Está en la página 1de 6

Para lograr optimizar la gestión organizacional se hace indispensable proceder de forma

ordenada. En ese sentido, se hace fundamental tener capacidad de registrar los flujos
económicos que se dan en el desarrollo de las actividades productivas y comerciales de las
organizaciones. Es así como podemos emplear una serie de pasos del proceso contable que
nos lleve a ser eficientes y eficaces.
Pudiese que a muchos les surgiese la pregunta siguiente: ¿Qué es la contabilidad? Pues esta
es una ciencia o técnica encargada del estudio y análisis de los registros de los flujos
económicos que se dan en las organizaciones con el fin de tener conocimiento de la forma
en la cual se maneja la organización en términos monetarios (1).
Lo más importante
 Los orígenes de la contabilidad se originan al de las civilizaciones antiguas. De hecho,
desde el origen del ser humano y la realización de sus intercambios.
 El proceso contable busca esclarecer de forma contextual cómo proceder en el desarrollo
del registro operacional y transaccional de las organizaciones.
 Los pasos del proceso contable resultan fundamentales si lo que se quiere de algún modo es
ser eficiente y productivo, minimizando la ociosidad de recursos.

10 pasos del proceso contable: La lista definitiva


¿Buscas minimizar la ociosidad de recursos? ¿Sientes que tu organización no es lo
suficientemente eficiente y productiva? No hay problema, para ello a continuación se
enlistan una serie de pasos definitivos en la cual hay que proceder contablemente. En
donde, independientemente de cualquier cosa, lo importante en principio es ser ordenado y
organizado para garantizar que el proceso contable sea lo suficientemente óptimo.
1. Identificación y análisis transaccional
En principio, ¿qué entendemos por transacción? Pues a este término le definimos como
evento influyente en la contextualización financiera de las organizaciones y que puede ser
perfectamente medible en términos monetarios. De forma que esta es la unidad elemental
para el inicio de todo proceso contable que conlleva a su categorización y
caracterización (2).
Por otro lado, cuando hablamos de identificación hablamos del esclarecimiento tipológico
de la transacción en cuestión. Generando un conocimiento sobre su tipología y magnitud,
factores claves en la determinación y análisis del impacto o influencia que tienen estas en
las organizaciones.

De esta forma, en este paso lo que se busca es primeramente


determinar y analizar el tipo de transacción, para luego dar
paso a su registro contable.
2. Registro en el libro diario
De este modo, entramos a una nueva fase o etapa, la cual, como habíamos dicho
anteriormente, se trata del registro. Esta es la fase inicial del registro como tal. Arrancando,
en principio, con el libro diario.
Pero, ¿qué es el libro diario? Es una especie de medio documentario en el cual se registran
de forma cronológica las transacciones realizadas por organizaciones. Un libro diario se
constituye de las siguientes cuentas para su registro (3):
Activo

Siendo estos todos los derechos o bienes organizacionales que pueden perfectamente
emplearse para la generación de beneficios (4). Los activos pueden ser de diferentes tipos,
lo cual está motivado a su finalidad y naturaleza. Entre estos se encuentran: activos
circulantes, activos fijos, activos diferidos(5).
Pasivo

Considerados como los deberes que tiene toda organización con respecto a lo que vienen
siendo las deudas u obligaciones que ha de atender en determinado momento (6). Los
pasivos son tipificados de dos formas diferentes. Por un lado, se clasifican o consideran
pasivos corrientes y no corrientes. Por otra parte, pasivos de corto, mediano y largo
plazo (7).
Capital

Recursos que han sido proveídos por los accionistas, propietarios o socios en todo negocio.
Para que este pueda llevar a cabo sus actividades y generar ganancias. Matemáticamente, es
la deducción de los pasivos sobre los activos. Entre estos se encuentran: acciones,
aportaciones, ingresos netos o ganancias retenidas por la organización para un uso
futuro(8).
Ingresos

Son considerados como recursos monetarios que entran a toda persona, entidad u
organización por la realización de una especie labor o servicio previamente acordada. Así
como también pueden ser recursos monetarios que ingresan por la comercialización de
algún tipo de bien o producto. Desde un punto de vista contable, los ingresos pueden ser:
fijos, variables o extraordinarios(9).
Egresos

