Está en la página 1de 14
Dr. Victor M. Acosta R. Ccatedratico de Educacién Especial y Logopedia en la Universidad de La Laguna. Departamento de Didéctica e Investigaciin Educativa Facultad de Psicologia. Presidente de la Asociacion Espafiola de Logopedia, Foniatria y Auciologia Contacto con ator De-vietor M coat (Ch ELAceblAo, 081, Urberisscion Jain ‘del So. 38350 Tasoronta (S/C de “Teneife-tsles Canarias). Espa. Tel: (38 922) 571737 Te-(34822) 319025, oea-e:vacorta@ulles Financlaion: Ministrio de Fsonomia y Compattivda al oblerno de Espaha. Proyecto de Investigacin Funciones ejecutvasy Tengvaje en alumnado can TEL. Un modilo de evslunisne intervenci6n son bases pslalingtsticsy neuropscoégia. Referenda EDU2024-27789, Algunos retos y propuestas en la conceptualizacién, evaluacién e intervencién del Trastorno Especifico del Lenguaje (TEL) Some challenges and proposals in the conceptualization, assessment and intervention of Specific Language Impairment (SLI) RESUMEN EI presente trabajo tiene como objetivo principal reflexionar sobre algunos t6picas actuales en torno al Trastorno Especifco del Lenguaje (TEL), fruto de nuestro trabajo investigador de lor akimae aos y de loz nuavar retos que hemot afrontado. En primer lugar, se revisan aquellos aspectas cruciales en la conceptualizacién de este trastorno. En segundo lugar, se analiza la problematica alrededor de su evaluacién y se hacen propuestas de instrumentos @ utilizar para una identiticaci6n temprana. Finalmente, se sugiere un modelo de trabajo basado ten diferentes niveles de intervencién, en la colaboracién profesional y en la combinacion de procedimientas y estrategias. Palabras claves: trastorno especifico del lenguaje, evaluacién, intervencién, ABSTRACT The main objective of this paper is to reflect on some current issues about the Specific Language Impairment (SLi), as a result of our research work carried out lately and the new challenges we have faced up to. Firstly, we go through the key aspects in the conceptualization of this impairment. secondly, we analyze the problems associated with assessment and we proposed some instruments to be used for early identification. Finally, we suggest a working approach based on different levels of intervention, on professional collaboration and on the combination of procedures and strategies. Key words: specific language impairment, assessment, intervention, Revista Chile de Fonoaudlologia * ISSN 0717-4659 * Volumen 11,2012, p. 23.38 Alans retosy propuestas en la conceptualzocén,evaluncién «intervencin dels Trostoros Espeifios del Lenguaje (TEL) Introduccién El término Trastorno Especifico del Lenguaje (TEL) suele utilizarse para referirse a un tipo de nifios que presenta serios problemas en su lenguaje y una aparente ausencia de otras dificultades tales como deficit. intelectual no verbal, autismo, trastorno sensorial, dato neurolégico 0 —deprivacidn sociocultural". Al tratarse de un trastorno dinamico no resulta sencilla su identificacion temprana, por lo que se ha recurrido a una enorme variabilidad de criterios?, En primer lugar, se sugiere establecer un corte 3 partir de una puntuacién en al menos dos tests de lenguaje de -1,25 desviaciones esténdar 0 mas baja®**. En segundo lugar, se suele acudir también a diversos marcadores clinicos, Entre éstos, se han seffalado de modo insistente dos problemas que tienen estas nifos para, por un lado, usar de manera adecuada determinadas formas gramaticales, entre las que sobresale el empleo del tiempo pasado en los verbos*”® y por tro lado, para la realizacién correcta de tareas de repeticién de pseudopalabras, es decir, la imitacion de palabras sin sentido que varian en su longitud silébica y en su complejidad fonalagica”™®. En tercer lugar, y debido a hallazgos recientes, se ha revelado que los nifios