Está en la página 1de 7

LA

CONSTRUCCION
SUBJETIVA
ASIGNATURA: SUJETO
DE LA EDUCACION
PRIMARIA.
ALUMNAS: SANCHEZ
STELLA MARIS, CORZO
ANDREA.
DOCENTE: PADILLA VANINA.
 ACTIVIDADES

 A partir de la lectura comprensiva realizar las siguientes actividades:

 Confecciona un esquema en el que visualices el doble significado de la


palabra sujeto.
 Menciona las implicancias que el individuo necesita para poder realizar el
pasaje de ser de la naturaleza a sujeto psíquico y social.
 Para comprender el papel del lenguaje en la constitución del sujeto, se
debe realizar una distinción entre los conceptos de “lenguaje, lengua y
habla”, explica brevemente cada uno de ellos.
 Es momento de hablar sobre los representantes del infans… Para ello,
elabora un cuadro comparativo con sus funciones.
 La función materna y la función paterna están situadas social y
culturalmente, presentan notables contrastes en diferentes tiempos
históricos y en distintas sociedades… Realiza, de “El campo social como
contexto de subjetivación”, un breve resumen.

ESQUEMA

SUJETO

Tiene varios usos: -Uno de ellos para describir a la persona o individuo del cual se
habla.

SUJETO PSIQUICO SUJETO SOCIAL


Sujeto cognoscente psíquico estudio científico como los:
heterogéneo, sistema de representaciones pensamientos y comportamientos
y modos de funcionamiento. de las personas de las personas
que son influidos por la presencia
real, imaginada o implícita de otras
personas.

IMPLICANCIAS QUE EL INDIVIDUO NECESITA PARA PODER REALIZAR EL


PASAJE DE SER DE LA NATURALEZA A SUJETO PSÍQUICO Y SOCIAL

 El individuo como organismo vivo: circula, en el inter juego fundante


entre la necesidad y la satisfacción de esa necesidad. La necesidad
es un elemento de orden biológico que emerge del intercambio de
materia del individuo con su medio. La necesidad es innata del ser
vivo, tanto la necesidad como la satisfacción se dan en el interior del
individuo, pero la fuente de gratificación de esas necesidades, es
exterior al ser vivo, lo que promueve la relación del individuo con el
mundo exterior.

CONCEPTOS DE LENGUAJE,LENGUA Y HABLA .


 El lenguaje:
Es la capacidad desarrollada por la especie humana con la cual se
representa mediante símbolos abstractos objetos concretos de la
realidad.

 La lengua:
Remite los aspectos idiomáticos, es decir a símbolos construidos a
partir de código de significación que un grupo emplea de acuerdo a las
características del contexto sociocultural de pertenencia.
 El habla:
Es el empleo de una lengua por parte de un sujeto particular que
comunica la significación de un mensaje el lenguaje cumple una función
constitutiva y Constituyente en el sentido que imprime una significación
en el individuo humano.

REPRESENTANTES DE LA INFANS

FUNCIÓN MATERNA FUNCIÓN PATERNA


Que generalmente desempeña la En los primeros momentos servirá de
madre tendrá el mayor peso en el sostén emocional para la madre, a la
cuidado del bebé, su meta será vez que se encarga de otras tareas
conseguir ser una madre relacionadas con el bebé. Más
suficientemente buena, aprender a adelante, esta función paterna será la
contener las angustias del bebé y responsable de introducir la ley en el
lograr una conexión con los procesos niño. El padre, a medida que el bebé
biológicos y psicológicos del bebé. En va creciendo, tiene que ir rescatando
definitiva, conseguir una conexión sin poco a poco a mamá de ese lugar
palabras. La función materna ayuda a único de madre al de pareja también.
traducir al bebé los estímulos que Esto supondrá un corte en esa
vienen de fuera y que su joven relación dual entre la madre y el bebé.
psiquismo todavía no sabe hacer. Esta separación hará que el niño se
introduzca en otros procesos
importantes como el del aprendizaje o
el de la socialización. Con la entrada
del padre en la cabeza del niño,
también entra el mundo porque
supone darse cuenta de que hay otras
cosas importantes además de mamá.

“EL CAMPO SOCIAL COMO CONTEXTO DE SUBJETIVACIÓN”

La función materna y la función paterna se han estructurado históricamente


en un grupo particular, al que denominan familia, los grupos son a la vez
condición y posibilidad para la construcción y el desarrollo de la sociedad, las
instituciones y los sujetos.
Las interacciones e interrelaciones entre la sociedad y los sujetos son
mediadas por los grupos. Entre los que se encuentra la familia como
institución social y cada familia como configuración particular de la sociedad.
De ahí que el sujeto se sujeta al discurso social como posibilidad de
encontrar en el soporte del referente cultural un proyecto identifica torios que
vaya más allá de que le provean las figuras parentales.
Las figuras parentales al proveer asistencia al infans le inscriben las marcas
de sus propias subjetividades y ofertan significaciones y sentidos que
guardan relación con el sistema de creencias y valores de su medio
sociocultural de referencia.
El campo social amplía los referentes identifica torios primarios al ofrecer
otros códigos, pautas y prácticas socioculturales que confrontan y desafían
aquellas que circulan la trama de los vínculos parentales.
El Yo puede referenciarse y a emprender el camino de hostilización en la
medida en el que el sujeto puede alejarse de las figuras de base y encontrar
el discurso social objetos que le hagan posible denunciar un proyecto futuro.
El contrato que se establece entre sujeto/ social genera un pacto de
intercambio recíproco, en donde lo social inscribe su sello lo singular del
sujeto, generando en este la necesidad de adherir a un discurso del conjunto,
sin que esta adhesión implique sacrificar la propia individualidad.

También podría gustarte