Vienen siendo aquellos recursos monetarios gastados en los esfuerzos realizados por las
organizaciones en la generación de ganancias. Los egresos constituyen el costo de la
realización de negocios. Los egresos pueden ser tipificados en fijos o variables, dicho de
otra manera, habituales o inversiones (10).
3. Paso del registro al libro mayor
A su vez está el libro mayor, él cuál cumple más o menos con la misma función que el libro
diario, siendo su función compartida la de registrar transacciones. La diferencia resultante
entre estos dos libros son los tiempos o plazos de registro. En donde el libro diario es un
registro progresivo y continuado, llevado de forma diaria. Mientras que el mayor se suele
emplear para el registro transaccional de forma semanal o mensual.
Tecnificando aún más, podemos dar otra acepción o definición del libro mayor. El cual se
erige como una especie de recurso documentario, destinado para derivar en el registro
transaccional de las operaciones que son llevadas en los libros diarios. De tal forma que el
libro mayor dispone de hojas que pueden dedicarse de forma exclusiva para cada cuenta.
Pudiendo llevar un registro más profundo y analítico sobre toda operación
transaccional (11).
De forma cronológica se procede de esta manera, primero la identificación de la operación
transaccional, segundo su consecuente registro en el libro diario. Para luego pasar a lo que
viene siendo su registro en el libro mayor. Todo este registro elaborado de forma ordenada
y organizada, siguiendo un ordenamiento dictaminado bajo la estipulación contable de las
cuentas.
4. Crear balance de comprobación
Este paso consiste en la elaboración de una especie de documento comprobador de la
igualdad de saldos. Con relación a la igualdad que ha de existir entre la suma de los débitos
y créditos que hayan sido registrados en los libros contables, sobre todo el libro mayor. Su
finalidad está en la verificación de sí se está cumpliendo el principio de partida doble, el
cual establece que tanto débitos como créditos han de ser iguales (12).

A mayor grado de detalle, ¿qué es el principio de partida


doble? Principio fundamental que ha de cumplirse en el
sentido de que todo deudor tiene un acreedor, o en otras
palabras, todo ingreso o entrada tiene su consecuente salida.
Este balance es una especie de informe preliminar para la verificación si los pasos que le
anteceden están correctos. En ese sentido, si ambos montos, tanto los debe y haber
coinciden; pues, en efecto, se está realizando la labor como corresponde.
5. Ejecución de correcciones
Un paso sumamente importante es que si en las fases o etapas que anteceden a esta se han
cometido errores. Estos han de corregirse porque de lo contrario no se está realizando de
forma correcta el proceso contable. Por tanto, un error derivará o desencadenará en otros
más. Un error contable es una especie de inconveniente o problemática ocasionada
fundamentalmente por el registro erróneo de alguna operación transaccional.
Este tipo de errores suele ser completamente involuntario, ya que de lo contrario se está
cayendo en el campo de la ilegalidad o se trata de una especie de contabilidad fraudulenta.
Entre la tipología de errores que suelen presentarse están (13):
6. Ajuste de entradas
Paso o etapa fundamental porque trata sobre el registro de aquellas transacciones que no
hayan sido registradas al momento de su ocurrencia. De forma que al final de cada período
contable, se hace necesaria esta etapa para derivar en la actualización de todas las cuentas
para el aseguramiento de que el proceso se está cumpliendo cabalmente.
Las operaciones transaccionales, que usualmente no se registran como se debe, suelen ser
los ingresos, así como también los gastos. Porque son derivativos de la realización de las
actividades cotidianas de toda organización. En ese sentido, se hace fundamental que todo
cuadre y esté debidamente registrado en los libros dispuestos para tal fin.
Por otro lado, se suele dar ajuste a activos y pasivos que requieren de cierta actualización
en su magnitud valorativa y, por lo tanto, no pueden quedarse como primeramente se tenía.
Esto con relación a procesos inflacionarios hipotéticos, que llevan a la apreciación o
depreciación de esta clase de cuentas y recursos contables. Existen tres tipos de asientos de
ajustes, los cuales son (14):
 Aplazamientos.
 Depreciación.
 Acumulaciones.
7. Formulación del balance de comprobación ajustado
Este paso es de alguna manera la continuación del paso 4, esto debido fundamentalmente a
que en dicho paso se elaboró un balance de comprobación. Pero con la excepción de que no
estaba ajustado, no presentaba correcciones con respecto a los errores u omisiones que se
hayan dado. De todas formas, el balance de comprobación elaborado en el paso 4 fue o
sirvió como una especie de balance de comprobación tipo borrador.
En el balance de comprobación del presente paso o etapa, se cuenta con la elaboración de
una especie de balance más elaborado, en donde cualquier tipo de error u omisión fue
debidamente corregida. En tanto, constituye el balance de comprobación ajustado
final (15).
La funcionalidad, o mejor dicho, la finalidad de un balance de comprobación ajustado, es el
de describir la situación económico-financiera de la organización en cuestión que le
emplea. Esclareciendo cómo está o se encuentra. Este balance supone la base de la
elaboración de lo que se conoce como estados financieros.
8. Elaboración de los Estados Financieros
Etapa crucial en la cual se da entrada a una especie de informe de la situación financiera de
la organización, esclarecedora de como se encuentra la empresa financieramente en un
determinado período. Pero ¿qué son los estados financieros? Estos son registros formales
de las actividades de índole económico-financiera de las personas, entidades y
organizaciones. En ese sentido, es una especie de registro presentado de forma estructurada
y de fácil entendimiento (16).
Por otro lado, su finalidad es de proveer un esclarecimiento contextual de la situación
financiera de las organizaciones en periodos determinados. Resultando de gran utilidad para
la planeación estratégica de los recursos económicos de las organizaciones. Pudiendo ver
contablemente la más que posible ociosidad de recursos monetarios. Entre los tipos de
estados financieros encontramos: la hoja de balance y el estado de resultados (17).
9. El cierre de las entradas
Esta etapa se traduce al cierre contable de las cuentas abiertas en los libros mayores,
haciéndose este proceso ya sea de forma mensual o anual. De tal forma que acá se cierran
todas las cuentas que una vez estuvieron abiertas, registrando transaccionalmente la
operacionalización organizacional. Estas cuentas son dispuestas en una especialidad de
asientos o posicionamientos, los cuales pueden ser(18):
 Asiento de regularización. Especie de procedimiento referido a la liquidación de todas las
cuentas de ingresos y egresos, lo cual conlleva a la obtención del resultado del ejercicio
contable.
 Asiento de cierre. Se trata sobre la clausura definitiva del ejercicio contable, presentando
como base la forma en la cual se llevó el registro del libro diario. Procediendo de esta forma
a lo que viene siendo la cancelación de los saldos de las cuentas patrimoniales.
 Asientos de apertura. Permite conocer de forma objetiva la situación en la cual se encuentra
la empresa al momento de iniciar el próximo ejercicio económico. Además esclarece la
situación con respecto al inventario que se tiene de inicio.