con TEL tienen mayores problemas que sus pares para el aprendizaie de objetivos especificos del lenguaje como por ejemplo habilidades conversacionales, narrativas 0 académicas #9. ~ Por ultimo, se han manifestado una serie de factores de riesgo, entre los cuales seftalar, la presencia de trastornos del lenguaje en los progenitores, el sexo (mayor frecuencia entre los nifios), el orden de nacimiento (notable riesgo para los que nacen més tarde), 0 el nivel educativo de los padres" Asimismo, en los ltimos alos, se esté considerando otro. grupo de variables no estrictamente lingilsticas, muchas de las cuales estarlan posiblemente vinculadas con el TEL. Por ejemplo, se han destacado algunos problemas rneurolégicos (alteraciones del c6rtex frontal y de los ganglios basales"*), cognitivos y de procesamiento de la informacion (memoria de trabajo verbal, procesamiento temporal de estimulos auditivos o de procesamiento fonolégice, razonamiento, segin Montgomery”) , genéticos (antecedentes familiares con dificultades de lenguaje’ Caracteristicas del lenguaje en los TEL. En la literatura ciontifca se ha descrito a los TEL como un grupo muy heterogéneo. Por un lado, en las clasfcaciones internacionales més utilizadae {vor por ejemplo, ol DSM-IV y el ICD-10) se establoce una diferencia entre aquellos que _presentan problemas tanto en la comprensién como en la cxprasisn del longusje, do los que muestran dificultades Gnicamente expresivas. Por otro lado, se describe a los TEL como un trastorno muy singular en el que concurren un buen nimero de peculiaridades lingutsticas, En efecto, muchos nifios con TEL exhiben en sus primeros afos de vida, auténticas dificultades para interaccionar con otras personas de su ambiente ¥ poner en juego habilidades de reciprocidad, atencién conjunta y gestos simbélicos; en esta etapa también se ha podido detectar un 24 Revita Chilena de Foncoudioloaia* ISSN 0727-4659 * Volumen 1, 2012 Acosta retraso en la produccién de balbuceo canénico, de patranes de fonologia temprana y de determinadas consonantes. En trabajos recientes, por ejemplo Bosch*® (2012), se sefiala igualmente una alta correlacién entre aquellos nifios que no estén extrayendo a tiempo la informacién relativa a los sonidos propios de la lengua que estén adauiriendo y un posterior retraso en la adquisicién de los niveles més avanzados del desarrollo del hable/lenguaje. Esta misma autora sugiere ademas el posible valor predictivo de la habilided temprane para segmentar el habla e identificar palabras, antes de los 12 meses de edad, y medidas de crecimiento léxico y ‘ramatical en edades més avanzadas (4 6 afios). De todo ello se desprende una cierta relacién entre los problemas del habla y los trastornos del lenguaje, concretandose en un desarrollo més tardio del vocabulario y de la morfosintaxis, tal y como se sugiere también en los trabajos de Acosta, Leén y Ramos 0 de Pavez, Maggiolo y Coloma”. Como ya se expresé anteriormente, el deterioro del componente morfosintdctico del lenguaje se considera la caracteristica més comiin de los nifios con TEL; al parecer suelen presentar una cierta ceguera para abstraer las reglas implicitas que gobiernan la gramética de la lengua”. Ello se pone de manifiesto en la presencia de una limitada Longitud Media de Enunciados (LME), del uso predominante de frases simples y de una menor aparicién de frases compuestas, especialmente de las subordinadas, o de luna mayor dificultad para el empleo de articulos y pronombres. Los problemas pragmaticos y de discurso también han sido descritos en niffos con TEL. De hecho Bishop™, los vincula con un subgrupo particular de TEL, y més concretamente con el trastorno semantico-pragmatico. Este asunto no es tuna cuestién menor ya que ha llevado @ establecer una cierta relacién entre este trastorno y