Está en la página 1de 2

ENSAYO

21/03/2023
DIEGO ALEJANDRO ROJAS JIMENEZ
202311484

Tomando en cuenta el texto “LA PEDAGOGÍA IDEALISTA DE EUGENIO DOR


´S” aborda dos temas principales: la simulación en la enseñanza y la imposición
de conocimientos a través de la memoria. El autor plantea que la simulación en la
enseñanza, es decir, el dar reglas o conceptos en los que incluir luego la realidad,
es ineficaz por sí solo. En cambio, el método empírico, que se basa en la lección
de cosas y en la experiencia directa, es más efectivo para aprender un nuevo
idioma o cualquier otra materia. Sin embargo, el autor también señala que el
método empírico no es suficiente por sí solo, y que debe ser utilizado en conjunto
con la gramática y la teoría para lograr una comprensión completa y profunda del
tema en cuestión. Además, el autor destaca la importancia de la memoria en la
enseñanza, argumentando que el conocimiento previo es necesario para despertar
el interés en un tema y que la memoria es la base de todo conocimiento humano.
En cuanto a la simulación, el autor sostiene que es el gran enemigo de la
pedagogía, ya que impide una comprensión real y profunda de los temas y genera
fatiga y esterilidad en el aprendizaje. En cambio, la experiencia directa y la
aplicación práctica de los conocimientos son fundamentales para lograr una
comprensión completa y efectiva. En resumen, el texto presenta una reflexión
profunda sobre la enseñanza y el aprendizaje, destacando la importancia de la
experiencia directa y la aplicación práctica de los conocimientos, así como la
necesidad de utilizar la gramática y la teoría para lograr una comprensión
completa y profunda de los temas. Además, el autor destaca la importancia de la
memoria en la enseñanza y argumenta en contra de la simulación como método
de enseñanza.
Por otro lado abordamos el texto “LA IDEA DEL HOMBRE COMO
FUNDAMENTO DE LA PEDAGOGÍA Y DE LA LABOR EDUCATIVA” nos habla
de la importancia de la concepción del hombre en la pedagogía y en la educación.
Se destaca que la visión del hombre es fundamental para entender su posición en
el mundo y su misión en la vida. Además, se menciona que la pedagogía es parte
de una visión más amplia del mundo, o metafísica, y que su enfoque depende de
la comprensión de la posición del hombre en el mundo. El autor también señala
que la caída del idealismo alemán en el siglo XIX llevó a una nueva imagen del
hombre, que enfatizaba el poder de los instintos y la importancia de
comprenderlos. Esto ha llevado a una mayor atención en satisfacer los instintos y
una disminución en la formación y dirección de los individuos. Además, se
menciona que el uso del psicoanálisis como medio para comprender a los
individuos ha llevado a un peligro de aislar el vínculo vivo entre las almas, que es
necesario para cualquier intervención pedagógica. El autor compara la concepción
psicoanalítica del hombre con la filosofía de Heidegger y la metafísica cristiana.
Heidegger cree que la gran pregunta de la metafísica es sobre el ser y que solo
puede ser respondida desde la existencia humana. El hombre está rodeado de
preocupaciones y anhelos en su existencia cotidiana, pero la angustia le recuerda
su propia existencia y lo lleva a huir de las preguntas esenciales. Por otro lado, la
metafísica cristiana cree que el hombre es bueno por haber sido creado a imagen
y semejanza de Dios, pero la naturaleza humana cayó de su primer estado cuando
el primer hombre se apartó de Dios. El hombre puede luchar contra su naturaleza
inferior, pero nunca logrará la victoria total por sus propias fuerzas. Dios se hizo
hombre para sanar la naturaleza humana y devolverle la elevación sobre lo
meramente natural que le ha sido asignada desde toda la eternidad. En este
sentido, la pedagogía cristiana debe profundizar en la imagen del hombre que
ofrece la verdad revelada y tener en cuenta.

BIBLIOGRAFIA
José Gabriel “LA PEDAGOGÍA IDEALISTA DE EUGENIO DOR´S” 1992
Edith Stein “LA IDEA DEL HOMBRE COMO FUNDAMENTO DE LA PEDAGOGÍA
Y DE LA LABOR EDUCATIVA” 2007 pág. 3-19

También podría gustarte