Está en la página 1de 382
Comprender al Ave de presa Nick Fox Es un placer para nosotros poner a disposicién del piblico hispanohablance amante de las aves el compendio sobre las rapaces mas completo y actualizado publicado hasta la fecha. Se trata de una obra escrita por un cientifico pero con un lenguaje tremendamente atractivo y que resulta ase quible al gran publico, Su autor, bidlogo, rehabilitador, cetrero y conservacionista, pone al alcance del lector de forma clara y amena los conocimientos y experiencias personales que ha adquirido después de mas de creinta afios de préctica y dedicacién exclusiva a las aves de presa Morfologéa de las rapaces, analisis exhaustivo de las alas y el vuelo, reproduccién doméstica, inseminacién artificial, mantenimiento de las rapaces en cautividad y equipo neces ll, son algunos de los capieulos que componen esta obra. En suma, un verdadero tratado de psicologia aviar que explica los comportamiencos de las rapaces salvajes y describe con maestria sus para estrategias de caza ‘Aborda también desde una perspectiva ética temas candentes como la contribucién de 1a hal- coneria a la conservacién, Jos hibridos, los escapes y la relacién del hombre con la fauna. Nick Fox nacié y se cri6en el campo. Biélogo de rapaces de profesién, dirige el Centro de Investigacin y Gestién de Halcones para la Agencia de Investigacién Ambiental y Desarrollo de la Fauna Silvestre de Abu Dhabi, lo que implica n Asia Central y un centro de ‘estionar equipos de inveseigacién reproduccin de aves de presa en el Reino Unido. En 1994 fundé el Grupo de Investigacién sobre Halcones de Oriente Medio con el fin de conjunear los esfuerzos de bidlogos y veterinarios que trabajan en materias relacionadas con la cecreria en esta zona yes asesor cientifico del del Hawk Board Toda su vida ha sido cetrero, y desde 1991 dirige el geupo Halcones « Cornejas de Northumberland, hasta hace poco el Linico colectivo de caza organizado por cetreros en Gran Bretatia. Es Miembro de Honor del Welsh Hawking Club, del Irish Hawking Club, del Darmoor Falcons y Vicepresidente del British Falconers Club. También es autor de varios libros y productor de peliculas sobre cecreria y aves de presa, incluyendo la conocida "Bird of prey Management Series, en la actualidad compuesta de ocho videos. Dirige su granja de 140 heceéreas en Gales, donde vive dedicado a tareas agefcolas y ganaderas, Publica su propia revista, F Paclamenco Bricinico y especial Fernando Feés Costilla nacié en Madrid. Es abogado, MBA_por el Instituto de Empresa, donde fue profesor, y Diplomado en Derec Medioambiencal por el Iusere Colegio de Abogados de Madrid, Tras un largo periodo trabajando como directive npresasespatolas, decid en 1997 dedicarse pricticamente en exclusiva a asuantes ambientales Considerado uno de los m: dirige en Paraguay, en colabo 1 Proyecto Taguat6, para duccién y recuperacién de rapaces sudamert fanas amenazadas. Ha realizado ponencias en los principales congresos mundiales sobre aves de press. Colaborador de las més importantes revistas grandes ores expertos europcos en rapaces neotropical, in con la Secretaria del Ambiente Pan Imedioumbictles espaol (urs, Nat, La Taras Tf. fa uo Se adores del I Certamen de Narrariva Cetrera de esta editorial. Ditige el Cenieo Deiakeucus, en Madi, donde ha reproduc por primera vee epics come el hal aplomado 0 el gui mora. En la acualidad, prepara sa doctorado en Biologia y varios documentalesy libros sobre naturaleza, Gy (care ISBN 84-85707-42. — (MN oresaast707423 indice de contenidos Nota de los editores. - Prélogo del autor a la edicién espafiola. Prefacio a la primera edicién, Prélogo a la primera edicién STRUCTURA Y FUNCIONES. Inteoduecidn, El esqueleto, Los sentidos 1 4 Sistema digestivo. Sistema urogenital Sistema sanguineo, sistema linfitico 1.8 Esteuctura aar 19 Estru 1.10 Bstructura de las plums, LUT Mantenimiento de las plumas. 112 Crecimiento de 3s phumas, 1.13 Configuracin del ala, coeficiente de forma, Angulo dihedral y variaciones dela cols, 1.14 Variaciones entre pollos y adultos 15 Planeo y remonte 1.16 Vuelo de potencia. . 17 Estructura de 1.18 Dimorf cn el estilo de vida, las pat o sexual y varinciones 2 GPSTION DE UN PROGRAMA DE CRIA eso de domest 22 n genética de las parejas, 23. Compatibilidad de las parejas gen 24 Scleccién de las parejas de cria Apre 25. Valoracién del rendimiento, 26 Estado mental ido 60 pi 2.7 Cimaras de cria para parejas naturales. . 28 Cimaras de exia para troqueclados. 29 Zona de incubadoras y n 2.10 Suministro de alimentos, almacenaje, -edoras. vitaminas y enfermedades provocadas por ki comida, . 2.11 Fl programa en invierno. 2.14 Manipulacién y valoracién de la eal 1 semen, 2.15 Almacenaje y transporte del semen a la reproduc dle semen, donantes volunta 74, B 80 a 89 92 97 216 Cuindo inseminar, 2.17 Cémo inseminar. 