los problemas de nifis con trastornos leves del espectro autista (TEA). En efecto, aunque a primera vista los desérdenes de estos dos tipos de nifios se pueden identificar como distintos, la presentacién clinica puede ser compleja y no necesariamente clara para el diagnéstico diferencial. Particularmente, se establece la existencia de marcadores comunes (concretamente comportamientos_comunicativos similares) entre estos dos tipos de dificultades de! desarrollo®. Con todo, hay algunas sefiales de alerta que ayudan al diagndstico diferencial; asi, la pérdida ddl languaje, una ausencia en la conducta de mostrar © indicar, una falta del uso compartido de intereses, una inexister de la mirada apropiada, la carencia de respuesta a su nombre o la presencia de movimientos repetitivos del cuerpo 0 con determinados objets, son conductas mas propias de los TEA que de las TEL, lo que hace que los primeras tengan siempre presente una triada de problemas que afectan a la comunicacién, a la interaccién social yal repertorio conductual™, Por ultimo, se han encontrado complicaciones importantes en la narrativa de los ios con TEL, Las hablidades narrativas constituyen un aspecto central a tener en cuenta en el estudio de este trastomno, Por un lado nos oftecen informacion general sobre el desarrollo lingistico; por otro, nos conectan con diversas habilidades consideradas centrales en el proceso de alfabetizacién. Por esta ReviseaChilea de Foncauelologa * ISSN 0717-1653 * Volumen 11,2012 25 Alqunosretosy propuestr en lo conceptualiecén,evoluacién eintrvencin del Trastorno Especfico del Lengusie (Tt) rax6n, existe un gran niimero de investigadores que recomiendan dedicar un tiempo a examinar en profundidad la narrativa. de estos ifos, especialmente en edades tempranas, como medida medular a través de la cual poder inferir un perf general de su desarrolla® Como ya hemos seftalado en un trabajo anterior”, el estudio de la narrativa en nifios con TEL debe partir de un buen esquema de andlisis. En lineas generales, se necesita confeccionar una doble exploracién, En primer lugar, la obtencién de datos procedentes de un andlisis microestructural y que atiende a los rasgos gramaticales y semnanticos de la narracion. Asi, medidas de cohesién que aportan informacién sobre las caracteristicas internas de las narraciones y de cémo se articulan sus diferentes elementos de manera significativa, para proporcionar informacién acerca de su calidad y complejidad Algunos de estos marcadores cohesivos lingiifsticos tienen que ver con el uso de pronombres, conjunciones, conectores adverbiales, articulos definidos € indefinidos, etc. En segundo lugar, debe procederse a un andilisis macroestructural, consistente en el examen de la organizacién general y de la estructura episédica de la narrative; més concretamente se seftalan los patrones estructurales Y sus propiedades como, por ejemplo, la presentacién, el episodio y el final”. Pues bien, hay evidencia de que los nifios con TEL presentan dificultades con sus habilidades narrativas?2272829308182 Se ha constatado que las narraciones de los nifios con TEL tienden a contener ‘menos informacién y una menor madurez lingiistica cuando se las compara con las realizadas por niftos con desarrollo tipico. Probablemente las limitaciones lingilsticas de los TEL provocan una incapacidad real para expresar distintos fragmentos de informacion. La situaci6n anterior se agrava sise tiene en cuenta la presencia de una doble dificultad en los TEL. En primer lugar, para relacionar la informacién nueva con el conocimiento previo; y, en segundo lugar, pare manejar ciertas palabras abstractas, tales como términos temporales y delcticos, asi como para recuperar répidamente determinadas palabras que suelen sustituir por otras de menor contenido. La evaluacién