Está en la página 1de 2

UNIDAD EDUCATIVA

"GREGORIO REYNOLDS"
EQUIPO: FECHA: / /

INFORME DE ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS GASES


LABORATORIO
"FISICA-QUIMICA" IDEALES PRESENTES EN LA NATURALEZA Y SU
APLICACIÓN EN LA VIDA DIARIA A TRAVÉS DE LA
LEY DE GAY -LUSSAC
FUNDAMENTO TEÓRICO
Los gases en general se caracterizan por ocupar todo el volumen del recipiente que los contiene, sus moléculas están dispersas.El gas
ideal o perfecto es del grupo de gases teóricos cuyas partículas puntuales movidas aleatoriamente no interactúan entre ellas, como el
oxígeno, el hidrógeno y el dióxido de carbono; asimismo, considera cambios inversamente proporcionales entre la presión y el volumen,
pero cambios directamente proporcionales de ambos, presión y volumen, respecto de la temperatura. Los gases son complicados. Están
llenos de miles de millones moléculas energéticas de gas que pueden colisionar y posiblemente interactuar entre ellas. El término gas
ideal se refiere a un gas hipotético que siguen unas reglas que son: Las moléculas de un gas ideal no se atraen o repelen entre ellas. Las
moléculas de un gas ideal, en sí mismas, no ocupan volumen alguno.
La ley de Gay – Lussac fue enunciada por Joseph Louis Gay-Lussac a principios de 1800. Es una ley que permite estudiar el
comportamiento de los gases y es estudiada habitualmente en física y química. Relaciona la presión del gas con la temperatura, mientras
se mantienen constantes otros parámetros como el volumen y la cantidad de sustancia.
Existen diversas maneras de verificar el cumplimiento de la Ley de Gay-Lussac. En este experimento se comprobará que, para una
cantidad determinada de gas, la presión es directamente proporcional a la temperatura.

OBJETIVO GENERAL
Demostrar la teoría de los gases ideales a
través de la Ley de Gay Lussac y su aplicación
de la vida diaria.

MATERIALES Y PROCEDIMIENTO
REACTIVOS
En la fuente poner una cantidad de agua
MATERIALES En el agua adicionar colorante (Para una mejor observación)
Vaso de precipitado Con ayuda del pulverizador rociar el alcohol en las paredes internas del
Fuente vaso de precipitado
Encendedor Realizando movimiento en el vaso de precipitado esparcir el alcohol por
Pulverizador todo el vaso
REACTIVOS Con mucho cuidado prendemos llama al vaso de precipitado
Volcamos dentro de la fuente con agua (Con la precauciones necesarias)
Agua
Observamos lo ocurrido
Alcohol 96% reportamos resultados
Colorante Vegetal Sacamos conclusiones

DESCRIPCIÓN GRÁFICA Con mucho cuidado encendemos el


Ponemos agua en la fuente

Pulverizamos Alcohol y
adicionando colorante fuego dentro del vaso de precipitado

en las paredes
esparcimos
del vaso

de precipitado

Volcamos el vaso de
precipitado dentro Observar lo ocurrido
de la fuente con agua y reportar
resultados
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

INTEGRANTES
¿Cómo afecta la temperatura de los gases en el experimento realizado?

¿Dónde logras visualizar la aplicación de esta ley en tu vida diaria?

CURSO

REPORTE DE RESULTADOS

CONCLUSIONES

s!!! "Un científico en su laboratorio no es solo un técnico: es


xito también un niño colocado ante fenómenos naturales que

¡¡¡É le impresionan como un cuento de hadas"


Marie Curie

También podría gustarte