2.18. Variaciones en la fertilidad 2.19 Puesta 2.22 Desarrollo del embs 2.23 ‘Temperatura del huevo. 2.24 Volteo del huevo. 2.25 Intercambio de gases del huevo. 2.26 Pérdida de peso del huevo. 2.28 Crianza hasta los siete dias 2.29 Mé&odos de identifcacién, 2.30 Sistemas para ha erianza del pollo cxecido . 121 1 Biisqueda del hogar adecuado para los pollos. 2.32, Archivo de datos de cria 3. EQuiro INSTALACIONES, 3. Obtencidn de un buen equipo. 3.2 Muflequeras y pihuelas, 33. Tomillos 34. Lonjas 3.5. Cascabeles fs 3.6 Funda y encintado de cola 3.7 Guantes 38 Caperuza 391 3.10 Equipo de campo. 3.11. Perchas. 312 temporal, 5, 3.13 Anotaciones diatas, rutina c higiene 4 DESARROLLO ¥ COMPORTANIENTO. 41 De 42. Componentes del comportamiente olla fisico. 43. Comportamiento hereditatio. 4.4 Temperamentos individuals. 45 _Impulsos e instintos biol6gicos, 46 La memoria 4.7 Comportamiento improntado, 48 _Impronta con los padres. 4.9 Impronta con los hermanos. 4.10 Desarrollo de la respuesta de mic 4.11 Impronta con el futuro compat sexual 4.12 Impronta ambiental 4.13. Aspectos pricticos de lt impront 4.14 Desimpronta, Alojamientos nocturnos y alojamientos 101 101 10. 106 ic 108 110 "1 12 3. 6 9 201 201 201 4.15 Compostamiento aprendido. 416. Costumbre 417 Aprendizaje condicios 4.18 Aprendizaje caus 419: Aprendizaje intuisvo sd. 420. Experienca : 421 Madurex mental y orietacin hacia lk pres. : 213 5. ApIRSTRANIIENTO Y ACONDICIONANIENTO. 5:1 Programa de adiestamiento. 52 Crianzaslivetre eampeste 3 Impeontay eranaa exrpeste dosti 4 Equipoy 5 Amansamiento adistamiento bisico 6 Motivaci. 5.7 Condicibn fs 538 Componentes del peso. 59. Pérdida de cnergi 5.10 Ganancia de energ 1 Tonificacin del estSmago. 5.12. Hamby contol de peso. 5.13. Sintomnas de buen estado fisico y debi 5.14 Factores que pueden enmascarr a condicién fia. 27 5:5 nirenamiento sco. 248 5.16 Los sefelos y ln toora del sefivelo.... 253 5.17 Adiestramiento para haleones de mano 5:18 Adiestamicnto del Kalen para altanera, 5.19 Tntoduecin a la cxza 5.20 Diagnosis y tratamiento de los vicos 1 Lear en mano. 22 Miedo a la eaperuza 5.23. Agresion y aves pionas Malos hibitos 6 61 Componentes de a caza 62. Caza desde e posadero. 63. Voelo razante ipo. 6:4 iequeds desde la sltura 65. Biisqueda lent. Acecho, G8 Levanta la pres de ia hesida.. 69. Falso age : 6.10 straegias de ataque:ataque direto.. {6.11 Atague de empuest 6:12 Persccucin de cola 613. Ataque de planeo, 2 614 Caida picado corto y pido. 6.15 Vuelo enga 6.16 Caza en grupos 6617 Formas en las que can las rapaces experts CCHTREAIA EN Ta. can. Introduce. Ta temponida de cere Tio que pueden hacer las rapaces. Lo que puede hacer a prtsa Te Cara del conejo. La co dela lebre. Caza varida en set0s 1s decuzay pobliciones de pests. tiers de brant, Vuelos de altaneria eon halon Vuelos de mano pot mano con halcones. Jornadas ceuerss Persos de etre. 8.1 Contibucién internacional de los cetreros an conservacin y el bienestar elas rpaces. 82. Hea de la rhabilinein, 83 Efectos de ha cetera en ls poblaciones de rapacesslvestres 84 La ica de los hibridos. Elpasado yelfituro de la era doméstica 86 Reprod sab conservacion y Io bbancos de genes 87 Abogados, polis y fancionarios 88. Lacuestida dela antcetel 89. Campeonatos de paloma, lanzadas cevenpes. 810 La ceteris como depo capestre send” 8.11 La manem de aprender cetera y € rmantenimiento de aves de press 8.12 La flosofia dl cetrero. Apéndice t Apéndice 2 Apéndice 3. (tras leeturas. Comentarios del traductor. Epilogo: semblanza del autor por Manuel Rodriguer- Villa Indice de ilustraciones. {indice de téeminos. 396 400 410 431 34 439 1. Estructura y Funciones 11 Introduccién a ciencia debe a Ia cetreria el primer estudio cientifico de la estructura avia, el manuscito del siglo xamt de Federico II EV arte de la eetrvia (6) Su trabajo se mantuvo como tinico en su género durante trescientos aiios, hasta que en’ 1572 Goities, padre holandés de la anatomia de las aves, publicé sus estudios. Al contrario que Aristételes, anterior en el tiempo, Federico TL pessstié en conocet las evidencits por si mismo, Cxié nifios totalmente aislados pata investigar su lenguaje, y diseccioné seres humanos para obser vvar su proceso de digesti6n, No estaba siempre enlocierto; pensé que las aves tenian diafragma ero su aproximacién a la cetreria mediante Ins Gencias naturales fue tan magnifica que lo tinieo que podemos hacer ahora es actualizazla, Hoy en dla hay disponibles una buena eantidad de libros de anatomia muy stiles, algunos de los cuales cestin en la lista del capitulo "Otras Lecturas" ‘Aqui nos disponemos a deseribir la estruc- tura en relacién a su funcién, en especial Jos aspectos de interés para cetseros, exiadores y chabilitadoses. Esti basado prineipalmente ea Ia diseecién del busardo ratonero, Buteo buteo (, victima muy comin aqut de los