en los TEL: sujetos y contextos Cuando se habla de evaluacién hay que hacer mencién 2 dos grandes smbitos. En primer lugar al estudio del individuo como procesador del input que recibe en los contextos en los que se desenvuelve. En segundo lugar es importante conocer cémo la experiencia social y las herramientas socioculturales propician y guian el aprendizaje en. goneral, y Ia adquisicién del lenguaje, en particular ‘Ahora cobran mucho valor un conjunto de nociones, entre las que cabria destacar las de contexto, practicas educativas, adaptacién, apoyo y recursos materiales. Sujet Existen serias dificutades para evaluar a los nifies con TEL debido, entre otras razones, a la gran dispersién y heterogeneidad de instrumentos, Tal y como nos recuerda Mendoza (2011)*, la generacion de protocolos de evaluacién _cientificamente validados seria un objetivo necesario para reconocer adecuadamente a los nifios con TEL y para adoptar 25 Revista Cilena de Foncoudlologa* ISSN 0717-4559 * Volumen 11,2012 Acosta las medidas preventivas necesarias desde los afios de educ sn infantil (0.6 aflos). Esta misma investigadora refiere al sistema EpiSLI como uno de los primeros métodos de screening para identificar a los TELS y que fue utilizado en un amplio estudio epidemialégico de nifias de habla inglesa. En este sistema se establecen las areas _linglisticas especificas (vocabulario, gramatica y narrativa), en las modalidades de comprensién y produccién, que pueden ser indicadoras de un TEL, y que Mendoza ha actualizado convenientemente, con la introduccién de algunos marcadores psicolingiisticos novedosos (discriminacién fonolégica, repeticién de pseudopalabras, conciencia fonologica, fluidez léxica, comprensién y produccién gramatical, bootstrapping gramatical, ec). En un trabajo reciente de Carballo se insiste en la importancia de una identificacion temprana del TEL, mediante el uso de marcadores que predicen el posterior desarrollo del lenguaje, sugiriéndonos de esta manera el empleo del Cuestionario Parental: CS8S-DP (Communication and ‘Symbolic Behavior Scales: Developmental Profile), 0 de listas de prueba 0 de control (checklist), como la Lista de Comunicacién y Desarrollo del Lenguaje"; la adaptacién espafiola del Inventario de Desarrollo Comunicativo MacArthur, la CCC-2 (Children's Communication Checklist) de Bishop, 0 las Escalas de rangos observacionales del CELF-4”. El grupo de investigacign en dificultades de lenguaje Acentejo, vinculado @ la Universidad de La Laguna (Islas Canarias, Espafa) ha utilizado una serie de instrumentos para la identificacién y la evaluacion tempranas de nifios con TEL, tal y como se recoge en la tabla I (para una mayor revision puede consultarse los trabajos de Acosta, Moreno y Axpe"* Contextos: Junto con la evaluacién de las habilidades del alumnado con TEL, también deberfan estudiarse los ambientes en los que se ejecutan las précticas, y mas concretamente los contextos aula y hogar. Para evaluar de forma adecuada el contexto del aula, se sugiere recurrir a la Guia de Observacién ELLCO-PreK de Smith, Brady y Anastasopoulos™. Se trata de un instrumento de observacién que contiene un total de 19 items, organizados en cinco grandes nes. La seccién |, Estructura de la clase, contiene cuatro items para la organizacién general del aula y los contenidos que en ella se imparten, la disponibilidad de materiales y el uso que hacen los niffos de ellos, el manejo de las précticas docentes, y el papel de los distintos profesionales que intervienen, La seccin Il, Curriculum, consta de tres items que buscan informacién sobre las estrategias de ensefianza, las oportunidades de aprendizaje ofrecidas al alumnado para que patticipe y tome la iniciative, y la actitud de los profesionales hacia la diversidad. La seccién Ill, ol Lenguaje en ef