferior de la escápula hasta el surco
mamario por anterior. Es necesario movilizar el latissmus dorsi
hacia inferior para una recuperación funcional máxima.
Complicaciones
además de neumotórax, las complicaciones producidas por las
toracotomías incluyen: infección, hemorragia y falla
respiratoria. El dolor posoperatorio es común y puede ser
intenso, llegando a requerir opioides, y puede interferir con la
recuperación de la función respiratoria
Abordajes abdominales
ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL
LÍMITES
SUPERIOR: PROCESO XIFOIDES Y REBORDE COSTAL DE LA 7.A A 10.A COSTILLAS.
INFERIOR: BORDE SUPERIOR DE HUESOS PÉLVICOS.
ESTRUCTURAS DE LA PARED
PIEL.
TEJIDO SUBCUTÁNEO (FASCIA DE SCARPA).
MÚSCULOS.
APONEUROSIS.
FASCIA TRANSVERSA.
TEJIDO PREPERITONEAL.
PERITONEO.

Abordajes abdominales
ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL
MÚSCULOS
RECTO ABDOMINAL.
OBLICUO EXTERNO.
OBLICUO INTERNO.
TRANSVERSO ABDOMINAL.
PIRAMIDAL*.
INERVACIÓN: TANTO LA PIEL COMO LOS MÚSCULOS DE LA PARED ABDOMINAL
ANTERIOR ESTÁN INERVADOS POR LOS NERVIOS TORACOABDOMINALES DE T7-T12 Y
L1. DE T7 A T11 CORRESPONDEN A NERVIOS INTERCOSTALES, T12 CORRESPONDE AL
NERVIO SUBCOSTAL, Y L1 SE EXPRESA MEDIANTE LOS NERVIOS ILIOHIPOGÁSTRICO Y
NERVIO ILIOINGUINAL.

Abordajes abdominales
IRRIGACIÓN:
SUPERFICIAL: ARTERIA MUSCULOFRÉNICA POR SUPERIOR; • ARTERIA
EPIGÁSTRICA SUPERFICIAL Y ARTERIA CIRCUNFLEJA ILÍACA SUPERFICIAL POR
INFERIOR.
PROFUNDA: ARTERIA EPIGÁSTRICA SUPERIOR, ARTERIAS INTERCOSTALES 10 Y
11 POR LATERAL, Y ARTERIAS EPIGÁSTRICA INFERIOR Y CIRCUNFLEJA ILÍACA
PROFUNDA POR INFERIOR.

Abordajes abdominales
ILAPAROTOMÍAS
VERTICALES:
LÍNEA MEDIA:
ACCESO RÁPIDO Y SIMPLE A LA CAVIDAD ABDOMINAL, INCLUIDO EL RETROPERITONEO.
SE REALIZA UNA INCISIÓN EN LA LÍNEA MEDIA, QUE ANATÓMICAMENTE
CORRESPONDE A LA LÍNEA ALBA, A LA ALTURA REQUERIDA SEGÚN EL SITIO QUE SE
QUIERA INTERVENIR. SE DEBE ATRAVESAR PIEL, TEJIDO SUBCUTÁNEO, LÍNEA ALBA,
GRASA PERIPERITONEAL Y PERITONEO. A NIVEL SUPRAUMBILICAL DA ACCESO A HIATO
ESOFÁGICO, ESÓFAGO ABDOMINAL, NERVIO VAGO, ESTÓMAGO, DUODENO, VESÍCULA
BILIAR, PÁNCREAS Y BAZO. A NIVEL INFRAUMBILICAL PROVEE BUENA EXPOSICIÓN
PARA COLON SIGMOIDES, RECTO Y ÓRGANOS PÉLVICOS. UNA DE SUS MAYORES
VENTAJAS ES QUE SE PUEDE EXTENDER TANTO HACIA ARRIBA COMO HACIA ABAJO
PARA MAYOR EXPOSICIÓN.