atropellos en Tas carreteras, y también en la de algunas otras ‘especies de rapaces que se expecifican cuando. differen de ésta. Tas rapaces se basan en el vuelo pata st st- pervivencia; su esqueleto, plamas, piel y méscu- Jos de vuelo componen casi el 60 por 100 de su peso total (figura 1.1.2). La contribucién de cada [parte del cuerpo en relacion a Ia supervivencia es pproporcional al coste de levaea. Segin se avance fn el libro veremos cémo cada detalle de una ‘apaz, su estructura, habilidad para el vuelo, y Plumas 146% Globos oculaees 1,8 % ‘Triguea y pulmones 1.4% Vesicula bila y pdnereas 1,0°% Rinones Cormaéa 13% Higado 2.4.4 “Tato digestivo completo 45% ¥ “Testculos 43 asa y otros tjidos corporales y mileculos 9,8 i Miisculos de la pats 9,8 % Misculos pectoris 16,6 % Fig. 1.1.2: Un gavin europeo macho muesea la propotsdn del peso de eads parte desu everpa Jelos de comportamiento estin encaminad lograr cl miximo refinamiento en ese "mome to de la verdad” en el que la rapaz caza realmente su presa La mayoria de las poblaciones de aves fapaces estin controladss por su mortalidad, principalmente en la época en la que los j6venes tstin intentando sobrevivie por sisolos. Aquellos {que sobreviven hasta su edad eproductora han supesado un test incondicional ‘ura y-funciones. 12 El esqueleto Las exigencias del vuelo han aligerado el esquele foes asa con ch tubretlo eental y el dite toma to de las rapaces para combinar peso liviano con rs E : eed de pnts del pica fuerza. La mayoria de los huesos estin ahueca dos y rellenos de un ligero y esponjoso hueso 0 Ge tas cruzadas y tuétano, La estructura general cuerpo del ave. Fl cuello es muy flexible para ‘el esqueleto del busardo ratonero se muestra en _permitirel movimiento libre de la exbeza y com: la figura 11.1 (véase pigina 18). La pelvis 0 sin- pensar la rigider del cuerpo y la relativa inmovi ncro, yk espalda 6 notario, son estructuras fun- ~~ lidad del globo, oc didas separadas por una vértebsa. libre en-la Ta paste infe tmitad de la espalda, Bsto-ayudha dar tigides al- por un gran ‘hueso, patecido a un escudo, PREMANITAR HUESO PALATINO HUESO SUPRAORBITAL PTERIGOIDE HUESO JUGAL —— MANDIBULA INFERIOR HUESO CUADRADO ROsTR ATLAS PARASFENOID! Sas denominado esternén. Este, con su profunda quilla y con las claviculas fasionadas o espoletas que se encuentran bajo el buche, soporta I poderosos miisculos pectorales que ditigen las das. Para prevenir que la quillas In cabeza, hay dos fuertes brazaletes, los cor coides, que legan hasta los hombros. Alestar tan expuestos 2 los impactos, las claviculas pued romperse a menudo en las colisiones en las qu al impacto se produce con la cabez esto ocurre, la rapaz abate el ala del Indo daviado y los miisculos pectorales pierden peso ligera- ce en ese mismo lado. No son sélo algunos huesos lienos de aire, sino que la mayorla son acum cos © estén’ conectados al sistema de sacos aéreos (véase seccién 1.5). Sila rapaz se rompiese lala o la pata en la zona superior, pod: rr por el hueso roto. Los huesos inferiores de la pata contienen tuétano, que da origen a los globulos rojos de Ia sangre respi- Los huesos de cada miembro son pequeiios mente recubiertos, y parece evidente tubos fina que los delicados lazos que les dan su vigorosa rigidez estan zelacionados con Ins fuerzas ejerci- das en el hueso como respuesta a las fuerzas ejer idas por el ave en su totalidad Por ello, si a una rapaz en periodo de cre cimiento no le damos la oportunidad de ejesci tarse adecuadamente durante sus primeros meses de vida, las tiras-cruzadas estarin orientadas al azar y los huesos de los miembros serin muy débil alas y los hue- Hay mas detalles sobi ins patas en 1.8 y en 1.17 yaras 1.2.1 y 1.2.3) esti muy adaptado y es mucho mis ligero que el de los Ascosautios (8), reptiles de los que de cienden. EI pico es ligero y esta enbierto de una 10 de la ra queratina callosa. Ea los haleones y halconcitos hhay una muesea extra llamada "diente tomial” justo debajo de la punta del pico. Esti pensad para permitirles romper el cucllo de sus peesa ‘método habitual con el que mataa los haleones. BI pico erece hacia abajo por la parte que es normalmente gris 0 amatillenta, y sens: ble al tacto. Dentzo del lecho ealloso exterior del pico esti Ia zona que mis erece, y que se encuen: tra bien provista de vasos sanguineos. Debajo de ésta hay pepita huesuda, el premaxilar ‘ese demasiado o se ¢ que el pico ct (Ggura 1.2.2), es relativam punta y semodelar los lados con wna 1 lima © una tabla de esmeril. Las hendi ISTRUCTURA Y FUNCIONES — 21 PUNTA CRECIDA a DIENTE TOMIAL AGRIETADO PICO CORTADO LO MAXIMO POSIBLE PARA REDUCIR LA DEFORMACION DEL AREA DANADA Fig. 12.4: Cmo eorta el pico aun haleén, partes laminadas en los lados del pico se trata mejor podando cualquier protuberancia suclta y do Iuego Ia punta del pico hasta donde