Está en la página 1de 4

ESCUELA FORMACIÓN DE MAESTROS

MARISCAL SUCRE

ESPECIALIDAD: CIENCIAS NATURALES: FÍSICA-QUÍMICA

UNIDAD DE FORMACIÓN: OPTICA ONDULATORIA


DOCENTE: LIC. ROLANDO ALARCON
CURSO: TERCERO
ESTUDIANTE/S: BENAVIDES MENDOZA ARIEL GUSTAVO

FECHA DE ENTREGA: ABRIL 2023


GESTIÓN ACADÉMICA: 2023

SUCRE – BOLIVIA
PENSAMIENTO Y LENGUAJE
teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas

INTRODUCCIÓN

El presente libro de “Pensamiento y lenguaje” escrito por Lev S. Vygotsky, nos habla sobre la
relación entre el lenguaje y pensamiento, es decir no solo entendiendo el lenguaje como un
medio de comunicación, sino que también como un vehículo del aprendizaje, dicho de una
manera metafórica.

CUERPO O DESARROLLO
a) Proceso evolutivo del lenguaje y pensamiento.

Tanto el lenguaje como el pensamiento nacen con el ser mismo y se van desarrollando en
distintas etapas de su vida de manera continua. Durante los primeros años de su vida el
individuo desarrolla un lenguaje egocéntrico y pensamiento espontáneo, es decir que los
conceptos son autogenerados por sí mismo y no compartidos con los demás individuos de su
entorno. Luego de esta etapa surge el lenguaje autista junto al pensamiento instruido, que es
donde los conceptos nos son enseñados, sin embargo, aun estas ideas y conceptos no son
socializadas. Así como existe una brecha donde los pensamientos no son compartidos
(lenguaje intrapersonal), de manera similar existe toda una etapa donde el individuo comparte
sus ideas y pensamientos con su entorno (lenguaje interpersonal).
Antes de que el individuo desarrolle un pensamiento científico, este aprende el lenguaje
interpersonal con los integrantes de su familia y su comunidad, durante esta etapa el individuo
desarrolla su forma de comunicación y estilo de aprendizaje, independientemente de que el
individuo haya sido parte de una comunidad educativa.

Y por último es el pensamiento científico que tiene su raíz u origen en: (a) El aprendizaje por
medio de los sentidos, de manera kinestésica, visual y auditiva. (b) El aprendizaje dirigido o
instruido. (c) El aprendizaje y conceptualización por abstracción.
Ya obtenido el individuo un lenguaje interpersonal y un pensamiento científico, este lo
expresará mediante “la palabra”, esta palabra tendrá un sonido propio y un significado,
dependerá de la interpretación del receptor descifrar el mensaje.
b) Teoría del aprendizaje sociocultural – Vygotsky
Psicólogo ruso, más conocido por su teoría del aprendizaje sociocultural. Vygotsky nos dice
que el niño aprende del adulto y que el andamiaje es del papel del educador, docente, padre,
instructor.
Fundamenta su teoría en los siguientes puntos más relevantes:
• El conocimiento es un proceso de interacción entre el individuo y el medio en que se
desenvuelve.
• El ser humano es un individuo social.
• La potencialidad cognoscitiva depende de la interacción social y de la zona de desarrollo
próximo del sujeto
• El rol del docente como mediador.
• La importancia del lenguaje como instrumento para construir el aprendizaje

c) Zona de desarrollo próximo o proximal (ZDP)

Según Vygotsky la ZDP es:


“La distancia entre el nivel de desarrollo real determinado por la resolución independiente de
problemas y el nivel de desarrollo potencial determinado mediante la resolución de problemas
bajo la guía de adultos o en colaboración de otros más capaces”.
Se considera que la interacción con los pares o compañeros juega un rol eficaz en el desarrollo
de habilidades y estrategias.

CONCLUSION

El pensamiento y lenguaje nacen de manera continua desde dos bifurcaciones distintas que al
final dan origen al pensamiento verbal, que es utilizada como herramienta para la
comunicación. Gracias a Vygotsky y su libro, podemos entender a la sociedad como un
elemento de aplicación de enseñanza-aprendizaje, es decir que el maestro enseña la para
sociedad tomando en cuenta sus conocimientos previos y adquiridos, en base al actual modelo
educativo. Para que se logre el aprendizaje se logre este debe estar relacionado con su entorno
y sociedad, para que este logre relacionar ese nuevo conocimiento con su entorno, y lo asimile
de una mejor manera.
BIBLIOGRAFIA

- Vygotsky, (1995). "Pensamiento y lenguaje – Teoría del desarrollo cultural de las


funciones psiquicas". Editorial "Fausto"

También podría gustarte