Abordajes abdominales
ILAPAROTOMÍAS
VERTICALES:
PARAMEDIANA: ES UNA INCISIÓN VERTICAL A 2,5-4 CM DE LA LÍNEA MEDIA. SE DEBE
ATRAVESAR PIEL, GRASA SUBCUTÁNEA, LÁMINA ANTERIOR DE LA VAINA DE LOS
RECTOS, LUEGO SE DIVULSIONA EL RECTO LATERAL Y, FINALMENTE, SE ATRAVIESA LA
LÁMINA POSTERIOR DE LA VAINA DE LOS RECTOS Y EL PERITONEO. ES POSIBLE
EXTENDER LA INCISIÓN HASTA EL PROCESO XIFOIDES Y EL PUBIS PARA AUMENTAR LA
EXPOSICIÓN DE LA CAVIDAD ABDOMINAL.

Abordajes abdominales
LAPAROTOMÍAS
VERTICALES:
PARA RECTO (INCISIÓN DE BATTLE): SE REALIZA UNA INCISIÓN EN EL BORDE LATERAL
DEL RECTO, EL CUAL ES RETRAÍDO LATERALMENTE. ESTA INCISIÓN ES DE USO
INFRECUENTE PARA APENDICECTOMÍA Y DRENAJES DE ABSCESOS PÉLVICOS. SU USO
ES LIMITADO PORQUE CAUSA DENERVACIÓN DEL RECTO, RESULTANDO EN PARÁLISIS Y,
FINALMENTE, EN ATROFIA MUSCULAR. LA EXTENSIÓN DE ESTA INCISIÓN NO DEBE SER
MÁS DE DOS DERMATOMOS PARA PREVENIR DEBILIDAD DE LA PARED ABDOMINAL.

Abordajes abdominales
LAPAROTOMÍAS
- TRANSVERSAS:
SON INCISIONES EN SENTIDO TRANSVERSO AL ABDOMEN Y SE CLASIFICAN SEGÚN SU
UBICACIÓN RESPECTO AL OMBLIGO: SUPRA O INFRAUMBILICAL.
PFANNENSTIEL: GENERALMENTE, SE USA PARA PROCEDIMIENTOS GINECOLÓGICOS Y
EN HOMBRES PARA PROCEDIMIENTOS UROLÓGICOS. SE REALIZA UNA INCISIÓN
TRANSVERSA QUE COMIENZA EN LAS CRESTAS INTERESPINOSAS, CON SU CENTRO A 5
CM DE LA SÍNFISIS DEL PUBIS. SE ATRAVIESA PIEL, TEJIDO SUBCUTÁNEO, LÁMINA
ANTERIOR DE VAINA DE LOS RECTOS, SE DIVULSIONA EL RECTO ABDOMINAL HACIA
LATERAL Y EL PERITONEO ES ABIERTO VERTICALMENTE EN LA LÍNEA MEDIA, SIEMPRE
RESPETANDO LA VEJIGA.
Abordajes abdominales
LAPAROTOMÍAS
- TRANSVERSAS:

ROCKEY-DAVIS: USADA PRINCIPALMENTE PARA APENDICECTOMÍAS O


CECOSTOMÍAS CON UN RESULTADO MÁS ESTÉTICO QUE LA INCISIÓN DE MC.
BURNEY. SE TOMA COMO REFERENCIA EL PUNTO DE MC BURNEY, UNIÓN ENTRE 1/3
LATERAL Y 2/3 MEDIALES DE UNA LÍNEA TRAZADA ENTRE EL OMBLIGO Y LA
CRESTA ILÍACA SUPERIOR. SE ESCINDE DE FORMA TRANSVERSA LA PIEL, TEJIDO
SUBCUTÁNEO Y LA APONEUROSIS DEL MÚSCULO OBLICUO EXTERNO.
Abordajes abdominales
LAPAROTOMÍAS
- TOBLICUAS:
MC BURNEY’S: ES UNA INCISIÓN OBLICUA LOCALIZADA EN EL PUNTO DE MC BURNEY. SE
ATRAVIESA PIEL, TEJIDO SUBCUTÁNEO, LUEGO SE SEPARAN LAS FIBRAS DE LOS
MÚSCULOS OBLICUO EXTERNO, OBLICUO INTERNO Y TRANSVERSO ABDOMINAL. LA
FASCIA TRANSVERSA Y EL PERITONEO SON ESCINDIDOS EN FORMA PARALELA A LA
INCISIÓN. ESTE ABORDAJE ENTREGA EXCELENTE EXPOSICIÓN DEL CUADRANTE
INFERIOR IPSILATERAL, POR LO CUAL ES IDEAL PARA APENDICECTOMÍAS. TAMBIÉN ES
POSIBLE UTILIZARLA PARA DRENAJE DE ABSCESOS PÉLVICOS.
Abordajes abdominales
LAPAROTOMÍAS
- TOBLICUAS:
SUBCOSTAL UNILATERAL (KOSCHER): SU MAYOR USO ES PARA CIRUGÍA VESICULAR,
HEPÁTICA Y BILIAR EN EL LADO DERECHO Y PARA ESPLENECTOMÍAS EN EL LADO
IZQUIERDO. LA INCISIÓN COMIENZA 2,5-5 CM POR DEBAJO DEL PROCESO XIFOIDEO Y SE
EXTIENDE HACIA LATERAL APROXIMADAMENTE 2,5 CM BAJO EL REBORDE COSTAL. LA
INCISIÓN NO DEBE SER MUY CERCA DEL REBORDE COSTAL PARA PODER REPARAR
HERNIAS QUE PODRÍAN FORMARSE. SE ATRAVIESA LA LÁMINA ANTERIOR DE LA VAINA
DE LOS RECTOS Y SE DIVIDE EL RECTO ABDOMINAL. LOS OTROS MÚSCULOS SON
SEPARADOS LATERALMENTE. SE ATRAVIESA LA FASCIA TRANSVERSA Y, FINALMENTE,
EL PERITONEO.
Abordajes abdominales
LAPAROTOMÍAS
- TOBLICUAS:
SUBCOSTAL UNILATERAL (KOSCHER): SU MAYOR USO ES PARA CIRUGÍA VESICULAR,
HEPÁTICA Y BILIAR EN EL LADO DERECHO Y PARA ESPLENECTOMÍAS EN EL LADO
IZQUIERDO. LA INCISIÓN COMIENZA 2,5-5 CM POR DEBAJO DEL PROCESO XIFOIDEO Y SE
EXTIENDE HACIA LATERAL APROXIMADAMENTE 2,5 CM BAJO EL REBORDE COSTAL. LA
INCISIÓN NO DEBE SER MUY CERCA DEL REBORDE COSTAL PARA PODER REPARAR
HERNIAS QUE PODRÍAN FORMARSE. SE ATRAVIESA LA LÁMINA ANTERIOR DE LA VAINA
DE LOS RECTOS Y SE DIVIDE EL RECTO ABDOMINAL. LOS OTROS MÚSCULOS SON
SEPARADOS LATERALMENTE. SE ATRAVIESA LA FASCIA TRANSVERSA Y, FINALMENTE,
EL PERITONEO.
Abordajes abdominales
LAPAROTOMÍAS
- TOBLICUAS:
SUBCOSTAL BILATERAL (CHEVRON): PERMITE EXCELENTE EXPOSICIÓN DEL
HEMIABDOMEN SUPERIOR, POR LO QUE ES PRÁCTICA PARA GASTRECTOMÍAS TOTALES,
EXPOSICIÓN DE AMBAS GLÁNDULAS ADRENALES, RESECCIONES HEPÁTICAS MAYORES,