se pueda. Esto alisa ls hendiduras. i damos al hal- cén muchos huesos descuactizados o roederos que arranear y alguna superficie aspera en la que limpiar su pico, éste permaneceri en buen estado. Nunca debemos dejar que cl pico crezca dema- siado, pues de esa forma la parte interior blanda HUESO LACRIMAL CHARNELA HUESO NASAL PREMAXILAR MAXILAR HUESO PALATINO BARRA JUGAL’ MANDIBULA INFERIOR Fig 1.23; Vist lateral de crinco del busardo se extenderd ripidamiente,dificultando, su remo~ delacién, Las fosas nasales de los haleones son citeus lares, con un eje central 0 tubérculo (véase 1.3). Ta. parte posterior de la apertura esti protegida ppor tna fina de hueso. Ea los accipiteres, buateos, dguilas y biihos, las fosas son ovaladas, con un tubéreulo mucho mis reducido. Los ojos son grandes, ocupando cerca de las dos terceras partes del crineo y casi tocin- dose uno a otro dentro de la eabeza. Estin pro- egidos y sujetos por un anillo de laminas escle- roticas huestdas, encajadas alrededor del borde de cada globo ocular, y por un espiarcoaorbital, formando un hueso esistente y una ceja cari Iaginosa que sombrean el ojo y dan a la rapaz su HUESO SUPRAORBITAL HU APOFISIS POSTORBITAL HUESO PARIETAL HUESO SUPRAOCCIPITAL HUESO CUADRADO HUESO OCCIPITAL HUESO PTERIGOIDEO ro Se muesta el movimiento dela mandoula inferior. fiera apariencia, Detsis de este arco, hacia cl een tro del erineo, el globo ocular se mantiene desprotegido y sélo lo cubre la piel. El globo es vvllierable y se puede dafiar con espinas o muros alambrados. ‘Las manglbulss tienen una especie de doble bisagra, como la de las serpientes. Cuando la rapaz abre la boca, dos pequetios hucsos cuadrs: dos, uno en cada ingulo de la boca, se impulsan hacia adelante dos 0 tres milimetros (figura 1.23). La mandibula inferior se mueve hacia abajo desde los huesos cuadrados, y la mandibu- la superior tiene una bisagra flexible y huesuda dletris de la cera. Mientras los huesos cuadrados se impulsan hacia adelante, y estos emp la ver, dos ppequetios hnuesos pterigoides, semejantes a unas vasillas que encontramos dentro de la garganta, son también empujados hacia adelante por los huesos cuadiados; y éstos. succsivamente em- pujan hacia adelante a los huesos palatinos que forran el paladar. Los palatinos se Funden con el interior del pico. De este modo, cuando la rapaz abre Ia boca, €l pico, los cattllos, el paludar completo y lt mandibule inferior se mueven hacia adelante y igunas nocturnas, como la Jechuza comiin, al abrie Iz boca tamb extiende la mandibula hacia afuera en cada de los lados, por lo que la abertura a seis milimetros, permitiendo asi que las presas puedan tagarse enteras El cetrero puede ver la importancia del movimiento de estos huesos al ajustar In cape- Gomo los huesos de los cartillos y I mandibula inferior se mueven hacia adelante cuando abren la boca, actian como cufas. Una boquilla de cuero que los cruzase, inevitable mente sasparia In delicada piel que los cubre, 0 los dejaria al descubierto, La tiniea forma posible de a pueda abrir la boca lo suficiente pa plumada, esto es, ligeramente apretada y que no rape, Pata ello se corta Ia boguila par que selle los ojos en los lores (I fina piel detante de los por encima de los yugales ojos) y luego se hasta el rictus 0 esquinas de In boca (véase ra 3.81). Mientras dela eaperuzza a inclinacién en la paste wasera wusada por los cerraderos se ajus- 2 parte poste- rior del crinco, previniendo que el pijaro pueda stancirsela. A los lados, Ia caperuza se curva 10 bajo los cuadmados, Jo sufi ciente como para impedir que se la quite. De esta forma, la caperuza se puede cerrar y aun a nas impide la apertura del pico. 1.3 Los sentidos "Tiene ojos de Aguila". Todos sabemos que las rapaces pueden ver bien, pero ecé daderamente sus ojos?, los hemisferios cere capaz de capturar y sostener wn s3t60, pero 0 con él después. Por kk ‘omportamiento de las aves tiende 4 ser nstintivo y estereotipado que el de loss De alg aves van de una forma podemos pensir que las lada por el cuerpo estriado, y el Jo por el estado psicoldgico del material del nido, y para lograrlo puede tener que algo de inteligencia y aprendizaje (por jemplo, para descu cuentra el material adecuad ir donde se ‘como devolverlo cuando uuno de los elementos es poco manejable): La isién de la puesta de los huevos en el nido esl cial para la siguiente secuencia (la ineubacién) rucesivamente. Muchas acciones que son tante complicadas y que parecen ser in cligentes, incluyendo, hasta donde ayoria de las estrategias de bi spitulo 6 atague (véas parecen se i sido desarrolladas durante muchas. fases de aprendizaje uando las cosas van do iemplo, un pollo se cae as aves se para cubsit tal contingencia, Pe que quid sobreviva silo dos ductoras, tiene un mayor valor pac todo por instinto mis que por ridas antes de tener éxito