Aula, consta de cuatro items que intentan detectar el cima del discurso utilizado, las oportunidades ofrecidas para extender las conversaciones, la importancia dada al vocabulario, y el papel concedido al trabajo en conciencia fonologica, La seccién IV, Libros y lectura con libros, contiene cinco items, que buscan informacion acerca de la posible existencia en el aula de una zona destinada a la organizacion y el uso de los libros, las caracteristicas de los libros disponibles, ReviseaChilea de Foncauelologa * ISSN 0717-1653 * Volumen 11,2012 27 Alqunosretosy propuestr en lo conceptualiecén,evoluacién eintrvencin del Trastorno Especfico del Lengusie (Tt) la presencia y el uso de libros en las distintas reas curriculares, y la calidad y la frecuencia de la lectura de libros. La seccién V, Material impreso y escritura inicial, incorpora tres items focalizados en la detection de los materiales para la escritura, las oportunidades que se ofrecen para que el nifio pueda conseguir una conciencia adecueda del material escrito y la variedad de propésitos para los que la lectura puede ser empleada, y el uso en el aula de diferentes tipos de material impreso, Por otra parte, existen diferentes instrumentos para evaluar el contexto familiar. En primer lugar, se puede aplicar el Cuestionario sobre Précticas de Alfabevizacién Temprano™, con el objetivo de obtener informacién sobre el uso del lenguaje oral y la lectura inicial en el hogar, los recursos disponibles, el reconocimiento de material escrito, el trabajo en conciencia fonoldgica y en escritura emergente. En segundo lugar, conviene registrar una situacién de lectura de un cuento conocido (p.e. Los tres cerditos, La pequefa oruga glotona}, que una ver transcrita se puede analizar mediante el empleo del Inventario de Lectura Interactiva (ACIRI) de Debruin- Parecki", cuyo uso permite conocer si los padres y los niflos muestran 0 no un estilo interactive de lectura caracterizado por facilitar la atencién del nifio hacia el texto (categoria |), promocionar la lectura interactiva y apoyar la comprensién (categoria ll) y usar estrategias para andamiar el aprendizaje del nifo (usar sefiales visuales, formular preguntas que establezcan predicciones, ayudar a recordar la informacién y ofrecer ideas acerca de la historia, constituyen la categoria Il). Para una revision amplia del uso de las herramientas anteriores en nifios con TEL puede consultarse el trabajo de Acosta, Moreno y Axpe™ La intervencion en los TEL Una revisién de la literatura nos ofrece diversas aproximaciones en la intervencién sobre niftos con TEL, Frecuentemente se recurre a una clasificacién clasica que establece una diferencia entre modelos naturales (que emplean técnicas de ensefianza menos intrusivas) y modelos directos y focalizados (que usan procedimientos més precisos y estructuradas}. En la misma direccion, algunos autores distinguen entre métodos funcionales y formales; en los primeros, los objetivos de intervencién se ajustan a la propia iniciativa del niflo, cuidéndase mucho la ercambios organizacién de los contextos y los comunicativos nifo-adulto; mientras que en los segundos, se fomenta el trabajo individual, en situaciones mucho mas restringidas, siguiendo una secuencia que comienza por la comprensién y continda con la imitacin, la expresién controlada y la generalizacion®*, Finalmente, y siempre en la misma linea argumental, nos encontramos con la propuesta de Mendoza", quien distingue diferentes enfoques que se extienden a lo largo de un continua que oscila entre los planteamientos altamente estructurades y los procedimientos interactivos (en el centro quedarian las que apoyan el uso funcional del lenguaje en las interacciones, denominadas modelos de intervencién en el medio). 