CIRUGÍAS PANCREÁTICAS Y TRASPLANTE HEPÁTICO.
Abordajes Laparoscópicos
ACCESO MÍNIMAMENTE INVASIVO
A LA CAVIDAD ABDOMINAL QUE UTILIZA UN LAPAROSCOPIO Y PEQUEÑAS INCISIONES. SUS
PRINCIPALES BENEFICIOS SON EL MENOR TIEMPO
DE RECUPERACIÓN Y, POR LO TANTO, MENOR ESTADÍA HOSPITALARIA, MENOR DOLOR
POSOPERATORIO Y MEJORES RESULTADOS ESTÉTICOS. POR • OTRA PARTE, SUS
LIMITACIONES SE FUNDAMENTAN PRINCIPALMENTE
EN EL ALTO COSTO Y DISPONIBILIDAD DE LOS EQUIPOS.
Pasos para cirugía laparoscópica
1. PREPARACIÓN DEL PACIENTE: AYUNO PREOPERATORIO, PREPARACIÓN
INTESTINAL DE SER NECESARIA, VEJIGA VACÍA, TOMANDO LA PRECAUCIÓN DE QUE
EL PACIENTE ORINE ANTES DEL PABELLÓN O MEDIANTE UNA SONDA FOLEY Y UNA
SONDA NASOGÁSTRICA PARA EVITAR LA DISTENSIÓN GÁSTRICA.
2. DISTENCIÓN DEL ABDOMEN: EL OBJETIVO ES CREAR UNA CAVIDAD REAL EN EL
ESPACIO VIRTUAL DEL ABDOMEN. ESTO SE LOGRA MEDIANTE LA INSUFLACIÓN
CONTROLADA DE LA CAVIDAD ABDOMINAL CON ANHÍDRIDO CARBÓNICO QUE
SEPARA LA PARED ABDOMINAL Y COLAPSA EL INTESTINO. PARA ESTO SE UTILIZA
UN NEUMOINSUFLADOR ELECTRÓNICO QUE INYECTA CO2 A UNA PRESIÓN Y FLUJO
PREDETERMINADO, EL CUAL MANTIENE LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL (PIA)
CONSTANTE COMPENSANDO LAS FUGAS DE CO2. ESTOS INSUFLADORES POSEEN
SENSORES DE PIA QUE DETIENEN AUTOMÁTICAMENTE EL FLUJO CUANDO SE
ALCANZA LA PIA ESTABLECIDA (PIA NORMAL DE 5 A 7 MM DE HG; OBJETIVO DE
INSUFLACIÓN CON CO2 DE 12 A 15 MM DE HG).
Pasos para cirugía laparoscópica
3. ACCESO A LA CAVIDAD ABDOMINAL: PUEDE SER ABIERTO O CERRADO, ESTE ÚLTIMO
CORRESPONDE A LA INSUFLACIÓN DE CO2 CON AGUJA DE VERESS Y LUEGO INTRODUCIR
EL TROCAR A CIEGAS. EL ACCESO ABIERTO CONSISTE EN LA ENTRADA DIRECTA DEL
TROCAR A LA CAVIDAD SIN CREAR NEUMOPERITONEO. LA TÉCNICA MÁS UTILIZADA ES
LA DE HASSON.
4. VISUALIZACIÓN DE LA CAVIDAD: SE REQUIERE DE UNA FUENTE LUZ (HALÓGENA O
XENÓN), UNA FIBRA ÓPTICA QUE ES UN CONDUCTOR DE LUZ FORMADO POR UN HAZ DE
FIBRAS DE VIDRIO, UN LAPAROSCOPIO (VARIEDAD DE ÁNGULOS: 0°, 30°, 45°), UNA
CÁMARA DE VIDEO Y UN MONITOR. TODOS ESTOS ELEMENTOS PERMITEN TRANSMITIR
LA IMAGEN AL CIRUJANO, EL CUAL DEBE ASEGURARSE DE REALIZAR UN BALANCE DE
BLANCOS ANTES DE COMENZAR LA CIRUGÍA.
Pasos para cirugía laparoscópica
5. PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO: EXISTEN DIVERSOS TIPOS DE INSTRUMENTAL
LAPAROCÓPICO DEPENDIENDO DE LA CIRUGÍA QUE SE REALIZA. LOS MÁS UTILIZADOS SON:
PINZAS (MARYLAND, DE AGARRE ETC.), TIJERAS, GANCHOS DE DISECCIÓN O HOOK,