en la construceién d centre las aves més inteligentes,y son ciertamente tas baillantes que las gallina, pero no son tan por ejer familia de los cérvidos. En general, cuanto ims especializada sea una rapaz, seri menos capa de adaptarse a diferentes circunstancias, y ona gean viriedad de hibitats y son verstiles Los especialistas se basan en tna habilidad fisica sup. tat adecuado, y los que hacen de todo son mis capaces de adaptarse y usar su cerebro para con: sepuit la presa 1.8 Estructura alar Las alas tienen su base en el cintusdn pectoral que comprende los on los huesos de las al el hime (figura Los tendones. principales que contra movimientos de las alas se potencian mediante los p adhicren a la quilla mantiene el peso apartado de las lerosos_mileculos pectorales, que se slas, Este sistema centco de gravedad del ave, hacigndola de este modo menos inestable Los misculos del pecho que se encuentran justo:por debajo de ln piel son los impor ga el empuje. Ea 8, que levantan las alas usando los tendon: los cuales atraviesan una cavidad polea en cadht hombro, el canal trioseo. Como levantar ls alas ces mas ficil que el movimiento hacia abajo de las los pectorales BSCAPULA, HUMERO, SUPRA. CORACOIDES MUSCULO PECTORAL ISTRUCTURA Y FUNCIONES 35 ENTANA" EN LA JUNTURA DEI HOMBRO. ESTERNON, Fig, 18.1: Los pectorales tran de las alas hacia abajo, Los misculos sypracoracoids tran de ellas hacia arciba, trando 1 través del hombeo hacia Ia pate superior del lnm. Los misculos pectorales estin hechos de fibras musculares rojas y blancas. Los tratamos mds profundamente en el 5.15, Los pectorales tienen casi el doble de mito supracomicoides, y como 1,5 veces dd oxidativa. Los gavikin, un esmerején, un cerniealo comtin, cinco haleones.-no s (13), dos ratoneros, un milano real, un sacte, un harris (14) y un buitre leonado, muestran pectorales que Suponen entre un 11,3 y un 17,6 por 100 del peso total del cuerpo, y supracoracoides entre el 0,9 y 11,5 por 100 del mismo, El buitre tenia propor Gionalmente los pectorales mas pesados, reflejan- do los efectos a escala de un ave tan grande (9,25 kilos), pero tenia también proporcionalment 105 (véase 1.16) Los accipiteres, aparte de tener filbras rojas para el vuelo general, tienen también fibras blan- as paca esprintar. Ello les permite comenzar a volar desde el principio con el mismo vigor de un faisin que despega. Durante la aceleraci6n, y ondtias que los vis de activi os que manejo sobre un supracoracoides mas peq cuando ascienden, los accipiteres desarrollan la propulsién tanto ‘en la trayectoria ascendente como en la descendente (vénse 1.16). Los hom= bros gran, produciendo un movimiento ripido hacia atris de la scumulan ene trayectoria a8 coides que elevan las alas tienen una elevada pro- poreidn de fi as, las cuales primarias abi ay se enderezan durante la endente. Los miisculos suprac 1 blanca, y son notablemente mis laros. Son los que dan cierta potencia al trazo Las contracciones de los miisculos del pecho (Ggun 1.8.2) al sistem: an el hueso superior del ala o hiimero tos estin rellenos de aire y conectados de sacos aéreos. Esta fortalecido por pequeftas estructuras de + cruzadas dentro de su cavidad. El himero sopor- ‘sopor- cada pluma se adhiere con a pequefias plumas terciarias, pero no las de vuelo, EI hiimero, el radio y el ci latins, entos a los pequefios huesillos abulta dos del cibito. vacién, y su nimero varia desde las 10 en los 13 en el busardo tatonero, y mila volatinera y 5 hay una tectria extra o pluma s secundatias provoean la ele- dasa. El nidio, un hueso largo y fino a lo lae go del borde’ principal del ala, ac obsticulo, tre el huimero y el radio (Figura 1.8.2) hay tira de piel denominada propatagio, que one un borde aerodinémicamente "limpio" ara Ia esteuctata de pl a por dos tendones eldsticos que se dirigen a los pequeios miisculos del hombro. aerodinimico del ala Si se aflojasen, el propatagio no se contraeria pliegues permaneceria visible. Esta condicién es prevalente en algunas lineas di rinos. No afecta notoriamente al vuelo del ave, pero no te, as aves con este defecto no deberian utilizarse para criar. Si el tendén elistico se dai jando se cierra el ala y uno de los ESTRUCTURA Y FUNCIONES 37 fe en un accidente, necesita un > ambién pueden reaparecer en situa sa por encima della 1,9 Estructura de la cola igura 1.9.1). El pigostilo 38 directrices esti I tiene una peque aceite especial para limpiae La cola se us larmente por aquellas esp bosque. Unottiarchis macrourus (16) y 10s Micrastur 0 hal- cones montanos (17), muestran el desarrollo mas fextremo, Como la cola crea resistencia al avance, las especies an velocidad prescinden de ella hasta donde px especies que vuelan ripido y con las golondrinas y los vencejos, han optado por smbas opciones: las largas plumas exteriores de glindula uropigial, que