 Entonces, ¿cuál es el propósito o finalidad del cierre de


las entradas o asientos contables? Pues de la
determinación de la situación contable sobre la
generación de ganancias o pérdidas en el ejercicio.
 Además, se aclara la contextualización con respecto a la situación patrimonial de la
organización y los hipotéticos dividendos que pudiesen obtener o reinvertir los
socios, propietarios o accionistas de toda organización. Visto de otra manera, por
medio de este paso se logra la consolidación de la cuenta de resultados y además, se
esclarece contextualmente la situación patrimonial de la empresa en cuestión (19).
 10. Balance de comprobación final
 Se trata de la última etapa de todo proceso o ciclo contable, derivativo de la
formulación de un balance de comprobación de sumas y saldos. Siendo este último,
una especie de estado contable, el cual contiene todas las cuentas del libro mayor
con los asientos debidamente cerrados. Lo que conlleva al establecimiento de los
saldos correspondientes a cada una de las cuentas empleadas al momento de su
identificación y registro en un principio.
 Su propósito es en efecto, la comprobación de que la totalización de los saldos
deudores sea igual a los totales de los saldos acreedores. Visto de otra forma, que se
cumpla la ecuación contable. En donde el activo es igual a la suma del capital y los
pasivos de la organización. Esto permite en el peor de los casos la corrección de
cualquier error generado en alguna de las fases o etapas anteriores.
Conclusión
Toda empresa requiere indispensablemente de la contabilidad porque de lo contrario no
tendría basamento objetivo como para saber en qué estado se encuentra. Resulta algo
prácticamente impensable el hecho de no basarse en la contabilidad, ya que es la base del
orden. Cuestión crucial en el aseguramiento de la optimización operacional y procedimental
de toda organización.
De hecho, sin la contabilidad no se tendría conocimiento de que tipo de despilfarro se
pudiese estar dando y en que grado hay ociosidad de recursos monetarios que están
impidiendo un mayor grado de rentabilización operacional al momento de llevar a cabo la
comercialización de los bienes y/o servicios que provee toda organización. En ese sentido,
la contabilidad resulta indispensable para maximizar la productividad y eficiencia.

También podría gustarte