CLIPADORAS, CÁNULA DE ASPIRACIÓN-IRRIGACIÓN, PORTA AGUJAS.
Usos comunes
COLECISTECTOMÍA (TÉCNICA AMERICANA): EL PRIMER TROCAR, USUALMENTE DE 10 MM
SE COLOCA A TRAVÉS DEL OMBLIGO, AUNQUE ESTO PUEDE VARIAR EN PACIENTES OBESOS
MÓRBIDOS O CON CIRUGÍAS ABDOMINALES PREVIAS. A TRAVÉS DE ESTE TROCAR SE
INSERTA UN LAPAROSCOPIO DE 10 MM. SE PUEDE UTILIZAR UN LAPAROSCOPIO CON UN
ÁNGULO DE 30O PARA MEJORAR LA VISIÓN DE LA VÍA BILIAR. EL SEGUNDO TROCAR, DE 10
MM, SE INSERTA EN EL EPIGASTRIO SOBRE LA LÍNEA MEDIA, ANGULADO HACIA LA
VESÍCULA. ESTE TROCAR DEBE CAER EN EL LÍMITE INFERIOR DEL HÍGADO. EL TERCER
TROCAR, DE 5 MM, GENERALMENTE ES COLOCADO 2-3 CM DEBAJO DEL REBORDE COSTAL
EN LA LÍNEA MEDIO CLAVICULAR. EL CUARTO TROCAR, DE 5 MM, TIENE UNA POSICIÓN
VARIABLE, PERO GENERALMENTE ES COLOCADO EN LA LÍNEA AXILAR ANTERIOR
CENTÍMETROS POR DEBAJO DEL FONDO DE LA VESÍCULA.
Usos comunes
COLECISTECTOMÍA (TÉCNICA FRANCESA): ESTA TÉCNICA TIENE ALGUNAS
CARACTERÍSTICAS QUE LA DIFERENCIAN DE LA TÉCNICA AMERICANA. LA POSICIÓN DEL
PACIENTE ES EN “DOBLE ACCESO”, EL PACIENTE EN DECÚBITO DORSAL, CON LAS
EXTREMIDADES INFERIORES EN ABDUCCIÓN. ESTO TIENE COMO FINALIDAD QUE LA
POSICIÓN DEL CIRUJANO SEA ENTRE LAS EXTREMIDADES INFERIORES DEL PACIENTE. EL
PRIMER TROCAR, 10 MM, SE UBICA EN POSICIÓN UMBILICAL, POR DONDE SE INTRODUCE EL
LAPAROSCOPIO. EL SEGUNDO TROCAR, 5 MM, SE UBICA EN FLANCO DERECHO, POR FUERA
DE LA VAINA DE LOS RECTOS A NIVEL DE LA LÍNEA UMBILICAL. EL TERCER TROCAR, 5 MM,
SE UBICA EN EPIGASTRIO A 1-2 CM DEL REBORDE COSTAL, A LA DERECHA DE LA LÍNEA
MEDIA. EL CUARTO TROCAR, 10 MM, SE UBICA EN FLACO IZQUIERDO, POR FUERA DE LA
VAINA DE LOS RECTOS A NIVEL DE LA LÍNEA UMBILICAL.
Usos comunes
APENDICECTOMÍA:
SE INSERTA UN TROCAR DE 10 MM A NIVEL UMBILICAL Y LUEGO OTROS 2 TROCARES DE 5
MM, UNO EN LA REGIÓN SUPRAPÚBICA Y OTRO EN FOSA ILÍACA IZQUIERDA LATERAL A LA
VAINA DE LOS RECTOS. LA UBICACIÓN DE ESTOS ÚLTIMOS PUEDE VARIAR SEGÚN LA
PREFERENCIA DEL CIRUJANO. LA POSICIÓN IDEAL DEL PACIENTE ES EN TRENDELENBURG Y
LATERALIZADO A LA IZQUIERDA
Usos comunes
APENDICECTOMÍA:
SE INSERTA UN TROCAR DE 10 MM A NIVEL UMBILICAL Y LUEGO OTROS 2 TROCARES DE 5
MM, UNO EN LA REGIÓN SUPRAPÚBICA Y OTRO EN FOSA ILÍACA IZQUIERDA LATERAL A LA
VAINA DE LOS RECTOS. LA UBICACIÓN DE ESTOS ÚLTIMOS PUEDE VARIAR SEGÚN LA
PREFERENCIA DEL CIRUJANO. LA POSICIÓN IDEAL DEL PACIENTE ES EN TRENDELENBURG Y
LATERALIZADO A LA IZQUIERDA

También podría gustarte