con- suministradora de un iar y feenae, particu: que cazan en el Tas rapaces de cola larga, como el ‘que vuelan a ia cola sitven para guiar y el resto de Ia cola es acortado para reducit la sesistencia al avance. Fistas colas en forma de V ayudan a igualar los dos remolinos que dan la vuelta a los ejes de k cola durante el v La pequefia elevacién ad cionada por la cola se compensa con la resisten- cia extra al avance, y sdlo abren Ia col tealizan vuelo de planeo con térmicas para lograt tina clevacién aftadida, La cola también tiende a tstabilizar el cabeceos es como el movimiento hhacia arriba y abajo de un bote que se dirige hacia las olas. Pero una cola larga, con su_mayor resistencia al avance, induce a turbulencias con mayor facilidad, y por ello las aves den a tener colas mas cortas. Est velocidad al frenar y aterr ‘onal. prop reduce la es hace mis. ficil el 140 Estructura de las plumas prcrpo Celgunas de Is cuales tienen plumas pos- fenoves), las de plamén para elas mente en los pollos), pequefas plumas (especi como pelos o filoplumas dispersas por el cuerpo edor ydimiautas plumas como pelos de erin Gel pico y de las fosas nasales, que ret Algunas rapaces, especialmen de _plumas con éstas un biillo abi- sangre seca pulverulen especial, y quiz un ciert lizacion, Tas plumas estin hechas de queratina, la 1 que el pelo, os cuernos y las ufias de los dedos. Mueren una vez que estan comple rnisma protel tamente desarrolla is y de este modo pueden arreplalas o separaslas sin que el ave sienta nada; ~ Borde principal ganchudo it _Raquis Célamo. ZAM \ sgvilia europe vista desde abajo. slo los alveotos estin vivos, No estin distrbuidas por todo el cuerpo, sino que ¢ Zonas bien definidas (figura 1.10.1). Las plum el cuerpo son exéctiles y cada una de ellas esti controlada por cuatro misculos. En un dla fifo, dl ave se esponja par adicional; si hace Algu como el gerifalte tienen més plumén en las reas libres de plumas para un mejor aislamiento en los climas Parte de este plumén dae f cuando se les vuela en climas cilidos, para pre venie la acumalacidn del calor excesivo. En cl nas cflidos, el sobrecalentamiento es el mayor factor limitativo del rend Tas plumas de vuelo ¢ 5 0 eilamo y un eje cen .cen sobre todo en tun aislamiento consegt suele m jImente de los gerifaltes formadas por un caiia de pluma ahue tral o saquis, con barbas a cada lado. Bstas vvez estin formadas ¢guras 1.10.2 1.10.3). Las barbas estin unidas por or cientos de barbillas (fi millones de barbill borde princip: t 1.10. Zo ESTRUCTURA Y FUNCIONES CAPITAL HUMERAL PATAGIAL ALAR \GLANDULA UROPIGIAL ‘CAUDAL ‘CRURA’ VISTA INFERIOR 1 plumaje de! busatdo rtonera gue tienen ganchos en el seguido por el 39 psec el que ene as primis ms i alte, el 0 queda las se vuelven a coloca Tho tabajo por hacer en este ctmpo sna ererallers Cada plama tiene diferentes 1.11 Mantenimiento de Y elasicidsd. Por ejemplo, las primatias plumas delanteras son mis rigidas que las postetores, igilas que las de un pollo, Hemos medido tar dol, y para clo usa un suav sider de las pumas de varias especies usando la impermeabalizante que proviene de Is plindu téeniea de Pennyeuick y Lock, y descubrimos que uopigil situada en la base dela col, Tar sucle baviarse en agua 0 polvo. Muchas especies Je 50}; la luz ultsavioleta, ndo tegularmente pata los_hal de cetreria, y con buena impermenbilizante ‘urante periodo: edo, En una tem: Iimeda utiizamos un bote entero en. tts-hal 's del desierto se empapan con nuestro clima britinico, y las aves qu piezas en el suelo se empapan en seguida con la +s climas cilidos, o cuando eapturna ermedad concuerente, y puede también estar implicada en la distribucién de la viruela aviar ia de las aves. Los parisitos més de lama eomunes son los piojos gris claro, los cuales se acrastran pot las plumas y son visibles muchas Los diminutos vyeces cuando la mapaz tiene © icaros de las plumas pued ‘do las bazbas; y las enormes, gorda y repalsivas moseas hipoboscideas, que se pueden ver a nado en las aves jovencs. Algunas de esta boscides Podemas trad negyas som capaces de realizar rmalmente hasta nuestra man st tpidamente todos estos cides como Johnsons, aces fabrica- atisitos usando inset Duramitek dos especiaimente para aves. Bs aconsejable no jar que se bade durante un dia o dos después de la aplicacida, y mantener a la rapaz encape echa el pulerizadoro fos polo : Si una pluma estiun poco encorvad su forma habitual recalen tindola. Los buitres usan el mismo métw ris de planeo, sus pr después de muchas tmarias se vuelven curvas, casi como un arco que ¢ hardejadorarmada, Al tomar un bao ideto durante un gato, l buitze aru enderezat ls plumas. 