28 Revista Cilena de Foncoudlologa* ISSN 0717-4659 * Volumen 11,2012 Acosta Tabla scala de Desarrollo Cognitive General (McCarthy, 1976) Prueba de Lenguaje PLS-4 (Zimmerman, Steiner y Pond, 2008) Prueba del desarrollo inicial del lenguaje-Espafol (Hresko, Reidy Hamill,2007) CELF-4 (Semel, Wiig y Secord, 2004) Prueba de Discriminacién Aucitiva del A-RE-HA (Aguilar y Serra, 2003) Integracién auditve (ITPA, Kirk, McCarty yKirk,2008) y Registro Fonolégico Inducido (RF) (ludrez y Monfort, 1996) Pseudiopalabras (Aguado, Cuetos, Domezain y Pascual, 2008); Desarrollo cognitive general Lenguaje expresivo y comprensiva Lenguaje expresivo y comprensivo Lenguaje expresivo y comprensiva Percepcion del habla Programacién fonolégica Memoria de trabajo Imitacién de frases (WPPSI, Wechsler, 1993) Peabody (Dunn, Padilla, Lugo y Dunn, 1986), Semejanzas y Vocabulario (WPPSI, Wechsler, 1993) -Asociacién Visual y Asociacién Auditva (ITPA, Kirk, McCarty y Kirk, 2005) Evaluacién de Guiones (Paver, Coloma y Maggiclo, 2008) Ccontar y recontar cuentas con material visual. Responder a preguntas lterales e inferenciales. Cuentos utilizados: Buenas naches, gorila; ono, édénde ests? Conciencia fonolégics (iménez y Ortz,1995) Procesamiento fonoligico-PROFON (Lara, Aguilar y Serra, 2007) Analisis morfo-léxice Identiticacton lexica Seménties: expresién Seméntica:relacién conceptual e inferencias Desarrollo narrative temprano Produccién y comprensién narratives, Conciencia fonoiogica Conciencia fonclégica (rivelessilicos, intrasilabico y fonémico}. Denominacién fonolégica, Memoria fonolégice, Conocimiento ide Ine letras, Acociacién fonema-grafems Indice de civersidad lxico (IDL) Longitud media de enunciados (UME) Los modelos altamente estructurados siguen los planteamientos del conductismo y apelan al uso de procedimientos como Ia imitacién, el moldeamiento, el desvanecimiento y la generalizacion (un ejemplo de lo anterior se pone en practica cuando se pretenden conseguir objetivos relacionados con habilidades articulatorias** 0 morfosintacticas”, mientras que los modelos interactivos persiguen facil ar la comunicacién social por medio del modelado interactivo; se ha seffalado que pueden conseguirse habilidades linglisticas concretas como por ejemplo facilitar la toma de turnos, participar en actividades narrativas, incrementar las oportunidades para el uso de lenguaje descontexuslizado, aumentar el vocabulario 0 desarrollar habilidades de lectura temprana‘®. Los enfoques situados en el medio del continuo incorporan una serie de procedimientos hibridos ya que recurren a técnicas conductistas pero aplicadas en situaciones de discurso conversacional (por ejemplo, la terapia basada en scripts; el uso de la conversacion 0 de la narracién para conseguir objetivos linguisticos"** |. En cualquier caso, hay pocos datos empiricos que hablen de la efectividad y de la eficacia en la intervencién global en los TEL y sus implicaciones para su. desarrollo emocional, académico y social", La mayor parte de los trabajos se han centrado en aspectos muy concretos, como la adquisicién de preposiciones™, de determinadas morfosintécticas™, de formas pronombres personales, de vocabulario™ © de conciencia fonologica™; con todo, como nos recuerda Mendoza™, se sigue necesitando un mayor volumen Revisea Chile de Foncaualologia * ISSN 0717-1653 * Volumen 11,2012 28 Alqunosretosy propuestr en lo conceptualiecén,evoluacién eintrvencin del Trastorno Especfico del Lengusie (Tt) de investigacién aplicada que ofrezca evidencia —_minuciosamente los contextos en los que se empitica sobre la eficacia y la eficiencia de las interviene, las variedades de las agrupamientos, el distintas porspectivas de intorvencién en los TEL tipo y el grado de apoyo que se brinda, Ia colaboracion entre profesionales, yuna modalidad de Precisamente nuestro interés en los tltimos