5 plumas roms pueden repararse ental ns, injertindolas, rllensindolas © cosign Jependichdo de dénde estén dafadas. Las plumas de vuelo deben ser capaces Goblarse con naturalided, y por tanto las repara ones realizadas en los dos tercios exteriores de Ja pluma rama vez duran mucho tempo. La scuada se reduce, y produce una tran flexidn a tex adicional en las puntas del refuerzo, el cual tiempo, Nosotros sim rompe después de w rectoen la -seccién,. rematada finamente en smbas puntis. Un pegamento flexible mantiene era de piano muy fina, imada en ingulo res es mejor, siempre que se pueda Rellenar de bambi el hucco del eafion de la ma es probablemente la forma mis fill de pl Cconseguitlo,y debemos tener en cuenta que el eje hnueco de la pluma continia un poco metido en clalveolo, Este espacio varia en rapaces de a tall, del busardo entre 15 y 30 milimetros, dependiend! dela pluma de que se tate. Aprosimadamente la mitad de este espacio lo podemos usar p: of tanto con que s Picjos del halen (Degerielamf, A) Hembea adults, B) Macho adulto. C) Ninf pequeiio fragmento de Ia pluma, podren repararla, Las plumas rotas deben reper siempre con rapidez, pues de oto modo las de alrededor se romperin por el esfuerzo afiadido, Por lo tanto, cuando se aisla el pijaco muda, es importante a gurarse de que todas las plumas estin completas, incluso si las seem: Si no las plumas recién crecidas, que catecen de soporte, pueden ¢. Los rchabilitadoses Ta reparacién de las plazadas son de otras especie comperse estando en san, deberian especializatse plumas, para asegurarse de que los pajaros pueden volver a ser puestos en libertad, con ua buen grupo de plumas en condiciones de uso, en vez de mantenerlos para mudar di periodo prolongado de tiempo, lo que aumenta posibles complicaciones Los pajaros de ld romperse las plumas mucho mis que las rapaces salvajes, lo cual es achacable en la mayoria de los eas08 a'un manejo deficiente, Por supuesto, tam. ESTRUCTURA Y FUNCIONES 41 despatramada 0 inmovilizad dispuesta a deals ix Tendeemos suerte oo tinchas ras de plames Stu aor al final de reacci6n, significa que lo has estado exponiendo demasiado, y que tienes suerte de que no se haya roto un saco aéreo, Aunque siempre es més ten- tador intentar c: grande que la duro cazar las ar la presa mi rapaz pueda coger, es mucho mi especies mas pequetias y a de las plu debilitan debido 2 un mancjo defi mala manipulacién en el puio, La mayor se rompen 0 sate. Todo un equipo mal disenado, falta de cuidado 0 incompetencia, Si tu ave se esti rompicndo las pl en cautividad, nos est xigiendo una revisidn estricta de la técnica 112 Crecimiento de las plumas Las rapaces adquieren diversos plumajes durante su vida, Salen del cascazén con ua corto phuméa natal. Después aparece el segundo, con un manto mis geteso. en gran medida conteol propia temperatura, posibilitando asi que la he Esto les pert bra vaya a cazar y consiga la enorme cantidad de comida demandada. Cuando los pollos en ere- cimiento se aproximan a su peso corporal total, €l plumaje juvenil también se desarrolla a la ver. Durante algin tiempo, antes de cd ketene on poe atnvaro esa Pts y lube Muchos extecesfaaalau ” 10 crece gradualmente su plumaje adulto, plumas de vuelo son reemplaadas gradalm » {que minimiza cualquier perjuicio en ln habilidad cn los meses de verano, mis ficiles para tod de caza del ave. Muchas especies mis grandes, den completar la muda en un afio y ésta contintia, de modo que el ave como las iguilas, no pi siempre tiene una mezcla de al menos dos De un modo similar, si el ave se encucntr: lumajes Jurante un tiempo privada de comida o engern ‘La muda la provocan diversos factores b ddecaen los niveles de azicar en sangre y | monet y mediambientsles La-longjtud cre- _nutrientes, y de nuevo los foliculos privados de nat J ain catimula lemmada por medio dela alimento ‘producen “una sefal de hambre cndula pitutadia: yal ambre.o tuna enfer- ame , eb-ensos extrros, puede verse afec aidadpoeden sélardarla, splazarla ¢ incluso do todo-l proceso de crecimiento. Se dessrrois eeauda del todo. Lax hembras normalmente una debilidad similar en los euern« de fudan profusamente mien n incubando, las vacas cuando paren, o en el p mientras. que los machos, que estin muy ocup manos 0 ef las iss cuando se encuentran sneer lig, vetrasan su muda hasta que las muy cnfermos ‘Todas ertas estructuras, estén te eeaain listas también para cazar. Las hechas de queratina y todas ellas dependen de Gurante el periodo de migracién. El peregrino de cre ca A Canad. Luego ppresién de la sangre en los foli Cn wen sep- que produce In reduce nuteientes.y la iembre enelterreno —captacion de oxi sta el germen d aver 8 plima. El metabolismo de las aves ¢s menor Fae que ve han desasrollado con una durante el suefio (véase también secciOn 5.2) minima respue vedo (véase seoeién 4.10), temperatura normal (de unos 41,6 hasta ‘como los pajaros criados.a mano, estin mej entigeados), disminyye hasta alrededor de oe dos bla cautividad y-no sufren el:persis- 41,1, y