evaluacién claramente dinémica, El segundo ha aifos ha sido poner on préctica modolos do trabajo de conoctad ol disofio de objetivos de intervencisn con naturalora educativa y fonoauidiolégica dlrigidos a y Be are la frecuencia © intensidad de las sesiones, las conseguir_un mayor desarrollo, aprendizaje © = v prenday estrategias (vertical, horizontal y/o ciclica), los inclusién de alumnado con TEL, entre los 4 y los 8 procedimientes, las actividades y los materiales. Una aos do edad!" Para tal fin hemos disoado una representacion de todo este proceso se muestra en la propuesta de intervencién sustentada sobre dos figura 1. grandes pilares, El primero ha cuidado Evalaci dada (andamiaie) od 4 Objetvos ‘Mosiicacione coneatuales ‘vel ful orn) el 2 (pequeo gre, $5 aes) ‘vel 3 nauduazao) Frecuendia/ntnsidad states “ ‘Actividades (seecclon uidadosa del material) uy esrctredas 9 repetivas Lecrora de ros = nerracnes ovis ~ve9o ‘poy po pares yestracturas de aprcndaaje ! Evalacin comprensivay modfcaiones| el programs Prucos informal muestra delenguoje— Informe de os padres Figura 1. Modelo de intervencién para alumnado con TEL (a partir de MeCauley y Fey, 2007), Debido a las limitaciones de espacio del presente manuscrito solo se explicarén los distintos niveles organizativos previstos en este acercamiento, Se trata de una cuestion central frecuentemente olvidada y que resulta de vital importancia en los modelos preventivos de respuesta a la intervencién 30. Revista Chilena de Foncoudlologa * ISSN 0717-4559 * Volumen 11,2012 (préximos a los modelos RTI usados en el Ambito anglosajén). De esta forma, en el nivel 1, la profesora, con el asesoramiento y el apoyo de la fonoaudiloga, trabaja con todos los nifios en el aula habitual, aunque haciendo un mayor seguimiento de aquellos que presentan un TEL. En este proceso resulta clave la colaboracién educativa entre fonoaudidlogas y profesoras porque proporciona a estas tiltimas los instrumentos, las estrategias y los procedimientos necesarios para asegurar una ensefianza de calidad para todo el alumnado. Se trata, en definitive, de priorizar una actividad de lenguaje entroncada con el curriculum y que, mediante evaluaciones periddicas, se identifique a los que no progresen adecuadamente dentro del aula ordinaria, Sin embargo, a veces Ia intervencién con todo el alumnado dentro del aula no es suficiente para cubrir las necesidades de los TEL™®. En esta Tabla i. Niveles 12 de intervencion. situacién debe recurrirse a otro tipo de accién mas estratégica que permita asegurar la adquisicién de habilidades basicas para el desarrollo del lenguaje oral y de Ia lectura temprana, Con este propésito se activara el nivel 2, organizando a los niffos en pequefios grupos (entre dos y cinco alumnos) dentro, intento de © fuera del aula or incrementar el apoyo de los TEL, ofrecide ahora de manera colegiada por la profesora y la fonoaudidloga. Por ultimo, y en aquellos casos en los que el progreso no sea el esperado, se dard paso 2 una educacién diferenciada en el nivel 3; ahora los rifles con TEL reciben una ensefianza mas explicita, individualizada e intensiva, Esta organizacion diversificada de intervencién ha sido utilizada con éxito para la obtencién de habilidades en nifos con TEL. En las tablas I y Ill se muastra un resumen de dichos hallazgos. Habilided Aetividedes| Estrategia Procedimientos Nivelesiy2 Bases teoricas “Praginstica: “Asamblea Horizontal -Manipulacién del Nivel 1 (grupo -Teorlas del conversacién “Scripts contesto para ofrecer grande, aula _aprendizaje ydel “Produecion -Plan EDEN (Paver, ocasiones parala ——_ordinariay—_construetivismo narrative Coloma y Maggiolo, atencidn conjunta Nivel 2 (grupo social “Vocabulario 2008) -Brindar maitiples —_ pequefo) Hable “Lecture cuentos oportunidades

También podría gustarte