se reduce el ritmo metabélico (y por tente estrés de bajo nivel, comin a ritmo circulatorio). Si el ave se encue dos en la naturaleza oen en, malas condiciones, Jemandas Ctiados por los padres. El estrés de tabdlicas son elevadas, como ocurre en invierno Tupone una secrecién constante © durante una enfermedad, pueden producirse ntagénica de las hormonas sex re Ja noche (y en los bihos cada dia). Si of tanto, ms de llevar a condi mélica o debilitada, ademis c reproduccién y_normalmente meces, después de tres 0 cuntro d { my y con sapidez (15) 1 elsitmo de crecimiento de la phum A niveles m: 1 a zona qu las barbas es la primera en constriccién de s sufrie cuand cin de autrientes, el i icbido al modo en que se posiciona e de | pone "blanc > una Aunque las plumat lan una pou | naan avesperosu piel extremadamente elevada con selacién al ps ‘tes de las plumas, Cuando siguen siendo bastante pesadas, Las plumas cualquier 5 ve stn a de un pigargo americano (Haliaeins le tringido su abastecim 1s) medido por Brodkorb, pe 6 Je me inte ramos (€ 16,6 D del peso tora de su 8 P | » La ak ‘mientras que su esqueleto pesaba scl entes en la sa; mos (1 67 por 100 plumas nto de san; Tas meatadas, como las zonas negras que contienen Je ur melanin, tienden a set més duras, porque en las | Thora. Cuando esti asustado, el repras se segregan mas pigmentos. De este nalina en segundos y los efe las pintas claras de Ia pluma normalment | nao dos horas en disn seen con rapidea, para dar lugar a un has cé pidermiales en oscura. Las marcas claras en la mitad de | i | ic screrecimiento, suclen queda pluma oscurn pueden desgastarse_diferenc privadas de autrientes, c ea veces ene o sex més susceptibles las picaduras 21) y el Eleonor, } Jecit que tienen una fase oscura causada por una bateos, , ablemente lumas mueren Ui ¢ han wpletado, y cuando se mudan no se sueltan, no que son empujadas hacia afuera.por las reciendo, Sil fliculo in, pueden cre vex que puewas plumas que estin de tuna pluma se data por una le cer plamas retorcidas 0 atrofiadas. O, i el foliew: reducido (por ejemplo, porque quede algun: cicatriz 0 infeccion), pueden crecer plumas nor- pero éstas, une vez que sleanvan una cier jtad, exigen mucho mas al foliculo de lo el abastecimiento de sangre puede tar; el erecimiento de la plama contiatia un mis, pero las barbas no se desplicgan y naz, Otras amas intentan crecer, pexo sufren el mismo estino. El resto de las plumas del ave czecen ¢ normalidad. Esto puede ser debido a una infec > es cortar la plum: cidn, Una manera de tra desplegada cada dos semanas, justo cerca de | vaina, Esto reduce In deformacién fisica en el alveolo dafiado mientras que la plama esti cre tendo, Después de seis u ocho semanas se a cain, la puma se endusece y el alveo- 1s podemos cold car una pllma de repuesto ¢ Sie alveolo ha sanado completamente, el pi afectados I debe mudar con normalidad la ps en vez de tepararla. Las rapaces, sin embi uum pluma ala fuerza, el-alveolo puede uma estaba en sangre. Algunos cetreros re distorsione la Esrructe AY FUNCIONES 43 Muy sasamente muda continua; tan peo J plumas han waelven todas a medio crecido, smal fancionamiento del tiroides, a pituitata, plindola pineal o las gmadas. El estrés de tna liculo, jnorel sobrepeso de un cemisor de ‘col, desactollo det plama-se des ana adula, y esto lop cenda, Si despre: mphizada por lemos utilizar para sexa algunas especies, como los esmercjones; ast del cuerpo di cextraemos tina plum an ave que no podriamos sexar en base a sus medidas Todos los cetreros esperan una muda do a finales del verano un ccuantas phuas vie primera sada de la temporada te compl: ccen desprendiéadose en el tasportin. Entonces, equé podem: pu uuniforme? Antes que nacla es esencial reducir el estrés Jo. méximo- posible, sobre todo en aquellos no esta siendo volada, y desde enero hasta julio todos mis péjasos estin ei GiiRMS Ue'eslao, si normalmente la $5, en ambas direcciones hac n jovenes, en las muds. All pueden hacer algo el exter de cjercicio, bafarg, tomar bafios de sol, jugar y Ambos grupos de aves normalmente ver el mundo pasar, alejados de la humedad y de desprenden psimero las plumas centrales (ditee las tolleduri ees) de la colt. Las plumas de la cola que Es.mejor no uit ningiin agente quimico quedan se mudan con una extensa variedad de para mudar, a: men sepas que tiene secuencias. Normalmente no se desprende ningu pijaro realmente problemético, Basta con una na pluma hasta que su vecina se encuentra a do puena diets yuriads, aiiadiendo vitamins adi- 0 tres cuartos del crecimiento, aunque en oc ionales y aminodcidos esenciales, yquizé algo de algin halesin desprend phumas de el. Tn > progesterona, Tas hormonas la cola que le quedan tan pronto como sus nev ox hi podemos c una —_phumas directrices estin completa. Como las igval que con

También podría gustarte